You are on page 1of 7

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6

TEMA: CONCEPCIONES Y TENDENCIAS ACTUALES EN PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN-


Psicología de la Educación II
Instituto de Profesorado de Artes Tandil
2º Año del Profesorado de Artes Visuales
Profesora: Lasa, Luciana
Alumna: Castro, Maximina

1) REALIZA UN CUADRO SINTETIZANDO LOS CONCEPTOS DE COLL, CESAR, teniendo en cuenta los siguientes ítems:
• Relación entre la Psicología y la Educación. -
• Mayer 3 formas de relación entre ambas. -
• Supuestos básicos ( concepción de la psicología a la psi de la educación) -
• Problemas de la psicología aplicada a la educación. -
• Cambios de la psicología de la educación en la segunda mitad del siglo XX. -
• Finalidades y contenidos de los cuales se ocupa la psicología de la educación. -
• Aprendizaje, cultura y educación. (Constructivismo). -
• Enseñanza y aprendizaje (contenidos escolares)-

2) Intenta reflexionar y sintetizar lo que habla ISABELLINO SIEDE en su conferencia.


Concepciones y tendencias actuales en psicología de la educación
Cesar Coll

PSICOLOGÍA - EDUCACIÓN

Formas de concebir
1. Una sola dirección donde los psicólogos se ocupan de investigar los procesos de
la relación (Mayer) desarrollo y aprendizaje para poner los resultados al alcance de los educadores,
que luego se responsabilizan de aplicarlos a su actividad docente.
2. Ausencia de relaciones psicología – educación.
Psicología de la educación Campo de 3. Relación bidireccional.
aplicación
del conocimiento
Supuestos básicos psicológico

El conocimiento psicológico es el único que permite abordar de manera científica y racional las cuestiones educativas.

El comportamiento humano responde a una serie de leyes generales que pueden ser utilizadas para comprender y explicar cualquier
ámbito de la actividad de las personas.

Lo que la caracteriza es el campo en el que se pretende usar a la educación como conocimiento.

Seleccionar los conocimientos que brinda la psicología científica en un momento histórico determinado, para comprender y
explicar el comportamiento de las personas en situaciones educativas
Psicología de la educación
Problemas que la caracterizan
Selecciona como objeto de estudio y de aplicación, problemas y cuestiones ya investigados, dejando de lado los problemas y cuestiones
relevantes que no han sido todavía objeto de investigación.

La estrategia de aplicación directa y unilateral conduce a ignorar las contribuciones recíprocas que se han hecho y se siguen haciendo
desde la propia psicología de la educación al desarrollo de otros campos psicológicos.

A partir de la segunda mitad - siglo XX


Se la concibe como disciplina puente entre la Psicología y la educación, para generar un conocimiento nuevo sobre este
objeto de estudio.

Las relaciones entre ambas disciplinas ya no pueden ser consideradas en una sola dirección;
- El estudio de los fenómenos educativos, puede contribuir a ampliar y profundizar el conocimiento psicológico.
- Los fenómenos educativos pasan a ser un ámbito de la actividad humana susceptible de ser estudiado con los
instrumentos conceptuales y metodológicos propios de la psicología.

Se ocupa del estudio de los fenómenos y procesos educativos

Finalidad:
- Contribuir a la elaboración de una teoría que permita comprender y explicar estos procesos.
- Ayudar a la elaboración de procedimientos, estrategias y modelos de planificación e intervención que ayuden a orientarlos en una
dirección determinada.
- Contribuir a la instauración de prácticas educativas más eficaces y enriquededoras para las personas que participan.
APRENDIZAJE, CULTURA Y EDUACACIÓN

Posturas desde la 1. El crecimiento personal debe entenderse como el resultado de un proceso de desarrollo
psicología de la interno de las personas; la educación debe acompañar, promover y facilitar los procesos
educación naturales del desarrollo.
2. El crecimiento personal es el resultado de un proceso de aprendizaje externo a las personas;
la educación debe orientarse a promover y facilitar la realización de aprendizajes culturales
específicos.

Constructivismo - Visión que tiene sus raíces en la psicología y la epistemología genética de Piaget.
- Se refiere a la importancia de la actividad mental constructiva de las personas en los procesos de
adquisición del conocimiento.
- Procedimiento habitual entre los profesionales de la educación: Fundamentar y justificar propuestas
curriculares, pedagógicas, y didácticas de carácter general o relativo a contenidos escolares específicos con
los principios constructivistas.

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Procesos relacionados

Contenidos escolares El objetivo es comprender la interrelación entre el pensamiento del alumno, la estructura interna de
estos contenidos y la manera en que se intenta promover su aprendizaje mediante la enseñanza.
Conferencia de Isabelino Siede:

Isabellino es Licenciado en Ciencias de la Educación- Profesor para la Enseñanza Primaria-


Es profesor en la Universidad Nacional de La Plata.
Colaboró en la confección de Diseños Curriculares de Formación Ética y Ciudadana y Educación Cívica.

El licenciado Siede comienza su exposición sosteniendo que las prácticas de enseñanza son un tipo de enseñanza ya que las mismas preexisten a la
escuela misma. Donde hay sociedades hay procesos de transmisión de conocimientos de una generación a otra. Éstas son prácticas anteriores a la
escuela como institución, y ocurren también por fuera de la escuela.
Continúa diciendo que las prácticas son objeto de reflexión de la didáctica actual, que busca valorar las buenas prácticas de enseñanza para que sirvan
como criterio para los nuevos docentes que se inician.
Luego, explica tres tipos de conocimientos según Aristóteles en la Grecia Clásica:
• Ciencia: es el conocimiento demostrativo entre las diferentes cosas. Toda ciencia tiene como componente teórico establecer relaciones entre
aquello que está ajeno al sujeto, y son las cosas, el mundo, o lo real.
• Arte/ Técnica (conocimiento poético): conocimiento vinculado a la producción de objetos. Para esto no solo se precisa conocer las relaciones
que hay en el mundo de lo real, sino ir más allá de ello y generar algo en el mundo, producir algo, intervenir en el mundo.
• Saber práctico: pone como objeto la acción; analiza las relaciones entre los sujetos y lo que ellos hacen para intervenir en lo que hacen. Tiene
como función buscar criterios para poder actuar.
Sostiene que la práctica es un lugar de producción de conocimientos, no el mismo conocimiento que la teoría, sino un conocimiento que nace en la
práctica para poder perdurar en la práctica, para poder multiplicarse en redes de prácticas. Y que la escuela, es un lugar de producción de
conocimientos prácticos, de experiencias de reflexión para encontrar las claves que permitan recrearlas en otras ocasiones.
Hay tres disciplinas que analizan el saber práctico desde diferentes perspectivas: la ética, la política y la educación (saberes prácticos). Analizan lo que
los sujetos hacen para orientar esa acción a través de los criterios de la práctica.
Estas tres disciplinas intervienen en la vida de los sujetos. La ética se ocupa de la acción y proyección de un sujeto sobre sus propios deseos, propone
criterios prácticos para poder orientar la vida propia. La reflexión práctica de la política, interviene cuando se producen deseos colectivos; esta
reflexión tiene que ver con el cómo los sujetos nos organizamos para el ejercicio del propio poder, el cual según el licenciado, no existe sin deseo. En
cuanto a la enseñanza, propone pensar el aula como un conjunto de normas, el deseo, los proyectos, la búsqueda de la felicidad, la necesidad de hacer
proyectos colectivos. Hace hincapié en este último concepto y dice que en el contexto social actual nos cuesta pensar colectivamente el futuro y
generar deseos compartidos con otros.
Continúa repensando los conceptos de enseñanza y aprendizaje como procesos diferenciados pero que se relacionan. Para esto cita a un pedagogo
francés contemporáneo (porque considera que los aportes de éste sirven para entender y orientar las prácticas actuales), que sostiene a la enseñanza
como “señal”, en la que enseñar sería macar o dejar una señal en el otro. Siede amplía este concepto de la enseñanza, como proceso de ir dejando
señales en el camino para que ese otro vaya encontrando un recorrido. A la vez, esto propone una construcción de libertad por parte de ese otro quién
elige si sigue esas señales o no.
Dice Isabelino que muchas veces se vincula la enseñanza y el aprendizaje y se habla de proceso de enseñanza-aprendizaje. Sostiene que la didáctica
discute esta expresión engañosa ya que hoy en día se piensan a estos procesos por separados: proceso de enseñanza y proceso de aprendizaje. Afirma
que puede haber enseñanza sin aprendizaje y puede haber aprendizaje sin enseñanza. El trabajo de los docentes, es tratar de que, de vez en cuando se
articulen ambos procesos; no es poca cosa si esto se logra, ya que el aprendizaje es mucho más amplio y abierto; en cambio nuestra enseñanza no llega
a la cabeza de todos los alumnos a través de una comunicación lineal sino que tiene un montón de interferencias en el camino.
Propone el licenciado definir ambos conceptos y buscar algunos puntos de interacción entre ellos:
Aprendizaje: Según el pedagogo francés aprender significa hacer algo que no se sabe hacer para poder hacerlo. Da el ejemplo de aprender a andar en
bicicleta, en el que sólo se aprende a andar, andando en bicicleta. El aprender es un proceso de intentar hacer lo que no se sabe en el mismo momento
en el que se está haciendo. Teniendo en cuenta esta definición, el “error” forma parte del aprendizaje. Propone Siede como mandato didáctico, que la
enseñanza tiene que invitar a los alumnos a hacer lo que no saben hacer. Aunque haya una queja constante por parte de los docentes en cuanto a que sus
alumnos “no saben nada”, Isabelino dice es lo mejor que puede pasar es que los alumnos no sepan nada para así poder enseñarles mucho; a partir del
no saber, empezar a desenvolver el aprendizaje. Propone que los alumnos deben hacer las cosas, no de modo perfecto, porque eso es un ideal
inalcanzable, sino que lo hagan mejor de lo que lo venían haciendo.
Enseñanza: Enseñar es brindar seguridad para que el otro ensaye y se equivoque sin temor a ser juzgado. Afirma Siede que es necesario que los
docentes puedan generar espacios de seguridad al alumno y no generarle el miedo a equivocarse.

You might also like