You are on page 1of 21

CUESTIONARIO CIVIL

MÓDULO 1: DERECHO CIVIL

1. ¿Cuál decreto es el Código Civil?


Decreto Ley 106
2. ¿Por qué es un Decreto Ley?
Porque entró en vigencia en un gobierno de facto
3. ¿Qué es un gobierno de facto?
Es el gobierno impuesto, ya sea por un golpe de estado o una revolución
4. ¿Cuál es la fecha de creación del Código Civil?
14 de septiembre de 1963
5. ¿Cuál es la fecha de entrada en vigencia del Código Civil?
1 de julio de 1964
6. ¿Durante qué gobierno entró en vigencia el Código Civil?
En el gobierno de Enrique Peralta Azurdia
7. ¿Cuántos artículos contiene el Código Civil?
2180 artículos
8. ¿Cuántos Códigos Civiles han existido?
Tres; 1877, 1933 y 1963
9. ¿Cuántos artículos transitorios tiene el Código Civil?
Uno, artículo 124 del Decreto Ley 218: Mientras se promulga la nueva ley de aguas de dominio
público, quedan en vigor los Capítulos II, III, IV y V del Título II y II y III del Título VI del Código
Civil, Decreto Legislativo 1932
10. ¿Qué regulan los artículos transitorios del Código Civil?
Regulan las disposiciones vigentes del Código Civil anterior mientras se promulga la nueva ley de
aguas de dominio público
11. ¿Dónde se encuentran regulados los decretos leyes en la legislación guatemalteca?
Artículo 16: Disposiciones finales y transiciones de la Constitución Política de la República de
Guatemala
12. ¿Cuántos libros tiene el Código Civil?
5 libros
13. ¿Cuáles son los libros del Código Civil?
a) Libro I: De las personas y de la familia
b) Libro II: De los bienes, de la propiedad y demás derechos reales
c) Libro III: De la sucesión hereditaria
d) Libro IV: Del Registro de la Propiedad
e) Libro V: Del Derecho de Obligaciones
a. De las obligaciones en general
b. De los contratos en particular
14. ¿Cuál es el fundamento constitucional del Código Civil?
a) Libro I: Artículo 1 CPRG
b) Libro II, III y V: Artículo 39 CPRG
c) Libro IV: Artículo 230 CPRG
15. ¿Cuál es la historia del Derecho Civil?
a) Época Romana: Existían normas para los propios ciudadanos romanos que se llamaba ius civile y
existían normas que se aplicaban para las relaciones de los romanos con todos los demás
pueblos se llamaba ius gentium. Con la caída del imperio, pese a que no continuaban la
costumbre y los preceptos por él regulado, surgieron los llamados Glosadores de Bolonia
quienes estudian el Derecho Romano y lo desarrollan; un hito importante de la época fue en el
siglo XII cuando Justiniano hace un compendio denominado el Corpus Iuris Civile.
b) Edad Media: Posteriormente durante la Edad Media, surge también el apogeo del poder de la
iglesia, por lo que el llamado Derecho Canónico o Ley Eclesiástica junto con el Derecho Civil,
representan el poderío del imperio y de la iglesia en aquella época.
c) Codificación: Un hito relevante para el Derecho Civil se dio con la codificación, misma que data
de la época de la Ilustración y el Racionalismo y la misma consistió en recoger las diversas leyes
de Derecho Civil en un solo texto y es allí donde en Francia, en 1804, surge la recopilación
realizada por Napoleón; además del código francés, los españoles, alemanes e italianos crearon
su propia versión.
d) Edad Moderna: El Derecho Civil deja de comprender lo público y lo privado en el sentido
unitario, separándose, paulatinamente, las ramas que constituyeron el Derecho Público hasta
quedar, el Derecho Civil, como derecho esencialmente privado.
e) Etapa Científica: Se instituye que el Derecho Civil es parte del derecho privado y se define como
el conjunto de normas que regula las relaciones entre particulares, primero como miembros de
una familia y luego dentro de un conglomerado social y sus relaciones patrimoniales.
16. ¿Qué es el Derecho Civil?
Es una rama del Derecho Privado que estudia el conjunto de principios, instituciones, doctrinas
que reglan las relaciones entre las personas en el ámbito privado, específicamente lo relativo a
la persona, la familia y el patrimonio
17. ¿Por qué el Código Civil es una ley sustantiva?
Es una ley sustantiva porque regula los derechos y obligaciones de los sujetos
18. ¿Cuál es la diferencia entre Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo?
El Derecho Sustantivo regula derechos y obligaciones mientras que el Derecho Adjetivo regula la
forma de ejercer (procesos y procedimientos) los derechos y obligaciones que regula el Derecho
Sustantivo
19. ¿Por qué el Derecho Civil es una rama del Derecho Privado?
El Derecho Civil es una rama del Derecho Privado ya que regula relaciones que son
eminentemente de interés de los particulares
20. ¿Qué es un principio?
Es un lineamiento o base que se utiliza para la creación, interpretación y aplicación de una
norma
21. ¿Cuáles son los principios del Derecho Civil? Explíquelos
a) Principio de protección a la familia: Establece que deben existir normas jurídicas que regulen
las relaciones familiares y la protejan como génesis de la sociedad. Fundamento legal: art. 1
CPRG y Libro I del Código Civil
b) Principio de protección a la propiedad: Deben existir normas jurídicas que regulen lo relativo
al goce y protección de la propiedad privada como un derecho inherente a las personas.
Fundamento legal: art. 39 CPRG
c) Principio de libertad de forma: Cuando la ley no declare una forma específica para un
negocio jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen conveniente. Fundamento
legal: art. 1256 del Código Civil
d) Principio de libertad de contratación: Permite que los particulares decidan el contenido de
la contratación y con quien contratar de manera libre. Fundamento legal: art. 5 CPRG
e) Principio de autonomía a la voluntad: Toda persona puede contraer derechos y ejercitar
obligaciones de manera libre, conforme a su propio querer, sin más limitaciones que la ley.

MÓDULO 2: DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA

i. La persona

1. ¿Qué es la persona?
Es todo ente susceptible de ser sujeto de derechos y obligaciones
2. ¿Cuáles son las clases de personas?
a) Persona individual
b) Persona jurídica
3. ¿Cuál es la persona individual?
Es todo ser humano individualmente comprendido
4. ¿Cómo se identifica la persona individual?
Se identifican con el nombre con el que están inscritos en su partidas de nacimiento en el
Registro Civil del Libro de Nacimientos (art. 4 Código Civil)
5. ¿Qué otros nombres reciben las personas individuales?
También reciben el nombre de persona física o natural
6. ¿Cuál es la persona jurídica?
Es un conjunto de personas que cuentan con un patrimonio propio para el cumplimiento de un
fin determinado y debe contar con un representante legal y ser reconocido por el Estado
7. ¿Cómo se identifican las personas jurídicas?
Se identifican con su razón o denominación social
8. ¿Qué otros nombres reciben las personas jurídicas?
También reciben el nombre de persona moral, legal, ficticia, social, ideal y colectiva
9. ¿Cuáles son las clases de personas jurídicas? (art. 15 Código Civil)
a) Personas jurídicas de Derecho Público
b) Personas jurídicas de Derecho Privado
10. ¿Cuáles son las características de las fundaciones, organizaciones no gubernamentales y
asociaciones?

FUNDACIONES ONGs ASOCIACIONES


Se puede constituir en Escritura Podrán estar constituidas como: Se pueden constituir solo en
Pública o Testamento (art. 20 1. Asociaciones civiles Escritura Pública (art. 19 Código
Código Civil) 2. Fundaciones Civil)
Se puede organizar solo como 3. ONG propiamente dicha (art. 4
fundación Dto. 02-2003)
Deberán constituirse
por medio de escritura pública (art.
5 Dto. 02-2003)
Tiene vigilancia del Estado (art. 20 Requieren, para su constitución, la Se puede organizar solo como
Código Civil) comparecencia de siete personas asociación civil
Sí importa su patrimonio, ya que su individuales o jurídicas civilmente No tiene vigilancia del Estado
fin no fuere realizable por no tener capaces (art. 7 Dto. 02-2003)
patrimonio suficiente, será
incorporado a otra institución de
fines análogos (art. 21 Código Civil)

11. ¿Cuáles son las personas jurídicas de Derecho Público?


Son las creadas por el Estado con recursos del Estado. Ejemplo: Municipalidades, USAC, IGSS,
RENAP, INGUAT, SAT, CDAG, INDE, INE…
12. ¿Cuáles son las personas jurídicas de Derecho Privado?
Son las creadas por particulares con fondos privados
13. ¿Cómo se clasifican las personas jurídicas de Derecho Privado?
a) Personas jurídicas de Derecho Privado de interés público
b) Personas jurídicas de Derecho Privado de interés privado
14. ¿Cuáles son las personas jurídicas de Derecho Privado de interés público?
También conocidas como no lucrativas. Son las personas jurídicas que usan el lucro para la
realización de sus fines. Ejemplo: Asociaciones, fundaciones y ONGs
15. ¿Cuáles son las personas jurídicas de Derecho Privado de interés privado?
También conocidas como lucrativas. Son las personas jurídicas con fines de lucro. Ejemplo:
Sociedades civiles, sociedades mercantiles y consorcios.
16. Mencione diez ejemplos de personas jurídicas de acuerdo con el Código Civil
a) EMPAGUA
b) Municipalidades
c) Asociaciones sin findes de lucro
d) Sociedades civiles
e) Sociedades mercantiles
f) Iglesias
g) CDAG
h) USAC
i) INDE
j) INE
17. ¿Cuáles son las teorías de la persona jurídica? Explique cada una de ellas
a) Teoría de la ficción doctrinal: Es la que afirma que solo el hombre es persona y que la
persona jurídica carece de existencia natural o legal
b) Teoría de la ficción legal: Es la que se basa en que solo el ser humano es capaz de adquirir
derechos y obligaciones y, en consecuencia, los derechos y obligaciones imputados a algo
que no sea varón o mujer están imputados a un ser ficticio creado por la ley.
c) Teoría de la realidad: Es la que afirma que las personas jurídicas tienen vida propia y
consecuentemente son sujetos de derecho.

18. Diferencias entre sociedad civil y asociación civil sin fines de lucro
ASOCIACIÓN CIVIL SOCIEDAD CIVIL
Persona jurídica de derecho privado
Persona Jurídica del derecho privado
CLASIFICACIÓN con interés privado.
con interés público
(art. 1728 de la Sociedad)
LUCRO No tiene fines de lucro. Si tiene fines de lucro.
CONSTITUCIÓN Es un contrato típico civil
REGULACIÓN Libro I código civil Libro V código civil

ii. La personalidad jurídica

1. ¿Qué es la personalidad?
Es la investidura jurídica que el estado le confiere a una persona para ejercer derechos y
contraer obligaciones.
2. ¿Con qué inicia y con qué termina la personalidad?
La personalidad inicia con el nacimiento y termina con la muerte. (art. 1 Código Civil)
3. ¿Cuáles son las teorías del nacimiento de la personalidad?
a) Teoría de la concepción: Es el principio que establece que la personalidad inicia desde el
momento que el espermatozoide fecunda con el ovulo, es decir en el mero acto de la
concepción (Aceptada en Guatemala art. 3 CPRG).
b) Teoría del nacimiento: Es el principio que establece que la personalidad se inicia en el
momento del alumbramiento, es decir, en el parto.
c) Teoría de la viabilidad: Establece que la personalidad inicia al momento del nacimiento,
siempre que la persona tenga condiciones de viabilidad, es decir, pueda continuar viviendo
fuera de vientre materno.
d) Teoría ecléctica: Trata de conjugar la teoría del nacimiento y la viabilidad. Esta teoría fija el
inicio de la personalidad en el momento del nacimiento, reconociendo desde la concepción
derechos al ser aún no nacido, bajo la condición de que nazca vivo.
4. ¿Cómo se reconoce la personalidad jurídica de la iglesia católica?
La Constitución Política de la República de Guatemala les reconoce la personalidad.
5. ¿Cómo se reconoce la personalidad jurídica de la iglesia evangélica?
Su personalidad jurídica se reconoce con su respectiva escritura inscrita en el Registro de
Personas Jurídicas.
6. En Guatemala, ¿se puede constituir una iglesia satánica?
No, el gobierno puede negarse a su constitución por razones de orden público (art. 37 CPRG)
7. ¿Cuáles son los casos de multiplicidad?
Connacencia, comorencia y premorencia.
8. ¿Qué es la connacencia?
Si dos o más personas nacen en un mismo parto, se consideran iguales en derechos que
dependen de la edad (Art. 2 Código Civil) (Mayorazgo: facultad del primer hijo para administrar
los bienes de la herencia)
9. ¿Qué es la comorencia?
Si dos o más personas hubiesen fallecido de modo que no se pueda probar cuál de ellas murió
primero, se presume que fallecieron todas al mismo tiempo. Sin que se pueda alegar
transmisión alguna de derechos entre ellas. (Art 3 Código Civil)
10. ¿Qué es la premorencia?
Surge ante el caos que dos o más personas mueren al mismo tiempo sin que se pueda
determinar cuál de ellas murió primero, se presume que muere primero el más débil.
11. ¿Cuáles son los atributos de la persona?
Nombre, domicilio, capacidad, estado civil, patrimonio y nacionalidad.

iii. El nombre

1. ¿Qué es el nombre?
Es el conjunto de palabras o vocablos que se le asignan a una persona con el fin de identificarla e
individualizarla de las demás en sus relaciones sociales, familiares y jurídicas
2. ¿Cómo se compone el nombre?
Se compone del nombre propio (llamado nombre de pila) + los apellidos (llamado patronímico)
3. ¿Cómo pueden ser los apellidos?
a) De los padres casados
b) Padres no casados que lo hubieren reconocido
c) Los hijos de madre soltera con nombre propio y apellidos de esta
d) Los hijos expósitos o de padres desconocidos con el nombre que les da la persona o
institución que los inscriba.
4. Los menores con un solo apellido, ¿pueden ser reconocidos posteriormente y llevar dos
apellidos?
Si, en el caso de los menores ya inscritos en el Registro Civil con un solo apellido, la madre, o quien
ejerza la patria potestad, podrá acudir nuevamente a dicho registro a ampliar la inscripción
correspondiente para inscribir los dos apellidos. (Artículo 4 Código Civil)
5. ¿Cuáles son las teorías doctrinarias de la naturaleza del nombre? Explique cada una de ellas
a) Derecho de propiedad: Establece que el nombre pertenece a la persecución y es parte de su
patrimonio. CRITICA: No puede ser así ya que el nombre no se puede enajenar.
b) Derecho de familia: El nombre se deriva de las relaciones familiares y se transmite dentro de
la familia. CRITICA: No puede ser así ya que hay personas sin familia con nombre
c) Institución de Policía Civil: El nombre es un medio que el Estado utiliza para el control de sus
habitantes. CRITICA: No puede ser así porque el Estado no asigna el nombre.
d) Ámbito de personalidad: El nombre es un atributo inherente a la personalidad con el fin de
identificar la individualización en una relación.
6. ¿Qué es el sobrenombre?
Forma distinta de identificar a una persona distinta al nombre que consta en su partida de
nacimiento, que consiste en un alias, note, apodo impuesto para determinada persona por un
tercero, basándose en rasgos físicos o características especiales.
7. ¿Qué es el pseudónimo?
Etimológicamente “falso nombre”. Es una auto denominación distinta al nombre verdadero o
nombre legal que utiliza una persona para poder ocultar su identidad. Comúnmente utilizado por
artistas o deportistas
8. ¿Qué es la identificación de persona?
Es la que se realiza cuando una persona constante y públicamente utiliza un nombre distinto del
que consta en su partida de nacimiento, o use incompleto su nombre u omita alguno de los
apellidos que le correspondan
9. ¿Por medio de qué se realiza la identificación de persona?
Se puede establecer por medio de declaración jurada hecha en escritura pública y la puede realizar
la misma persona si fuere mayor de edad o por sus padres que ejerciten la patria potestad.
10. ¿Qué es la identificación de tercero?
Es la acción por la que una persona distinta y diferente de la que se trata de identificar inicia los
trámites de identificación, con el objeto de que se reconozca a una persona fallecida o ilocalizable
que utilizo varios nombres diferentes con respecto al que consta en su partida de nacimiento.
11. ¿Por cuál vía se puede tramitar la identificación de tercero?
Se podrá realizar por medio de la jurisdicción voluntaria judicial o notarial (art. 440 CPCyM) y la
oposición a través de juicio ordinario (art. 441 CPCyM)
12. ¿Una persona se puede cambiar el nombre?
Las personas NO pueden cambiar su nombre, salvo con autorización judicial o notarial.
13. ¿Por cuál procedimiento se lleva a cabo el cambio de nombre?
a) Jurisdicción Voluntaria Judicial
b) Jurisdicción Voluntaria Notarial
14. ¿Por cuál vía se puede oponer la persona que resulte perjudicada con un cambio de nombre?
A través de incidentes (art. 439 CPCyM)
15. ¿Cuáles son las vías por las cuales se puede realizar el cambio de nombre?
a) Jurisdicción Voluntaria Judicial: Artículos 438-439 CPCyM
b) Jurisdicción Voluntaria Notarial: Artículos 18-20 Decreto 54-77, Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria
16. ¿Cuáles son las diferencias entre el cambio de nombre, la identificación de persona y la
identificación de tercero?

CAMBIO DE NOMBRE IDENTIFICACIÓN DE PERSONA IDENTIFICACIÓN DE TERCERO

Procede con el fin de identificar a


Procede cuando una persona, una tercera persona que ha
constante y públicamente, ha
Procede cuando una persona utilizado, constante y
usado nombre distinto del que
desea cambiar su nombre públicamente, un nombre
consta en su partida de
distinto del que consta en su
nacimiento
partida de nacimiento.

Se tramita a través de Se realiza por medio de Se tramita a través de la


jurisdicción voluntaria judicial declaración jurada en escritura jurisdicción voluntaria judicial o
o notarial matriz notarial

El requirente continúa utilizando Se puede identificar a la tercera


No se puede usar el nombre su nombre y puede utilizar los persona con un nombre y
anterior nombres que identifico también con los nombres que se
le identifico

Puede haber oposición Por no existir un procedimiento Puede haber oposición


no existe oposición
iv. Estado civil

1. ¿Qué es el estado civil?


Atributo de la personalidad que consiste en la relación que se hayan las personas frente a las
demás personas de la sociedad.
2. ¿Cuáles son las características del estado civil?
a) Oponible erga omnes: Puede oponerse a todas las personas
b) Indivisible: No se puede dividir
c) Imprescriptible: No se puede renunciar
d) Irrenunciable: No se puede renunciar al estado civil
3. ¿Cuáles son los elementos del estado civil?
a) Estado Político: Situación de una persona frente a una comunidad política. Ej. Nacionalidad
y ciudadanía)
b) Estado Familiar: Situación de una persona frente a su familia, comprende lo relativo al
matrimonio y al parentesco. Ej. Respeto al matrimonio: soltero, casado, unido de hecho;
respecto al parentesco: consanguinidad, afinidad.
c) Estado Personal: Condiciones de la persona frente a sí misma. Ej. Domicilio, residencia,
interdicción, etc.

MÓDULO 3: CAPACIDAD, INCAPACIDAD E INTERDICCIÓN. DOMICILIO, AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA

i. Capacidad

1. ¿Qué es la capacidad?
Aptitud que tiene una persona, derivada de la personalidad, para poder ejercer derechos y contraer
obligaciones.
2. ¿Cuáles son las clases de capacidad que existen?
a) Capacidad de goce o de derecho
b) Capacidad de ejercicio (capacidad de obrar)
c) Capacidad absoluta
d) Capacidad relativa
3. ¿Cuál es la capacidad de goce?
Capacidad de ser sujeto de derechos, de la cual están dotados todos los hombres sin importar su
edad o condición.
4. ¿Cuál es la capacidad de ejercicio?
Aptitud que tienen las personas no solo para adquirir derechos sino también contraer obligaciones
por sí solos.
5. ¿Cuáles son las clases de capacidad de ejercicio?
Absoluta y relativa
6. ¿Cuál es la capacidad de ejercicio absoluta?
Es la que poseen los mayores de 18 años
7. ¿Cuál es la capacidad de ejercicio relativa?
Es la que poseen los menores de edad, que han cumplido 14 años, para poder ejercer algunos
hechos y contraer algunas obligaciones determinadas en la ley.

8. Dé ejemplos de la capacidad de ejercicio relativa


a) Capacidad para contraer trabajo (art. 259 Código Civil)
b) Capacidad del pupilo para asociarse con su tutor para la administración (art. 303 Código
Civil)
c) Capacidad de la mujer mayor de 14 años para reconocer a su hijo (art. 218 Código Civil)
9. ¿Cuáles son las diferencias entre capacidad de goce y capacidad de ejercicio?
CAPACIDAD DE GOCE CAPACIDAD DE EJERCICIO
Se cuenta con ella sin importar edad o Se adquiere al cumplir la mayoría de edad
condición
No se puede perder Se pierde con la declaratoria de interdicción
Si se contraen obligaciones se debe actuar con Se pueden contraer obligaciones por sí mismo.
representación

ii. La incapacidad

10. ¿Qué es la incapacidad?


Carencia de aptitud legal que tiene una persona para poder ejercer derechos y contraer obligaciones
por sí mismo.
11. ¿Quiénes son incapaces?
a) Los menores de edad
b) Los declarados en estado de interdicción
12. ¿Cuáles son las clases de incapacidad?
Absoluta y relativa

iii. Estado de interdicción

13. ¿Qué es el estado de interdicción?


El estado jurídico de una persona por medio de la cual judicialmente ha sido declarada incapaz para
poder ejercer derechos y contraer obligaciones por sí misma.

14. ¿Por qué vía se tramitan el estado de interdicción?


Se tramita a través de jurisdicción voluntaria judicial

15. ¿Por cuál vía se puede tramitar la oposición contra la declaratoria de interdicción?
Por medio de juicio ordinario (arts. 406 – 410 CPCyM)

16. ¿Quiénes pueden ser declarados en estado de interdicción?


a) Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los priva de discernimiento.
b) Las personas por abuso de bebidas alcohólicas o de estupefacientes, se exponen ellas mismas o
a sus familiares a graves perjuicios económicos.
c) Los que padezcan de ceguera congénita o adquirida en la infancia y los sordomudos, siempre
que no puedan manifestarse de manera indubitable (art. 13 Código Civil)
17. ¿Quiénes pueden solicitar la declaratoria de interdicción?
a) La Procuraduría General de la Nación
b) Los parientes del incapacitado
c) Las personas que tengan contra él alguna acción que deducir (acreedor)

iv. El domicilio

18. ¿Qué es el domicilio?


Circunscripción departamental donde una persona finca su residencia con ánimo de permanencia, con el
objeto de ejercer sus derechos y contraer obligaciones.
19. ¿A qué hace referencia “con ánimo de permanencia”?
Se presume el ánimo de permanecer, por la residencia continua durante un año en un lugar, si esta no
es accidental o si no tuviere residencia en otra parte.
20. ¿Cuáles son las clases de domicilio?
a) Voluntario o real
b) Accidental (del vagabundo o circunstancial)
c) Múltiple o alternativo
d) Legal
e) Especial o contractual
f) De la persona jurídica.
21. ¿Cuál es el domicilio voluntario?
Es el que se constituye voluntariamente por la residencia de un lugar con ánimo de permanencia en él.
22. ¿Cuál es el domicilio accidental?
Se da cuando una persona no tiene residencia habitual por lo y por lo tanto se considera domiciliada en
el lugar en donde se encuentra.
23. ¿Con qué otros nombres se le conoce al domicilio accidental?
Vagabundo o circunstancial
24. ¿Cuáles el domicilio múltiple o alternativo?
Se da cuando una persona vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares y por
lo tanto se le considera domiciliada en el lugar en que se encuentra.
25. ¿Cuál es el domicilio legal?
Es el lugar en donde la ley fija su residencia, aunque de hecho no esté allí presente.
26. ¿Cómo se reputa el domicilio legal?
a) Del menor de edad o incapaz: de las personas que ejerzan la patria potestad o tutela.
b) De los funcionarios, empleados, dependientes y demás personas: en el lugar que presten sus
servicios.
c) De los militares en el servicio activo: en el lugar donde están destinados
d) De los que se hallen extinguiendo una condena: en el lugar donde la extinguen, para las
relaciones jurídicas posteriores a ella, y en cuanto a (las relaciones anteriores conservaran el
último que hayan tenido).
e) De los agentes diplomáticos guatemaltecos residentes en el extranjero por razón de su cargo: en
el último domicilio que tenían en el territorio nacional.
27. ¿Cuál es el domicilio legal o especial?
Es el que las personas acuerdan designar en sus contratos. Será el que utilicen para el cumplimiento
de las obligaciones que del contrato se deriven.
28. ¿Cuál es el domicilio de la persona jurídica?
Es el que se designa en el documento de su creación, o en su defecto en el lugar que se tenga su
administración o sus oficinas centrales.
29. ¿Qué otras clases de domicilio hay?
a) Domicilio fiscal: es el que se ejercen los derechos y obligaciones tributarias. (art. 114 Cód.
Tributario)
b) Domicilio ad litem: es el que se constituye para los efectos de un proceso. (art. 61 CPCyM)
30. ¿Qué es la vecindad?
Es la circunscripción municipal donde una persona finca su residencia, con ánimo de permanencia,
para el ejercicio de derechos y obligaciones.
31. ¿Qué es el residencia?
Es la casa de habitación, permanencia o estancia en algún lugar

v. La ausencia

32. ¿Qué es el ausencia?


Condición legal que consiste en la no presencia de una persona, declarada por un juez competente,
que tiene o ha tenido su domicilio en la república y que se encuentra fuera de ella o se ignora su
parámetro.
33. ¿En qué vía se tramita la ausencia?
Jurisdicción voluntaria judicial (art. 49 Código Civil) o notarial mixto (arts. 8 al 10 Dto. 54-77)
34. ¿Cuál es el plazo para solicitar la ausencia?
No hay plazo
35. ¿Quién puede solicitar la ausencia?
Cualquier persona que tenga interés.
36. ¿Qué tipo de mandato debe dejar a persona que tenga derecho su obligaciones que cumplir y
si se ausenta de la república?
Mandato judicial con representación
37. ¿Cuáles son las clases de ausencia?
a) Material
b) Simple
c) Calificada
38. ¿Cuál es la ausencia simple?
La persona ha desparecido de su domicilio y se ignora su paradero (no se sabe su paradero)
39. ¿Cuál es la ausencia material?
La persona ha salido de la República y tiene o ha tenido su domicilio en ella (se sabe su paradero)
40. ¿Cuál es la ausencia calificada?
Se refiere a la desaparición de la persona con ocasión de un siniestro.
41. ¿Cuál es el objeto de la declaración de ausencia?
Nombrar a un defensor judicial
42. ¿Cuál es objeto de nombrar a un defensor judicial?
Para que responda a una demanda o haga valer algún derecho en juicio. Si el ausente tiene bienes,
nombrar a un guardador de bienes y administrador.
43. ¿Cuándo termina el cargo de defensor judicial del ausente? (art. 46 Código Civil)
a) Cuando termina el litigio en que se le nombró
b) Cuando se provea de guardador de bienes al ausente
c) Cuando el ausente se apersone por sí o por medio de apoderado con facultades suficientes
44. Si el ausente hubiera dejado apoderado sin facultades suficientes para la defensa en juicio, el
cargo de defensor judicial recaerá de preferencia en éste, a falta de apoderado ¿a qué persona
debe nombrar el juez?
A un guardador (art. 47 Código Civil)
45. ¿Quién es el guardador?
Es el depositario de los bienes del ausente y es nombrado por orden judicial. Cualquier persona
capaz o la PGN pueden denunciar la ausencia y solicitar el nombramiento de guardador de
bienes (art. 47 Código Civil)
46. ¿Cuándo termina el cargo del guardador? (art. 53 Código Civil)
a) Cuando se apersona el ausente por sí mismo o por medio de apoderado
b) Cuando se extinguen los bienes o dejan de pertenecer al ausente
c) Cuando fallezca, renuncie o sea removido el guardador
d) Cuando se declare la administración de los parientes
47. ¿Quiénes podrán solicitar y ejercer la administración de bienes del ausente?
La administración de los bienes del ausente podrá ser solicitada y ejercida por el cónyuge e hijos
y a falta de ellos, por los parientes consanguíneos en el orden de la sucesión que establece la ley
(art. 55 Código Civil)
48. ¿Por qué vía se tramita la oposición de la administración de los bienes del ausente?
La oposición se tramitará por juicio sumario (art. 416 CPCyM)
49. ¿El administrador puede enajenar o gravar los bienes del ausente?
El administrador no podrá enajenar ni gravar los bienes del ausente, sin llenar las formalidades
que las leyes establecen en cuanto a los bienes de menores o incapacitados (art. 60 Código Civil)
50. ¿Cuáles son las diferencias entre guardador de bienes y administrador?
GUARDADOR DE BIENES ADMINISTRADOR
Lo puede ejercer cualquier persona Lo ejercen los parientes
Recibe una retribución anual fijada por juez Recibe los frutos civiles y naturales (art. 59
de primera instancia competente del 5% y Cód. Civil)
15% (art. 51 Cód. Civil)
No puede solicitar la muerte presunta Por ser pariente, puede solicitar la muerte
presunta
Rinde cuentas al administrador
Los dos deben prestar inventario (Administrador: art. 56 Cód. Civil/Guardador: art. 415 3er.
párrafo CPCyM)
Los dos deben prestar garantía (Administrador: art. 57 Cód. Civil/Guardador: art. 415 3er.
párrafo CPCyM)

vi. Muerte presunta

51. ¿Qué es la muerte presunta?


Es la declaración judicial de una persona que se infiere falleció por no tener noticias de su
paradero por un tiempo determinado y sin que exista la presencia física de un cuerpo o cadáver
que lo establezca
52. ¿Por cuál vía se tramita la muerte presunta?
Se tramita por medio de la jurisdicción voluntaria judicial (arts. 411 al 417 CPCyM)
53. ¿Por cuál vía se sustanciará la oposición en contra de la declaración de la muerte presunta?
Quien tenga interés se puede oponer por medio de juicio sumario (art. 413 CPCyM)
54. ¿Cuándo procede la muerte presunta? (art. 63 Cód. Civil)
Procede en los siguientes casos:
a) Transcurridos 5 años desde que se decretó la administración por los parientes del ausente
b) Transcurridos 5 años de la última noticia que se tenga del declarado ausente
55. ¿Cuáles son los efectos de la muerte presunta?
a) Personales: El cónyuge sobreviviente queda en libertad de estado
b) Patrimoniales: Radicar la sucesión hereditaria testamentaria o intestada y entrar en
posesión definitiva de los bienes
56. ¿Cuáles son los casos especiales o excepcionales de la muerte presunta? (art. 64 Código Civil)
a) Persona desaparecida en zona de guerra, transcurrido un año de terminada la guerra sin
que se tenga noticias de ella
b) Persona a bordo de un buque náufrago o en accidente de aviación, transcurrido un año de
su desaparición
c) Persona cuyo cadáver no haya sido encontrado o hubiere desaparecido durante un
siniestro, de forma inmediata
57. ¿Cuándo cesará la posesión definitiva de los bienes?
Si el ausente o el presunto muerto aparece o se prueba su existencia, aún después de la
posesión definitiva, recobrará sus bienes en el estado en que estos se encuentren y el precio de
los vendidos. El derecho de propiedad es de carácter imprescriptible (art. 75 Código Civil)
58. ¿Por qué se da la posesión y no la propiedad definitiva de los bienes?
Se da la posesión y no la propiedad definitiva por si el ausente o presunto muerto aparece
59. ¿Será válido el matrimonio del cónyuge de la persona declarada muerta presunta?
El matrimonio del cónyuge supérstite será válido, aunque el ausente viva, salvo que alguno de
los nuevos cónyuges conociera de la circunstancia de estar vivo el ausente (art. 77 Código Civil)
60. ¿Quién puede y en cuánto tiempo se puede ejercer la acción de nulidad del nuevo
matrimonio?
La acción de nulidad prescribe para el ausente seis meses contados desde la fecha en que tuvo
conocimiento del nuevo matrimonio y para el cónyuge, seis meses desde que supo de la
supervivencia del ausente

MÓDULO 4: EL MATRIMONIO

61. ¿Qué es la familia?


Institución social conformada por varias personas unidas por vínculo de parentesco
62. ¿Qué es el estado civil?
Atributo de la personalidad que consiste en la relación que se hayan las personas frente a las
demás personas de la sociedad.
63. ¿Cómo se comprueba el estado civil de las personas?
En Guatemala los medios de comprobar el estado civil son:
a) Certificación del acta de nacimiento
b) Certificación del acta de matrimonio
c) Certificación de divorcio
d) Certificación eclesiástica de bautismo, matrimonio, etc.
64. ¿Qué es el matrimonio?
Institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo de
permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse
entre sí (art. 78 Código Civil)
65. ¿Cuál es el elemento personal del matrimonio?
Los cónyuges
66. ¿Cuáles son las teorías de la naturaleza del matrimonio?
El matrimonio como:
a) Contrato: Establece que el matrimonio contiene todas las características de un contrato, ya
que es un acuerdo de voluntades de dos personas donde se crean obligaciones; sin
embargo, esta teoría es criticada porque establece que las obligaciones que se crean son
morales
b) Acto jurídico mixto: Establece que el matrimonio posee características de acto jurídico
privado al intervenir dos particulares, pero también tiene características de acto jurídico
público, ya que interviene una persona conferida de autoridad por el Estado; en tal sentido,
se constituye como un acto jurídico mixto
c) Institución social: Establece que el matrimonio es regulado por un conjunto de normas
jurídicas establecidas por el Estado para su desarrollo y protección. Utilizada en Guatemala.
67. ¿Cuál es la finalidad del matrimonio?
a) Unirse legalmente con ánimo de permanencia
b) Vivir juntos
c) Procrear, alimentar y educar hijos
d) Auxiliarse entre sí
68. ¿Se puede realizar un matrimonio por medio de poder?
El matrimonio podrá celebrase por poder. El mandato debe ser especial, expresar la
identificación de la persona con que debe contraerse el matrimonio y contener la declaración
jurada acerca de nombres y apellidos, edad, estado civil, vecindad, profesión u oficio,
nacionalidad y origen, nombres de los padres y de los abuelos si los supieren, ausencia de
parentesco entre sí que impida el matrimonio, no tener impedimento legal para contraerlo y
régimen económico que adopten si no presentaren escritura de capitulaciones matrimoniales y
manifestación expresa de que no están legalmente unidos de hecho con tercera persona. (art.
85 Código Civil)
69. ¿Qué son los esponsales?
Es un contrato de promesa de matrimonio en donde los novios o prometidos, recíprocamente,
se entregan bienes y si no se casan, se deben restituir dichos bienes.
70. ¿Cómo se les conoce doctrinalmente a los esponsales?
Se les conoce como donación antenupcial
71. ¿Por cuál vía se tramita la revocatoria de los esponsales?
a) Si se trata de dinero: Juicio ejecutivo (art. 327 CPCyM)
b) Si se trata de bienes muebles: Juicio sumario (art. 229 CPCyM)
c) Si se trata de bienes inmuebles: Juicio ordinario (art. 96 CPCyM)
72. ¿Quiénes tienen aptitud para contraer matrimonio?
La mayoría de edad determina la libertad para contraer matrimonio (Reforma 8-2015)
73. ¿Es permitido el matrimonio de un menor de edad?
No es permitido en ninguna circunstancia
74. ¿Quiénes tienen prohibición de contraer matrimonio?
No podrán contraer matrimonio ni autorizarse de manera alguna, el matrimonio de menores de
18 años (art. 83 Código Civil)
75. ¿Cuáles son los impedimentos absolutos o dirimentes para contraer matrimonio?
a) Los parientes consanguíneos en línea recta y en lo colateral, los hermanos y medio
hermanos
b) Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad
c) Las personas casadas y las unidas de hecho con persona distinta a su conviviente, mientras
no se haya disuelto legalmente esa unión
76. ¿Cuáles son los impedimentos relativos o impidientes?
a) Del tutor o protutor o de sus descendientes con la persona que esté bajo su tutela o
protutela, sino después de aprobadas y canceladas las cuentas de su administración
b) Del que, teniendo hijos bajo su patria potestad, no hiciere inventario judicial de los bienes
de aquellos, ni garantizare su manejo, salvo que la administración pasare a otra persona
c) Del adoptante con el adoptado, mientras dure la adopción
77. ¿Si un matrimonio se contrae con algún impedimento impidiente, es válido?
Si es válido, pero provoca consecuencias jurídicas para el funcionario que lo autorizó (art. 90
Código Civil)
78. ¿Qué delito comete el funcionario que autorice matrimonio con impedimento relativo o
absoluto?
Inobservancia de formalidades (art. 438 Código Penal)
79. ¿Cuándo se da la insubsistencia del matrimonio?
El matrimonio es insubsistente (nulidad absoluta) en los casos en que se celebre aún con
impedimento absoluto (art. 144 Código Civil)
80. ¿Por cuál vía se tramita la insubsistencia del matrimonio?
Se tramita por medio de un juicio ordinario de nulidad de matrimonio por insubsistencia
81. ¿Cuándo se da la anulabilidad del matrimonio? (art. 145 Código Civil)
El matrimonio es anulable, pero sí nace a la vida jurídica cuando:
a) Cuando uno o ambos cónyuges han consentido por error, dolo o coacción
b) Del que adolezca de impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su
naturaleza sea perpetua, incurable y anterior al matrimonio
c) De cualquier persona que padezca incapacidad mental al celebrarlo
d) Del autor, cómplice o encubridor de la muerte de un cónyuge, con el cónyuge sobreviviente
82. ¿En cuánto tiempo se puede solicitar la anulabilidad del matrimonio cuando uno o ambos
cónyuges lo hayan constituido por error, dolo o coacción?
30 días para solicitar la nulidad a partir del error o engaño y 60 días en la coacción contados a
partir de que termine la amenaza. (Arts. 146 y 147 Código Civil)
83. ¿En cuánto tiempo se puede solicitar la anulabilidad del matrimonio cuando adolezca de
impotencia absoluta o relativa para la creación?
6 meses a partir de celebrado el matrimonio. (Art. 148 Código Civil)
84. ¿En cuánto tiempo se puede solicitar la anulabilidad del matrimonio de cualquier persona que
padezca incapacidad mental al celebrarlo?
60 días desde que se tenga conocimiento del matrimonio. (Art. 150 Código Civil)
85. ¿En cuánto tiempo se puede solicitar la anulabilidad del matrimonio del autor, cómplice o
encubridor de la muerte de un cónyuge, con el cónyuge sobreviviente?
6 meses para el cónyuge inocente desde que tuvo conocimiento de la culpabilidad de su nuevo
cónyuge y para los hijos y la PGN, desde que se celebró el nuevo matrimonio. (Art. 149 Código
Civil)
86. ¿En dónde mandará a publicar el juez la declaratoria de nulidad o insubsistencia del
matrimonio?
La declaratoria de nulidad o de insubsistencia del matrimonio se mandará a publicar por el juez
en el Diario Oficial y se comunicará a los registros correspondientes para que se hagan las
anotaciones que correspondan.
87. ¿Cuáles son las formalidades del acto de matrimonio? (arts. 93 y 99 Código Civil)
Los cónyuges comparecerán ante funcionario competente, quien recibirá, bajo juramento de
cada uno de ellos, la declaración sobre los puntos siguientes, que hará constar en acta:
a) Datos de identificación
b) Vecindad
c) Nombres de los padres y de los abuelos, si los supieren
d) Ausencia de parentesco entre sí
e) Falta de impedimento legal
f) Régimen económico que adopten, si no presentaren escritura de capitulaciones
matrimoniales
g) Manifestación expresa de que no están legalmente unidos de hecho con tercera persona
88. ¿Cuáles funcionarios pueden autorizar un matrimonio? (art. 92 Código Civil)
a) Alcalde municipal – Registra el acto en el Libro de Actas
b) Concejales (art. 49 CPRG) – Registra el acto en el Libro de Actas de Matrimonio
c) Notario hábil – Registra el acto en acta notarial que deberá protocolizar
d) Ministro de culto autorizado – Registra el acto en el Libro de Actas autorizado por el
Ministerio de Gobernación
 El jefe de plaza militar o de un cuerpo militar también podrá autorizar matrimonios, en los
casos de matrimonio especial para militares (art. 107 Código Civil)
89. ¿Cuáles son las obligaciones previas de la celebración de un matrimonio?
a) Documento de identificación de los contrayentes
b) Constancia de sanidad de ambos contrayentes (art. 97 Código Civil)
c) Certificación de las partidas de nacimiento de los contrayentes
d) Capitulaciones matrimoniales
90. ¿Cuál es el objeto de la constancia de sanidad?
Hacer constar que la persona examinada no padece de enfermedad contagiosa incurable,
perjudicial al otro cónyuge o a la descendencia, o no tiene defectos físicos que imposibiliten la
procreación.
91. ¿Cuándo no es obligatorio presentar constancia de sanidad?
No están obligadas a presentar certificado de sanidad las personas que residan en lugares que
carecen de facultativo y las que, al solicitar el matrimonio, ya hubieren tenido relaciones de
hecho que hagan innecesario dicho certificado.
92. ¿Cuál es la obligación inmediata a la celebración de matrimonio?
Extender constancia del acto o constancia de matrimonio (art. 100 Código Civil)
93. ¿Cuáles son las obligaciones posteriores a la celebración del matrimonio?
a) El alcalde y concejal deberán remitir copia certificada del acta de matrimonio al RENAP
b) El notario deberá protocolizar el acta notarial de matrimonio (art. 101 Código Civil)
c) Testimonio de la escritura pública si hay capitulaciones e inscribirlas en el RENAP y en el
RGP, si hubiere bienes
d) Aviso respectivo en un plazo de 30 días (arts. 102 Código Civil y 84 de la Ley del RENAP)
a. Dirigido al Registrador Civil del RENAP
b. El aviso se puede entregar únicamente en los RENAP que tengan sede notarial (En la
capital: Zona 1 y Zona 7)
94. ¿Cuáles son las clases o sistemas del matrimonio?
a) Religioso: Es el matrimonio que obliga a celebrarlo ante autoridad eclesiástica
b) Civil: Es el matrimonio celebrado ante autoridad establecida en la ley
c) Mixto o dualista: Además del matrimonio civil, se admite un matrimonio religioso con efecto
civiles
95. ¿Cuáles son las clases de matrimonio civil?
a) Ordinario: El que cumple con todas las formalidades establecidas en la ley
b) Especiales: Es el que se celebra bajo una circunstancia distinta o especial a las establecidas
en la ley

MÓDULO 5: MATRIMONIOS ESPECIALES, RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO, SEPARACIÓN Y


DIVORCIO

i. Matrimonios especiales

96. ¿Cuáles son los matrimonios especiales que hay?


97. ¿Qué deberá presentar el contrayente que estuvo casado?
98. ¿A qué hace referencia el matrimonio en artículo de muerte?
99. ¿Cómo se procederá en caso de que algún contrayente fuere extranjero o guatemalteco
naturalizado?
100. ¿Cómo se procederá en caso de que el matrimonio fuere de militares?
101. ¿En cuánto tiempo se debe enviar el acta original de matrimonio de militares al Registro Civil?
102. ¿Qué otras clases de matrimonios hay?
103. ¿Se puede realizar un matrimonio por poder?
104. ¿Qué efectos producirá el matrimonio celebrado fuera del territorio nacional?
105. ¿Qué nacionalidad tendrá la guatemalteca que contraiga matrimonio con un extranjero?
106. ¿Cuáles deberes y derechos nacen del matrimonio?

ii. Régimen económico del matrimonio

107. ¿Qué es el régimen económico del matrimonio?


108. ¿Cuáles son las clases de regímenes económicos que hay?
109. ¿Cuál es el régimen de comunidad absoluta?
110. ¿Cuál es el régimen de separación absoluta?
111. ¿Cuál es el régimen de comunidad de gananciales?
112. ¿Cuál es el régimen mixto?
113. ¿Qué es el patrimonio conyugal?
114. ¿Cuáles son los bienes excluidos del patrimonio conyugal?
115. ¿Qué son las capitulaciones matrimoniales?
116. ¿Dónde se hará constar el régimen económico del matrimonio?
117. ¿Quiénes tienen la obligación de otorgar capitulaciones matrimoniales?
118. ¿Qué formalidades deben tener las capitulaciones matrimoniales?
119. ¿Cuál debe ser el contenido de las capitulaciones matrimoniales?
120. ¿Cuál es el régimen subsidiario?
121. ¿A quién le corresponde el menaje de casa?
122. ¿Qué comprenderá el menaje de casa?
123. ¿Qué es lo que no se tendrá como menaje de casa?
124. ¿Por qué se disuelve el patrimonio conyugal?
125. ¿Cuándo procederá la liquidación del patrimonio cultural?
126. ¿Cuáles son las causas de exclusión del goce de la liquidación del patrimonio cultural?

iii. La separación y el divorcio

127. ¿Qué es la separación?


128. ¿Qué es el divorcio?
129. ¿Cuáles son las clases de separación y divorcio?
130. ¿Por cuál vía se puede realizar la separación o divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges?
131. ¿En qué plazo se puede solicitar la separación o divorcio por mutuo acuerdo?
132. ¿Por cuál vía se puede tramitar la separación o divorcio por voluntad de uno de ellos mediante
causa determinada?
133. ¿Cuáles son las causas comunes para solicitar la separación o el divorcio?
134. ¿Quién puede solicitar la separación o el divorcio por causa determinada?
135. ¿Con qué deberá contar el proyecto de convenio si la separación o divorcio se solicita de
mutuo acuerdo?
136. ¿Cuáles son los efectos civiles comunes de la separación y el divorcio?
137. ¿Cuáles son los efectos propios de la separación?
138. ¿Cuáles son los efectos propios del divorcio?

MÓDULO 6: UNIÓN DE HECHO, PARENTESCO, FILIACIÓN Y PATRIA POTESTAD

i. Unión de hecho

139. ¿Qué es la unión de hecho?


140. ¿Por qué la unión de hecho es declarativa y el matrimonio es constitutivo?
141. ¿Quiénes pueden legalizar la unión de hecho?
142. ¿Cuáles son las formalidades de la unión de hecho?
143. ¿Hay libre disposición de bienes en la unión de hecho?
144. ¿Se puede declarar la unión de hecho de menores?
145. ¿Qué establecía el Código Civil con respecto a la unión de hecho de menores antes de la
reforma?
146. ¿Cuáles son las clases de unión de hecho?
147. ¿Cómo puede ser la unión de hecho judicial?
148. ¿Cuál es el plazo para solicitar el reconocimiento judicial de la unión de hecho?
149. ¿Cuál es la excepción a ese plazo?
150. ¿Qué sucede en caso de que una mujer hiciere su vida en común con un hombre a sabiendas
que él tiene registrada su unión de hecho con otra mujer y viceversa?
151. ¿Cuáles son los efectos de la unión de hecho?
152. ¿Cómo se procede en el caso de que varias mujeres, igualmente solteras, demandaren la
declaración de la unión de hecho con el mismo hombre soltero?
153. ¿Cuándo cesa la unión de hecho?
154. ¿Los unidos de hecho pueden contraer matrimonio?
155. ¿Cuáles son las diferencias entre el matrimonio y la unión de hecho?

ii. Parentesco

156. ¿Qué es el parentesco?


157. ¿Cuáles son las clases de parentesco? Defina cada una de ellas
158. ¿Qué es el grado de parentesco?
159. ¿Cómo se regulan los grados?
160. ¿A qué se refiere la línea de parentesco?
161. ¿Cómo se divide la línea de parentesco?

iii. Filiación

162. ¿Qué es la filiación?


163. ¿Cuáles son las clases de filiación?
164. ¿Cuál es la filiación matrimonial?
165. ¿En qué casos se presume que el marido es padre del hijo concebido durante el matrimonio?
166. ¿Qué prueba en contrario se admite contra la presunción anterior?
167. ¿Cuándo se presume que el nacido dentro de los 180 días siguientes a la celebración del
matrimonio es hijo del marido?
168. ¿Cuándo no puede tener lugar la impugnación?
169. ¿Cuál es el plazo o término que tiene el marido para intentar la acción judicial negando la
paternidad del hijo nació de su cónyuge?
170. ¿Cuáles son los derechos que tiene la mujer embarazada?
171. ¿Por cuál vía se podrá tramitar el reconocimiento de preñez o de parto?
172. ¿Cuál es la filiación cuasimatrimonial?
173. ¿Cuál es la filiación extramatrimonial?
174. ¿Cómo se prueba y establece la filiación con los padres cuando esta no resulte del
matrimonio ni de la unión de hecho registrada?
175. ¿Cuáles son las formas para reconocer a un hijo extramatrimonialmente?
176. ¿Cómo puede ser el reconocimiento voluntario?
177. ¿Qué reconocimientos se pueden realizar por medio de mandato especial?
178. ¿Puede ser revocable el reconocimiento?
179. ¿Cómo puede ser el reconocimiento de ambos padres?
180. ¿Cómo puede ser el reconocimiento de la madre o padre separadamente?
181. ¿Cuál párrafo del artículo 215 del Código Civil fue declarado como inconstitucional general
parcial por la Corte de Constitucionalidad?
182. ¿Por cuál sentencia de la Corte de Constitucionalidad fue declarado inconstitucional el
párrafo segundo del artículo 215 del Código Civil?
183. ¿Cuándo podrá impugnar el reconocimiento el padre o la madre que no intervino en el acto,
el propio hijo o el tercero interesado legítimamente?
184. ¿Cuándo se podrá impugnar el reconocimiento del hijo menor de edad?
185. ¿Quiénes podrán reconocer al hijo en caso de muerte o incapacidad del padre o de la madre?
186. ¿Cuándo podrá impugnar el reconocimiento el incapaz que recobrare la salud?
187. ¿Cómo se procede en el reconocimiento hecho por menor de edad?
188. ¿Cuál es el reconocimiento judicial?
189. ¿Por cuál vía se puede realizar el reconocimiento judicial?
190. ¿Cuándo prescribe el derecho de solicitar el reconocimiento judicial?
191. ¿Qué sucede si fallece el hijo que inició el proceso de reconocimiento judicial?
192. ¿En cuáles casos la paternidad puede ser declarada judicialmente?
193. ¿Qué es la posesión notoria de estado?
194. ¿Qué sucede si el presunto padre se negare a someterse a una prueba de ADN?
195. ¿Cuál es la filiación civil o adoptiva?

iv. Patria potestad

196. ¿Qué es la patria potestad?


197. ¿Cuáles son los elementos de la patria potestad?
198. ¿Cómo se ejerce la patria potestad sobre los hijos menores de edad?
199. ¿Cuándo permanecerán los hijos mayores de edad bajo la patria potestad?
200. ¿Qué sucede si hay pugna entre la madre y el padre en el ejercicio de la patria potestad?
201. ¿En poder de quién estarán los hijos cuyo padre y madre no sean casados ni estén unidos de
hecho?
202. ¿Podrán los padres enajenar o gravar los bienes de los hijos?
203. ¿Cómo se puede probar la necesidad y la utilidad?
204. ¿Podrán los padres celebrar contratos de arrendamiento sobre los bienes de los hijos?
205. El que ejerce la patria potestad, ¿puede adquirir bienes o derechos del menor?
206. ¿Cómo se procede

You might also like