You are on page 1of 18

Universidad De Oriente

Núcleo Bolívar

Unidad Experimental Puerto Ordaz

Cátedra: Derecho Laboral

Carrera: Licenciatura en Contaduría Publica

Sección: 02

UNIDAD I:

EL DERECHO DEL TRABAJO Y SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

Profesor: Bachilleres:

Yorbin Alvarado Franneidys Palma C.I: 26.770.790

Dubelkis Gómez C.I.: 20.503.946

Ciudad Guayana, Julio del 2021.


1. El Derecho del Trabajo.

Etimología de la palabra trabajo: Se ubica como derivación del verbo trabajar,


registrándose en el latín vulgar tripaliāre, interpretado como torturar, teniendo la raíz en
el latín tardío tripalium, en referencia a un artilugio de tortura que usaban los antiguos
romanos para castigar a los reos o condenados.

El tripalium era un yugo fabricado con tres palos (tri = tres y palium = palo). En este
aparato de tortura el delincuente era amarrado y luego era sometido a azotes. No es
extraño que con el paso del tiempo en latín vulgar la denominación tripalium significará
fatiga, sufrimiento o penalidad (esta denominación se asociaba normalmente a las
actividades que se realizaban en el campo y en régimen de esclavitud).
Al conocer la etimología de algunas palabras se produce un efecto iluminador, ya que el
análisis del término permite comprender su valoración a lo largo de la historia. En el
caso de la palabra trabajo, con ella se hace alusión a la actividad transformadora que
marca el rumbo de la humanidad.

1.2 Significado de Trabajo

El término es definido como un conjunto de actividades que se realizan con el


propósito de llegar a una meta, es decir, producir tanto servicios como bienes, solucionar
problemas o satisfacer las necesidades de los seres humanos. El término tiene su origen
en el latín tripaliare que, a su vez, deriva de tripalium, cuyo significado hace alusión al
yugo o martirio que sufrían los esclavos en el imperio Romano, por ello, en principio la
palabra era considerada como algo fuerte, tortuoso y que implicaba grandes esfuerzos.

Con el tiempo, el término se ha ido empleando en diferentes ámbitos, bien sea para
actividades que generan dolor físico como las actividades de campo o para las
actividades humanas dentro de un edificio específico, por ejemplo, las oficinas.

Cabe resaltar que en diferentes países del mundo se conmemora a los que realizan estas
actividades en un día en especial, es decir, el día del trabajador. En el día del trabajador
no hay actividades laborales y se celebra con reuniones o fiestas.
Es importante señalar que todo aquel que pretende tener un empleo, necesita pasar por
una entrevista de trabajo en la cual se determina si esa persona es la ideal para el puesto
que se ofrece.

1.3 Tipos de trabajo.

Los tipos de trabajo cuentan con múltiples acepciones, dependiendo del contexto en el
que se la utilice. Una de las definiciones más comunes es la que se aplica en el ámbito de
la economía, para hacer alusión a aquellos esfuerzos y actividades llevadas adelante por
una persona o grupo con el objetivo de producir alguna riqueza. Por lo general, esta
actividad es recompensada con un salario previamente establecido.
El trabajo puede ser clasificado de distintas formas, según el criterio que se utilice.
Algunas formas de hacerlo son las siguientes:

Según las habilidades que prevalezcan se pueden identificar los siguientes trabajos:


Manual: esta clase de trabajo se caracteriza por ser necesario el llevar adelante el uso de
la fuerza, como puede ser los que realizan los mecánicos, albañiles, carpinteros o
metalúrgicos. Esta forma de trabajo es la más antigua y sigue vigente hasta la actualidad.
Las primeras actividades tuvieron que ver con la fabricación de herramientas o la
construcción de edificaciones para luego, a partir de la Revolución Industrial, hacer uso
de las máquinas a vapor.
Intelectual: estas actividades laborales son las que tienen que ver con el desarrollo de la
ciencia o de la tecnología a fin de perfeccionar los bienes existentes o diseñar otros
nuevos. Estos trabajos, también conocidos como de “cuello blanco”, comenzaron a
surgir luego de la primera guerra mundial, y fue entonces cuando comenzaron a
desarrollarse servicios con fines económicos, tales como el turismo o los seguros, entre
otros.

Teniendo en cuenta el grado de calificación necesario para poder efectuar un trabajo, se


identifican las siguientes variantes:
No calificado: la que puede ser desarrollada por cualquier persona, siempre que se
encuentre sana, sin la necesidad de haber tenido una preparación o haber pasado por un
proceso de aprendizaje.
Poco calificado: a diferencia del trabajo anterior, en este, el individuo precisa absorber
una serie de conocimientos básicos y sencillos antes de poder llevar adelante las tareas
correspondientes. De todas formas, el trabajador no se ve obligado a tener demasiada
experiencia para realizar las tareas, sino que con el entrenamiento básico alcanza.
Semi-calificado: para poder llevar adelante esta clase de trabajos, el individuo no sólo
necesita tener algunos conocimientos básicos, sino que también tiene que saber utilizar
una determinada máquina para poder desempeñar la actividad en cuestión. De todas
formas, ni los conocimientos teóricos ni los prácticos son demasiado profundos ni
complejos.
Calificado: en los trabajos como estos, el empleado precisa tener una formación tanto
práctica como intelectual bastante más amplia y profunda que la del caso anterior, antes
de poder llevar adelante las tareas correspondientes. En estos trabajos, la experiencia
resulta muy importante, ya que ayuda a que el rendimiento sea mejor.

Teniendo en cuenta las habilidades que deba tener el individuo, se identifican los


siguientes trabajos:
Artesanal: este tipo de trabajos requiere que el o los individuos que la lleven adelante
tengan creatividad para poder crear productos nuevos y originales. Estos trabajos pueden
efectuarse de forma grupal o individual, dependiendo las actividades.
Manual simple: en este caso, el trabajador debe contar con ciertas habilidades manuales
que le permitan llevar a delante sus tareas. Esta actividad también puede ser efectuado
por una o varias personas y tiene la cualidad de que los trabajadores disponen de cierta
independencia con respecto a la velocidad con que se deba trabajar así como también
con los horarios.
Uso de maquinarias: en este caso, el trabajador deberá saber utilizar una serie de
maquinarias que le permitan concretar las tareas establecidas, por lo que aquí las
habilidades físicas así como también la capacidad creativa no son requeridas.
En cadena: los trabajos de este tipo consisten en llevar adelante sólo una parte del total
del proceso productivo. Esto hace que se trate de un trabajo grupal en el que cada uno de
los trabajadores haga un aporte para el resultado final. Esto tiene que ver con la división
del empleo, en el que cada trabajador se dedica a hacer siempre la misma tarea, lo que
trae como resultado mayor eficiencia.
Según el tipo de relación que exista, se habla de los siguientes trabajos:
Autónomo: en el caso de esta variante, el trabajador efectúa sus actividades sin verse
sujeto a algún contrato. En vez de ello, trabaja de manera personal así como también
directa. Este tipo de relación no significa que el individuo no contrate a otras personas
para que efectúen determinados servicios.
Autónomo colectivo: este tipo de trabajo se caracteriza por el hecho de que los
trabajadores de una determinada organización son, al mismo tiempo, pertenecientes al
sector dentro del cual se toman las decisiones relacionadas a la entidad. Esto ocurre tanto
en las sociedades como en las cooperativas.
Dependencia: en este caso, el trabajador firma un contrato por lo que depende de una
determinada empresa o entidad y es esta la que le organiza los horarios y tareas a llevar
adelante. Esto es una importante diferencia con respecto al trabajador autónomo, ya que
es él quien decide cuándo trabajar, cuándo tomarse vacaciones y cuándo descansar.

Teniendo en cuenta las modalidades, también se puede hablar de los siguientes trabajos:

Registrado: en caso de ser de relación de dependencia, en este trabajo la relación que


surge entre el empleador y el empleado se da cumpliendo con todas las leyes laborales
vigentes. De esta forma, el empleado recibe el pago de vacaciones, aguinaldo, se
encontrará asegurado en caso de accidente de trabajo, recibirá una obra social, hará los
aportes jubilatorios, y su salario siempre respetará los mínimos establecidos por ley. El
trabajo registrado puede darse tanto en el ámbito público como privado.
No registrado: también conocido como “en negro” o “informal”, esta modalidad
implica que el empleado, en relación de dependencia, no ha sido registrado tal como lo
indica la ley. De esta forma, se verá sumamente limitado a la hora de exigir el pago de
vacaciones, obra social, aguinaldo, seguro por accidente laboral, aportes jubilatorios,
entre otros derechos laborales.

1.4 Definición de Derecho de Trabajo.

Según la constitución de la república bolivariana de Venezuela (1999). Toda persona


tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las
medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva,
que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este
derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a
garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no
dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras.
 El Derecho del Trabajo es una de las ramas más relevantes del derecho a nivel social.
Esto es así ya que el conjunto de leyes, normativas y legislaciones que lo componen hacen
del Derecho del Trabajo uno de los derechos que mayor impacto tienen en la calidad de
vida de la población. Podemos decir que el Derecho del Trabajo, tal como lo dice su
nombre, es aquel que se encarga de regular, controlar y legislar sobre los diferentes temas
relativos al mundo laboral tales como los derechos y las obligaciones de las partes que
componen el mundo laboral (tanto empleados como empleadores), las condiciones de pago
y de remuneración, los servicios que deben ser incluidos en el pago, etc.
En este caso particular, podemos hablar del Derecho del Trabajo como uno de los tipos más
recientes del derecho, aquel que surge recién cuando las sociedades occidentales habían
alcanzado ya importantes niveles de industrialización y con ella grandes niveles de
ocupación.
 Entiende por esta actividad a toda acción que tenga por fin el generar algún tipo de
producto o servicio, que requiera del esfuerzo, energía, capacidad y preparación de un
individuo y que genere algún tipo de remuneración, ya sea en forma de dinero o de pago
por el trabajo realizado.
1.5 Diversas Denominaciones.

Derecho de trabajo ha sido nombrado de muchas maneras entre las que destacan El
Derecho Social, el cual ha sido empleada con mucha frecuencia, inclusive, hoy día en
Venezuela, no obstante muchos de los que se dedican a esta rama jurídica, a veces emplean
la expresión Derecho Social como sinónimo de Derecho del Trabajo o laboral, también se
utiliza para hacer referencia a una tercera rama del Derecho, además de la tradicional,
división del Derecho Público y Privado, o para identificar una corriente jurídica. También
ha sido denominado como Derecho Obrero, Derecho Industrial, El Nuevo Derecho y
Legislación del Trabajo, términos que limitan el contenido de la disciplina en la mayoría de
los casos.

1.6 Naturaleza Jurídica Entre los tratadistas se discute la naturaleza jurídica del


Derecho del Trabajo es de orden público o es de orden privado. Unos opinan, que para
saber si la norma es de Derecho Público, hay que analizar la relación jurídica existente, será
pública si la norma que lo rige es de carácter público.

Otros para determinar su naturaleza se refieren a los sujetos intervinientes en esta relación,
determinando que si los sujetos antedichos son de Derecho Privado, la relación es de
Derecho Privado, y viceversa. El Derecho del Trabajo por su naturaleza es un híbrido, ya
que está integrado por normas de Derecho Público y de Derecho Privado.

1.7 Relación con otras disciplinas.

 Con el Derecho Civil: Nuestro Código Civil sigue el sistema del principio de la


autonomía de la voluntad: por el cual el juez deberá indagar e interpretar la voluntad de
las partes.
 Con el Derecho Constitucional: Que ha sido influido por el Derecho del Trabajo hasta
el punto de provocar reformas en la Constitución de las Naciones.
 Con el Derecho Penal: Que tiene tipos especiales de normas para infracciones relativas
al trabajo.

 Con el Derecho Administrativo: El Derecho del Trabajo ha creado un tren burocrático


especial: Ministerio del Trabajo y sus dependencias.
 Con el Derecho Procesal: Que a la vez que amplió su radio con la especialidad del
procedimiento laboral mediante la Ley Orgánica de Tribunales y de Procedimientos del
Trabajo, el Derecho Procesal le sirve de fuente supletoria.

2.1.- Sujetos del Derecho de Trabajo


Los sujetos del Derecho del Trabajo son las personas naturales o jurídicas que
intervienen en forma directa o indirecta en la relación laboral, pudiendo distinguirse sujetos
individuales y colectivos. En cuanto a los sujetos individuales, estos se encuentran
definidos expresamente en el artículo 3° Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los
Trabajadores.

Los sujetos del derecho del trabajo son ciertas entidades individuales y colectivas que se
vinculan mediante la relación laboral. Luego, estas personas físicas o jurídicas que
participan en las relaciones de trabajo subordinado, constituyen el centro del estudio del
Derecho Laboral.

El Empleador es el primero de los sujetos del derecho del trabajo, este se define como la
persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o más
personas, en virtud de un contrato de trabajo.
Aun cuando en la mayoría de las ocasiones el empleador reviste la forma jurídica de una
empresa, por ejemplo ello no ocurre en el caso del contrato de los trabajadores de casa
particular, razón por la cual no cabe asimilar ambos conceptos, que además, a nuestro
entender, atienden a dos cuestiones distintas, ya que, además, como veremos, habiendo
nuestra legislación adoptado un concepto institucional de la empresa, entendiéndose que los
trabajadores también forman parte de ella, ya que serían parte de los medios “personales”.

Las Organizaciones Sindicales en una primera aproximación podemos decir que estos
sujetos del derecho del trabajo son agrupaciones permanentes de trabajadores que se unen
para la defensa de sus intereses, siendo la organización base el sindicato, el cual no ha sido
definido en nuestra legislación, la que se limita a señalar las clases de ellos que podrían
conformar los trabajadores.
Pese a que en el Derecho Internacional del Trabajo se reconoce tanto a empleadores como a
los trabajadores la posibilidad de conformar sindicatos, en nuestro derecho, sólo se regula
el que es conformado por trabajadores.

El Estado a pesar que algunos autores lo incluyen dentro de los sujetos del Derecho del
Trabajo por cuanto en virtud de su actividad legislativa dicta las normas laborales; de su
actividad administrativa controla y fiscaliza la aplicación de la legislación laboral por
medio de órganos especialmente creados para esta finalidad; y que por su acción
jurisdiccional mediante tribunales especiales resuelve las contiendas laborales, nosotros
estimamos que el Estado no es propiamente un sujeto de la relación laboral, por cuanto no
interviene directamente en la relación jurídica laboral.

2.2.- Trabajadores.

Es toda persona natural que preste servicios personales, intelectuales o materiales, bajo
dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo. En relación al
trabajador, como sujeto del Derecho del Trabajo, es el centro de atención para estudio del
Derecho Laboral, ello en razón de la finalidad proteccionista de esta disciplina jurídica.

El trabajador es uno de los llamados “sujetos del derecho laboral”, lo que hace necesario
comentar algo de ellos para el mejor entendimiento contextual de la figura del derecho
laboral llamada “trabajador”. Los sujetos del derecho laboral son las personas físicas o
morales que son los destinatarios de la norma jurídica laboral, al gestarse entre ellos una
relación derivada de la actividad humana, intelectual o material, independientemente del
grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio.

Los sujetos del derecho laboral serán por tanto los trabajadores en lo individual u
organizados colectivamente y los patrones. La Ley Federal de Trabajo define perfectamente
a cada uno de estos sujetos. La idea de trabajador está contenida en el artículo 8°, que
dice:“Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral,un trabajo personal
subordinado”
En la doctrina del derecho laboral se han hecho muchas clasificaciones, entre ellas de los
trabajadores, determinando que estos se dividen en:

 Trabajadores de confianza, que la ley de materia concibe en su artículo 9°, que


dice así:“La categoría de trabajador de confianza depende de la naturaleza de las
funciones desempeñadas y no dé la designación que se dé al puesto.
Son funciones de confianza las de dirección, inspección, vigilancia y
fiscalización, cuando tengan carácter general. A esto hay que agregar que la actividad
consiste una obligación de hacer, consistente en la realización de un servicio personal por
parte del trabajador. El trabajador tiene derechos retributivos, personales y sindicales.
Relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la empresa o establecimiento.

Los gerentes de una empresa por lo general son considerados como trabajadores
de confianza, sin embargo cuando esas personas no son parte integrante de la
empresa y no están vinculados a los resultados económicos de la actividad
empresarial.

 Son trabajadores de planta o base, aquellos que desempeñan un servicio que


constituya una necesidad permanente de la empresa, esto es, que no se trate de
un servicios meramente accidental, cuya repetición sólo podrá ser consecuencia
de que concurran circunstancias especiales , o sea, que el servicio no forma
parte de las actividades normales y constantes de la empresa.

 Un trabajador es temporal, cuando sustituye a otro trabajador por un tiempo


determinado. Un trabajador es de “temporada” cuando prestar sus servicios en el
desempeño de actividades caracterizadas y normadas por un ciclo, así por
ejemplo, la cosecha de algún producto agropecuario; la fertilización de
sembradíos, entre otros. este tipo de trabajador va a tener los mismos derechos
que el trabajador de planta.
 Hay otra clase de trabajadores, que son los llamados “trabajadores transitorios”,
que son los que no se encuentran vinculados en su trabajo a laactividad
permanente de la empresa.

 Los trabajadores eventuales serán los que ocasionalmente desempeñan un


trabajo en la empresa, esto es que realiza trabajos imprevistos, contingentes y
ajenos a la actividad propia de la empresa, pero que es continuo durante el
tiempo que dura la razón imprevista.

 Los trabajadores ocasionales, son los que únicamente y por una sola vez realizan
una labor en una empresa. Los trabajadores intermitentes.

 Un trabajador es sustituto, cuando hace el trabajo de otro, y será interino,


cuando durante algún tiempo suple la falta de una persona. Lo característico de
este tipo de trabajadores, es que se desempeñan temporalmente, ocupando el
lugar de un trabajador de base. Es el que es contratado por tiempo determinado
con motivo de la ausencia temporal de un trabajador de base.

2.3.- Profesionales liberales como trabajadores


Con la entrada en vigencia en el año 2012 del Art. 7° de la nueva Ley Orgánica del
Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, el status jurídico de los profesionales
liberales, regidos en principio por el Derecho civil, se ha tornado en una zona gris a partir
del momento en que dicho precepto los califica como“ trabajadores y trabajadoras” e
impone la aplicación del principio de favorabilidad entre las normas del ejercicio
profesional correspondiente y las normas laborales y de seguridad social.

Se denomina profesión liberal a aquella actividad personal en la que impera el aporte


intelectual, el conocimiento y la técnica. Estas profesiones son desarrolladas por todas
aquellas personas naturales que hayan obtenido título académico de educación superior en
instituciones autorizadas
Los requisitos necesarios para ejercer la profesión liberal son: Habilitación mediante título
académico de estudios y grado de educación superior; o habilitación Estatal para las
personas que sin título profesional fueron autorizadas para ejercer. Inscripción en el registro
nacional que las autoridades estatales de vigilancia, control y disciplinarias lleven conforme
con la ley que regula la profesión liberal de que se trate, cuando la misma esté oficialmente
reglada.
Se entiende que una persona ejerce una profesión liberal cuando realiza labores propias de
tal profesión, independientemente de si tiene las habilitaciones o registros establecidos en
las normas vigentes.
Como tal no existe un listado taxativo de dichas profesiones, pero atendiendo a sus
características y definición mencionaremos a manera de ejemplo algunas de ellas. Pintores
o artistas, Escritores, Trabajadores independientes. En conclusión, cualquier persona
natural que por su trabajo no reciba un salario sino una remuneración y que por lo tanto no
esté ligada a su labor por medio de un contrato, realiza una profesional liberal.

2.4.- Patronos
El artículo 40Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores. Se entiende
por patrono o empleador la persona natural o jurídica que en nombre propio, ya sea por
cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotación o faena,
de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe trabajadores, sea cual fuere su número.
Cuando la explotación se efectúe mediante intermediario, tanto éste como la persona que se
beneficia de esa explotación se considerarán patronos

Obsérvese que el concepto de patrono abarca no solo a los dueños dela explotación, sino
también a los que en nombre propio, por cuenta propia o ajena, contratan trabajadores. Tal
sería el caso de los intermediarios. Es de suma importancia tener la idea clara de quienes
pueden ser considerados patronos. Se ha visto infinidad de casos en los que el trabajador
pierde su reclamación o se ve demorada la sentencia porque la demanda fue dirigida a
personas naturales o jurídicas que, aunque a los ojos de los trabajadores fungían de
patronos, para la ley no lo era.
Es el segundo sujeto en la relación jurídico-laboral, con respecto a esta definición hay un
problema terminológico, en algunas legislaciones se utiliza la palabra patrono, empleador,
empresario, entre otros. En Venezuela, a los efectos de la ley se puede utilizar el término
patrono, sin embargo, esta denominación tiene una connotación paternalista. En otras
legislaciones se utiliza el término empresario, pero a dicho término se le critica que tiene
una connotación económica, además es absurda su utilización ¿cómo puede entrar en la
denominación de empresario una señora que contrata a una empleada doméstica? Por
último, se considera que la denominación correcta desde el punto de vista terminológico
sería la de Empleador, aun cuando nuestra legislación utilice la de Patrono. Art. 49 y Art.
410 LOT.

Cuando se define al patrono se busca un objetivo determinado: “responsable de las cargas


laborales” y ese debe ser el norte de la definición, porque pueden presentarse determinados
sujetos y no se sabe quién de ellos es el responsable por las cargas laborales.

Debe ser una persona natural o jurídica, a diferencia del trabajador que sólo puede ser una
persona natural, cabe dentro de esta definición cualquier persona capaz de tener derechos y
obligaciones. Actúa en nombre propio o tiene a su cargo una empresa, establecimiento,
explotación o faena. Ocupa trabajadores, no importa el número de trabajadores que ocupa o
empleadas del trabajo como hecho social y que deben estar sujeto a esta toda persona y
representaran un patrono según los artículos:

Art.51 Los directores, gerentes, administradores, jefes de relaciones industriales, jefes de


personal, capitanes de buques o aeronaves, liquidadores y depositarios y demás personas
que ejerzan funciones de dirección o administración se considerarán representantes del
patrono aunque no tengan mandato expreso, y obligarán a su representado para todos los
fines derivados de la relación de trabajo.

Funciones del Patrono:


 La función primordial de un empleador es crear, mantener y ofrecer empleo, en el
sentido de puestos de trabajo. Ese empleo debe ser libre y decente.
 Las funciones económicas y sociales del empleador, pueden eventualmente entrar
en colisión con las funciones del inversor o capitalista, cuyo objetivo principal no es
crear y mantener puestos de trabajo, sino obtener una ganancia sobre el capital
invertido.
 En algunas ocasiones es posible obtener ganancia destruyendo empleo, las
funciones de uno y otro, en este caso entran en conflicto. En muchas ocasiones el
empleador y el inversor suelen ser la misma persona, o aquél depender de éste.

2.5.- Intermediarios y contratistas

 Intermediario:
Es un sujeto que con sus propios trabajadores se aprovecha de la prestación de
servicios (por parte del empleador). Sus relaciones son de tipo civil o mercantil, esto se
hace para lograr ahorros laborales, es decir, que con el sistema del intermediario el
servicio laboral le resulta más económico al empleador que si él (empleador) tuviera en
su propia nómina a los trabajadores. En estos casos, el empleador será solidariamente
responsable de las cargas que tenga el Intermediario producto de su relación con los
trabajadores.

Argumentos para sostener que la figura del intermediario debe ser regulada por el
derecho laboral:
 Lógica Jurídica: Se pregunta qué sentido tendría contemplar la figura del
intermediario con la representación del patrono, si ya la responsabilidad se
delimita en éste última.
 Interés Social: Si se dijera que el patrono es el único responsable del
intermediario, entonces cuando el trabajador le fuera a reclamar algo al
intermediario (a quien siempre ha considerado como su patrono, por ser quien
tiene trato directo con el trabajador), éste le diría que el reclamo se lo debe hacer
al patrono.
El intermediario simplemente suministra la mano de obra, él no tiene maquinaria, ni
desarrolla actividades a partir de sus propios elementos y es por esto que tampoco se le
puede concebir como un contratista

Art.54 LOTTT: “A los efectos de esta Ley se entiende por intermediario la persona que
en nombre propio y en beneficio de otra utilice los servicios de uno o más trabajadores.

El intermediario será responsable de las obligaciones que a favor de esos trabajadores


se derivan de la Ley y de los contratos; y el beneficio responderá además,
solidariamente con el intermediario, cuando le hubiere autorizado expresamente para
ello o recibiere la obra ejecutada. Los trabajadores contratados por intermediarios
disfrutarán de los mismos beneficios y condiciones de trabajo que correspondan a los
trabajadores contratados directamente por el patrono beneficiario”. Diremos entonces
que el intermediario es un sujeto capaz de tener derechos y obligaciones, que actúa en
nombre propio y en beneficio de otra persona, utilizando para esto los servicios de uno
o varios trabajadores.

Los intermediarios realizan estas actividades sin utilizar sus propios elementos o su
propio capital, se entiende esto por argumento en contrario del Art. 55LOTTT, el cual
transcribiremos al hablar de los Contratistas.

En el derecho comparado el intermediario es considerado como un mero representante


 Contratistas:
LOTTT Artículo 49 Son contratistas las personas naturales o jurídicas que mediante
contrato se encargan de ejecutar obras o servicios con sus propios elementos o recursos
propios, y con trabajadores y trabajadoras bajo su dependencia. La contratista no se
considerará intermediario o tercerizadora. Por ende, no es responsable solidario de las
cargas laborales y sus trabajadores no tienen que recibir los beneficios que reciben los
trabajadores del patrono beneficiario salvo que las actividades sean conexas a las
desarrolladas por el beneficiario.
Art. 55 LOTTT: “no se considerará intermediario, y en consecuencia no comprometerá
la responsabilidad del beneficiario de la obra, el contratista, es decir, la persona natural
o jurídica que mediante contrato se encargue de ejecutar obras o servicios con sus
propios elementos.

Art. 56 LOTTT: “A los efectos de establecer la responsabilidad solidaria del dueño de


la obra o beneficiario del servicio, se entiende por inherente, la obra que participa de la
misma naturaleza de la actividad a que se dedica el contratante; y por conexa, la que
está en relación íntima y se produce con ocasión de ella. La responsabilidad del dueño
de la obra o beneficiario del servicio se extiende hasta los trabajadores utilizados por los
subcontratistas, aún en el caso de que el contratista no esté autorizado para subcontratar;
y los trabajadores referidos gozarán de los mismos beneficios que correspondan a los
trabajadores empleados en la obra o servicio”. Entonces, el artículo considera como
inherentes a las obras que comparten la misma naturaleza y como conexas a las obras
que están en relación íntima con las inherentes y se producen con ocasión de ella.

El contratista invierte su capital y, por lo tanto, si el intermediario fuera un contratista no


hubiese responsabilidad solidaria entre éste y el patrono. Se puede decir entonces que el
intermediario es aquel que está en el medio entre sus propios trabajadores y los empleados,
de cualquier manera, a continuación se presenta la definición legal de esta figura.

2.6.- Representantes del patrono:

Se considera que el representante del patrono es más que un mandatario, aunque la relación
se parezca mucho a un mandato, porque el representante actúa en nombre y cuenta de otra
persona, hay algunas diferencias entre una cosa y otra.

Entonces, este sujeto no es el patrono, es una persona que actúa en nombre del patrono y
sus actividades se subsumen en el patrono, por lo tanto, no incurre en responsabilidad
personal por sus actos salvo que se exceda en sus funciones
LOTTT Artículo 269.: Se considerará representante del patrono o patrona, al gerente de
operaciones, superintendente de vuelos, jefe o jefa de adiestramiento, jefe o jefa de pilotos
y cualesquiera otras personas que realicen funciones análogas

LOTTT Artículo 41.: A los efectos de esta Ley, se considera representante del patrono o de
la patrona toda persona natural que en nombre y por cuenta de éste ejerza funciones
jerárquicas de dirección o administración o que lo represente ante terceros o terceras.

Los directores, directoras, gerentes, administradores, administradoras, jefes o jefas de


relaciones industriales, jefes o jefas de personal, capitanes o capitanas de buques o
aeronaves, liquidadores, liquidadoras, depositarios, depositarias y demás personas que
ejerzan funciones de dirección o administración se considerarán representantes del patrono
o de la patrona aunque no tengan poder de representación, y obligarán a su representado o
representada para todos los fines derivados de la relación de trabajo.

Art.52LOTTT: La citación administrativa o judicial en la persona del representante del


patrono a quien no se le hubiere conferido mandato expreso para darse por citado o
comparecer en juicio, se entenderá hecha directamente a éste, a los fines legales pertinentes,
siempre que se notifique al patrono en un cartel que fijará el funcionario competente a la
puerta de la sede de la empresa y se entregue una copia del mismo al patrono, o se consigne
en su secretaría o en su oficina receptora de correspondencia si la hubiere.

Art. 53 LOT: “Cuando el patrono fuere citado para absolver posiciones juradas, bien
personalmente o mediante la citación a uno de sus representantes de conformidad con lo
previsto en el artículo anterior, el patrono podrá autorizar a una de las persona a que se
refiere el artículo 51 de esta Ley para que las absuelva por él, cuando dicha persona, por la
labor que cumpla, deba estar en conocimiento real de los hechos sobre los cuales versarán
las posiciones”.

You might also like