You are on page 1of 2

12.

Reseñas 02/06/2022 15:31 Página 551

FILOSOFÍA

Max SCHELER, Lo absoluto y la afirmación de Dios, Pamplona: Eunsa


(«Astrolabio. Serie: Antropología y Ética»), 2021, 132 pp., 14,5 x 21,5,
ISBN 978-84-313-3692-9.
La relevancia del cristianismo en la so- en un abanico de posibilidades: así, se re-
ciedad forma parte de los intereses y líneas cogen análisis e intuiciones que se encua-
de investigación de cualquier intelectual dran en la llamada filosofía de la religión,
cristiano: hoy en día ha cobrado nueva vi- apuntes sobre metafísica y teología natural,
gencia, alentada por debates públicos, to- perspectivas sobre los actos religiosos...
mas de postura e, incluso, propuestas edu- todo ello hace que el libro sea denso y su
cativas docentes a todos los niveles. La lectura resulte, en ocasiones, ardua para un
reflexión acerca de la fe experimentada y lector que no esté familiarizado con la fe-
vivida, si no tiene la profundidad especula- nomenología; muestra de esto son las no-
tiva que corresponde a la importancia de la tas del propio Scheler, así como las aporta-
misma fe, corre el riesgo de convertirse en ciones de la editora (María Scheler, en
una forma más de charlatanería académica, 1957) y del traductor (Sergio Sánchez-
con poca incidencia en la efectiva relevan- Migallón), que remiten a otros textos que
cia del cristianismo. Una de las maneras de puedan completar las explicaciones ofreci-
lograr esta profundidad es acudir a los das en Lo absoluto y la afirmación de Dios.
grandes pensadores que han hecho de la fe Dada la dificultad del texto, es perti-
uno de sus objetos de estudio, enfrentán- nente afrontarlo con alguna clave interpre-
dolo con la seriedad y rigor que corres- tativa: en este sentido, el traductor indica
ponde, y tomando su pensamiento como sucintamente que «lo más precioso y nu-
una guía para pulir las posturas más pro- clear que se percibe en estas líneas es el
pias. profundo sentido de la persona –la huma-
Max Scheler (1874-1928) es uno de es- na y la divina– como ser libre y amoroso»
tos grandes pensadores que ha hecho de la (p. 11); con esta clave, se pueden compren-
fe objeto de estudio: al mismo tiempo, es der mejor afirmaciones como «solo llega a
un pensador con una influencia clara en la captarse algo real según esa esencia [de la
filosofía posterior, y que no siempre ha divinidad] mediante el co-vivir y vivir-
sido tan reconocido como merece. El tex- según el vivir de Dios» (p. 13) o «no hay
to que aquí se presenta, traducido por pri- ninguna “demostración” de la realidad de
mera vez al castellano, pertenece al perio- Dios a partir de la revelación natural, sino
do de mayor fecundidad intelectual de solo una piadosa interpretación posterior
Scheler y, pese a su brevedad, se despliega de nuestro conocimiento racional y emo-

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 54 / 2022 551


12. Reseñas 02/06/2022 15:31 Página 552

RESEÑAS

cional “como” revelación natural; y siem- a pesar de los cien años que han transcu-
pre ya bajo el presupuesto de la realidad de rrido desde su redacción –y sesenta desde
Dios» (p. 30), por indicar solamente dos su publicación– responde perfectamente a
ejemplos. Dicho de otro modo, la propues- la necesidad actual de ofrecer una lectura
ta de Scheler que se esboza aquí parte de rigurosa y profunda de la realidad –la de la
una experiencia de fe pasada por el tamiz fe, en este caso–. Scheler se sirve de las he-
de la reflexión filosófica, que trata de dis- rramientas propias de la fenomenología
tinguir los rasgos propios tanto del Dios en para captar el núcleo más íntimo de la fe
el que se cree como del acto de creer y, so- y ofrecer, con esto, una exposición de la
bre todo, de la relación que existe entre el mente creyente en la que se note la in-
creyente y Dios. fluencia iluminadora de la Revelación.
En consecuencia, la oportunidad de te-
ner una traducción castellana de este texto, Rubén PEREDA

María Luisa PRO VELASCO, Introducción a la ética de Robert Spaemann,


Granada: Comares, 2021, XIV+158 pp., 17 x 24, ISBN 978-84-1369-142-8.
María Luisa Pro Velasco, doctora en fi- la teología natural que permite hablar de
losofía y profesora contratada por la Uni- fines naturales, así como se destaca el plan-
versidad Católica de Ávila, nos presenta teamiento sobre cuestiones centrales de
ahora su último trabajo que lleva por títu- ética y moral. Pro Velasco nos presenta la
lo «Introducción a la ética de Robert Spae- idea que Spaemann, tal y como acredita
mann». Con esta obra nos adentramos en este libro, tiene acerca de la concepción del
el pensamiento de uno de los filósofos con- amor benevolente como algo que es propio
temporáneos más interesantes. de todo ser racional.
A lo largo de los capítulos que confor- Según avanza el lector en esta intro-
man este libro, Pro Velasco nos sitúa a ducción sobre la persona y el pensamiento
Spaemann en su correspondiente contexto de Robert Spaemann, podrá reconocer una
histórico, así como los postulados elabora- comparación que la autora realiza centra-
dos por este filósofo: la teleología bajo un das en la ética y la bioética. Spaemann es
nuevo enfoque, la teología racional, la an- un intelectual que aúna filosofía y teología,
tropología y el problema de la persona, e disciplinas que se traducen en los pilares
incluso llega a tratar su postura metafísica. fundamentales en los que basa toda su
Podemos así leer cómo Pro Velasco desta- obra.
ca la importancia que tiene para Spaemann Pro Velasco decide presentarnos el en-
el reconocimiento de una dignidad mí- torno familiar que fue formando y mode-
nima, común a todos los seres humanos a lando a este pensador contemporáneo, un
la hora de tratar la afirmación clásica de la hombre que vive una conversión radical al
unidad de cuerpo y alma. cristianismo junto con toda su familia y
En este trabajo sabremos de la impor- al que el fallecimiento de su madre no lo
tancia que dio Spaemann al concepto de dejará indiferente. Spaemann se convertirá
persona, qué papel juega la fe en Dios den- en un «espíritu disconforme con lo política-
tro de su pensamiento, la recuperación de mente correcto» (p. 10).

552 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 54 / 2022

You might also like