You are on page 1of 52

Exploración de aparato

locomotor en bovinos

Carolina Mora Ríos M.V.


Diagnóstico Semiológico
Podopatologías

 Tercera causa de descarte de animales (pérdidas


económicas) de producción luego de patologías
reproductivas y mastitis.

 Grandes pérdidas: menor producción láctea,


pérdida de peso, descarte de animales, pérdida
de leche por residuos antibióticos (AT), costos
por AT y mayor trabajo.

 Un 90% de las claudicaciones se originan en las


pezuñas o tejidos adyacentes.

 Un 70 % de las podopatologías afecta pezuñas


laterales de los miembros posteriores.
Claudicación
 Signo predominante

 Clasificación
- Fase del paso afectada
- Dificultad al desplazamiento
(Calificación de locomoción de Sprecher)
Clasificación según fase del paso
afectada

 Claudicación de apoyo: la fase de apoyo de la


extremidad está acortada. Generalmente se debe a lesiones
en el extremo distal del miembro y pezuñas.

 Claudicación de elevación: la fase de desplazamiento de


la extremidad está acortada. Generalmente se debe a
lesiones en las estructuras proximales del miembro.

 Claudicación mixta: Ambas fases están acortadas.


Generalmente se debe a lesiones en las estructuras
proximales del miembro (articulación coxofemoral,
femorotibiorotuliana)
Clasificación según dificultad al
desplazamiento
CALIFICACIÓN 1: SITUACIÓN PODAL SIN ALTERACIÓN
El animal en estación o en marcha muestra su línea superior
recta, no hay ningún tipo de inclinación.
CALIFICACIÓN 2: LEVE (MOLESTIA O DESCONFORT)

En estación distribuye su peso en los cuatro miembros, por


lo cual su línea superior es recta, pero al caminar se altera.
Claudicación no perceptible.
CALIFICACIÓN 3: MODERADA

Tanto en estación como en movimiento altera su línea


superior. Acortamiento de pasos
Claudicación poco manifiesta
CALIFICACIÓN 4: CLAUDICACIÓN EVIDENTE

El animal prácticamente no apoya el miembro afectado y su


desplazamiento de ve dificultado. Claudicación manifiesta.
CALIFICACIÓN 5: CLAUDICACIÓN SEVERA

Rechaza levantarse o caminar por iniciativa propia, si se


desplaza, rehúsa soportar peso en uno de sus miembros, el
cual constantemente se encuentra en flexión.
Anamnesis

Tipo de manejo, alimentación, instalaciones,


condiciones de estabulado, limpieza,
características del suelo (tipo de superficie),
cama (tipo, cantidad y cambio), densidad
poblacional. Frecuencia de manejo podal,
presentación patologías podales años anteriores,
distancias recorridas, tiempo permanencia en
patio de espera, pediluvio.
Nº de animales afectados, grupo etario, factores
acompañantes, inicio, evolución, tratamiento,
resultados.
Exploración de Aparato
Locomotor
Examen físico
 Inspección predial
 Inspección general individual:
- En decúbito (echado)
- Al incorporarse
- En pie
- En movimiento
 Evaluación de pezuña
Inspección predial
Inspección predial
Inspección predial
Inspección predial
Inspección predial
Inspección general individual
Echado (en decúbito esternal)
Al incorporarse
En pie
En movimiento
Evaluación de pezuña
1º DERRIBO, INMOVILIZACIÓN Y
LIMPIEZA

1. Inspección
2. Palpación
3. Pruebas de movilización pasiva
4. Presión (pinza de casco)
5. Percusión
6. Despalme diagnóstico
7. Exámenes complementarios
Inmovilización y derribo
Limpieza
1. Inspección
Miembro posterior
≮ 50º borde anterior suela
muralla.
2:1 ,borde dorsal: talones 7 cms.

3 cms.

50º

Miembro anterior
≮ 40-45º borde anterior 3 cms.
suela muralla.
2:1 ,borde dorsal: talones

7 cms.
45º
Pezuña aguda
Crecimiento exagerado de la muralla
especialmente en su extremo, cuyo ángulo
es inferior a 45º.
Pezuña plana

Muralla dorsal y lateral extremadamente plana, larga y


ancha.
Pezuña patín
Extremo anterior en crecimiento dorsal.
Pezuña en tijera

Crecimiento axial de una o ambas pezuñas.


Pezuña en tirabuzón
Sobrecrecimiento de muralla abaxial desplazando la
suela axialmente con consecuente formación de
tirabuzón
2. Palpación
3. Pruebas de movilización pasiva
4. Presión-palpación
5. Percusión
6. Despalme diagnóstico
Exámenes complementarios

 Cultivo microbiológico
 Radiografía
 Artrocéntesis
 Ecografía

You might also like