You are on page 1of 11

METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION

Investigación Científica: sigue el camino de pretender establecer un conocimiento científico.

Investigación: proceso a partir del cual se va a producir conocimiento científico.

Ciencia: conjunto de conocimientos racionales, ciertos, probables, obtenidos metódicamente,


sistematizados, verificables que en general van a responder a objetos de una misma naturaleza. El camino
es construir conocimiento científico y no hay maneras de llevarlo adelante sino que hay distintas maneras
de abordar un objeto de estudio en el que se destacan dos:

1- Métodos cuantitativos: criterios como que el objeto sea observable, medible, cuantificable. No es
igual estudiar fenómenos sociales que físicos, químicos, matemáticos, etc.
2- Métodos Cualitativos: no se habla de generalización, no se puede transferir ni establecer leyes en
las que para todos es lo mismo porque en lo social eso no sucede. La generalización en las
ciencias sociales no es posible.

La ciencia se clasifica de acuerdo con su objeto de estudio, definido como sector o habito de la realidad,
de acuerdo con este tendremos:

1- Ciencias Formales: matemática, lógica.


2- Ciencias Facticas: naturales (biología, química, física) y sociales (historia, geografía, sociología,
economía).

Existen paradigmas que las ciencias sostienen para poder ser ciencia y en virtud de entenderlos se puede
ver la metodología cualitativa, propia de la ciencia social que no implica que no se haga uso de métodos
cuantitativos.

CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE PARADIGMA – Thomas Kuhn

Este autor consideraba que para que haya ciencia necesariamente debía existir lo que el denominaba
PARADIGMA, definido como un conjunto de principios, supuestos, conocimientos, métodos, preguntas,
respuestas; una cosmovisión que en un momento determinado tiene la comunidad científica y desde
donde se responde a todas las preguntas que la comunidad hace al respecto.

Establece que en determinado momento de la historia, en la que el paradigma no esta preparado para
responder es cuando cae y se produce una crisis del paradigma, la comunidad se reagrupa y se forma
un nuevo paradigma para solucionar esos problemas.  Cuando un paradigma entra en crisis nos
situamos en una ETAPA PRECIENTIFICA que significa ciencia en crisis, por lo tanto toda ciencia para
poder constituirse como tal debe presentar un paradigma.

Las ciencias sociales son MULTIPARADIGMATICAS.

En un PROCESO DE INVESTIGACIÓN se tiene

- SUJETO que investiga


- OBJETO a investigar

PROCESO DE INVESTIGACION DE LA PSICOLOGÍA

- Sujeto que investiga


- Sujeto a investigar que es conocible, piensa y existe, tiene sentimientos, emociones, conductas,
comportamientos, temperamentos.

¿CÓMO SE PASA EN METODOS CUALI DE LA EPISTEMOLOGIA DEL SUJETO COGNOSCENTE A


LA EPISTEMOLOGIA DEL SUJETO COGNOSCIBLE?

TRES PARADIGMAS PRESENTES EN EL AMBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

1- PARADIGMA POSITIVISTA
 Observación exterior de los fenómenos sociales: considera que todos los fenómenos sociales
pueden observarse.  no todos pueden estudiarse y aquellos que no son concretos no es que no
pueden ser estudiados.
 Las leyes sociales como expresión de regularidades, se pueden establecer leyes.
 Explicaciones causales de los fenómenos sociales: todos los fenómenos sociales tienen una causa.
2- PARADIGMA MATERIALISMO HISTORICO
 Carácter real y comprobable empíricamente de sus premisas.
 Los individuos reales: la acción de ese individuo real, qué hace; las condiciones materiales de vida
de ese sujeto, tanto las que posee en el momento como las que puede crear.
 La necesidad de conocer elevándose de lo simple a lo complejo.
 El movimiento dialectico.
 La totalidad concreta y la voluntad de totalidad como categoría.
 Lo vinculado a lo utópico, la realidad social frente a esa posible utopía.
3- PARADIGMA INTERPRETATIVO
 Tiene que ver con la hermenéutica, formas de interpretar lo que estamos viendo pero cada uno a su
manera.
 Su fundamento radica en la necesidad de comprender el sentido de la acción social en un contexto
determinado pero teniendo en cuenta la perspectiva de los que participan en esa acción.
 La importancia del lenguaje como recurso y como creación que produce y reproduce ese mundo
social.
 Aparecen 4 supuestos:
1- Resistencia a la naturalización del mundo social: no se pueden explicar los fenómenos
sociales desde la naturalización de estos porque la sociedad es dinámica, cambiante.
2- Lo relevante del concepto del contexto del mundo de la vida: lo que significa el lenguaje,
lo que significa para la cultura. No se puede decir nada sin un contexto.
3- El paso de la observación a la comprensión: el poder analizar los puntos de vista desde
lo interno y no solo desde lo externo. Interpretar implica justamente el pasaje de
observar a comprender.
4- Doble Hermenéutica: interpretación de segundo grado que el sujeto realiza.
 Los dos primeros paradigmas son consolidados del ámbito de las ciencias sociales; el tercero no esta
consolidado, pero no implica que no pueda ser considerado para producir conocimiento.
 En las ciencias sociales se debería animarse a poder reflexionar epistemológicamente, es decir ir mas
allá del estado actual acerca de los que se considera o no ciencia/conocimiento científico.
 La REFLEXION EPISTEMOLOGICA se encarga de producir esos marcos teóricos y contestarlos para
que el investigador pueda producir conocimiento.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACION: actividad de búsqueda planificada orientada a descubrir algo conocido, pretende


comprender, describir, explicar, interpretar y hasta predecir hechos de la realidad científica aplicando el
método científico. Se caracteriza por:

 Actividad de búsqueda planificada.


 Orientada a descubrir algo conocido.
 Construir un proceso que involucra un conjunto de fases, etapas o momentos interrelacionados.
 Busca construir conocimiento científico.
 Parte de una situación problemática.
 Precisa de un diseño metodológico.
PARADIGMAS DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Paradigma Cuantitativo Paradigma Cualitativo


1. No cabe la interpretación 1. Se busca comprender los hechos, motivos
2. Se buscan hechos o causas de los y creencias que están detrás de las
fenómenos sociales con independencia de acciones de las personas.
los estados subjetivos de los individuos. 2. Se aspira a describir, interpretar y
3. Se generaliza mediante leyes o relaciones transformar la realidad estudiada, poniendo
empíricas aspirando a una ciencia al descubierto intereses, valores y
nomotética (ciencia que establece leyes, supuestos implícitos.
que es igual para todos). 3. Se aboga por la pluralidad de métodos,
4. Se aboga por el Monismo Metodológico, siendo los mas empleados la observación
adoptando el Método Hipotético Deductivo participante, el estudio de casos, la
priorizando los métodos cuantitativos y el investigación acción, los grupos de
análisis estadístico. discusión.
5. La finalidad de la investigación se focaliza 4. La finalidad de la investigación es
en explicar, describir, predecir mediante el particularizar, centrarse en lo individual y
control experimental. describir, comprender e interpretar para
6. Se pretende un conocimiento sistemático, transformar por lo cual se trata de una
objetivo, comprobable y verificable. ciencia ideográfica.
7. El investigador procura el distanciamiento
con el objeto de estudio para asegurar la
objetividad.

TRES ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN:


1- Etapa de Planeación: formación del proyecto.
2- Etapa de Ejecución – Trabajo de Campo: aplicar los instrumentos, recolectar datos, lleva tiempo la
mayoría de las veces.
3- Etapa de Comunicación: elaboración del documento o informe final en la que se presenta el
conocimiento construido.
COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
1- Formulación o Planteamiento del problema a investigar: se explica cual es el problema, el marco
teórico, para qué se hace el proyecto, cómo se lo investigará; de manera escrita se explicita los
componentes.
2- Justificación/Caracterización General.
3- Marco Teórico.
4- Objetivos
5- Preguntas de investigación
6- Hipótesis si correspondiere según encuadre metodológico (cuanti o cuali)
7- Metodología de trabajo:
a. Metodología seleccionada: cuanti y/o cuali.
b. Diseño: exploratorio/descriptivo, explicativo/correlacional.
c. Instrumentos y Técnicas de Recoleccion de Datos: entrevistas, encuestas, cuestionarios,
observación, etc.
d. Unidad de Análisis.
8- Referencia Bibliográfica.
DISEÑO ESTRUCTURADO: una vez escrito no puede ser modificado ningún componente.
DISEÑO FLEXIBLE: se refiere a la articulación interactiva y sutil de estos elementos que presagia en la
propuesta escrita, la posibilidad de cambio para captar los aspectos relevantes de la realidad analizada
durante la investigación.
La flexibilidad abarca tanto al diseño en la propuesta escrita como al diseño en la investigación. Se
desarrolla de manera circular.

CRITERIOS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Relacionados con los instrumentos que en la investigación se aplicaran para la recolección de los datos y
por otro lado de los resultados obtenidos. Estos criterios son fundamentales para la tarea científica.
VALIDEZ: hace referencia a la determinación del grado en que un instrumento mide lo que
verdaderamente debe medir. Al tener que haber un grado de relacion en la medición y al medir lo que
pretende medir esa variable es importante para un método como para el otro. La construcción del objeto
debe ser realizada por un experto, preparado, para que sea correcto y mida correctamente lo que debe
medir y así arroje los datos mas objetivos posibles.
La validez de un instrumento es mas fácil de medir al trabajar con variables cuantitativas ya que en lo
cualitativo al referirnos a sentimientos, emociones, la validez se obtiene identificando definiciones teóricas
y operacionales que representen adecuadamente el concepto que se quiere medir/estudiar.
CONFIABILIDAD: es analizar el grado de confianza que posee el instrumento para la recolección de
datos, la precisión del instrumento. Antes de aplicarlo directamente se deben realizar PRUEBAS PILOTO
en las que es aplicado a personas con características similares que no pertenecen al estudio y cuyos
resultados sean siempre similares y con dichos resultados se puede determinar la reproducibilidad del
instrumento. Este criterio implica el grado en el que, su aplicación, el instrumento arroja o produce
resultados similares.
- Reproducibilidad del Instrumento: si el instrumento es usado tantas veces a una persona nos arroja
resultados semejantes.
FACTORES QUE AFECTAN ESTOS CRITERIOS:
1- Que quien construye el instrumento no este capacitado para ello. Por ejemplo: realiza cualquier
pregunta, cualquier observable, no hay precisión.
2- No adaptar el instrumento al contexto.
3- Que el instrumento sea poco empático, difícil de entender. No tiene en cuenta a la persona a la cual
se aplicara.
REQUISITOS BASICOS PARA QUE UN INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS SEA
CONSIDERADO CIENTIFICO – Sampieri (mirada cuantitativa)

1- CONFIABLE: lo es cuando produce resultados consistentes, es decir que las mediciones en


diferentes aplicaciones dan los mismos resultados. La confiabilidad se demuestra, no se asume en
el instrumento.
2- VALIDO
a. Interna: vinculado a cómo y cuánto de bien se han realizado las mediciones.
b. Externa: vinculado al grado de generalización y extrapolación que tiene para ser utilizados
en otro contexto y llegar a los mismos datos.
3- OBJETIVO
CRITERIOS DE CALIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA UTILIZACION DE INSTRUMENTOS –
Mendizabal

1- Validez
2- Confiabilidad
3- Objetividad
En el método tradicional, ciencia más cuantitativa:

 Validez interna=validez interna


 Validez Externa=Generalidad Estadística
 Confiabilidad= confiabilidad-fiabilidad
 Objetividad=Objetividad
REFORMULACION DE LOS AUTORES PARA APLICARLO A LO CUALITATIVO:

 Validez Interna= Credibilidad – Autenticidad


 Validez Externa=Transferibilidad
 Confiabilidad=Seguridad-Auditabilidad
 Objetividad=Confirmabilidad

ETNOGRAFIA

 Encargada del estudio de la cultura, sus componentes, interrelaciones, es decir de estudiar las
costumbres, rituales, modos y formas de relacion de una cultura, sus valores y normas.
 Proviene del griego Ethos (pueblo/raza) y Grafe (descripción). “Descripción del modo de vida de un
pueblo o grupo de individuos”.
 METODO ETNOGRAFICO: trabajo de campo y la reflexividad. Son los elementos centrales de la
problemática etnográfica.
 Surge como la herramienta clave para la comprensión de la cultura a través de la realización de una
descripción densa que permita una interpretación adecuada de la realidad.
 Los estudios se inician en el ámbito antropológico con la intención de conocer lo que hace la gente,
cómo se comportan e interactúan y qué significado otorgan a sus acciones desde la perspectiva de
grupo. El origen de los TRABAJOS ETNOGRAFICOS son encontrados en los primeros antropólogos
evolucionistas de la segunda mitad del Siglo XIX los cuales se dedicaron a estudiar la evolución de las
formas culturales a partir de los salvajes, análisis de otras culturas  lo hacían sin instalarse en el
campo/territorio que quería investigar sino que lo hacen en base a relatos de viajeros que fueron a esos
lugares, es lo denominado ETNOGRAFIA DE SILLON.
 Desde 1898 aparecen los Antropólogos Relativistas como Boas que comienza a instalarse en el lugar
por breve tiempo y combina los datos que él obtiene con los relatos de los demás. (ETAPA CLASICA).
 En 1922 Malinowski marca el punto de inicio de un nuevo modo de hacer etnografía relatando en su
obra “Los argonautas del pacifico oriental” cómo aborda el estudio de pequeñas comunidades. Su
propuesta implica instalarse entre los nativos, “estar ahí”, relacionarse con el grupo en su lengua nativa
y captar su punto de vista tanto implícito como explicito a través de intercambios verbales ocasionales
fundamentalmente a través de un trabajo de campo prolongado.  ETAPA DEL ETNOGRAFO
SOLITARIO el cual se introducía en el campo/pueblo, recolectaba datos y la convertía en historias
sobre ese pueblo desde una información fiable, valida y objetiva.
 CONDICIONES PARA HABLAR DE INVESTIGACION ETNOGRAFICA
o Trabajo de campo prolongado. El investigador se debe instalar en el territorio por un tiempo
prolongado.
o Una descripción densa de los acontecimientos.
o Captar el significado que los actores le atribuyen a sus acciones.
o Contextualizar local y globalmente permitiendo la comparación.
o Una lógica de investigación sustentada en un proceso dialectico entre referentes conceptuales y
datos empíricos.
 IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE CAMPO EN ESTE ENFOQUE:
o Es fundamental en cualquier enfoque, en este precisamente implica no solo un instrumento de
recolección de datos e información sino una relación con lo teórico conceptual y también la
posibilidad de participar en un proceso de interacción social.  No solo importa la recolección de
datos, sino que este se relacione con el pueblo  Se relaciona con la flexibilidad, van unidos; en la
medida del trabajo de campo se puede reflexionar a partir de este y realizar cambios. ES UN
DISEÑO FLEXIBLE.
 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE RECOLECCION DE DATOS: observación participante,
entrevista en profundidad, biografías, historias de vida, estudio de casos, documentos donde uno
registra no solo para interpretar lo que las personas dicen/hacen sino para captar que hacen más allá
de lo que dicen (instrumentos de orden cuali).
 REGISTRO ETNOGRAFICO: es donde se registra la información del recurso etnográfico. Es el
documento en el que se inscriben tanto las manifestaciones observadas como el contexto de la
observación y/o entrevista. Permite analizar e interpretar los referentes empíricos con los conceptuales.
Se preserva la información, revive lo acontecido en el campo y reconstruye a posteriori dichas
situaciones.
o Registros Textuales: tomados in-situ; se toma nota textual en el lugar y momento mismo de la
investigación sin agregar nada adicional.
o Registros Ampliados: permiten anexar lo recordado pero no es escrito en el momento de la
observación/entrevista, permite explicitar y describir información de los contextos en los cuales se
desarrolló la información registrada.
o CRITERIOS PARA ATRIBUIR UN BUEN REGISTRO:
 Respetar la textualidad de las situaciones registradas.
 Incorporar información del contexto que permita situar lo registrado.
 Evitar adjetivaciones.
 Identificar y sistematizar el conjunto de documentos que se van construyendo mediante un
copete que contenga:
- Numero de registro para llevar un orden cronológico.
- Situación registrada: contenido del registro
- Lugar en el que se construyo el registro.
- Fecha y hora
- Carácter del registro: in-situ/ampliado
- Quien la hizo: el observador.
 PLANTEAMIENTO TEORICO METODOLOGICO DE LA ETNOGRAFIA
o Reflexibilidad y Trabajo de Campo es fundamental: la centralidad que aquí se analiza. Se juega el
posicionamiento y conocimiento que el etnógrafo va a tener y que ira construyendo en el campo. Se
tiene un planteo y replanteo que en la medida que se incorpora al campo y recolecta datos, el
etnógrafo a su vez reflexiona. En la medida que se reflexiona nos damos cuenta que vamos
construyendo la situación observada en ese contexto.
 OFICIO DEL ETNOGRAFO: para ser etnografo hay que aprender a mirar, dialogar, registrar,
observar, desplazarse en el campo, entrevistar, etc. Una vez preparado se debe preparar para
ingresar, permanecer y salir en el trabajo de campo (hay momentos para cada uno).
o Primer desafio del Etnografo: el ingreso al campo, presentarse y ser aceptado por lo cual el
deberá resolver la entrada. Se necesita de un permiso. Lo primero que hay que establecer
son los primeros vínculos cuando se entra lo cual implica ocuparse del lugar. Una vez
ingresado hay que ver cómo va a ser el desplazamiento en el mismo, aquí se ve de qué
manera se desplazara culturalmente en ese campo que implica la mirada hacia los otros y
de los otros hacia él.
o En segundo lugar el recorrido que va a llevar adelante y en donde de a poco se ubica en el
rol de observador. El desplazamiento implica que este deba ir relacionándose con distintos
individuos que se van a ir convirtiendo en informantes claves para él y a su vez se
seleccionan personas para llevar a cabo entrevistas.
o Un elemento a tener en cuenta por el etnógrafo es el diario de campo en donde realiza
anotaciones independientemente de los registros e informes.

TRIANGULACIÓN

Significa tener diferentes miradas metodológicamente. Por un lado, permite usar estrategias cualitativas y
cuantitativas; por otro lado mayor validez y confiabilidad de los datos obtenidos.
CUATRO TIPOS:
1- De datos
2- Teórica
3- Metodológica
4- Teórica
Se espera que produzca los mismos datos a través de técnicas de medición diferentes (encuesta,
entrevista, observación).
En el marco del paradigma o enfoque interpretativo no producirá necesariamente el mismo conjunto de
datos porque justamente trabajamos con un tipo de información que no es medible matemáticamente.
Además, el INVESTIGADOR CUALITATIVO se propone algo mas preciso que consiste en comprender e
interpretar el sentido por lo que la investigación puede variar de un investigador a otro. Si en relación a
determinadas dimensiones de estudio los resultados de una encuesta coinciden con los de una
observación externa allí tenemos coincidencia y encontramos mejores argumentos a favor de nuestro
análisis comprensivista.
Se vale del mismo método en diferentes casos o bien de métodos diferentes al mismo caso. Puede ser de
dos maneras:
1- Intermetodológico
2- Intrametodológico

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

 Método no instruccivo entre el investigador y los sujetos investigados.


 Consiste en recoger datos de modo sistemático durante una larga estadía del observador en contacto y
convivencia con los sujetos en estudio.
 En estos casos generalmente el diseño es flexible, en el sentido de que probablemente no existan
hipótesis de trabajo porque estoy construyendo permanentemente los datos en el campo. Por ejemplo:
cual seria el instrumento mas aplicable en una investigación de diseño flexible es la observación
participante porque el estar inserto en un escenario lo lleva a estar atento constantemente y revise cada
una de las etapas.
 No es recomendable para el diseño rígido porque el observador pasa largo tiempo/periodo observando
y esta ocasión lo lleva a modificar preguntas de investigación, objetivos, marcos teóricos.
 Según Taylor y Bogdan todo investigador suele tener en mente DOS TIPOS DE INTERROGANTES
cuando ingresa al campo:
1- PREGUNTAS SUSTANCIALES: son aquellos relacionados con el tipo de institución o caso
especifico que se está estudiando, es decir con las características particulares del escenario (que
tipo de institución, privada/publica, sector).
2- INTERROGANTES TEÓRICOS: aquellos vinculados a problemas o categorías propias de la teoria
que se sustenta en la investigación (preguntas relacionadas al paradigma que baso la
investigación).
 ESCENARIO/CAMPO: es el conjunto de fenómenos con los cuales habremos de interactuar durante
todo el tiempo que dure la Observación Participante. Tipos de escenarios que tendrán sus condiciones,
aspectos negativos y positivos:
o Públicos: plazas, edificios gubernamentales, escuelas.
o Semipúblicos: restaurantes, bares, cines, negocios, museos
o Privados: viviendas de familia
 Aun cuando sea un escenario publico depende como nos vamos a comportar y qué tipo de información
queremos recolectar. En la Observación Participante lo importante es el acceso a los escenarios, que el
investigador tenga cierta capacidad empática para lograr ser aceptado dentro de ese escenario e
instalar lo denominado un verdadero rapport. El acceso a escenarios requiere todo un proceso y todo
ello es porque la Observación Participante supone claramente una interacción, establecer un marco de
respeto, hacerse merecedor de confianza del grupo entonces requiere de una cierta capacidad especial
para tratar con las personas.
 En la Observación Participante se utilizan ciertos registros donde se anota todo lo que se recolecta.

OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE

 Aquí el investigador que ingresa al campo es similar a un extranjero al que le llevará mas tiempo
comprender los códigos, las interacciones, los significados que los sujetos de ese escenario emplean
en sus relaciones cotidianas; acá nos encontramos con un distanciamiento del observador y esa
distancia u observación externa le permite acercarse un poco mas a la objetividad de los datos que
recolecta.
ENTREVISTA

 Constituye un intercambio comunicativo que ofrecerá la posibilidad de profundizar sobre las


dimensiones de la investigación.
 Toda entrevista supone la existencia de sujetos en interaccion.
 Como técnica varia desde lo mas estandarizado/estructurado a lo mas abierto y de conversación libre
que ella implica. Siempre supone una guía o un plan en el cual se apuntan las cuestiones mas
significativas a indagar.
 Es una herramienta flexible, capaz de adaptarse a diferentes condiciones, situaciones, personas. Debe
permitir aclarar preguntas, repreguntar, profundizar, debe ayudar a resolver la dificultad que puede
atravesar la persona entrevistada.
 Los encuentros cara a cara permiten captar y registrar las respuestas como los gestos, los tonos de
voz, el énfasis en las respuestas que aportan datos o información no menor en su significado para el
trabajo cualitativo.
 ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD:
o es la entrevista por excelencia del paradigma cualitativo.
o Entendemos por esta a reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes,
dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus
vidas, experiencias, situaciones tal como la expresan con sus propias palabras.
o Siguen la pauta de una conversación entre iguales y no de un intercambio formal de preguntas y
respuestas, para eso es en profundidad.
o Debe permitir una dinámica fluida y la profundización de los diversos temas abordados por medio
de un intercambio verbal, acá el investigador debe desarrollar la capacidad de saber qué y cómo
preguntar; implica habilidades sociales, su capacidad de empatía y respeto por el otro (establecer
un buen rapport).
o La principal diferencia con la Observación Participante reside en los escenarios y las situaciones
donde se desarrolla la investigación, es decir en la Observación Participante el escenario es natural
mientras que en la Entrevista en Profundidad el escenario es creado, es artificial.
o Taylor y Bogdan identifica TRES TIPOS DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD:
1- HISTORIAS DE VIDA que se realizan a una o pocas personas.
2- ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVES: se dirigen a obtener información sobre
conocimientos y actividades que no se pueden observar directamente.
3- ENTREVISTAS PARA PROPORCIONAR UNA PERSPECTIVA AMPLIA ACERCA DE CIERTOS
TEMAS, ESCENARIOS, FENOMENOS Y ACTORES SOCIALES. En este caso se aplica a una
cantidad relativamente grande de informantes.

HISTORIAS DE VIDA Y METODOS BIOGRAFICOS

 Se centran en general en un individuo/familia; se debe definir el aspecto de la vida de la persona a


estudiar.
 Tiene como elemento fundamental el poder analizar, a través de la narración que realiza el sujeto, sus
experiencias y vivencias que son vitales y significativas, no es cualquier experiencia.
 Se trata de una biografía interpretada dado que el investigador escribe y describe la vida de una
persona.
METODOS BIOGRAFICOS: describen, analizan e interpretan los hechos de la vida de una persona para
comprenderla en su singularidad o como parte de un grupo. Se toma como referencia el genero ampliado
de los escritos biográficos: biografías, autobiografías, historias de vida o historias orales.
 ESTUDIO BIOGRAFICO: es la historia de vida de una persona (viva o muerta) escrita por otro, usando
todo tipo de documentos.
 AUTOBIOGRAFIA: es la historia de vida de personas contada por ellas mismas.
 HISTORIA ORAL: se trata de un tipo de investigación que se nutre de la reflexión individual sobre
eventos específicos de la historia de una sociedad analizando sus múltiples causas, consecuencias y
efectos sobre la vida individual/familiar de los participantes y de otros actores sociales.
HISTORIA DE VIDA: se centra en un sujeto individual y tiene como elemento medular el análisis de la
narración que este sujeto realiza sobre sus experiencias vitales. Es el estudio de un individuo o familia y de
su experiencia de largo plazo, contada a un investigador y/o surgida del trabajo con documentos y otros
registros vitales.
oSegún autores:
 Atkinson: la describe como el método de investigación cualitativa para reunir información sobre la
esencia subjetiva de la vida entera de una persona. Es una narración completa de toda la experiencia
de vida de alguien en conjunto remarcando los aspectos mas importantes. El relato debe ser lo mas
cercano posible a las palabras del entrevistado y el investigador debe tratar de minimizar su
intervención en el texto.
 Bertaux: considera que hay relato de vida desde el momento en que un sujeto cuenta a otra persona
(investigador o no) un episodio cualquiera de su experiencia de vida. Es una definición “minimalista” que
supone que es posible encontrar experiencias de vida en relatos centrados en un periodo de la
experiencia del sujeto o en un aspecto de esta.
 Ferrarotti: la historia de vida no es un método o técnica mas sino una perspectiva de análisis única.
Considera que el relato de vida debe verse como el resultado acumulado de las múltiples redes de
relaciones que día a día los grupos humanos atraviesan y a las que se vinculan por diversas
necesidades. Esta visión nos permite descubrir lo cotidiano, las practicas de vida dejadas de lado o
ignoradas por las miradas dominantes, la historia de y desde los de abajo.
oLa historia de vida está basada en una mirada desde las ciencias sociales. El investigador relaciona una
vida individual/familiar con el contexto social, cultural, político, religioso y simbólico en el que transcurre y
analiza cómo ese mismo contexto influencia y es transformado por esa vida.
oDentro de esta tradición podemos distinguir dos vertientes:
1- LIFE HISTORY: historia de vida propiamente dicha, se destaca por la interpretación de la vida del
sujeto por parte del investigador.
2- LIFE STORY: relato de vida; transcripción del material recogido, se realiza minimizando la
intervención del investigador. Trata de capturar el relato del sujeto textualmente. Son grabados y
luego transcriptos.
o¿COMO SE HACE UNA HISTORIA DE VIDA?
 Una de las primeras decisiones que el investigador toma es si la pregunta de investigación será
abordada a partir de la realización de una historia de vida o de varios relatos. Si se toma la historia de
vida es un Estudio de Caso Único, si se toma varios relatos se prepara un Diseño Multivocal o
Polifónico.
 La elección del tipo de diseño tiene que ver con la pregunta de investigación y con los supuestos que
la guían.
o Es posible elaborar una historia de vida de una persona viva o muerta a partir de documentos variados
como cartas, diarios, entrevistas, fotos, notas.  DOCUMENTOS DE VIDA.
o TRES MOMENTOS METODOLOGICOS a tener en cuenta para realizar una historia de vida:
1- Preparación
2- recolección de datos mediante técnicas.
3- Análisis y Sistematización de la información obtenida.
o TRES TOPICOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA a la hora de hacer una historia de vida:
1- MUESTREO: basado en criterios de tipo teórico, el muestreo selectivo, la persona es elegida según
ciertos rasgos considerados relevantes en términos conceptuales. Se puede llegar al sujeto a través
de conocidos o por contactos establecidos en el trabajo de campo. El punto principal es que el
entrevistado este dispuesto a hablar de si mismo, de su experiencia y de su familia. La selección del
sujeto se basa en criterios de distinto orden llevando a elegir entre tres tipos de personas:
a. Gran Persona: se destaca por su intervención decisiva en el desarrollo de ciertos hechos
históricos.
b. Marginal: sujeto que vive en mundos sociales y culturales que aparecen regidos por reglas
diferentes. Cuestiona las construcciones asumidas por la mayoría como naturales/normales.
c. Persona común: es la que mas responde a la preocupación por rescatar voces que aparecen
sumidas en generalizaciones desde otras disciplinas.
2- EL CONTEXTO: lo primero que se debe hacer para acercarnos a la persona objeto de la
investigación es apropiarnos lo mas que se pueda del contexto en la que la persona se desenvuelve,
nada se puede hacer con el sujeto fuera del mismo. La historia de vida o biografía es de un sujeto en
un contexto, en el que si no lo tengo todo se desvanece.
3- GUIA DE TEMAS: se debe tener en cuenta 2 características:
a. La cuestión puesta en lo sincrónico.
b. La cuestión puesta en lo diacrónico.
o ENTREVISTA ABIERTA: es un instrumento privilegiado para llevar a cabo la construcción de una
historia de vida. Siempre va precedida de una guía, no se conversa sobre cualquier cosa; es abierta por
lo que vamos desarrollandola y actualizándola. Sigue un protocolo aun cuando es abierta la pregunta,
dicho protocolo tiene que ver con la profundización de estos.
La conversación es central como la condición dialógica, la pregunta justa, el poder esperar que el otro
responda, que pueda recordar, no apurarlo; hay un pacto entre el entrevistado y el entrevistador acerca
de qué hablar y que no, debe haber cierta cercanía entre ambos.
o EPIFANIAS: son acontecimientos, momentos de la existencia de un sujeto que son significativos y que
es necesario relacionarlos con otros hechos importantes. Son momentos críticos que marcan la vida de
un sujeto, acontecimientos claves.
o REFLEXIVIDAD: todos los autores hacen énfasis en esta, el investigador debe interpretar a partir de
ciertos marcos teóricos lo que va registrando. En todos los casos, en una investigación de tipo
biográfica, el relato debe ser lo mas cercano a la palabra del entrevistado, por mas que se quiera
interpretar o reflexionar no puede alejarse de la palabra del entrevistado, se debe minimizar al máximo
la intervención del investigador porque se esta hablando de la vida del otro.
o Sea cualquier perspectiva, se debe tener en cuenta el contexto en el cual se desenvuelve para poder
hablar de un abordaje cualitativo de la reflexibilidad del paradigma interpretativo. Se esta en presencia
de una tradición en el cual no se puede generalizar nada, es historia de vida.
o ¿COMO SE INTERPRETA LA HISTORIA DE VIDA? Siempre se busca rescatar la perspectiva del autor,
se distinguen dos planos: los datos del entrevistado vs la interpretación del investigador, a fin de no
confundir la historia. Se debe dejar en claro qué es material original y qué es interpretación suya.

You might also like