You are on page 1of 6
Actividad convergente Introduccion Si bien muchas personas coinciden en decir que el ser humano es un organismo complejo y multifacético, ello no hizo que eso se tradujera, necesariamente, en una organizacién cientifica avocada a su estudio, en consonancia con esa complejidad. En otras palabras, es comin un abordaje desde enfoques discretos. Pensar en estudiar la complejidad del ser humano desde una Unica perspectiva es una visién reduccionista que, si bien nos permite desarrollar un cuerpo de conocimientos y saberes especificos sobre este objeto de estudio, poseera limitaciones acordes a los puntos ciegos que este tipo de abordaje deja fuera de su estudio. 1. Caso profesional Para abordar esta t6pica, retomaremos el caso del sefior Brain desarrollado en la lectura anterior. Debido a la complejidad que reviste, puede deducirse que se requiere de un didlogo constructivo en trabajos grupales, con la realizacién de aportes desde nuestra formacién académica con respeto y con permiso de apertura a nuevas discusiones. Refresquemos la historia del Sr. Brain. El sefior Brain sufrié, en su trabajo de albafil, una caida desde el segundo piso al suelo de la planta baja, como consecuencia se le ocasionaron multiples traumatismos, entre ellos uno de créneo de gravedad alta, Ademds, debido a la seriedad del accidente, que incluyé fracturas de los huesos occipitales y de algunos huesos del brazo, se originé una isquemia, es decir, falta de oxigenacién, en la regién de la arteria cerebral media que irriga parte del hemisferio derecho del cerebro y multiples lesiones difusas por todo su encéfalo. Como secuela de este accidente, el sefior Brain quedé con un déficit en sus funciones cerebrales superiores, dificultades para comer y tragar, y afectacién motriz que no le permitia pararse 0 desplazarse. Tras ser estabilizado en un hospital polivalente, se decide una internacién en una clinica de rehabilitacién. Durante sus primeros dias en el centro sufrié varios ataques epilépticos, que son descargas anémalas de centros neuronales, bastante comunes en los lesionados cerebrales. Y, por lo tanto, tuvo que realizarse estudios para determinar su origen y recibir el tratamiento correspondiente para evitar sus repeticiones. Luego de haber estabilizado clinicamente estas descargas epilépticas, el tratamiento de rehabilitacién dio curso a la restauracién de sus funciones. 2. De la disciplinariedad a la transdisciplinariedad El camino hacia un abordaje integral por parte de una ciencia tiene varias etapas o momentos en los que, de alguna manera, quedan plasmadas la capacidad de integracién de conocimientos y la creacién de cuerpos de saber mas complejos. Disciplinariedad Max-Neef (en Carvajal Escobar) define a la disciplinariedad como: monodisciplina que representa especializacién en aislamiento” (2010, p. 158). Cualquier ciencia que aborde un objeto de estudio concreto se puede abogar el nombre de disciplina, en la medida que tenga un objeto de estudio definido y métodos para abordarlo, En el caso particular de la biopsicologia, la definicién de su objeto como el estudio del comportamiento desde una perspectiva biolégica pareceria trascender esta primera etapa, ya que al menos se dispone de dos grandes cuerpos de saberes para el abordaje del estudio del hombre: la biologia y la psicologia. Seria un abordaje disciplinario si el sefior Brain fuese abordado solo desde la psicologia o solo desde la neurologia. Al hablar de multidisciplinariedad se comienza a abordar la complejidad del objeto de estudio desde mds de una disciplina concreta. En este punto, se reconoce Ia limitacién que tiene una ciencia para dar cuenta de un fenémeno desde una unica perspectiva, puesto que permite que los puntos débiles de un enfoque se suplan con los de otros, Cabe destacar que no existe una integracién de los distintos saberes, ni la creacién de métodos tinicos dado que cada disciplina conserva sus métodos y, simplemente, aporta su desarrollo al objeto de estudio. Por ejemplo, el paciente de nuestro caso podria ser abordado por cualquier profesional, ya sea un neurdlogo, traumatélogo, psicélogo, fonoaudidlogo, etcétera; cada uno desde su disciplina, con reconocimiento de las limitaciones y la apelacién a diferentes saberes que aportan las demas disciplinas, pero sin integrar los conocimientos de las diferentes areas, haré foco en lo que le compete. Sin necesidad de ser explicitos, exhortamos a reflexionar: gcudles serian las desventajas de pensar un abordaje multidisciplinar? Cuando el abordaje de un objeto de estudio es desarrollado a partir de varias disciplinas que interaccionan con el fin de generar nuevos conocimientos, se puede considerar al estado de la ciencia como interdisciplinariedad. Este estado de la ciencia no solo suma el trabajo de varias disciplinas, lo que obviamente incluiria la multidisciplinariedad, sino que lo hace en pos de la generacién de un nuevo campo de conocimiento. Existe un salto cualitativo entre un abordaje multidisciplinar y uno interdisciplinar, y, aunque la meta pueda ser la interdisciplina, la coordinacién entre los diferentes métodos y abordajes del objeto de estudio plantea a menudo una dificultad dificil para sortear, por lo que muchos intentos quedaran en la multidisciplinariedad. En la clinica de rehabilitacién donde el sefior Brain fue atendido, participaron diferentes actores como enfermeros, médicos rehabilitadores, neurdlogos, neumélogos, psicélogos, kinesiélogos, fonoaudidlogos, terapistas ocupacionales, nutricionistas, entre otros. Todos estos profesionales sustentan sus practicas en diferentes formaciones disciplinares, pero interaccionan con el fin de generar un nuevo cuerpo de conocimientos en relacién con la neurorrehabilitacién. No se trata de una suma de diversos conocimientos, sino que en pos de generar un nuevo campo y a partir de la conjuncién de los diferentes aportes, coordinan métodos y abordajes con un mismo objetivo. Para ver un pequefio ejemplo, pensemos en las conductas agresivas que mencionamos en la primera lectura, Si un fonoaudidlogo quisiera trabajar su sintoma asociado a la deglucién, seguramente se encontraria con respuestas negativas y de rechazo. Entender que esas conductas son un sintoma podria ser el inicio de! camino, pero aplicar estrategias conductuales para favorecer sus objetivos seria un salto cualitativo que colocaria a esta intervencién en un campo interdisciplinar. Finalmente, la transdisciplinariedad se refiere a la generacién de sistemas tedricos que trascienden a cada disciplina, se crean objetos de estudio, marcos epistemolégicos y metodolégicos comunes en los que se desdibujan las fronteras de cada disciplina. Si el fin de una ciencia es abordar su objeto de estudio, la transdisciplinariedad definira a su objeto de estudio como una problematica y utilizara, para su abordaje, las herramientas desarrolladas en cada disciplina como propias. Es un tipo de abordaje enfocado en el problema. En la investigaci6n, en el campo de la neurociencia o en la clinica de la neurorrehabilitacion, se tiende cada vez mas a la transdisci fa, se trascienden los sistemas tedricos para generar nuevos conocimientos. En relacién con esto, en la practica clinica, nos compete aportar diferentes recursos (bases de datos, articulos cientificos o de divulgacién) actualizados. Con ello se dard apertura a nuevos campos de debate y se fomentara una manera de abordar a la persona con una lesién cerebral desde una perspectiva mas amplia que nos permita ver el panorama complejo En el caso del sefior Brain el tratamiento fue abordado en equipo por diferentes profesionales. Se realizaron sesiones conjuntas entre neuropsicologia y kinesiologia, también se compartieron sesiones con terapia ocupacional, tanto con kinesiologia como fonoaudiologia, por nombrar algunas. De este modo, las estrategias y herramientas utilizadas trascendieron un area en particular y fueron adoptadas como propias por todo el equipo tratante. Este trabajo es sustentado bajo un mismo marco epistemolégico y metodolégico para que el paciente sea abordado, en todos los casos, de manera integral para lograr los objetivos de su rehabilitacion Figura 1. Esquema de la relacién entre disciplinas 6 2 oo Irrdtaridd “anstnareded Fuente: elaboracién propia, Figura 1. Esquema de la relacién entre disciplinas. Multidisciplina: se aborda la complejidad del objeto de estudio desde mas de una disciplina concreta, pero sin integracién de saberes. Interdisciplina: se aborda el objeto de estudio a partir de varias disciplinas que interaccionan con el fin de generar nuevos conocimientos. Transdisciplina: generacién de sistemas tedricos que trascienden a cada disciplina en el que se crean objetos de estudio y marcos epistemolégicos y metodolégicos comunes 3. La biopsicologia como un campo del saber complejo El estudio del ser humano desde una perspectiva biolégica es un desafio que supera ampliamente un abordaje disciplinar. El campo de las neurociencias es, al menos, multidisciplinar puesto que confluyen disciplinas como la psicologia y la biologia, asi como también pueden hacerlo la quimica, la fisica, la cibernética, entre otras. Cualquier disciplina dentro de este campo puede abordar su objeto de estudio discretamente. Sin embargo, sin los aportes de las otras disciplinas quedaré, mas tarde o mas temprano, ‘tengo’. Antes de dar un ejemplo concreto, recordemos las seis divisiones de la biopsicologia: psicologia fisiolégica, psicofarmacologia, neuropsicologia, psicofisiologia, neurociencia cognitiva y psicologia comparada Cualquiera de estas discipiinas abordaré un fragmento del objeto de estudio de manera parcial e, indefectiblemente, se debera valer de las otras ramas para suplir aquellos huecos en el conocimiento que su lente metodolégico no permita abordar. Por ejemplo, el estudio de una enfermedad neuropsicolégica (en el caso del sefior Brain trauma de craneo seguido del accidente cerebrovascular isquémico) podra ser abordado en sus manifestaciones clinicas, su curso y evolucién desde una perspectiva neuropsicolégica. Pero tal vez se dificulte metodolégicamente su estudio etiolégico, ya que no se puede, por principios éticos, manipular los cerebros de los seres humanos, Alli entrard la psicologia fisiolégica para buscar la etiologia de la enfermedad, es decir, las causas posibles por las que se desarrolla (indagard los efectos a nivel fisiolégicos derivados de la lesién a nivel anatémico). Luego, la psicofarmacologia podra aportar el desarrollo de un tratamiento para enfermedad, mediante la manipulacién de farmacos que permitan paliar sintomas y su evolucién (no se encuentra en la descripcién del caso, pero, ademas de los psicofarmacos que regulaban la impulsividad, el sefior Brain tenia prescrita medicacién para los ataques epilépticos y se le realizé una cirugia para colocarle una bomba de liberacién de baclofeno para regular su espasticidad). Como consecuencia, el estudio de una enfermedad tuvo que valerse del aporte de varias disciplinas para poder ser abordada. De lo contrario, se hubiera estudiado desde un tnico punto de vista (el etiolégico, su curso 0 su tratamiento) y hubiese resultado un abordaje incompleto y sesgado. Un campo multidisciplinar Si la transdisciplina aparece como un fin deseable desde la perspectiva del desarrollo del conocimiento, ya que se centra en problematicas concretas y una visién holistica de! abordaje del objeto de estudio, zpor qué no es tan comtin este tipo de abordaje? La respuesta a esta pregunta viene dada por la complejidad de desarrollar marcos epistemolégicos comunes que trasciendan a cada disciplina, en los que el lenguaje sea univoco y cuyos métodos de abordaje sean generales. Debido a esta limitacién es posible considerar a la biopsicologia como un campo de trabajo multidisciplinar y, en algunos campos concretos, interdisciplinar. Pensar en el trabajo del biopsicdlogo en soledad, aislado de investigadores de ramas afines, seria una equivocacién, tanto en el abordaje como en la representacién de la realidad. Ningtin investigador que realice sus tareas aislado de sus congéneres podra sobrevivir en este campo de estudio complejo. ‘igura 2. Actividad convergente Fuente: [Imagen sin titulo sobre actividad convergente) (2017), hlip:bilyi3RVyACV Actividad de repaso La transdisciplinariedad se refiere a la generacién de sistemas tedricos con fronteras estructuradas y rigidas. Verdadero. Falso. Referencias Carvajal Escobar, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafio para la educacién superior y la investigacién. Revista Luna Azul, 31, 156-159. [Imagen sin _ titulo. = sobre_-~— actividad = convergente], —(2017), https://blogsaverroes juntadeandalucia es/emprendetuvida/tag/convergente/

You might also like