You are on page 1of 21

Planta: espacio escenográfico (todo el espacio).

Me sirve para ver las dimensiones alto-ancho,


Me falta la altura: para eso uso un corte, una vista.

Corte: desde el interior.


Vista: para exteriores. Parado desde afuera. Dibujo desde afuera.

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEATRO GRIEGO

Origen del teatro de la representación. Antes no existía concretamente. Se puede pensar a los
egipcios como fuente de inspiración.

Los griegos son los primeros en pensar en la relación entre el actor (Hipócrates) y el
espectador (que se emocione y aprenda de la pieza de representación).

Teatro ligado al conocimiento: producía un conocimiento de valores éticos y morales. Tiene


un punto de vista filosófico.

Ponían en palabras lo que ellos querían en la sociedad. Una sociedad culta.


El público era formado, aunque la educación no funcionaba para todos. El teatro cumple este
rol de educador y eje de la sociedad, sumando el valor del entretenimiento.

En esta estructura van a generar la tragedia y comedia. Uso de máscaras. El dios de ello era
Dionisio.

Arquitectura en importancia para la construcción física del teatro.


- Careátides: Mujeres que sostienen la estructura, guardianas y protectoras.
Representación del personaje en la arquitectura. Comunas.
- Atlantes: representación de hombres.

(Periodo clásico (Mozart, 1700): toma ideas de cultura grecorromana.)


(Neoclásico (principio siglo XIX): renovación del clasicismo)

El teatro nace como una especie de rito.


Relación de griegos con dioses como pares. Heroes representados.

Padrinazgo: constantemente en sus vidas.

No era algo lejano, superior, inalcanzable. Es una fiesta, un ritual artístico.

Lugar central del teatro: LA TIMEIDE. En el centro de la orquesta. Sacrificio del macho
cabrío.
Había danzas, música, himnos y cánticos.
Las fiestas van a organizarse y se va a configurar el drama. El hecho de representación
dramático.
Necesito configurarlo en algún lugar; la escena; surge la SKENE, donde transcurre lo que se
va a contar.

Distribución:
- Primero: espacio rectangular rodeado del público.
- Segundo: espacio ultrasemicircular. Hay una especie de frente. Pasa a ser redondo.
Importancia análoga a la arquitectura.
Surge la importancia de la acústica: buena calidad auditiva auditiva (de escucha). Es posible
gracias a la circularidad y el declive de las “gradas”, la colina.

Configuración del teatro:


- Skene: estructura.
- Orchestra: escenario.
- Koilón: Gradas, público.
- Proskenion: adelante de la escena. donde actúan los personajes, actores.
- Párodos: donde está el coro. El coro es un personaje más. Es la voz del dramaturgo.
Podía interpelar al personaje, plantear una reflexión, anticipar lo que va a venir. Puede
ser objetivo a la historia.
- Corifeo: “director” del coro.

Drama análogo a la vida del espectador, se identifica con sus conflictos y los aplica a la vida
real.
Trasciende generaciones, se convierte en clásico.

→ luego: teatro se hace más chico. Se hacen las primeras ideas de camarines detrás de la
skene. Surge el cambio de vestuario.
- Diazoma: parte, sección del koilon. Organización del público.
- Asientos delanteros, “palcos” para niveles jerárquicos. Vista más cercana a los
personajes. Tenía respaldo y apoyabrazos. Era un espacio reservado para héroes de
guerra, filósofos, diplomáticos, autoridades.
- Las máscaras afectaban las fonéticas. No amplificaba el sonido. Eso lo hacía la
arquitectura del teatro y su acústica.

Aparecen:
- Teologion: practicable alto. Aparecían y hablaban personajes divinos.
- Anapistema: trampa/escotilla en el suelo para ascender o descender.
- Mechane: grúa. Ascendía y descendía personajes del cielo. Deus ex machina hecho
escena.
- Periaktes: prisma que iba girando. Iban en tríada. En cada parte tenía una
representación de fondo. Previo al telón.
- Coturgos: elevaciones para resaltar, agrandar al personaje. Deja de ser “la persona”.
Estructura del drama:
- Prólogo: cuentan conflicto de la obra completa. Año y contexto.
- Párados: entrada inicial y un canto del coro.
- Actos o episodios: divididos por estásimos (cantos intermedios).
- Éxodo: salida del coro y su última intervención.

Tragedias
Autores: Esquilo, Sófocles, Eurípides.

Comedias
reflejo de la vida de los griegos. Hablaba sobre temas comunes.

Personajes: el viejo, el libidinoso, el ávaro, el campesino.


Autores: Aristófanes, Meandro.

Diferencias entre teatro griego y romano (cuestión imperial)

Ultrasemicircular —-- semicircular: idea del anfiteatro (2 partes del teatro).


se apoya en la ladera —-- se apoya en una estructura.

Vestuario griego

- Máscaras
- Coturnos o sandalias (crépides). Botas (endrómides).
- Usaban color, patrones. Es un mito que los griegos vestían de blanco, es una
suposición que surgió con la escultura.
- Prenda principal: chitón (poncho). Sin mangas. Se enganchaba con fíbulas (una
especie de ganchos).
- Chitón jónico: Cubría los pies. Más largo que el chitón. Se ataba con varias fíbulas.
se hacía un doblez de cortina con una cinta atada a la cintura.
- Las cintas también se usaban para tocados de mujeres.

Evolución de la escultura griega (tomada de los egipcios)

1. figura recta, plana.


2. Moldean la figura humana.
3. Figura se sitúa de forma natural en el espacio.
4. -
5. -
6. -
Música (no queda en los dramas porque no se podían escribir. No hay registro. Se pasaba de
boca en boca, no había partitura.
Instrumentos (se usaban de cuerda y viento): arpa, cítara, flauta de pan, lira, siringa, aulos.

En teatro: emoción in situ. En vivo y directo.


En cine: puedo construir esa emocionalidad, totalidad.

El teatro se mantiene luego del cine porque su forma de representación es distinta.

Acústica

Teatro de Epidauro: de los teatros con mejores acústicas. Teatro de Dionisio.

Uso de resonadores (especie de vasija). Afinados para eliminar las resonacias que podrían
afectar a la escucha de los diálogos.

resonancia ≠ reverberación ≠ eco


|
capacidad de acústica para la buena escucha.

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IMPERIO ROMANO

Arrasan parte de la cultura griega.


Roma como centro.

Toman modelo del teatro griego pero con 2 vertientes:


- Juegos escénicos (ludi scaenici)
- Juegos Circenses (ludi circenses)

Son 2 formas de entretenimiento con el objetivo de impresionar (pan y circo), pierden la


forma educativa moral de los griegos.
El entretenimiento servía para ocultar lo que sucedía en la vida cotidiana. Diferencia de
clases, esclavitud, situaciones políticas para conseguir tierra, poder, etc.

Entrada popular, comida y entretenimiento.

Construcción de los teatros no en colinas, sino en cualquier lado (mismo en el centro de la


ciudad). Luego desarrollan la idea del anfiteatro.

3 formas:
- teatro: tiene 1 cara
- anfiteatro (ej. coliseo): tiene 2 caras
- circo máximo: carreras

La prosa ya no es tan importante como con los griegos. No tenían ese mismo nivel culto.
La lengua oficial es el latín.

Juegos escénicos
Representaciones escénicas.

Primeras gran diferencia:


- Griegos: colon semicircular y orchestra.
- Romanos: Cortan la mitad del colon y orchestra. eliminan plataforma que pasa a
llamarse CAVEA.
Se amplía la parte del proscenio y la skene.
Construyen los teatros desde cero.

- Galerías: pasajes intermedios para facilitar el acceso (más rápido). Se llamaban


VOMITORIAS.
- Loggia: arcos sobre la última cavea.
- La orchestra se pasa a llamar ARENA para teatros abiertos.

Arena di verona: reconocido anfiteatro.


Los anfiteatros ya no tienen las vistas maravillosas de los griegos porque no se hacían en
colinas.

(Teatro romano de Métrica (España)--> Medea de Seneca (no griega), traducido por
Unamuno. Puede ser una de las primeras adaptaciones.)

Los planos se hacían en mármol tallado.

Máscaras (en teatro romano)

Drama en el POV de la interpretación. Le dan detalle al vestuario, lo conforman diferente.


Había máscaras de tipo trágicas y cómicas, se hacían con materiales como cuero o madera.

El registro quedó en la arquitectura de lugares.

En el anfiteatro o en el circo quizás había una que otra máscara. No eran comunes porque
incomodaban, lo que si se usaba eran cascos para protección.

En el sur de Italia hay un mayor registro de máscaras porque gran parte del territorio estaba
rodeado de agua y era difícil llegar.

Autores principales del teatro romano: Planto, Terencios, Seneca.


El Vesubio arrasó con partes de la costa (zona Pompeya) y quedó sepultado bajo tierra hasta
el s.XIX. Gracias a ello hay mucho material antiguo que quedó preservado.

Planta: huella del edificio.

Juegos Circenses

Anfiteatros y circos.
Combates de gladiadores, venationes o cacerías, carreras de aurigas.
Matanzas de humanos y animales.
Juegos olímpicos: recobran idea de grecia.

Se agrega…
- TELARIO, que protegía en cierta medida del sol, lluvias, etc. Se ubicaba en la parte
superior del coliseo.
- La ARENA tenía varios niveles de subsuelo donde de almacenaba comida, animales,
esclavos y muertos.
- “Palco VIP” para el emperador.
- En las galerías superiores había estatuas y laureles que significaban éxito, victoria con
esfuerzo.

Los gladiadores eran esclavos seleccionados, entrenados aparte y pagados. Solían tener
comodidades de vivienda o posicionamiento.

Circo romano
- En el centro tiene la SPINA. Cumple la función de dividir el campo para las carreras.
En la actualidad se la puede comparar al hipódromo.
- El circo tiene una forma ovalada y alargada.

El anfiteatro de Pompeya es el más antiguo. La arena no tiene desniveles, trampas. Ya estaba


pensado el uso del Velarium. No hay palco del emperador , sino una rueda ovalada de palcos.
En la parte más cercana a la arena. Primer anfiteatro en piedra. Más antiguo que el coliseo.

Vestuario durante el imperio

Ciudadanos
- Senadores y admin del imperio: blanco y rojo.
- Nobilitas (patricios y plebeyo ricos): blanco, amarillo, dorado.
- Plebe (clientes): azul, celeste.
No ciudadanos
- Libertos: amarillo
- Esclavos: blanco, verde

Las mujeres utilizaban el cabello recogido, no suelto. Trenzas, tocados, arreglos.


- Color, repetición de patrones.
- Algunas joyas (poco).

Vestuario típico
- Túnica: especie de poncho
- Toga: Más grande. Se podía enganchar en el hombro derecho, sino suelta, recogida.
- Dalmatica: “saco” con mangas amplias (moda).
- Solia: sandalias
- Calceus (zapatos de cuero): más tapado. En la suela tenía clavos para que no se
deslizara.
- Caligae: Sandalias cubiertas del ejército romano.
- Calcetines: medias (en el egipto antiguo ya había elementos del vestuario completo).

Vestuario de comandantes
- Toga, armadura.
- Cinta atada color púrpura: muy importante: relación con la iglesia.

Centuriones
Militares, soldados romanos.
Divididos en cohortes.
- Túnica roja o blanca: DECURSIO ALBATA. Con mangas para que no lastime la
armadura.
- Grevas: canilleras de metal desde la rodilla al empeine.
- Armadura: cota de malla o en partes.
- Condecoraciones y medallas: en todo el pecho.
- Casco: con cresta rojas, blancas, negras. Servían para divisar rápidamente al guerrero
que iba al frente de la cohorte. (Las cohortes iban en conjunto al combate).
- Blason de la región romana: Senatus Populusque Romanus (SPQR). Respresentación
gráfica generalmente en forma de escudo.

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EDAD MEDIA

Etapa/periodo oscuro. S.V a XV.


El poder central Teocéntrico, la iglesia.

Dios como centro del universo, solo lo que no era dios estaba mal. Una censura y condena
absoluta (corte cabeza, quema, etc) mismo en el arte.
Iglesia primero censura y luego se sirve de elementos de representación, escenografía para
atraer seguidores.

Otro eje central: conocimiento.


La iglesia es saber.
Surgen los primeros libros, caligrafía, etc. Surgían en abadías y se hacían x el CLÉRIGO, el
portador del saber. Hablaban latín (referencia al imperio).

Población medieval prácticamente analfabeta. Pocos sabían leer y escribir. Esperanza de vida
de 60 años que podían aspirar a una cognición de un niño de 5 años en la actualidad. La
iglesia se servía de esto para atraer seguidores y tener una población maleable

Provenzal: mezcla de lenguas y culturas: APERTURA.


La iglesia estaba en contra.
Tambien se va a ver en el arte (que por naturaleza es apertura, universal). La iglesia va a
buscar todo ligado a un unico sentido.

Feudalismo.

Pirámide:
privilegiados que viven en el castillo:
- Rey
- Nobles
privilegiados que viven en el monasterio:
- clero
No privilegiados:
- Burgueses (ciudad)
- campesinos (aldea)

3 causas que conspiraron contra el teatro romano:


- Decadencia moral que corroía el imperio.
- Insensibilidad de los conquistadores teutónicos para la teatral.
- Hostilidad de la iglesia católica.

Desde s.V a XV no hubo teatros, solo actores ambulantes.


Histriones: hacían espectáculos callejeros, no había escenografía, era precario, se bajaba a lo
doméstico.
Tablones: agregaban acrobacias, juegos de manos, canciones.
Se pierde la dramaturgia porque la población no puede mantener el nivel que había en el
teatro romano. Iban a lo visual.

Teatro romano: demonio.

Surge el CARROMATO, tablados móviles que también permitían huir rápidamente.


Escenario recto con varios tablados elevados. Tablados puestos en círculo que retomaba la
idea del anfiteatro. Luego van a ser tomados por la iglesia.
- Dramas liturgicos: había escritura, escenografía, vestuario.
Misterios→ cuestiones de la biblia que se iban citando, narrando y
representando.
Milagros→ anécdotas de santos y mártires.

Hildegard de Bingen: abadesa bendictina que escribía textos teológicos que incorpora un
coro femenino en representaciones dentro de la iglesia (la mujer antes no podía cantar).

Las representaciones van a ir extendiendose desde las iglesias (ámbito cerrado) hacia las
plazas.

Papa Inocencio III: En 1210 ordenó que los sacerdotes (en Polonia) no podían realizar
representaciones dentro de la iglesia porque era indigno.
La iglesia estaba incorporada al castillo.
La iglesia va a usar todos los recursos artísticos que puedan: artes escénicas, visuales, etc.

Invención del vitró (anterior al comic): se contaba la historia de la iglesia en ventanales.

Contradicción: Se servían de lo que habían condenado para atraer creyentes.

Dante Alighieri: En la divina comedia plantea el pasaje del teocentrismo al renacentismo


(adelantado a la época).

Francesco Petrarca: Poesía. Predicó la unión de Italia para recuperar la grandeza del imperio
romano.

Mansiones

En iglesias se establecen sets escenográficos dentro de estas denominadas “mansiones”: se


servían de recovecos interiores de la iglesia como escenografía. Las representaciones se
hacían en latín.

Las representaciones callejeras no podían competir con las mansiones. Había una variedad de
recursos (materiales, telas, colores) que solo se veían allí y capturaban al público.

Luego se llevan afuera a las mansiones para continuar la competencia en la calle. También se
hicieron mansiones móviles, itinerantes.

Los clérigos ven que se pueden servir del arte para predicar la fe a los fieles que eran incultos
y analfabetas.
Música

- Liturgia (canto gregoriano llano con poca variación de tonos), conformada por un
coro masculino solo vocal (admitida por el papa Gregorio), como especies de rezos
cortos.

Da origen a la partitura (escribir el sonido).

- Profano: utilizaban instrumentos y podía haber mujeres.


Trovadores→ caballeresco
Juglares→ rango menor. Cotilleos mundanos.

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RENACIMIENTO EN ITALIA

Comedia dell´arte (XVI - XIX): burla, improvisación (esencial), movimiento.


Influencia de carnavales. ej: carnaval veneciano.

Tiene que ver con algo netamente popular. El arquetipo del personaje se va a desarrollar a
partir del vestuario y el espacio. Depende de la improvisación e interpretación.
Idea de la mímica: espacio off es desarrollado por el actor, lo organiza y lo exhibe al público.
Lo hace corpóreo.

Se asemeja el tipo de espectáculo al teatro popular medieval: tablados que el público se


acercaba, pasaban la gorra, viajaban x Italia.

representaciones cómicas: burla.


No establece una estructura, sino una serie de personajes con características fisiológicas
(caracter gestual, manejo del tempo, de como se mueve, tesitura, color de voz, la mirada) y
físicas (vestuario, utilería, la máscara que era esencial → proviene de los etruscos. Es una
media máscara (antifaz). Marca una instancia del personaje, interviene su rostro.

Obras y personajes

Las Criadas - Zanni

- Arlequín: aparece primero en las barajas. Es un personaje pivot, torpe. Acompaña al


público. Pertenece a la categoría de los criados. Los rombos funcionan como una
especie de parche referenciando su categoría.
- Brighella: Astuto, “lo inesperado”. Usa una máscara con el ceño fruncido como si
siempre estuviese ideando algo.
- Polchivela: Máscara oscura. Filósofo. Solía estar siempre de blanco, con bonete y una
especie de gorguera. Fantasmal.
- Pedrolino: Errante, enamorado. Viste colores claros (blanco, amarillo, rojo).
- Scapino, Tartaglia, Coviello: Personajes menores pero importantes para la trama. A
veces hacían surgir un conflicto y se iban.
- Colombina: Versión femenina del Arlequino.
- Pantalone: personajes principales. Avaro, tacaño. Viejo que siempre busca quedarse
con una ventaja. Piensa en el dinero. Postura encorvada.
- Dottore: Sabelotodo (origen de Bologna). Es más fanfarrón que estudioso o
inteligente. Sabio pero más ignorante, deviene de lo cómico.
- Capitareo: Soberbio, pedante, cobarde. Referencia en la Guardia Suiza y España por
los colores (rojo y amarillo).
- Los enamorados: personajes principales.

El actor y la máscara es una demostración pedagógica completa. Acidosis (canal).

TEATRO A LA ITALIANA

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SIGLO XIX

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VESTUARIO SIGLO XX - Homenaje a Eduardo Vichierdi

El poligieri (polisón) se va achicando.

2 periodos:
1. La Belle Époque: Silueta/figura recta de la mujer.

- Arranca la WWI→ se comienza a utilizar ropa más cómoda para la mujer. Figura más
estilizada.
- No hay tanto detalle como antes en cuanto a bordados, capas y accesorios. Se acorta
la falda a la rodilla (no por encima).
- El chaleco se empieza a usar en 2 partes, no como antes que se solapaba una sobre la
otra.
- Del Chaveaux pasamos al moño y después a la corbata. Sombrero, bombín. Galera.
- Pelo corto en la mujer como cambio importante.
- Moño y corbata se mezclan.

Paul Poiret (1879 - 1944)


El “rey” de la moda de esa época.
Oleada de orientalismo.
Libera del corset al vestuario.
Figura más recta.
Impronta más escénica, el vestuario no parece de calle aunque lo fuera.

1930 → Look militarizado. Empobrecido xq no había acceso a las telas. No se podía comprar
materia prima, no había posibilidad de comprarla en las casas.
Hay una especie de norma bastante unificada en periodo de entre guerras.

1940→ Silueta cintura estrecha. falda por debajo de la rodilla. Volumen en hombros y
pechos. Sombreros pequeños, trajes cruzados como pilotos, pequeños accesorios como
guantes y pañuelos.

Traje de baño: aparecen a fines del siglo XIX. En un vestido de mangas cortas. Con
pantalones debajo y sombreros para evitar broncearse (simbolo de estatus social) y medias
para que no se vean las piernas.
Traje de baño innovador como una malla enteriza con shorcito (1900).
El traje tiene que cubrir las rodillas. No se pueden bañar hombres con mujeres al menos que
sean familia.

Louis Renard crea el bikini en 1946. Malla en 2 piezas y se mostraba el ombligo.

En S.IV a.c hay una idea del bikini ligado al deporte → “mosaico de bikini” en Piazza
Armerina.

Coco Chanel (1883 - 1971)


- Le da fuerza al vestuario femenino.
- Genera un traje clásico, sencillo que se popularizó. Lineas rectas, cómodas.
Generalmente b&n.
- Protagonismo en las perlas.
- Tenia una cabeza muy vanguardista para la época.
- Mujer ganaba comodidad, movilidad.

Las características revolucionarias también se pueden ver en Giacomo Puccini en ópera.


Trajo de diferentes culturas ideas que luego ponía en la ópera. Genera una multicultura que
amplifica el leitmotiv que creó Wagner.

Christian Dior (1905 - 1957)


1943. Vuelve al esplendor de la Belle Époque pero “modernizado”. Gran influencia en el
cine.

Eduardo Lerchundi (1926 - 2018)


Escenógrafo, vestuarista. Libro “prueba de vestuario”.
Karl Lagerfeld (1933 - 2019)
“El kaiser de la moda”.
Enfoque ambicioso en la moda. Acertado y vanguardista. Perspectiva original de la moda y la
cultura pop.
Sigue la impronta de Chanel y Fendi. Supervisaba la dirección creativa de las marcas en
todos sus ámbitos artísticos.

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estilos decorativos: art nouveau y art decó (entre guerras).

ART NOUVEAU

- Fines del siglo XIX y principio del siglo XX.


- Modernismo o arte moderno.
- Se desarrolla en diversas artes como la pintura, diseño, moda, los objetos, la
arquitectura.
- Fusión de estilos se va a dar en lugares académicos del arte y por otra parte se da en
las artesanías.
- Confluye el estudio de la naturaleza.
- Forma, movimiento, línea elegante, femenina con un gran nivel de detalle. Se
intentaba imponer diseño y arte a todo lo que se fabricaba.
- El estilo busca transpolar a otras áreas: desde las artes visuales a elementos de la
cotidianeidad.
- Relacionado con el surgimiento de la segunda revolución industrial.
- Elementos cotidianos del estilo no se proyecta como una obra de arte, no se piensa en
exhibición pero que más adelante se le dará ese valor.
- Representación de lo natural aparece en el diseño de los objetos cotidianos.
- Reutilización del vitró en joyas y lámparas (lámparas tiffany). Vitró en objetos
cotidianos.

Personaje: Toulouse Lu Trec.


- Dibujos en los cabarets.
- Dualidad de representación en (x ejemplo) instrumentos → es un arpa o un
contrabajo?
- Juego con una perspectiva mal hecha.
- Mujer en un escenario.
- Perspectiva jugada con patas y calles del escenario.
- Poca paletas de colores.

Personajes: Egou Schelle y Gustav Klimt → Influencia impresionista mezclada con las
vanguardias artísticas.
Paleta de colores impresionistas, no se cuando cortan los contornos.

Klimt para “El beso” se inspira en los mosaicos Bizantinos de Ravenna.


Alphonse Mucha: representaba la figura femenina con un estilo poético.

Escultura

- Bronce, marfil, otros metales.


- figura de la mujer estilizada.

2 personajes importantes:
- Macintosh: en el medio del art nouveau y decó. Sillas con respaldar alto.
- Gaudi: Casa batló, sagrada familia.
Desarrollo de una ciudad completa.

Torre Eiffel (1887 - 1889): primera torre no recta. Uno de los primeros edificios con ascensor.

Sagrada familia: fachada gótica con la intervención de la naturaleza del art nouveau.
—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ART DECÓ

- Surge entre los 20´y los 30´.


- Se desarrolla en las artes decorativas de vanguardia: arquitectura, diseño interior y
gráfico, pintura, escultura y la moda.
- Influencias del cubismo, futurismo, expresionismo, bau haus.
- El término surge en 1966 en la expo de París del Museo de Artes Decorativas.
- Representaba el progreso, lo urbano, el movimiento, el orden, el transporte.
- Tenía formas geométricas, era elegante, funcional y modernista.
- Cae en decadencia con la WWII.
- Empleo de la línea recta, principalmente en zi-zag, curvas, sentido geométrico desde
la arquitectura hasta todo.
- Simetría hasta en la figura humana estilizada. Ya no sigue el canon de belleza de las 8
cabezas. En cambio el cuello se volvía más grande que la cabeza.
- La línea más recta, más firme. Pierre de idea de lo natural del art nouveau.
- La luz de neón tmb es característica del movimiento.

ej. Metrópolis en cine: Marca la escala de la ciudad por sobre la normalidad. Escala que no es
real.
- Die Reise Nan Metropolis → documental de como se hizo metrópolis.

Películas

- The gay divorce (1934 - Mark Sandrich): Se completan las líneas en el vestuario y la
coreografía.
- The kiss (1929 - Jaques Feyder)
- 42nd street (1933 - Lloyd Bacon)

Arquitectos

- Le corbusier
- Walter Gropius
- Van de Roe
- Frank Lloyd

Edificios escalonados. Damero, rayas, pocos colores (en relación al art nouveau). Usa más
grises, dorados, cobre, plateados.

- Cementerio de azul (Francisco Salamone)


- herrería tallada

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEATRO DEL RÍO DE LA PLATA

Espacio de La Ranchería (1783) → teatro


- Surge a partir del cierre del teatro de operas y comedias en 1759, no hubo por
aproximadamente 20 años un lugar teatral.
- La Ranchería contiene representaciones con dramaturgos criollos. Se representaban
obras de Pedro Calderón de la Barca y Lope Felix de Vega Carpio.
- Idiomático. Venía principalmente del campo. Convivían actores criollos que hablaban
castellano pero con idiomas propios del lugar, las variaciones comienzan a entrar en
conflicto.

Fernando Fader (1882 - 1935)

Artista importante en el trabajo de la cultura local y gauchesca.


No había gran diferencia entre la ciudad y el campo. Estos artistas van a estar educados
todavía a la forma europea, influencia de la reminiscencia europea: el impresionismo. No se
usaba tanto detalle en la figura pero sí en los colores.

Florencio Molina Campos (1891 - 1959)


Personaje con más detalles caricaturescos. Rasgos concretos en la expresividad. Construye
escenas concretas no solo en los espacios; los personajes tienen elementos característicos
(poncho, mate, fusta, etc).

Atrae la atención de Walt Disney, que viento en el 41´a Argentina. Influencia de Molina
Campos en las películas de Disney, especialmente en las de animales.

Figura del gaucho (en Araucano significa “amigo”).


Poncho como vestimenta característica.

Florencio Sánchez (1875 - 1910) y Juan José Podestá (1858 - 1937) son considerados
fundadores del teatro rioplatense.

- Nobleza gaucha (1915): paso del campo a la ciudad.


- Don segundo sombra (1969)

Se retratan plazas, iglesias, pulperías.

Pulperías: Funcionaba como nexo para comunicarse. Había comida y bebida. El gaucho las
utilizaba para descansar en medio de un viaje y comunicarse. Era un lugar de paso.
Luego pasaron a ser almacenes donde vendían comida, armas, etc.

Casa Dupuy, tienda de ropa 1988.

Sainete

- Género chico
- Intermedio de otras obras.
- Refleja las situaciones de la vida en los conventillos. Idea cómica y grotesca.
- Uso del lunfardo
- Jocoso y popular, corto.
- Personajes estereotipos.
- “Esperando la carroza” puede ser un sainete filmado.

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VANGUARDIAS TEATRALES Y ESCENOGRÁFICAS

- Vanguardia: línea de frente que va al choque y presenta algo novedoso en el pov


teatral. Lo psicológico: como va a modificar la forma de actuar. Se va a dejar el
naturalismo de antes.
- Uso de la luz

Richard Wagner

- Compositor alemán a partir del nacionalismo alemán. Va a pensar la música a partir


de conservar la música germana.
- El público se concentra más en la escena que en lo que la acompaña (la orquesta), va a
poner un techo sobre el foso, llamado el golfo místico.
- Va a diagramar algo nuevo en la disposición del teatro: los asientos exactamente
iguales. No hay palcos, todos ven desde la platea. No va a haber pasillos entre las
butacas, como vemos hoy día en el cine.
- Construye el teatro “Festspielhaus di Bayreuth” con estas modificaciones.
- Se oscurece la sala y el foso cubierto genera un doble proscenio con el objetivo de
ocultar a los músicos.

El teatro off también va a ser parte de la vanguardia.


- El doble proscenio no tuvo una buena acogida porque generaba un problema acústico:
reverberación.
- No había pasillos para que la gente no se saludara y se distrajese. La idea era ir a ver
la ópera.

Jorge II de Sajonia

Trabajo exacto con una estética naturalista, realista en toda la representación (escenografía,
vestuario, dialecto en la actuación, manejo de las masas (extras)).

Antoine André (1858 - 1943)

Sigue corriente del realismo, especialmente en espacios cotidianos, casa de la época.


Agrega uso de la luz realista: luz real que está en la escena ilumina a la escena (luces
prácticas, justificadas).

Vsévolod Meyerhold (1874 - 1942)

- Innova en el uso de materiales.


- Aborda los recursos con los que podría tener impacto mezclado con elementos de
fábrica (andamios, escaleras, practicables, pasajes)
- Invita a indagar mensajes prácticos de protesta.
- Stalin lo termina fusilando.

Stanislavski Konstantin (1863 - 1938)

- Creador del método de actuación. Es de los más fieles para trabajar con el actor.
- Crea el Teatro de las Artes de Moscú (T. A. M).
- Hace entrar al actor en lo que se llamaba el “Salón azul”. Cuando este consideraba
que se concentró lo suficiente para actuar , puede pasar a la representación.
- Memoria empática: ello debe estar ligado a un hecho traumático del pasado que sirva
como punto para impulsar la concentración y representación.
- Pensar el personaje en totalidad. No solo en el instante de rperesentación, sino
también en su trasfondo.
- Concentración
- Sentido de la verdad
- Circunstancias dadas
- Relajación
- Relación con los objetos
- Estado mental creativo
- Trabajo con el libreto
- Lógica y sentido

Jaques Coreau (1879 - 1949)

Hace representaciones teatrales en espacios no teatrales.


Analiza le movimiento escénico a partir de la escenografía.

Adolphe Appia (1862 - 1928)

- Atmósferas escénicas para crear las escenografías y la disposición de la luz.


- Grandes practicables, escalinatas con espacios vacíos para generar densidad,
profundidad, recortes, contraluces, delimitar el espacio con la luz.
- Concepto de ritmo espacial y visual.

Edward Gordon Craig (1872 - 1966)

Sigue la idea de Appia.


Represenciación de la austeración y el movimiento de las masas. Idea puede estar ligada al
minimalismo del 60´.

Max Reinhardt (1873 - 1943)

Trabajo de maqueta tradicional. Lo novedoso es la interacción con el cine.

Tadeusz Kantor (1915 - 1990)

- Influenciado por la WWII. Polonia. Teatro off. Censurado constantemente.


- Fundó las bases del “teatro físico”; trabajo con el cuerpo que replica en el contexto.
- Escenarios extendidos hacia la audiencia.
- Uso de maniquíes como personajes.
- Idea dle teatro muerto (clase muerta).Ej: personajes se relacionan con una marioneta,
idea de que ellos están tan muertos como ella.
- “La Cricoteka”: funciona como archivo, museo de Kantor.

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEATRO ORIENTAL

Teatro, danza, música → máscara


- Oriente: simbolismo → abstracción. Modo de representación es distinto al occidental
(que es más literal)
- La utilería es casi un personaje más.
- Reducido en elementos y parlamentos (diálogo pierde protagonismo, más valor en la
gestualidad).
- La representación naturalista es extraña. En oriente se atraviesa bajo el simbolismo de
la religión, la cultura, en los valores, la familia y las artes marciales. Se distingue del
teatro post-renacentista occidental.
- Se usan colores, formas que se adjudican a dioses, figuras.
- Extensión de tiempo es alargada, parece en slow-motion.
- La dramaturgia se traduce a la danza, no es literal, se interpreta lo que le sucede al
personaje.
- Danza, expresión y agilidad corporal, habilidad vocal mayor que en la interpretación
psicológica.
- Muchos colores, máscara, maquillaje recargado (no es común que un actor salga sin
maquillaje).
- desde el pov del público es participativo
- dinámica de maestro - discípulo
- El teatro oriental se hace conocido en occidente a finales del siglo XIX. Momento de
desarrollo de navíos, grandes inmigraciones de gente que mezcla culturas.
- Influencia en algunos simbolistas: Eugenio Barba (Odin theatre), Max Reinhardt, Ana
Pavlova, Strindberg, Eisenstein, Brecht, etc.

Teatro de la india

- Kathaki: representación de cuentos tradicionales. Busca transmitir al público cierta


espiritualidad. Los mpusicos siempre están en escena (como en todo el teatro
oriental).
- Teatro de Java (Wayang Kulit): Siglo I d.c→ teatro de sombras de marionetas a
contraluz. Recurso proveniente de China. La técnica importante recaía en los
marionetistas.

Tipos de teatro japonés

Kabuki: el más popular

- Gestos cómicos, idea que recuerda al slapstick.


- Hay diferentes trampas, artilugios para que el personaje entre y salga.
- Moviliza al público inmiscuido en la escena.
- Más efectista. Se sirve de revelaciones, utileros, cambio de vestuario en escena.
- Tratan de situaciones y conflictos en las vidas amorosas.
- El maquillaje depende del personaje:
Azul: personaje no humano
Blanco: fantasma
Rojo: demonio

Noh: elitista

- Personaje principal: shite.


- Se dispone una escenografía ya pactada, no cambia.
- El escenario es cuadrado (5x5; 6x6). Se establecen una especie de bowls debajo de
este para la acústica.
- Impregnado de moralidad o ideologías.
- Mundo de sugestión ilimitado en el que uno se adentra.
- La belleza y vigor del Noh residen en la concentración.
- Escenario como templo, con un decorado del árbol de la vida en el fondo.
- Escenario adjunto a un pasillo que lleva al salón de los espejos donde el actor va a
pasar a interpretar al personaje (se viste, comienza a hablar como este, etc).
- Este salón representa la muerte y el paso hacia el escenario es el paso a la vida.
- El pasillo (Hashigakari) tiene 3 pinitos (bosque) con diferentes tamaños. El personaje
transita la idea del tiempo.
- Hay una cortina (telón, Ageuaku)) entre la sala de espejos y el pasillo.
- En música: instrumentos de percusión y aerófono.
- Los actores usan las 4 barandas del escenario para ubicarse en sus posiciones ya que
la máscara que usan les dificulta la visión.

Buraku: de marionetas

- Teatro de marionetas, más complejas que las de Java.


- Vestuario que componen a una persona.
- Miden de 90cm a 1m aproximadamente.
- No todas las marionetas están completas, algunas solo poseen las extremidades o
rostro, etc.
- Dinámica maestro - aprendiz:
Maestro: cara descubierta, asentado en unas plataformas que lo elevan del
resto, dirige la mano derecha y la cabeza de la marioneta.
Aprendiz: Cara cubierta, asiste al maestro con las otras extremidades.
- Escenario giratorio: se dice que se origina en oriente y luego será adoptado por el
teatro a la italiana.

You might also like