You are on page 1of 18

PRIMER PARCIAL PSICOLOGIA EVOLUTIVA

La PSICOLOGIA DEL NIÑO es una parte de la psicología como ciencia encargada de estudiar todos aquellos procesos
psicoevolutivos del desarrollo por la que atraviesa el niño y tiene que ver con cambios y modificaciones de su
conducta/comportamiento lo cual tiene que ver con lo cognitivo, social, epistemológico, etc.

 ELEMENTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE CONSIDERAR LOS


CAMBIOS/COMPORTAMIENTOS Tienen que ver con 3 factores fundamentales:
1. ETAPA DE LA VIDA EN LA QUE LA PERSONA SE ENCUENTRE: los cambios no son lo mismo en una
persona de 40 años que en un niño de 3 años. Aun cuando no es determinante la edad, significa. Vinculada a un momento
cronológico. Tiende a la homogeneización, es decir a todos nos va a pasar por igual. Se hace referencia a procesos
evolutivos universales. Por ejemplo: el control de esfínter.
2. CIRCUNSTANCIAS CULTURALES, SOCIALES, HISTORICAS Y GEOGRAFICAS EN LA QUE SU
VIDA TRANSCURRE: no es lo mismo la vida de un niño del año 1810 que uno actual. No es el mismo contexto en
Francia que Argentina, por ejemplo.
3. EXPERIENCIAS PRIVATIVAS PARTICULARES: son de cada uno y no son generalizables a otras personas.
Tiene que ver con la experiencia de vida, contextos familiares. Por ejemplo: lo que me pasa como perdida, duelo, trauma es
personal.
 Dichos elementos están atravesados por diferentes modelos teóricos explicativos para explicar estos fenómenos, es decir que el
mismo hecho evolutivo será analizado desde diferentes perspectivas paradigmáticas.  PARADIGMA: modelo
explicativo, conjunto de principios, supuestos, explicaciones en la que la comunidad científica adopta como tal y desde donde
se va a explicar la realidad – Kuhn.
La ciencia evoluciona gracias al cambio de paradigma, los NUEVOS PARADIGMAS en la ciencia hacen que el
modelo sea MULTIPARADIGMATICO o INTERDISCIPLINARIO. Según Kuhn toda ciencia que no puede
establecer su paradigma se encuentra en estado de pre-ciencia. Reemplaza el concepto de paradigma por el concepto de
MATRIZ DISCIPLINAR.

Lugar de la cultura en el desarrollo y evolución del sujeto


 La CULTURA es un factor condicionante en la estructuración del sujeto, este ya nace en una cultura, es un factor
condicionante para él. La cultura dominante, presente en esa familia, contexto y sociedad es la que pone freno a ese sujeto
perverso y polimorfo.
 Freud escribe el texto “Malestar en la cultura” en la cual se puede ver el enfrentamiento entre la naturaleza y la civilización,
en la que de ambos debe triunfar para instalarse lo humano. En este texto se busca que el mundo sea estable y se instaure un
nuevo orden social para el sujeto más allá del principio de placer y satisfacción.
 La cultura es la que se va a encargar de controlar los impulsos agresivos y eróticos del ser humano porque el hombre adviene
al mundo con cierta agresión innata, natural y debe enfrentarse con el NO, las normas, el deber ser. Se establece así la
importancia de la cultura en la constitución del sujeto . El sujeto se va ubicando en la cultura para no caer en lo perverso. Que
aparezca la cultura no significa que no habrá agresividad sino que esta va a generar dispositivos en la que el sujeto descarga
dicha agresividad.
 En el texto “Tótem y tabú” el gran hombre que tiene todas las mujeres para sí, los hijos lo matan y al matarlo sienten culpa y
crean el tótem para que a partir de eso ellos vean ese límite.
 NECESIDAD DE CONSTITUCION YOICA. Es necesario que el sujeto tenga cierta experiencia permanente de
infinitud, de conservación, de autoestima, cierto narcisismo.
 La renuncia a las cuestiones eróticas, agresivas de la naturaleza tienen su recompensa, tienen su punto para poder ubicarse
dentro de la SUBLIMACIÓN. Hay un punto de satisfacción vinculado a lo religioso, deportivo, musical, artístico, etc. 
Con esta renuncia hay cierto sufrimiento por parte del sujeto, no lo asume estoicamente, hay resistencia, rebeldía ya que debe
renunciar a algo que trae por naturaleza.
 Freud hace un análisis de la cultura en términos de establecer un origen, valores, códigos, formas de llevarla adelante diciendo
que la cultura es la manera de diferenciarnos de los animales.
 TRES FUENTES DE SUFRIMIENTO PARA EL SER HUMANO:
1. EL PODER DE LA NATURALEZA.
2. LA CADUCIDAD DE NUESTRO CUERPO
3. LA INSUFICIENCIA PARA REGULAR LAS RELACIONES SOCIALES.
 Aparecerá el SENTIMIENTO DE CULPA en el cual su origen tiene que ver con dos elementos: 1. EL MIEDO A LA
AUTORIDAD y 2. EL MIEDO AL SUPERYÓ  Tanto uno como el otro lleva al sujeto a renunciar a sus instintos con
la diferencia de que en el superyo no es posible eludirlo. Se ubica en el superyó la severidad y la culpa.
 ¿El progreso de la cultura lleva a la perdida de felicidad del ser humano? Hay una perdida de libertad donde se reflejan los
instintos, se pierde felicidad, pero se gana en otro ámbito, debe ser buscada de otra manera.
 Freud concluye diciendo que el origen/génesis de los sentimientos de culpabilidad están en las tendencias agresivas del ser
humano que al impedir la satisfacción erótica se vuelve hacia otras personas y esta agresión se canaliza hacia el superyo desde
donde emana los sentimientos de culpa. El destino del ser humano va a depender de hasta que punto la cultura podrá hacer
frente a la agresividad humana y desde este punto de vista juega un papel importante el eros en términos de equilibrar lo que se
pierde con lo que se gana.

Mito de Narciso y Edipo


MITO: narración, relato que de alguna manera describen una realidad de algo que no sucedió pero que sirve para explicar
determinados hechos o realidad. Es un relato tradicional referido a ciertos acontecimientos prodigiosos que van a ser
protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos
que buscan una explicación de algún acontecimiento, hecho o fenómeno.

 Cumplen una función importante para la cultura porque de ellos se rescata aquellos significados o significantes, aspectos
simbólicos, para explicar la realidad. De algunos mitos se han elaborado grandes teorías a posteriori.
 Cumplen TRES FUNCIONES ESENCIALES:
 EXPLICATIVA: se refiere a que los mitos explican, justifican o desarrollan el origen, la razón de ser y la causa de
algún aspecto de lo individual, social o cultural.
 DE SIGNIFICADO: referida a que no son solo historias o narraciones que brindan justificaciones, sino que además
brindan consuelo objetivo de vida o de calma a los individuos. Los mitos hablan de la vida, la muerte, nacimiento, de
alguna manera calman al ser humano sobre como suceden las cosas o como deben hacerlo. No son historias alejadas de la
cultura, no son inventos, sino que son realidades que no sucedieron pero que sirven para explicar lo actual.
 PRAGMATICA: es el grado que ese mito tiene como practica en una determinada realidad.
 MITO DE NARCISO: las distintas versiones del mito le dan pie a Freud para hablar del narcisismo y las distintas etapas.
El eje central del narcisismo es que reine el egoísmo/egocentrismo.
 MITO DE EDIPO: Freud a partir de este mito señala los roles de padre, madre, hijo. Desde el psicoanálisis es tomado
como un conflicto psicoemocional, se dará en la fase fálica tanto del hombre como de la mujer.
 Implicaciones del complejo de Edipo desde la mitología hasta las cuestiones estructurantes: esta conflictiva edípica debe
ser reprimida para favorecer el desarrollo natural de la sexualidad de los individuos y para que suceda se debe poner en
juego también el complejo de castración, vinculado a la diferencia anatómica de los sexos y la identificación del objeto.

“Historia de la Infancia” – Lloyd De Mausse


 Relata la manera en que se fue desarrollando el concepto de INFANCIA y como se fue ubicando al niño a lo largo de la
historia. El concepto de niño desde el punto de vista de los derechos no es el niño simplemente porque el contexto
cultural/social ha ido modificando, llevándolo al niño a diferentes etapas como maltratos, suicidios, situaciones profundas,
asesinato por parte del padre para decidir si era sujeto de derecho o no.
 En principio el concepto de niñez era una pesadilla, los mismos padres al nacer el niño dependiendo si era varón o niña
decidían si podía continuar viviendo o no, lo ahogaban. Desde la muerte mas violenta al abandono. Golpes, ataduras, abusos
sexuales, niños vistos como objetos para los mayores. En este contexto histórico inicial el niño era objeto de todas las
aberraciones existentes. Era normal que el padre mate al niño porque él era su dueño, era el padre el que determinaba esas
situaciones.
 La HISTORIA PSICOGENICA de la infancia trata de comenzar a ver de que manera se puede refutar las cuestiones
empíricas con respecto a los derechos del niño.
 PRIMER FACTOR: fue modificando la evolución de las relaciones paternofiliales que tiene que ver con la relación
de generaciones entre padres e hijos y de qué manera los hijos reflejan la continuidad de la vida de los padres, hay una
planificación, un deseo de tener hijos, mantenerlos, educarlos, instruirlos. Constituye un elemento fundamental, es el hijo
el que provoca la continuidad de sus padres.
 SEGUNDO FACTOR: factor de opresión generacional en el sujeto al verse en esos niños, en sus hijos. Tiene que ver
con la continuidad de la especie, de un apellido.
 TERCER FACTOR: la necesidad de crianza que es brindada por el adulto ya que solo no lo puede hacer . Al estar
alguien cuidándolo y cumpliendo esos roles, baja la ansiedad respecto al concepto de supervivencia.
 CUARTO FACTOR: en la historia se fue evolucionando hacia una nueva concepción de infancia, cambiando la
imagen que se tenia de ella.

Constitución Psíquica del Sujeto y el Rol del Otro


 EL OTRO se lo ubica en primer lugar en el rol materno y luego en el rol paterno.
 La constitución del sujeto vista en clave de desarrollo porque el sujeto tiene una DOBLE SIGNIFICACIÓN:
1. Por un lado, ES QUIEN REALIZA UNA ACCIÓN, es el protagonista en la historia, el es el responsable: ACCIÓN
PROPIA.
2. Por otro lado, esta sujetado a, ES SOBRE QUIEN SE EJERCE UNA ACCIÓN . Ese gran Otro que lo sostiene: ACCIÓN
EXTERNA.
 También el sujeto es aquel que esta sujetado, es decir que convertirse en sujeto y sostenerse como tal es producto de la
DIALÉCTICA SER – SUJETO – SUJETADO  Necesito que el Otro me sujete para constituirme como sujeto  La
dialéctica lleva al PROCESO DE SUBJETIVACION que abarca lo biológico, lo psicológico como también lo social. ¿A
qué esta sujetado el ser humano? Diferentes respuestas dependiendo el paradigma al cual se hace referencia.
1. SUJETO BIOLÓGICO: que está sujetado a su estructura anatomo funcional/fisiológica, esta estructura le provee al
sujeto de un cerebro, un SN, está dotado de plasticidad que le sirve para desenvolverse en la vida y que solamente se refiere
al organismo vivo, racional, relacional y orgánico. Tiene que ver con lo hereditario, lo genético.
2. SUJETO LINGUISTICO: se está sujetado a un lenguaje que le proporciona o suministra maneras de designar el
mundo, de designarse el dentro del mundo y llevar a cabo proceso de representación y utilización del proceso simbólico
convencionales. Al advenir al mundo ya estamos frente a un lenguaje ya que nos precede. El lenguaje va más allá del habla
y de la lengua.
3. SUJETO SOCIAL: aquí se está sujetado a redes sociales y pautas culturales dentro de un grupo y una conectividad de
valores, normas, roles, cosmovisiones. La sociedad Nos forma, conforma y transforma.
4. SUJETO PSICOLÓGICO: esta sujetado a una estructura individual, particular, irrepetible, a una historia personal y a
una historia transpersonal que lo trasciende.

Estos cuatro aspectos en forma conjunta hacen al ser del sujeto. El sujeto es un ser que se constituye en una red de interrelaciones
con el mundo externo e interno.

 CONSTITUCION PSIQUICA haciendo énfasis en los últimos dos aspectos. Se constituye una triada: madre – padre
– campo social

Función Materna
 Es fundamental en tanto que se constituye en el primer otro fundamental y significativo para la vida psíquica del niño. Al hablar
de función hacemos referencia al LUGAR QUE OCUPA LA MADRE EN LA TRAMA VINCULAR CON SU HIJO QUE SUPONE
HABITAR UN ESPACIO QUE SERÁ ESTRUCTURANTE Y ESTRUCTURADO y de allí la importancia de la acción maternal y que
va más allá de una cuestión de mera producción.
 ES VINCULAR porque permite que el niño se sujete a una estructura organizada a partir del lenguaje con todas las
significaciones que eso implica. La madre tiene la responsabilidad de abastecer a partir de la necesidad del hijo e incluirse
dentro de ese orden vincular.
 ELLA MISMA VA A SER OBJETO DE RE-PRESENTACION porque supone el agregado de algo que va más allá de la
nutrición y el cuidado. La acción de la madre, ese Otro, nutre, asiste, mima, toca, arrulla, habla, abriga, imagina a su niño. La
madre desde su subjetividad lleva a cabo esas acciones y desde allí depende la acción que realice con todos los peligros que
implica.
 No se habla de una madre perfecta; la MADRE SUFICIENTEMENTE BUENA es aquella que con todos sus defectos
realiza su función. Se convierte en ese objeto significativo para el niño porque la necesita, la necesidad de la madre será la
demanda que decodifica eso que el niño quiere en la que a veces no coincide lo que el niño quiere con lo que la madre quiere.
 Cuando la madre NO LIGA su propia subjetividad, cuando no reconfigura desde su identidad y desde su lugar y no asiste/cuida
a su hijo se produce un obstáculo en la posibilidad de subjetivación del cachorro humano/niño.  Lo importante es que el niño
tome a la madre como objeto de cuidado y pueda reconocerla como sujeto de necesidad y deseo.
 La madre cumple la función materna y debe decodificar la reacción que produce alguna necesidad no satisfecha en el niño y
entonces debe atribuirle un significado a ese sueño, a ese hambre, a ese llanto, dolor . Le atribuye a eso un significado según su
subjetivación, según el entorno y según su mirada particular.  La NECESIDAD sería el fundamento motivacional de toda
experiencia de contacto, de todo aprendizaje de vinculo. La satisfacción de una necesidad tiene su correlato en lo social pues
solo se tiene acceso a ello por la intervención de la madre.
 Para el niño LA EXPERIENCIA CON ESE OTRO TIENE UN CARÁCTER CONSTITUYENTE , es decir la
madre se ubica como continente de significaciones de la experiencia vincular y desde ese lugar mueve al niño a la gratificación
o hacia la frustración. El Otro, desde su propia necesidad reconoce o desconoce la necesidad del bebe, es decir lo puede
gratificar o descalificar; la madre o ese Otro le presenta al niño el mundo a su modo imprimiéndole códigos que muchas veces
excede su capacidad de comprensión.  Mediante ese contacto con el niño es que se produce el proceso de
CONSTRUCCION DE LA COMPLEJIDAD PSIQUICA y es acá donde el ser humano, el niño, en relación con el
Otro, se transforma en sujeto de presentación, interpretación, representación, significación que lo constituye como tal.
 TODA NECESIDAD DEL NIÑO remite a un objeto que lo satisfaga y es en el acto de satisfacerlo en donde se transforma
cualitativamente por ese orden vincular, cultural y simbólico que tiene la madre y el bebe. Es decir que LA NECESIDAD SE
OBJETIVIZA Y SE OBJETALIZA mediante la incorporación del objeto el cual lleva sus propias huellas. La madre se ubica en
un lugar de un supuesto saber de lo que quiere el niño.
 El OBJETO DE SATISFACCION se inscribe en el sujeto a partir de la experiencia y desde la necesidad y esto ayuda
configurando su interioridad y constituyéndose en el fundamento de su subjetividad es decir que es en la experiencia de
satisfacción en donde el objeto representado por el otro se transforma en referente interno, si el otro no me lo ofrece en esa
experiencia no se convierte en objeto interno, no lo voy a significar. El Otro en el acto de proveer al niño de un objeto que lo
satisfaga introduce algo más, introduce significados nuevos, individual y particular. No solo es el acto de materialidad del objeto
y eso cuenta en el mismo nivel que la primera circunstancia de solicitud del sujeto que necesita satisfacerse.
 En el ENCUENTRO PECHO – BOCA se asienta el acto de represión originaria y se pone en practica o en movimiento la
EXIGENCIA LIBIDINOSA
 ¿Qué implica lo libidinoso? La búsqueda de reproducir/repetir una experiencia de satisfacción. Hay que regular las energías que
se presentan porque esto genera tensión, el contacto con el Otro instaura en el infante también la SEXUALIDAD definida
como un exceso de tensión interna que no es del orden de lo biológico aun, aunque se apoye en ello. Es el motor de la energía
psíquica en tanto que pone o supone una ganancia de placer a partir de determinadas zonas del cuerpo que se encuentran a
servicio de la representación, va más allá del instinto de la autoconservación, va hacia el placer.
 SEGÚN PIERA AULAGNIER: la función materna aporta la COMPLEJIZACION DEL PSIQUISMO INSIPIENTE en el
bebe e importa una acción que impone a la psique del Otro una elección motivada por su propio deseo. Es la madre la que en su
acción/ejercicio materno asigna un sentido y un significado a la manera de código y lo que ella cree que el niño necesita  a
esto es lo que se denomina ACCION O ACTO DE VIOLENCIA LEGITIMA en donde se introduce la
materialidad/inmaterialidad del lenguaje a través de la lengua materna, es de donde el sujeto se sujeta. Es la madre quien designa
al niño, quien lo nombra, quien dice si tiene frio/hambre, quien sabe qué necesita; con su palabra materna derrama un flujo
portador y creador de sentido y que se anticipa en mucho a la capacidad del infante de reconocer su significación y de retomarla
por su propia cuenta.
 La PALABRA MATERNA se constituye en un primer momento en el anclaje que permite posteriormente al yo la
construcción de sentido, un anclaje que posibilita y condiciona el devenir de ese sujeto, la palabra materna es quien enuncia
primigeniamente al yo.
 La madre debe posibilitar progresivamente a que su hijo pueda enunciarse a si mismo, para ello la madre debe abandonar la
posición de codificación y asumir el trabajo de decodificar los códigos inscriptos en su niño. Implica estar preparado para
escuchar la demanda de su hijo y que va a utilizar los códigos adquiridos, pero lo significa desde su propio deseo y desde su
propio lugar siempre que la madre lo deje.
 MARASMO: muerte psíquica, síndrome del hospitalismo, niños que no tienen respuesta. No hay posibilidad de estructuración
del sujeto.
 FUNCION PATERNA: su función es fundamental.

¿Cómo se produce el de-venir en sujeto? ¿Cómo se pasa de individuo a sujeto? ¿cómo se


constituye el ser humano?
 La NOCION DE INDIVIDUO proviene de la biología que concibe a la especie como un patrón general a partir del cual
salen ejemplares particulares, es decir los individuos.
 El ser humano como individuo debe realizar múltiples acciones para poder adaptarse y ello implica sobrevivir. Dichas
adaptaciones le permiten reorganizarse en su estructura morfo fisiológica y de esta manera poder siempre estar preparado para
realizar intercambio con su medio social donde se inserte  todo esta estrechamente ligado a la autoorganización que le va a
permitir llegar a su autonomía.
 El DE-VENIR HUMANO A SUJETO supone una condición necesaria pero no suficiente, la dotación de un cerebro, la
aparición de un sistema nervioso que le permita ir más allá de la simple relación entre el organismo y el medio que surge de
ciertas percepciones motoras que progresivamente irán permitiendo la aparición del lenguaje y la autoconciencia.
 Hay una co – implicación entre lo social y lo biológico. El cerebro se desarrolla a medida que la cultura/sociedad se lo permita
también, el contexto.
 Lo social es el producto de la interacción entre sujetos en la cual se da la creación, la recreación de una cultura que tiene
lenguaje propio y esto a su vez co – actúa en los sujetos por devenir. La cultura, la sociedad, depende del modo en el que los
individuos sujetos la producen y que a su vez la sociedad produce a estos individuos sujetos; es decir que el individuo es
producto y a su vez productor de esa sociedad/cultura.
 La constitución del sujeto no se da solo en el nacer sino en el hacerse como tal, constituirse como tal  PROCESO DE
SOCIALIZACIÓN que en una primera etapa es lograda por la función materna y en una segunda etapa por la intromisión
de la función paterna en un campo social determinado.
 Existe una relación dialéctica entre los pares individuo – humano y naturaleza – sujeto – sociedad. Cuya interacción depende
de la posibilidad de devenir en sujeto.
 Acceder a la posición de sujeto supone poder superar el ser vivo, el ser en naturaleza pura, el ser de necesidad y poder
convertirse en ser humano. Para que se produzca ese pasaje el ser humano no lo puede realizar solo, necesita de la presencia
del campo social y de los otros roles significativos.
 Lo social, lo materno y lo paterno se convierten en portavoz de un lenguaje que no le es propio del sujeto sino que es del orden
de lo social, externo, al cual el sujeto debe incorporarse.
 El lenguaje cumple una función constitutiva y constituyente en el sentido de que imprime en este nuevo ser una significación
porque al ser nominado, designado, interpelado por ese otro, el sujeto adquiere una posición de objeto de enunciación y
potencial sujeto enunciador. El lenguaje, al nominar al cachorro humano lo significa, lo posiciona, lo ubica, le da un lugar que
le permite estructurarse psíquicamente, lo remite al orden de lo estructurado y estructurante.
 El ser humano antes de nacer ya es acogido desde lo social por esos padres, es deseado, pensado; mas allá de su cuerpo, de su
organismo, de la materialidad biológica. Según Piera Auglanier el cachorro humano nace y se constituye dentro de un universo
habitado por otros semejantes y próximos, sin cuya existencia y asistencia no sobreviviría.

EL OTRO SIGNIFICATIVO.

 OPERACIONES DE INSCRIPCIONES del cuerpo del niño para que pueda darse la subjetividad de si mismo. Marcas
significantes que hacen al cuerpo libidinal, un cuerpo cargado de la fuerza de quien ejerce la función materna.
 ORDENAMIENTO SENSORIO MOTOR: manera de registrar al mundo, no somos seres hablantes todavía. Función
semiótica.
 El medioambiente obstaculiza o posibilita ciertos procesos del sujeto el cual no es un reflejo del medio, sino que se apoya en él
para luego diferenciarse. El bebe no es un sujeto pasivo que solo recibe, sino que es una ida y vuelta entre el Otro y el niño y
así se van organizando.
 El niño viene al mundo totalmente vulnerable, dependiente hasta de autoconservación como la alimentación y el descanso. El
Yo reforzado por el rol materno y desde muy temprano organiza.
 SERIES COMPLEMENTARIAS de Freud
1. Lo constitucional que suma lo hereditario mas lo congénito.
2. Experiencias infantiles
3. Factor actual o factor desencadenante por el cual se da un acontecimiento que define la problemática de ese momento.

W. Winnicott
 A diferencia de Freud, considera que hay experiencias suplementarias por eso lo de la espontaneidad del niño  eso no puede
ser causado, lo trae cada ser humano y dicha espontaneidad es un suplemento que le puede dar una autenticidad.
 Realiza un aporte que denomina CAPACIDAD DE JUGAR; el juego no es solamente un momento placentero entretenido,
sino que lo toma como eje de contacto del niño con la realidad, le permitirán el intercambio entre el mundo interno y externo,
el espacio del juego, transicional en el que se va desplazando será después el espacio de la creatividad de todos los ordenes que
tenemos como seres humanos, del orden artístico, religioso, mítico, todo lo que el ser humano imagina y concreta.  eso nace
del espacio entre la madre y el bebe, de ese lugar potencial que permite que todo lo mencionado sea posible. En función
materna también se incluye al padre porque es el tercero que logra que no se dé una simbiosis excesiva entre la madre y el
bebe. (tercero trabajado por Lacan).
 CARACTERISTICAS QUE LE ADJUDICA AL JUEGO:
o Prioriza el acto de jugar sobre el producto (juego).  Valoriza la posibilidad de la acción, de todo el movimiento que
impulsa a la creación que el niño tiene cuando juega. Es como una experiencia que tiene que ver con todo un deseo que el
niño pone para su concreción. Con la seriedad que el niño juega.
o Considera que debemos concentrarnos en la acción misma del jugar, es una experiencia novedosa, una forma básica de
vida y es en esencia satisfactorio. Esta relacionado con una necesidad vital del ser, satisfactoria por si misma, la necesidad
de simbolizar. Al jugar se simboliza.
o Además de los juegos espontáneos al comienzo existen también los reglados, la mayoría en grupos; también está contenido
el deporte en esta representación de juego.
o La capacidad de jugar es un logro del desarrollo emocional.
o El inicio del juego es un símbolo de la confianza que el niño pone en su ambiente, el niño que juega hace suya una parte de
la realidad exterior, se apropia de ella.
o El ORIGEN DEL JUEGO está relacionado con un área lúdica o espacio transicional conectado con los aspectos mas
creativos del ser humano.
o El área de juego tiene dominio propio porque pertenece al DOMINIO DE LA ILUSION de la creación humana de un
área potencia que se da entre el bebe y su madre, una zona que tiene lugar en lo que Winnicott llama la PRIMERA
POSESION NO YO llamada OBJETO TRANSICIONAL que está ubicado afuera y adentro, es una paradoja entre el
bebe que crea que el objeto y el objeto que ya estaba ahí esperando para ser creado. No es un objeto impuesto, pero de eso
que esta afuera hay algo que el bebe va a preferir que en general son objetos blanditos, suaves, que van a permitir las
primeras ausencias/alejamientos de la madre, primeros desplazamientos del objeto materno.
o Se desarrolla el jugar en este espacio que se genera a través del uso del objeto transicional porque es el objeto el elemento
que abre el espacio; cuando elige al objeto el niño está previendo un tercero entre él y su madre, un espacio que persistirá a
lo largo de toda nuestra vida ocupado por actividades que darán lugar a la experiencia cultural la cual comienza con este
vivir creador cuya primera manifestación es jugar.
o La capacidad de juego implica una vivencia de cuidados y de confianza en el ambiente, requiere de la función materna.
o El jugar tiene un ciclo: comienzo, desarrollo y fin. Un lugar y tiempo, una finalización de la experiencia que se agota o
termina cuando resulta amenazante por circunstancias perturbadoras, el juego se detiene.
o Es en sí mismo terapéutico, es decir que tiene una función más allá de que uno pueda requerir ayuda, una ayuda que todos
nos damos desde nuestras propias posibilidades y recursos.
o Winnicott dice que el psicoanálisis también es un lugar de juego, desarrollo de la subjetividad cuando se presenta algún
problema. Las dificultades pueden ser que se solucionen con un encuentro, una palabra del pediatra con el cual se debe
estar muy vinculado al estar involucrados a niños. Tratar de brindar asistencia en los cuales los recursos propios sean
apropiados, no crear independencia.
o OBSERVACIÓN COMO LO MAS IMPORTANTE , nos muestra la capacidad para tener determinadas
experiencias ayudadas por el medio que los contiene que le dan el desarrollo de la subjetividad.
o El juego tiene una secuencia, puede tener un camino largo (juego extenso) o caminos mas cortos, pero todos poseen una
secuencia y es un deseo que no se lo pone otro, tiene que surgir en cada uno.
 CARACTERISTICAS O CUALIDADES REQUERIDAS PARA LA SALUD DESDE LA FUNCION DE
AMBIENTE SOSTENEDOR:
o PLENITUD: quiere decir la riqueza en la interacción tanto imaginaria como fantasmática que va a hacer que las
funciones biológicas se transformen en funciones libidinales, deseadas y apuntaladas con el apego y la carga afectiva que
la madre pone. No es solo comer porque sino no vivo sino tener deseo de comer, lo cual no es lo mismo.
o FLEXIBILIDAD: habla de la permeabilidad de la mutua adaptación a estas dependencias temporales y espaciales
que tienen una armonía rítmica como por ejemplo cuando la madre sostiene al bebe en brazos o cuando lo sostiene
porque ha empezado a dar los primeros pasos, los cantos o modulaciones, todo aquello que hace a un proceso de ida y
vuelta con un ritmo, una cadencia y que se va dando desde un lugar de juego.
o ESTABILIDAD: la permanencia de la relación con el objeto comprometido, la madre o sus sustitutos. Dentro de esta
relación la coherencia de los cuidados, es decir una rutina que se va instalando, que es estable en líneas generales, para
que cada día no sea algo que recién empieza a ordenar la vida del otro, es algo que ya lo tenemos incorporado. Una
agenda que todos llevamos y nos anticipa un ordenamiento, se adquiere desde que uno nace. La coherencia y flexibilidad
son inseparables para comprender las necesidades, comprender y captar los comportamientos y responder a ellos
adecuadamente. Debe protegerse al niño de excesos del ambiente y de excesos que pueden venir del propio niño 
FUNCION PARAEXCITATORIA DE LA MADRE : frena, anticipa con su psiquismo una protección para su
bebe, luego esa función la tenemos todos nosotros con uno mismo y nos da la pauta de que necesitamos en determinado
momento.
 TRES ELEMENTOS BASICOS DE LA FUNCION MATERNA:
1. SOSTENIMIENTO: forma en la que la madre toma en brazos al bebe, relacionado con la capacidad para
identificarse con su bebe. El hecho de sostenerlo de manera apropiada constituye un factor básico de cuidado. Provoca una
intensa angustia en el niño que lo registra y contribuye a aumentar la sensación de caerse, de sentir que la realidad externa
no puede usarse como aseguradora y otras ansiedades que en general se describen como distintos tipos de angustias.
2. MANIPULACIÓN: contribuye al desarrollo de todo el equilibrio psicosomático, de todo el armado de la relación
del cuerpo con la mente, le permite percibir lo real y su contrario lo irreal.
3. MOSTRACIÓN DE OBJETOS O REALIZACIÓN: es hacer real el impulso creativo del niño, promueve
en el bebe la capacidad de relacionarse con objetos, las fallas bloquean la capacidad para sentirse real al relacionarse con el
mundo externo, el mundo de los objetos y los fenómenos.
 El DESARROLLO es producto de la herencia, de la acumulación de experiencias de vida, pero no tiene lugar a menos que
se cuente con un medio favorable, que facilite, un medio que promueva el desarrollo. Este medio tiene al comienzo una
importancia absoluta que más tarde solo será relativa porque el proceso de desarrollo va de la DEPENDENCIA
ABSOLUTA en los comienzos de vida a una DEPENDENCIA RELATIVA mas adelante y una tendencia a la
INDEPENDENCIA, es decir que no tenemos que sentir que requerir de los demás es un déficit. Al contrario, mas creativo
se puede ser cuando los equipos arman una red entre sí. La dependencia es un proceso que esta siempre pero no de la misma
manera.
 El sujeto en vía de constitución va a depender de dos vías fundamentales que son la función materna y la función paterna. Pero
además esta constitución esta atravesada por una cuestión social, familiar y cultural.
 WINNICOTT además de trabajar la relación madre – hijo plantea cuales son las POSIBILIDADES QUE LA MADRE
DEPOSITA AL HIJO PARA PODER ESTRUCTURARSE COMO SUJETO.
o MADRE SUFICIENTEMENTE BUENA: es una madre que no es perfecta, es dadora de ciertos instrumentos
psíquicos hacia su hijo para que él después pueda administrar dichas herramientas. Además de cumplir con las funciones
básicas cumple con una esencial y primer función que es de ILUSION, ilusiona al niño haciéndole pensar que él es la
majestad, de la manera en la que lo ha ilusionado debe deshacerlo con todo el riego que ello implica. La ilusión implica
una desilusión.
o BUENA MADRE: aquella que no pone límites, da con los gustos, el niño la sobrepasa, no brinda herramientas, etc.
 Winnicott plantea que la transición de la dependencia a la independencia (pasaje de principio de placer al de realidad en Freud)
es llamado ILUSION, se pregunta como el niño puede tolerar, y luego el niño ya adulto, esa distancia entre la fantasía y la
realidad sin caer en el abismo de la desilusión (tiene que ver con la fantasía como mecanismo estructurante para poder
sostenernos, la cual no es gratis, es necesaria y tiene que ver con el reemplazo en términos de la ilusión que tuve de poseer
algo y luego me di cuenta que no puedo hacerlo, no puedo poseer a nadie; no es lo mismo que la imaginación).
 W habla de la relación y persistencia de un área intermedia de experiencia en la que participa tanto el mundo interno como el
externo del sujeto. La MADRE genera en el niño un espacio de omnipotencia, de ilusión en el que le hace creer al niño que es
el quien ha creado ese objeto de satisfacción (no lo ha creado en realidad) y es por ello que todo depende de la función
materna, lo que ella deposita en ese hijo.
 El bebe no tiene la capacidad de reconocer la realidad porque eso se adquiere gradualmente. Winnicott estudia el PASAJE
DE LA ILUSIÓN A LA REALIDAD  al niño se le presenta un tema que es la capacidad para aceptar y reconocer la
realidad y/o la negación de ella  así se despliega la ilusión como experiencia para ir soportando dicha realidad siendo de esta
manera LA ILUSION LA MARCA DE LA SUBJETIVIDAD que posteriormente da lugar, cuando se puede compartir
esta ilusión, a fenómenos grupales, culturales. Un claro ejemplo es el narcisismo en donde no se acepta la realidad, no se
produce el pasaje de placer a realidad, de ilusión a desilusión.
 La EXPERIENCIA ILUSORIA solo puede ser compartida partiendo de la capacidad de ilusión de cada individuo y de la
superposición de las áreas transicionales. El OBJETO TRANSICIONAL es el que le permite al sujeto el pasaje, una
separación paulatina del yo al no yo, un ejemplo son los objetos de apego. La característica del sujeto delirante es porque no
tuvo la capacidad/posibilidad.
 La madre se adapta suficientemente a las necesidades de su hijo y es así que se dan las condiciones para una experiencia
omnipotente que le permite al niño sobrellevar la realidad y gradualmente, gracias a la desilusión, reconocerla, investirla y
tolerarla. Cuando la adaptación es adecuada se produce en el sujeto la ilusión de que la realidad se corresponde con su
capacidad de crearla por lo tanto no es insoportable “esto es lo que hay”. La capacidad de poder manejarse con esa ilusión lo
lleva a que el sujeto a la hora de desilusionarse no se produzca un desfasaje y se adapte, acepte, cree haberla creado.
 Hay un problema cuando la madre no lo ha ilusionado, el niño debe enfrentarse con una realidad que el no ha creado teniendo
como consecuencia problemas patológicos.
 La omnipotencia de la primera infancia no solo es la del pensamiento, el bebe cree, está convencido de que su poder se
extiende a los objetos, a la madre, a otras personas y que ellos deben responder mágicamente a sus necesidades, cuando el las
convoca deben estar presentes, pero luego se ira dando cuenta, paulatinamente, con esa madre suficientemente buena, que hay
fenómenos que están por fuera de su control.
 Es la madre la que lleva a cabo una adaptación activa a las necesidades del sujeto y es así que un niño solo no tiene la
posibilidad de pasar del principio de placer al de realidad si no existe una madre suficientemente buena. La DESILUSION
GRADUAL solo es posible si el bebe tuvo suficientes oportunidades para ilusionarse, caso contrario el bebe se resiste a
abandonar ese pensamiento omnipotente y entonces no acepta la frustración y se instala a la omnipotencia como patología.
 ILUSION A DESILUSION
o Para que el niño acepte la realidad, renuncie a su omnipotencia, es necesario que entre el adentro y el afuera se despliegue un
área experiencial en la cual elige objetos que serán los precursores del uso de símbolos.
o El objeto transicional es la primera posición no yoica, viene a ser como el modelo del objeto cultural, es unión y es
separación al mismo tiempo que se da a su vez. También reunión con la madre.
o Cuando existe la confianza se da también la ilusión, es decir que hay un registro de la ausencia materna y a su vez una
expectativa de regreso que solo se logra en la vivencia interna de la presencia constante. (for da de Freud). Primer grado de
fantasía en el sujeto.
o La primera etapa es de dependencia absoluta, de fusión madre – hijo, de experiencia omnipotente de completud, de no
discriminación madre – hijo la cual es necesaria para la supervivencia, pero a medida en que se va desarrollando se va a ir
produciendo una separación necesaria, progresiva en el sentido en el que la madre no podrá seguir dando a su hijo lo que
necesita entonces el sujeto comienza a experiencia su ausencia, comienza a frustrarse y es puesta en cuestión su experiencia
omnipotente. Aquí aparece la DIALECTICA UNIION – SEPARACION / SATISFACCION – FRUSTRACION
/ COMPLETUD - INCOMPLETUD. Se origina un espacio, una brecha que tendrá la importante misión de instaurar la
primera experiencia entre el yo y el no yo. Es gradual. El límite yo – no yo, que se va estructurando de a poco, funda el
mundo interno del niño y paralelamente la capacidad de percibir y reconocer la realidad, lo que está por fuera y el niño
pondrá mecanismos mentales que le van a permitir transitar ese espacio entre el y su madre y en lo posible recuperar esa
vivencia de unión, completud, satisfacción (dependerá de cómo se va estructurando la función).
o Desde un primer momento se pone en juego el deseo, la aspiración de reencontrarse con el objeto y eso lo hará con las
representaciones que ira construyendo el sujeto, representaciones de un momento en plenitud que lo va a tranquilizar al bebe,
es un camino alucinatorio en el sentido de algo que ya le ha dado satisfacción. Es por periodos cortos y luego aparece otro.
La realidad es cambiante y dinámico por lo cual no se puede usar los mismos mecanismos a la misma situación. Alucina el
momento en el cual estuvo satisfecho hasta que advenga otro momento. A partir de esto recurrirá a mecanismos más
complejos para obtener aquello que lo calme. Esos mecanismos que pone en juego el individuo son muy variados y lo pone
en juego para elaborar la ausencia del objeto. Los mecanismos pueden ser: recursos a las satisfacciones autoeróticos, el
reconocimiento de que la frustración no es ilimitada, el poder fantasear/soñar/recordar/integrar el pasado, presente y futuro,
etc. De esta manera elabora, acepta, la realidad, podrá constituir una relación interna con el objeto y le permitirá tolerar la
ausencia durante un tiempo cada vez mayor.

NOCION DE ORGANIZADOR: viene de la biología y tiene que ver con considerar en determinado momento en el que
se cruzan varias líneas del desarrollo haciendo una organización nueva, un momento evolutivo muy importante. Según Spitz, que
trabajo con el concepto pasándolo al campo psicológico, trabaja con 2 en el primer año de vida y agrega un 3ero al año y medio.
1- PRIMER ORGANIZADOR: corresponde a los 3 meses, denominado LA SONRISA SOCIAL, tiene que ver con una
respuesta que parte del bebe y que es verdaderamente lo que se conoce como una sonrisa de tipo social. Una sonrisa previa a
este primer organizador tiene que ver con los reflejos, no son una respuesta al rostro humano (lo que mas le interesa al bebe,
siempre y cuando lo mire de frente, no es el caso cuando la persona está de perfil). Responde a la atracción que le da al bebe el
rostro humano mirado de frente.
2- SEGUNDO ORGANIZADOR: aparece promedio a los 8 meses lo cual no quiere decir que se comience a gestar poco
tiempo antes. Es llamado el TEMOR AL EXTRAÑO que produce lo denominado la angustia del octavo mes de vida;
siempre se da en presencia de la madre, la angustia surge porque él bebe espera ver a la madre y al ver que aparece alguien
extraño a ella entonces eso le da la característica de angustia. Es la primera manifestación verdadera del sentimiento de
angustia con toda la importancia que tiene como vivencia de un tipo de sentimiento.
Estos dos momentos son claves y organizan un pasaje a otro estadio más evolucionado, rico y complejo porque así se estructura el
aparato psíquico, va sumando complejidad a aquello que se está dando en la organización del aparato.
Freud ya hablo del estrato del aparato, capas que se van superponiendo, se van anteponiendo a anteriores organizaciones lo cual
no quiere decir que no haya etapas de retroceso, regresiones. No se borra lo instituido porque lo organizado queda ya estructurado.
Todo el conocimiento y el aprendizaje del ser humano se da como un espiral, baja pero después sube y así sucesivamente, en un
movimiento ascendente si se toma una línea imaginaria entre el momento del comienzo y determinado momento que se decida
investigar, siempre los aprendizajes se dan en espiral.
3- TERCER ORGANIZADOR: el NO PROPIAMENTE DICHO; aparece a los 18 meses de vida. Tiene una gran
importancia ya que tiene un significado muy valorado, es el primero que pertenece al lenguaje de la palabra, lenguaje hablado.
Junto con la adquisición del No el niño adquiere conciencia de si mismo, es decir que ya no esta indiscriminado con el otro, en
este caso el adulto que lo sostiene sino que ya logro la discriminación entre él mismo y el otro. La madre lo debe sostener
siempre pero el niño debe acceder a ese momento porque todas las etapas anteriores eran etapas en las que el yo y el otro no
estaban consolidadas. En esta etapa esta clara la conciencia de sí mismo, sabe que el es el, que cuando dice Yo
- Es el mas importante en cuanto a la adquisición del lenguaje.
- En Piaget es lo denominado como Reversibilidad.
- Se logra conciencia de si mismo y a su vez facultad de juicio. Dice Spitz que esta facultad toma 2 caminos:
1- JUICIO DE ATRIBUCION: se atribuye o niega a una cosa una cualidad. Por ejemplo podemos atribuir una silla el
atributo de cómoda.
2- JUICIO DE EXISTENCIA: concede o niega a una representación la existencia en la realidad, es decir a algo que
uno ha configurado en su mente, no es necesario verlo. Por ejemplo: si me dicen silla yo tengo la representación
mental de la misma. Así se le da existencia no solo en la realidad sino también en mi mente.

Melanie Klein
 Hace un aporte evolutivo a la concepción freudiana solo que para ella el sujeto ya viene con un YO TEMPRANO y por ende
si ya lo tiene se constituye un Edipo temprano también.
 Destaca una cronología en el primer año de vida de dos posiciones, intenta correlacionar las angustias y los conflictos
mentales del bebe durante el desarrollo. Posición: aquella que implica una configuración especifica de relaciones objétales, de
ansiedades, de defensas que persisten a lo largo de la vida del sujeto.
1. POSICION ESQUIZOPARANOIDE: precede a la segunda; la ubica en los 3 primeros meses de vida. En la
esquizoparanoide la relación con el sujeto es parcial, narcisista, queda dividido por sus cualidades, objeto bueno objeto malo. El
pasaje de una posición a otra significa un cambio en el conjunto de la personalidad cualitativo y de organización.
 Fase del desarrollo en la que el bebe escinde sus objetos instintivos en bueno y malos creando sus imágenes psíquicas de pecho
bueno y pecho malo. PECHO BUENO (es el que lo satisface dándole de comer, es percibido entero, es aquel que de ambos le
da de comer) PECHO MALO (es despedazado, el contrario al que le da de comer).  Escinde, divide a partir de sus instintos.
 Se habla de un YO PREMATURO, no integrado, incipiente. Maneja los instintos, los divide y separa, tiene niveles de
intensidad.
 Por un lado al INSTINTO DE VIDA en parte lo proyecta y en parte lo deja dentro, la parte que se proyecta lo hace hacia el
pecho bueno, es la parte de la madre (sin que el sepa que es de su madre) que lo gratifica. La parte que deja dentro es para
formar el objeto ideal, el objeto que el representa y se ilusiona de que lo tiene allí presente, seria el recuerdo de cuando uno se
guarda para si la posibilidad del reencuentro.
 El INSTINTO DE MUERTE también en parte lo proyecta y parte deja dentro. La parte proyectada lo pone en el objeto externo
que él lo experimenta como malo y perseguidor (pecho malo); la otra parte que queda dentro es para defender el objeto ideal.
 MECANISMOS DE DEFENSA CARACTERISTICOS: Proyección, introyección, idealización, identificación: el bebe
se identifica con los objetos a su vez que no puede discriminar lo que es él y los objetos (todavía el yo no se separa de esos
objetos)  ¿Cómo se sale de eso? Tiene que prevalecer las experiencias gratificantes sobre las frustrantes de tal modo que el
bebe crea que los objetos buenos predominan mas que los malos. En este sentido el instinto de vida se refuerza con las
gratificaciones y va creando un sujeto positivo. En esta posición el sujeto yo y el objeto madre son una sola cosa, no hay
diferencia.
2. POSICION DEPRESIVA: ubicada de 3 a 6 meses de vida y termina absolutamente consolidada para la segunda mitad del
primer año de vida. En esta posición la finalidad de conocer la realidad está destinada a separar al objeto y ubicar la mejor forma
de conservarlo y transformarlo. Una GRATIFICACIÓN calificada como buena y FRUSTRACIÓN como mala pero no está
calificado el objeto como satisfacción total. Aquí se reconoce la autonomía del objeto madre y se aceptan las frustraciones del
mismo objeto como la ausencia de este.
Melanie Klein en la segunda mitad del primer año de vida sostiene que se organiza algo que es el superyó precoz, es decir que él
bebe registra culpa, esa culpa le lleva al reconocimiento del otro. Esta posición surge cuando el niño percibe e introyecta a su
madre como una persona total, el miedo de que sea destruida por sus deseos y fantasías canibalísticas vinculadas con comer al otro
da lugar a la culpa. Esta relación con la totalidad, la persona total, presupone importantes pasos en la integración del yo y en la
evolución de los sentimientos amorosos. Así con dicha introyección del objeto total se acercan más en la mente del niño los
elementos de amor, también se discriminan los sentimientos como el odio, ansiedad, de culpa, de perdida y estas experiencias van
a constituir la posición depresiva.
 Fase del desarrollo donde el bebe se relaciona con un objeto y se identifica con él.
 Comienza a reconocer a la madre como una persona total y se relaciona con objetos totales.
 Comienza a ver que la madre puede ser buena o mala, puede estar ausente o presente y se comienza a dar cuenta que sus
experiencias frustrantes no provienen de objetos parciales sino que provienen de la madre y esta ante la presencia de una
madre que puede ser buena como puede ser mala.
 Aparece un YO TOTAL, una totalidad yoica y el motivo de la ansiedad tiene por objetivo que esos impulsos destructivos
lleguen al objeto total (madre).
 Se intensifican los procesos de introyección y disminuyen los de proyección.
 Aparecen ansiedades en él bebe ante la perspectiva de que sus impulsos destructivos no solo destruyan el objeto malo externo
sino el objeto bueno interno y aparecen sentimientos propios de esta posición como por ejemplo la culpa, que es una
experiencia depresiva que surge a partir de la perdida del objeto bueno, el bebe experimenta que ha destruido a su madre por
primera vez pero que la sigue amando, necesitando y se activan los sentimientos de reaparición que consiste en poder
recuperar el objeto perdido y de restituirlo.  Esta reaparición se realiza teniendo en cuenta los sentimientos de amor y
dependencia respecto a la madre.
 Se relaciona con la etapa oral freudiana.
 Existen otros sentimientos como la nostalgia, el duelo, la melancolia que el sujeto o el bebe experimenta pero que puede
resolverlo con esos mecanismos de defensa; lo que siempre se mantiene son las relaciones objetales.

 MK. Entiende que las angustias paranoides como depresivas operan a lo largo de toda nuestra vida. Intenta con dicha teoría
dar cuenta del funcionamiento de todo sujeto frente al objeto cómo se incluye este sujeto en la realidad.
 Dice que hay un interjuego permanente entre la realidad interna y la externa que se efectúa a través de dos mecanismos: uno
llamado PROYECCIÓN (lo de adentro colocado hacia fuera) y otro llamado INTROYECCIÓN (lo de afuera
colocado adentro del aparato). La diferencia entre realidad interna (fantasía) y realidad externa se va borrando, se atenúa, algo
que está dentro que puede pasar afuera y lo que esta por fuera puede estar por dentro.
 El niño es influenciado por sus buenas y malas experiencias de fuentes externas. La función de la madre es de vital
importancia y persiste como factor fundamental en el desarrollo del niño. Al mismo tiempo el mundo interno influye en la
percepción del mundo externo de una manera decisiva para el desarrollo lo cual quiere decir que un bebe solo no existe, hay
que pensar al padre madre bebe, pero considerando el protagonismo de los dos, así como la madre influye el bebe da su
respuesta. La madre y antes que nada su pecho es el objeto primario tanto para la introyección como para la proyección del
niño. La frustración y la gratificación son para Melanie Klein una dupla siempre operante en la mente del ser humano ósea
que puede haber frente a los hechos frustraciones o gratificaciones. Así como existen los momentos gratificantes que se
oponen a los frustrantes pero estos últimos también organizan el aparato psíquico.
 Esta autora, en conjunto a Winnicott, pertenecen a la escuela inglesa.

Etapas Psicoafectivas Sexuales – Freud


ETAPA ORAL
 Abarca entre el nacimiento y los 6 meses.
 Caracterizada por la succión como función central de esta etapa.
 Caracterizada por todo lo vinculado a la dentición por lo tanto el morder. Se empiezan a incluir distintos tipos de alimentación
aparte de la lactancia.
 La zona erógena es la boca y el aparato digestivo. Sabemos que comer es una necesidad básica, así como dormir, porque son de
autoconservación, pero no solamente el comer satisface esa necesidad básica, sino que junto a ella se obtiene placer a través de la
comida por eso tenemos momentos de satisfacción y de frustración.
 Se liga un tipo de placer sexual, en este caso oral, a la cavidad bucal y de los labios, la boca completamente pero también lo
interno porque acompaña la alimentación.
 En esta etapa los niños se llevan todo a la boca, así como distintas partes del propio cuerpo. Es a través de la boca que se conecta
con el mundo. Esta acción con el contacto pecho – boca se van dando experiencias de satisfacción como también de frustración
por la alimentación y la erogeneizacion en todo el epitelio bucal por donde empieza a regir lo que se conoce como PULSIÓN, la
cual nace en el interior del cuerpo, es una energía que forma el deseo como fuerza que impulsa a determinadas acciones, va
atravesando zonas hasta constituir un objeto, se liga al objeto de la pulsión materna, objeto que satisface o frustra. Atraviesa lo
somático hasta lo mental. La acción de mamar se convierte después en lo que Freud llama el chupeteo que no tiene por fin la
nutrición y busca la satisfacción mediante el autoerotismo, es decir darse placer a uno mismo. La succión abarca la boca, la lengua
y los labios. La boca es en esta etapa el lugar mas importante de intercambio entre el bebe y el mundo. Freud organiza una teoria
acerca de las etapas de la sexualidad infantil.
 CARACTERISTICAS DE LA SEXUALIDAD INFANTIL:
1. AUTOEROTICA: CHUPETEO: modelo del autoerotismo a través de la actividad oral. Es diferente de la succión ya que
esta esta ligada a la posibilidad de alimentarse. Cuando se da el chupeteo no hay objeto exterior porque el placer se obtiene
en el propio cuerpo. Los labios y el pulgar son parte de ese cuerpo que se puede chupar y los chupetes son sustitutos de esos
primeros objetos del propio cuerpo. Junto con este placer del chupeteo se van a producir determinadas fantasías y
equivalentes simbólicos. En esta etapa hay una fragmentación del placer, cada pulsión es parcial y actúa por cuenta propia,
no hay todavía una organización de conjunto que necesita un trecho para organizarse, la pulsión oral es parcial y vinculada a
la boca.
2. ZONAS ERÓGENAS: parte del revestimiento de la piel, esencialmente zonas con orificios como la boca.
3. NOCIÓN DE APOYO: quiere decir que la alimentación sirve de modelo a la sexualidad y al mismo tiempo que ella se
diferencia de la función, se desvía de aquello en que se apoya. El aspecto sexual se separa del aspecto funcional, de aquello
que era una función básica y deriva en otra cosa, deriva en un tipo de placer sexual en este caso oral.
 Coincide en esta etapa el objeto de amor y el objeto de placer: el pecho.

ETAPA ANAL
 Toma primacía lo nuevo pero lo anterior no desaparece.
 Posee una CONFIANZA BASICA: sabe que cuando requiere ser alimentado lo será porque las experiencias se lo han demostrado,
alguien se ocupa de eso. También sabe por él mismo que si no fuera así él tiene la forma de aumentar el pedido de la demanda, ya
sabe de que manera llamar para se atendido para recordar su demanda.
 Hay un esquema que permite un registro de un antes, un ahora y un después que puede correlacionar y anticipar la experiencia en
base a las repeticiones que se van haciendo experiencia y esto le ha demostrado que el objeto desaparece, pero vuelve a aparecer;
todo eso es necesario para el segundo estadio.
 El niño sabe que el objeto es exterior al yo que no obedece a la omnipotencia, sabe que no es algo mágico como lo subjetivo sino
que el objeto también tiene un interior y un exterior igual que el. Sabe por ha ampliado su espacio vivido también ampliando el
tiempo vivido y privilegiando objetos en la realidad exterior que tendrán una gran importancia, la madre como objeto fundamental
y otros objetos que pertenecen a su mundo próximo (padre hermanos tios primos abuelos).
 Los logros evolutivos permiten que la motricidad fina del niño se desarrolle.
 Le trae una omnipotencia en la motricidad el no ser ayudado para caminar por alguien mas y hacerlo solo.
 Es en este momento oportuno donde se pone en juego el controlar sus esfínteres e impulsos, la famosa frase “no usar mas los
pañales”, no es algo que se logra de un día a otro. Significa como el cuerpo ya está maduro ya está en condiciones le permite ver
que ya no necesita siempre los pañales, el pañal esta seco y el niño se da cuenta de sus necesidades y avisa, le muestra que hay un
espacio y lugar donde hacerlas, el baño como momento intimo, personal, momento que ayudado por los adultos que lo asisten
puede empezar a tener y debe diferenciarlo de otros lugares de la casa.  va permitiendo un proceso de aprendizaje de conectarse
con los impulsos, los registros que le va dando su propio cuerpo y darles una respuesta y de que manera la analidad de la
evolución que Freud pone la va solucionando.
 El baño del lenguaje va a vehiculizar sus propias posibilidades de nombrar los intercambios con sus seres cercanos, le va a
permitir hacer demandas desde su lenguaje. De esta manera el niño: (condiciones fundamentales en las que se asienta la
posibilidad de la fase anal)
o Adquiere la bipedestación por gatear o caminar.
o Incorpora la marcha, se pone de pie teniendo una visión mas grande del mundo a la que tenia al estar acostado, el mundo se
vuelve atractivo de esa manera.
o Deseo de caminar
o Adquiere la locomoción
o Adquiere el lenguaje que es una transformación.
o Tiene el objeto transicional que es un objeto encontrado/creado que elige el niño pero que ya estaba ahí. Es importante para
la salud; ubicado ENTRE la madre y el niño.
o Capacidad de jugar
 Todo esto le permite llegar a diferenciar lo bueno y lo malo, los primeros esbozos de culpa (posición depresiva denominada por
Klein)  CODIGO MORAL INTERNO que la madre le ayudara a tener.
 Comienza según Margaret Maller el IDILIO CON EL MUNDO, no hay nada mas atractivo que el mundo que quiere conocer,
recorrer con sus nuevas destrezas.
 En esta etapa no coincide con el objeto: se separa el objeto de placer (heces) del de amor (pecho).
 DOS ETAPAS QUE CONFORMAN LA FASE ANAL:
o ETAPA ANAL PRIMARIA:
- El niño ya es deambulador, ha adquirido el gateo en algunos casos como en otros niños ya están dando sus primeros pasos,
experiencias como el caminar, la posición erguida en conjunto al cambio de perspectiva (no es lo mismo estar acostado que
parado). El mundo en el momento de la marcha es especialmente atractivo, no solo visual sino el logro de poder llegar a
objetivos que antes no podían si otro no los desplazaba.  IDILIO CON EL MUNDO, una sensación de autonomía que va en
aumento, logro por los propios medios sin requerir delsostén de un Otro.
- El narcisismo se ve acrecentado, reforzado.
- También esta el poder que la musculatura le otorga, se registra un apartamiento del estado que el niño tenia con la mama y parte
impulsivamente a elementos que pueden estar a su alcance.
- Debe entonces en esta fase respetar la madre la autonomía que considera los peligros y comienza a defender el niño no solo de
las respuestas que da a su inquietud y logro sino a la respuesta que los demás tienen para con el o las impresiones. Festejar los
logros haciendo expresión a ese logro cuando esta atravesado; no solo el propio niño tiene su apreciación de mayor posibilidad
sino que los adultos también se encargan de festejar las nuevas capacidades, le aplauden.  esto lo lleva a un momento de
omnipotencia ligado a las potencialidades propias que hacen falta para cualquier desarrollo saludable. Es importante la
referencia que el niño tendrá en relacion a los adultos que de alguna manera adhieren al festejo de los logros.
- El niño debe en esta etapa empezar a tener registro de la necesidad, en este caso evacuativa, antes de que se haga imperiosa, sin
una anticipación al registro de la presión esfínter anal para que de tiempo a que se desplaze o lo desplacen al lugar que tiene el
encuadre a esta capacidad intima personal; debe ser acompañado o llevado al baño.
- Necesita poseer control muscular, este proceso está asentado en el desarrollo de la musculatura para poder emitir pedido de
manera sensible tiene que también distinguir ciertas sensaciones corporales. Anticiparse y pedir de algun modo, empiezan las
primeras palabras sociales aunque mezcladas palabras ideosincraticas. Es importante que se respeten los tiempos.
- La omnipotencia tiene que dejarlo para gradualmente renunciar al pensamiento mágico y estar cada vez mas cerca de lo que
tiene que ver con el principio de realidad.
- La educación esfinteriana debe hacerse gradualmente respetando pequeñas regresiones que son normales porque es un proceso
nuevo lo cual hace un desarrollo que lleva avances pero también pequeños retrocesos que luego se retoma para completar el
proceso.
- El niño ya logro cierta confianza en si mismo y tiene el control neuromuscular; comprende el lenguaje hablado porque mediante
este se le va demandar la de posición señalándole si esta en un lugar adecuado. Renuncia a la omnipotencia mágica que está
totalmente ligada a la adquisición de la motricidad que le da no solo la capacidad de desplazarse sino una gran plasticidad a lo
referido a la manipulación, lo que hace la motricidad fina y también va adquiriendo destrezas cada vez mayores y así la
omnipotencia se desplaza al control que se puede hacer del ejercicio de la propia actividad. Se deja aquello que se veía mágico
porque el aprendizaje mismo le da elementos para ir corrigiendo aquellos elementos que deben ser corregidos.
- Se concibe el objeto de amor y de placer.
ETAPA ANAL SECUNDARIA
- es específicamente la de la incorporación del nuevo habito/capacidad, que nunca debe ser forzada.
- Es la que va a soportar la sobrecarga y sobrexigencia del aprendizaje esfinteriano con la condición de aprender un código moral
ligado a lo que esta bien y lo que esta mal hacer.
- También estamos en el juego simbólico, el juego de Freud Fort Da.
- DICOTOMIA DE OBJETO: se separa el objeto de placer narcisista (las heces) del objeto de amor (madre). No coinciden.
- Momento de hacer cumplir determinadas normas. Lo bueno de lo malo. En el establecimiento de normas el niño deberá
incorporarlas; al principio son de la madre por lo que si no las tiene incorporadas no podrá hacer la transferencia hacia el niño.
- Todo va dando un momento preciso que inaugura el logro del objetivo; ya no es crear hijos dociles que se sometan a las normas
sino crear hijos autónomos, saludables, capaces de aceptar las normas de convivencia sin perder la vivacidad y autonomía, es
decir la capacidad de disfrutar, estar bien, en condiciones de vivir de manera equilibrada.
- El control esfinteriano es la primera renuncia voluntaria que la madre, familia y sociedad le van a pedir al niño inciandose una
larga serie de imitaciones adaptativas que en su mayoría son fundamentales básicas para la convivencia social. Una vez que el
niño renuncia al objeto narcisista por el objeto de amor se abre al camino de la triangulación edipica que tiene que ver con la
prox unidad donde se ve la etapa fálica.
- La etapa anal va preparando como en capas la etapa siguiente. No es que se va a sumar sino integrar a lo ya adquirido.
- El pasaje exitoso por la etapa anal sin quitar vivacidad al niño permitirá adquirir normas básicas y un orden mental que va
permitir orientar la propia creatividad para que no se frustre.
- En cada etapa van a reforzar su yo, consolidar su identidad.
- La relación del niño con los adultos es difíciles. EL niño es dócil cuando quiere hacer lo que tiene que hacer si lo puede hacer.
Se tiene que cumplir condiciones para que lo desee, quiera y pueda; se deben conjugar esa relación para el logro. Todo el control
del mundo externo que ayuda a la ejercitación y aprendizaje va posibilitar gradualmente junto con la rta del niño que se vaya
cada vez desarrollando más el ejercicio de la motricidad, manipulación y los logros aumentaran su autoestima y la comprensión
de la demanda y de la respuesta. Los logros aumentan también los sentimientos positivos predominando sobre lo negativo.
- En esta fase de desarrollo el niño es cc de su dependencia y va de a poco con los logros que obtiene hacia la independencia.
- Hay momentos críticos que pueden demorar;
- Todas las normas sociales las debe incorporar mediante los adultos.
- El No como 3er organizador.

ETAPA FÁLICA
 Etapa fundamental en el desarrollo del sujeto ya que se dan determinadas determinaciones psíquicas. Se da entre los 3 y 5
años. La zona erógena por excelencia es los genitales la cual produce placer en el sujeto. De aquí se despliega la identificación
sexual y la elección de objeto.
 Tanto en hombre como en mujer, Edipo determina la consolidación del superyó. Este es el heredero del complejo, donde
aparece la figura del padre. Padre es un tercero, en una función de interdicción para interceder entre la madre y el hijo.
 Edipo está marcado por la fantasía y la castración: el hombre sale del complejo con la castración y la niña ingresa ya castrada
 El concepto de sexualidad se pone con mayor significación, ya que, es un concepto más amplio que genitalidad, no hay que
reducir lo sexual a lo genital. La sexualidad abarca toda la evolución del sujeto y es toda reacción que provoca placer en el
individuo. La genitalidad hace referencia a los genitales y tiene que ver con la función reproductiva. Tanto la sexualidad como
la genitalidad juega un papel importante la libido: es la fuerza en la cual se manifiesta el instinto sexual, es la energía sexual,
todo aquello que produce placer en un individuo, se desplaza por todo el cuerpo del sujeto y es gracias a ella que hablamos de
zonas erógenas.
 Hume diría que la libido es energía de vida. Esta energía permite al sujeto desarrollar su vida.
 Dos tipos de libido:
o Libido objetal: objeto es externa. Persona sale de si mismo y se vuelca al objeto
o Libido del yo: objeto es la propia persona. La libido vuelve al yo
 Li ideal es que haya un equilibrio entre estas dos, de tal manera que cuando aumente una disminuya la otra.
 En este contexto aparece la etapa fálica.
 Lo importante en este momento es la configuración del complejo de Edipo. EL NIÑO experimenta amor hacia su madre,
desea tenerla para él, y se irrita contra su padre porque por ejemplo el niño lo experimenta como rival. Así lo lleva a al varón
experimentar impulsos agresivos. El complejo de Edipo se resuelve de alguna manera en el varón ante la amenaza de
castración. EN LA NIÑA por medio de la castración se ingresa al Edipo.
 Ambos sexos que sienten amor hacia el sexo opuesto y lo toman como objeto de amor, también experimentan amor por el
progenitor del mismo sexo, ya que es con ellos que se identifica.
 Aparece también la culpa en el sentido de el temor de perder a ese objeto de identificación. Asimismo, aparece el temor a ser
castrado. Ambos conceptos, junto con la castración, son fundamente en la fundación de la personalidad.
 El ciclo de la niñez, ya no infancia como veíamos antes, se da a partir del progreso de distintas instancias que lo llevan al niño
a evolucionar. En la niñez el trabajo psicosocial consiste en hacer suyo, por parte del niño, todos esos mandatos enseñados a
partir de lo moral propiciados en los primeros estadios de su vida.
 El niño va a intentar transferir todas esas acciones, pautas culturales apropiadas y permitidas por las figuras parentales y
aprenderá a auto vigilarse, poniendo en juego su propia voluntad y capacidad para autodeterminarse con relación a los otros.
Con esta finalidad, los padres y otros mayores que aparecen en la vida del sujeto lo enfrentan, lo comparan con lo que él podría
llegar a ser si ellos no estarían o no lo estuvieran vigilando, con lo cual se crea la autoimagen: caracteriza a la persona
encaminada hacia la autoafirmación deseadas en su hogar y cultura; y otra autoimagen quizá negativa de que se supone que
uno no es y que sin embargo lo es potencialmente.
 En este perdido la PRESENCIA PATERNA es fundamental y cobra relevancia en tanto que cubre como autoridad. Es el que
imparte los permisos, las prohibiciones, es el representante de la ley, el que premia lo correcto y sanciona las repudiables. Por
eso las culturas se valen de la figura paterna como aquello que establece lo juicioso del accionar individual de lo colectivo. En
esta intervención paterna la cultura hace dialogar a la ley con la palabra, y en cuyo intercambio surge la legalidad de la justicia,
lo social también está incluido en el discurso del padre. Así va incorporando lo correcto y lo incorrecto y aparece la
autoconciencia moral.
 El niño en este momento que aparece al padre se desliga y libra de la interpretación que hacía la madre en toda la primera
etapa con él. En esta etapa el trabajo psicosocial del niño consistirá fundamentalmente a ir independizándose de las figuras
parentales, volviéndose el niño autónomo y con confianza de lo que le brindaron (de que se sujete): ensayar sus propias
normas, sus permisos y prohibiciones y reafirmar su propia individualidad. El niño tratara de actuar de forma total
independiente identificándose del todo con sus impulsos rebeldes o de volverse independiente haciendo de la voluntad de otros
su propia compulsión. Así aparece con fuerza la cultura, lo social como elemento fundamente y continuador no opuesto de lo
que ya vino construyendo el sujeto.

El Otro en la Constitución del Psiquismo.


 Lo primero a distinguir en toda herencia psíquica es la transmision intergeneracional es decir lo aprendido directamente de
los padres de lo transgeneracional refereido a tres generaciones previas a ese sujeto donde aparece el concepto de telescopaje
que consiste en la adquisición de una información construida en una generación posterior previa, expresada por el miembro de
una familia a manera de síntoma.
 Esta marca transgeneracional muchas veces no tiene una explicación lógica, algunos autores le van a decir
Identificación Inconciente Alienante con el ancestro con quien tiene un pacto de negativo que adquirió por amor a
un padre poseedor de una cripta (en sentido de secreto familiar).
 El sujeto que manifiesta el síntoma busca inconscientemente abrir ese secreto guardado y poner fin a ese
sufrimiento familiar
 TRANSMISIONES GENERACIONALES (mas de una generación) Cuando pensamos en esto tenemos el esquema de 3:
abuelo, hijo, nieto. Según autores:
PIERA AULAGNIER: la interpretación en relacion a cómo traduce la madre aquello que le comunica el bebe y a su vez
como recibe el bebe lo que le da la madre. Hay un proceso denominado CONTRATO NARCISISTA que dice que todo sujeto
esta sujetado, es el sujeto icc el que esta ligado entre generaciones. Esto se va modificando en el proceso de humanización, lo
cual es central en la internalización de los enunciados sociales, llamado Malestar en la Cultura por Freud.
RENE KAES: es un estudioso de los grupos humanos. Hay un entrecruzamiento entre los aparatos y el.
LAPACHE: ahabla de que hay una seducción originaria que el adulto propone al niño a través de significantes no verbales
hasta comportamientos sexuales no cc. Significación enigmática o seducción: la mujer desde el punto de vista como entrega
como madre y con la lactancia se da un investimiento sexual lo cual deja marcas.
AIDE FAIMBERG: descubrió la transmision de historias que tenían que ver con abuelos que habían vivido situaiciones
traumáticas en la guerra y de repente nietos que tenían sueños traumáticos que aludían a escenas que no tenían nada que ver
con historia ni con la de los padres  Acá vemos como el icc se transmite.  A esto lo llama “TELESCOPAJE DE
GENERACIONES”, el trauma forma un circuito que no se abre, sino que se entromete en el psiquismo.
o Lo transgeneracional fue desarrollado por esta autora desde el concepto de telescopaje. Es entendido como el proceso, las
vías y los mecanismos mentales capaces de operar entre generaciones.
o Esta autora dice que el telescopaje también se debe a una identificación icc narcisista alienante entendiendo por
identificación al proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se
transforma total o parcialmente y se considera narcicista alienante porque esta identificación esta asociada al narcisismo de
unos padres que buscan apropiarse de las cualidades del hijo tendiendo a desposeerlo de aquello que le provoca placer y
odiándolo cuando toma distancia de esas expectativas y de esos deseos que depositaron en el hijo. Entonces el hijo
intentando generar un vinculo de amor con los padres establecer con ellos un PACTO DENEGATIVO lo cual termina
alienándose, no termina siendo lo que el quiere sino lo que sus padres quieren.  Según RENE KAEZ un pacto denegativo
es una alianza nunca formulada que organiza el vinculo y a la vez es defensiva entonces ese pacto así sostiene el vinculo
por un acuerdo inconciente convenido entre esos sujetos sobre la base de la negación o rechazo de mociones insostenibles.
No es un pacto explicito, sirve en un primer momento pero luego se rompe y provoca un problema, esos pactos negativos
van a estructurar todo lo que hará ese sujeto posterior en su vida. Luego que se saca esa cripta se desenlaza y permite seguir
con la historia pero queda en lo intergeneracional.

Constitución del Sujeto: ello, yo y superyo


- PRIMER TIEMPO: YO REAL PRIMITIVO
- SEGUNDO TIEMPO: YO PLACER PURIFICADO
- TERCER TIEMPO: YO REAL DEFINITIVO

El YO cuando recién se inicia no esta discriminado del ello, nos encontramos con montos pulsionales que tienen una tendencia a
la descarga que se produce por el acto reflejo, es decir por un sistema que viene con la constitución del sistema nervioso ósea nace
determinado impulso de descarga.  La primera forma de descarga constituida desde un estimulo que determina un acto motriz
masivo se debe ir perfeccionando hacia un mecanismo que permita la fuga de estímulos que es efectivo para ciertos estímulos
exógenos pero todavía no lo es para estímulos que vienen de adentro.

YO REAL PRIMITIVO
- en sus comienzos va a ser una condición para la formación del aparato psíquico que debe permitir el pasaje de lo que es
cantidad porque es monto de energía a cualidad que es función para excitatoria. Esta sostenido y ligado a lo que se conoce como
protección frente a los estímulos y esta paraexcitacion es la función materna.  La madre permitirá que los estímulos lleguen
disminuidos y fraccionados, disminuye la cantidad para que se puedan transformar en cualidad y esa función es denominada
PARAEXCITATORIA es decir que frena la excitación y permite una RESPUESTA EFICAZ.
- Se organiza a partir del principio de constancia porque esta vinculado con las pulsiones de autoconservación. Este principio
tiende a mantener una constancia, una regulación energética que impide el vaciamiento, la tendencia a la descarga masiva. Este
principio viene de la función neurobiológica, es el cerebro en el que se va a apoyar la estructuración del aparato psíquico. Este
YO se va complejizando, aquello que era cantidad la madre ayuda para que se transforme en cualidad.
- Huellas Mnémicas: son huellas de recuerdos que se inscriben y dan lugar para que el bebe luego pueda recordarlas como
recuerdo en el sistema de memoria. Así se crea una representación primitiva del cuerpo. Cuando varias investiduras forman un
vinculo con los órganos, se liga así la representación del corazón, con el sistema digestiva, etc. lo cual logran una armonía  es
llamada HOMEOSTASIS: equilibrio somático que pasa a ser psicosomático. Lo cual Freud llama Yo Real Primitivo, es el
primer yo con el que empezamos la constitución psíquica.

YO PLACER PURIFICADO
- Conecta el pasaje del autoerotismo al narcisismo, para ello debemos pasar por la identificación, siempre con la capacidad de la
madre sosteniendo este proceso.
- La mas importante de las funciones es la capacidad de pensar y los comienzos del establecimiento del sistema preconsciente.
- Aparece una diferencia entre placer y displacer. Cuando la cantidad se registra como método de excitación va aumentando, va a
producir displacer en determinados momentos y solo se va a aliviar a través de una vivencia que satisfaga la demanda. Se van
discriminando distintos tipos de afecto, lo agradable, desagradable, lo que produce angustia, lo que disminuye. Las
representaciones se van a ligar a los afectos.

YO REAL DEFINITIVO
- Definitivo no quiere decir que para siempre sino que es una manera de decir que el yo esta abierta hasta el ultimo día de nuestras
vidas, dispuesto al cambio.
- El bebe a la espera de eso que demanda tiene la capacidad de calmarse, alucina con la madre lo cual es normal, alucina con la
madre y su llegada, pero cuando da cuenta que es una alucinación llora aun mas.  Freud por eso dice que la realidad esta
instalada porque esta representada, el bebe puede darse cuenta con el armado de sus pensamientos y puede diferenciar lo
alucinatorio de la realidad.
- Se diferencian la realidad psíquica y la realidad física porque la madre real calmo la necesidad física y el bebe logro calmar con
su alucinación su necesidad psíquica. Son dos realidades la física y la psíquica, totalmente interconectados ya que el equilibrio
es psicosomático, es decir que esta unido el soma con la psique.
- Toma el comando el principio de realidad sobre el principio de placer. El principio de placer se ve modificado por el principio
de realidad porque opera con objetivos en cierto plazo, el principio de realidad permite un placer demorado, pero más seguro.
- El principio de placer nunca queda totalmente desplazado, se mantiene inconciente.
- Esta decisión del principio de realidad va a organizar, va a vincular al aparato psíquico con lo que se conoce como
PENSAMIENTO SECUNDARIO que tiene que ver con la capacidad del mecanismo de represión  el mecanismo de defensa
mas importante.
- Los padres ponen en el bebe todas sus expectativas, todas sus perfecciones, todo aquello que no pudieron lograr, pero con una
medida pero que también debe ser un equilibrio de los propios padres.

Narcisismo: Estadio Del Espejo


- Lo vemos según 3 autores:
 WINNICOTT: dice que hay otro espejo previo al objeto espejo y dice que son los ojos de la madre el primer espejo en el
que se ve reflejado el niño porque es la comunicación que el rostro y particularmente los ojos de la madre que el empieza a
construir ese narcisismo y reconocimiento que luego se plasma frente al espejo. Lo pone en etapa anterior a lo que Lacan
considera el momento de júbilo al reconocimiento a través de la imagen.
- da cuenta que los niños al llegar con las madres su atención era llamada por algún objeto en particular y nota que el
famoso baja lengua que es el elemento con el cual se revisa a los niños al ser de metal les llamaba la atención por lo que
algunos intentaban llegar al objeto no abruptamente sino mirando al Dr. y a la madre haciendo intentos para ver si podía
agarrarlo. Otros no tenían ese impulso notorio, sino que estaban mucho más consustanciado con la madre que todavía no
tenían en relación con el mundo la capacidad mayor de sentirse atraído por algo externo.  IBA diferenciando entre los
motivos de consulta y que pasaba con el niño en ese momento tanto con la madre o sustituta como con los objetos que
rodeaban al niño en el mundo externo.  nos va dando todas las observaciones que le permitían ligar o hacer
correspondencia entre la evolución del niño y lo esperable
 LACAN: El reconocimiento en el espejo produce un estado emocional especial en el niño, calificado como Jubilo, un estado
interno satisfactorio.
 DOLTÓ: hace otro aporte, la imagen inconciente del cuerpo. Concuerda con lacan en el punto de la observación de que el
niño se puede ver y reconocer en el espejo, pero no coincide en cuanto al registro de júbilo que Lacan le adjudica al momento.
No concuerda con esto porque considera que el niño tiene por un lado la observación conciente de su esquema corporal al
verse, tiene otro registro de otra imagen que es inconciente lo cual lo conecta con muchas sensaciones, no solo la visual con la
imagen corporal que es de frente, plana. En cambio, la que registra el niño es completa, como que tiene una zona de atrás que
en el espejo no se ve, un registro completo llamado IMAGEN INCONCIENTE DEL CUERPO lo cual no le da jubilo porque
no coincide con lo que el siente, con lo que ve, lo decepciona al niño.
o EFECTO SIMBOLIGENO de la castración radica en que a partir de ella el sujeto deseante es iniciado por prohibición
en la potencia de su deseo a mismo tiempo que se inicia también en la ley.
o Dos requisitos para que las castraciones adquieran su valor simboligeno:
 Es necesario que el esquema corporal del niño este en condiciones de soportarlas.
 El adulto que da la castración debe ser una persona amada y debe estar castrada.
o CASTRACIONES SIMBOLICAS:
1. PRIMERA CASTRACIÓN: corte umbilical. Es lo que separa el cuerpo del niño del cuerpo de su madre es el
seccionamiento del cordón umbilical y su ligadura. Origina el esquema corporal en los límites de la envoltura constituida
por la piel, separada de la placenta y de las envolturas contenidas en el útero. Esta castración es concomitante al
nacimiento y debe ser tomada como fundadora, con las modalidades de alegría o de angustia manifestadas al nacimiento
del niño.
2. SEGUNDA CASTRACION: oral, destete, concuerda con el amamantamiento y fase oral en Freud. Al ser erógena al
niño le da seguridad. Esta castración oral de la madre implica que ella misma es capaz de comunicarse con su hijo de otra
manera que dándole de comer, tomándole sus excrementos y devorándolo con besos y caricias: palabras y gestos, que son
lenguaje. El destete implica que la madre también acepta la ruptura del cuerpo a cuerpo en el que el niño se hallaba. Una
madre que no habla a su hijo mientras le da de mamar acariciándolo constantemente o que mientras le presta cuidados,
por depresión, se muestra totalmente indiferente, no promueve en el niño un destete favorable a la socialización ulterior a
una expresión verabal y una motricidad correcta.
3. TERCERA CASTRACIÓN: anal, también tiene que ver con un orificio el cual cumple en ese momento una función
importante, retener y expulsar. Tiene que ver con una castración que prohíbe (donde ir al baño, hay un tiempo, espacio y
lugar para hacerlo). Tiene dos acepciones:
o Es la adquisición de la autonomía, “yo solo”, “yo, tu no”.
o La prohibición significada al niño de todo actuar dañoso, de hacer a otro lo que no le gustaría que le hagan.
4. CUARTA CASTRACIÓN: fálica propiamente dicha, complejo de Edipo – Castración, ayuda a comprender la
diferencia entre Lacan y Dolto en cómo reacciona el niño al verse al espejo (jubilo o tristeza).

Función Paterna
 PADRE cumple una función importante como representante del campo social. La madre es una pieza fundamental en la
constitución subjetiva del niño pero el padre va a cumplir la función de impedir que el discurso materno pueda cometer un
exceso de interpretación, es decir una sobre codificación sobre el niño en la función materna. Esto implica una intromisión del
padre que rompe la relacion simbiotica y funcionante entre la madre y el bebe.
 Es padre quien garantice que en el discurso materno no se produzca un exceso de violencia interpretativa que puede llegar a
obstaculizar (la violencia interpretativa) el proceso de maduración del yo, y atente contra sus posibilidades de autonomía. Para
que la violencia primaria no se sostenga, necesariamente deberá intervenir el padre entre la relación simbiótica entre la madre
y el sujeto.
 El padre en su función es un representante de los otros, por ello introduce el discurso del campo social y lo hará a través de
ofrecerle al hijo objetos sustitutivos que acojan al infante en un camino de filiación social mas amplio. El padre es el
representante de la ley, no es la ley, es el emisario, es el portavoz de lo social.
 La función paterna se constituye como organizador y estructurante del psiquismo, el padre re-presenta la ley en tanto que
controla y describe el discurso materno para que no abuse de ser ese otro primordial para el bebe, para que la madre no abuse
de ese rol. El discurso paterno interpela al discurso materno para que se ubique en un rol mas amplio y social.
 Según Piera Aulagnier el padre representa el que permite a la madre designar en relación con el hijo y en la escena de lo real,
la madre representa y el padre va a ocupar nuevamente ese lugar, será el referente que va a garantizar que sus discursos, sus
exigencias y prohibiciones no son arbitrarias, sino que son discursos de lo social y de lo cultural y que él tiene la
responsabilidad de transmitirla.
 En la constitución del sujeto la función materna y paterna no pueden ser planteadas como opuestas, no son independientes,
sino que son interdependientes en el sentido de que será la madre quien introduzca al bebe en los códigos de una lengua
particular, lo cual lo estructurara y lo sujetara a un orden simbólico, pero el padre oficiara de representante de control de esa
función materna y va a posibilitar el de-venir en una posición de traducción del mensaje del niño, entonces la madre sale, se
corre de ese rol de Otro para pasar a ser un otro.

Violencia A La Interpretación – Piera Aulagnier


 Esta autora trabaja dos conceptos: VIOLENCIA PRIMARIA Y VIOLENCIA SECUNDARIA para explicar de alguna manera
el rol y la función de la madre en la constitución psíquica de su hijo.
o VIOLENCIA PRIMARIA: es lo que en un campo psíquico se impone desde lo exterior a expensas de una primera
violación de un espacio y de una actividad que obedece a leyes heterogéneas al yo. El niño tendrá que aceptar la
interpretación que la madre hace de sus necesidades. Se trata de una acción necesaria y que contribuirá a la futura
constitución del Yo. A través de esta violencia primaria se le impone a la psiquis ajena un pensamiento acción o elección
producida por el deseo de quien la impone pero que da respuesta a sus necesidades a quien le es impuesto. De esta forma
se consigue entrelazar deseo de uno y necesidad de otro dando lugar a la demanda; el deseo de quien ejerce la violencia
pasara a partir de allí a ser demandado por quien la padece.
o VIOLENCIA SECUNDARIA: hace referencia a un exceso perjudicial y nunca necesario para el funcionamiento del yo
y que se apoya en su precedente la violencia primaria. Se habla de una violencia ejercida contra el yo ya sea por un
conflicto con otro yo o por un discurso social que intenta oponerse a toda suerte de cambio que pudieran producirse en
los modelos por el modelo previamente instituido.
Si se mantiene la misma lógica que la violencia primaria daña al yo, esto tiene que ver con la función paterna y que
rompa con esa interpretación de la violencia primaria.
El ingreso a lo primario como modo de representación se da a partir de la aceptación de la existencia de otro cuerpo y por lo
tanto otro espacio separado de niño, lo que contradice el postulado de auto engendramiento pero que es necesario a partir de ese
otro como postulado básico de ese proceso primario. El Otro tiene que estar presente con sus fortalezas y debilidades, se debe
instalar para que el sujeto se pueda constituir.  a partir de eso aparecerá lo secundario con todos los procesos que implican que
tiene como eje prototípico lo edípico, la castración, la identificación; en este sentido Piera aulagnier trabaja como se da este
pasaje de lo primario a lo secundario en el sentido de las condiciones que deben darse para que el yo advenga como tal. Se
incorpora el concepto de DESEO DE PADRE y a diferencia de la concepción lacaniana, en el que el rol del padre es de
interdicción, se rescata lo ateniente al deseo de padre en este pasaje a lo secundario. El padre será quien hará que se mantenga en
lo primario y no pase a lo secundario.

Estímulo y Pulsión
 Freud nos dice que al principio hay masas de movimiento es decir que hay una fuerza que tiene que ver con el ESTÍMULO
que se mueve y da comienzo a algo que empieza  a este primer estimulo lo llama INSTINTO y pertenece al orden de la
naturaleza; este movimiento lo que produce puede detenerse o transformarse. Se detiene si no se cuenta con el Otro: la madre
debe ser una madre suficientemente buena, la cual da, pero no demás. Este objeto función materna/Otro va a proveer una
respuesta que es llamada ACCION ESPECIFICA entonces la madre puede tantear, no siempre es una madre perfecta sino
suficientemente buena.
 Se da el encuentro específicamente humano entre el bebe y la mama  el estímulo que primero era instinto se transforma en
pulsión, deja de pertenecer al orden de la naturaleza y pasa al nivel del orden de la cultura. Es una organización que se dará en
el conjunto. El motor del ser humano será el concepto de pulsión proveniente del instinto.
 Las sensaciones que registramos en el propio cuerpo que se denomina CENESTESIA son estímulos que registramos en los
distintos modos que tenemos de sentir y se transforman en registros tanto somáticos como psíquicos. Se va pasando del
primer yo primitivo inicial al segundo yo de placer.
 Estos registros de sensaciones internas mas imágenes que se van a ir armando en un orden que se ira estructurando del
pensamiento y la inteligencia. Freud dice que no es de la respuesta automática que todo esto proviene sino del intervalo entre
la demanda y la respuesta que ira aumentando según van pasando los días de vida porque se da una alucinación de la
satisfacción. El bebe tuvo satisfacción, puede imaginar ese momento, puede estar chupeteando en el aire (imagina alimentarse)
pero tiene que pasar al principio de realidad a darse cuenta de que no está comiendo y eso hará que grite, llore cada vez más
hasta que la necesidad sea cubierta. Todos estos son conceptos fundamentales.
 PULSIÓN: es un concepto límite entre lo psíquico y lo somático, entre el estímulo que es parcialmente somático y la
representación que ya es psíquica. Esa fuerza quedara registrada en el orden psíquico fijado en su representación, es un acto de
representar, un trabajo que la vida nos exige y se da porque hay encuentro. El estímulo deviene pulsión en el encuentro con el
Otro. Podemos llamar a este lugar de la representación de muchas maneras: es una escritura, una huella, una traza, una marca,
es el fundamento del yo del cuerpo porque Freud dice que el yo es ante todo un yo corporal. Algo fundamental es que la
función de representar con la fuerza de la pulsión se puede inscribir por la falta, algo está ausente, algo se ha perdido, se hace
necesario representarlo. Esa falta se representa mediante el objeto sustituto. El objeto tratamos de reencontrarlo.
 Por un lado están las EXPERIENCIAS CORPORALES y por otro lado el ARMADO DE LA SUBJETIVIDAD  De estos
ejes aparece la constitución del aparato psíquico. De las experiencias de satisfacción se van inscribiendo pero también de las
de insatisfacción.
o Al comenzar dichas inscripciones se dará una direccionalidad en el incipiente aparato psíquico y la fuerza que lo va a hacer
mover es lo que se conoce como DESEO el cual es una fuerza impulsora, un motor y es el núcleo de nuestro ser, al cual
winnicott lo llama el VERDADERO SELF en contraposición a otro denominado FALSO SELF, el auténtico en si mismo
es este que es la fuera que esta generada por nuestro deseo el cual es un eje alrededor del cual se organiza el aparato
psíquico, para eso tenemos que estar ligados a un objeto humano que es la función materna que va a ligar subjetividades (la
de la madre y la subjetividad naciente del bebe que entra en la cadena de las generaciones)
o Estas inscripciones se irán dando en el cuerpo, no es que hay un cuerpo anterior, es un cuerpo que se está
creando/organizando; estas marcas serán denominadas PICTOGRAMAS por Piera Aulagnier, marcas originales de estas
experiencias primeras junto al objeto; es un trabajo psíquico de representación según Freud. Son previos al lenguaje
hablado pero van organizando junto al objeto materno lo que luego será la aparición del lenguaje, el primer organizador
que tiene que ver con lenguaje es el 3ero que es el NO, los anteriores no son con lenguaje hablado; todo se ira ligando y
permitiendo aquello que obviamente se requiere para la constitución psíquica; la necesidad primero y el deseo después van
a ser vitales para este trabajo psíquico para que estos estímulos se vayan procesando en respuestas adecuadas, eficaces y
estas entran en el proceso de memoria, de recuerdo como huellas mnémicas y que darán origen a todo el movimiento que
hemos considerado como acto psíquico.

Dibujo
- Representa un significado a través de un significante.
- Es un modo de representar la realidad y es una capacidad creadora como la imagen diferida, el juego, el lenguaje.
- Lo concebimos como la primera expresión artística del niño ayuda al sujeto a formar representaciones y por lo colocamos junto
a la función semiótica.
- Los primeros trazos para el adulto no tienen muchas significaciones, pero si para el sujeto. Además, por medio del dibujo se
expresa, se dice lo que le pasa al niño
- INICIOS DE ESTA ETAPA DE EXPRESIÓN:

PRIMERA ETAPA: GARABATEO


- Se ubica entre los 2 y 4 años.
- Permite crear la subjetividad del niño
- Posibilita pautas de aprendizaje del sujeto
- Se marca la creatividad y el arte; el arte inicia con estas primeras marcas.
- Forma la primera etapa en la construcción del grafismo y su importancia radica en el desarrollo del niño, la representación de la
realidad y el anticipo del lenguaje.
- Aunque a veces parece no tener significado lo importante no es el garabato en si sino lo que representa el garabatear.
- Lo podemos dividir en 3 etapas:
1- GARABATO DESORDENADO: no posee sentido ni dirección, varían en longitud y son repetitivos. Su tamaño depende de
los movimientos, guardan relación con la medida del cuerpo del niño. Se lo reconoce como la primera intención de
reproducir un mundo visual y por ello se realizan en cualquier lugar y con cualquier material, pero no deben ser concebidos
como representación, quieren reproducir un modelo que el sujeto ha percibido.
2- GARABATEO CONTROLADO: el niño logra asociar los trazos con sus movimientos generando un primer intento de
organización, se busca generar formas (circular generalmente). Aumentan de tamaño, cantidad y longitud. Se busca
participación de los adultos debido al entusiasmo por la coordinación visomotor, el adulto lo motiva.
3- GARABATO CON NOMBRE: es trascendental ya que el niño se da cuenta que su dibujo es una representación de un algo
por lo que ahora su garabato tiene nombre.
Se forma una base para la retención visual permitiendo repetir un dibujo asociándolo a un recuerdo.
Principalmente en la tercera etapa se ve mucha influencia de los colores, son utilizados para organizar y distinguir aun mas los
garabatos como representaciones.

ETAPA PRE ESQUEMATICA


- Va desde los 4 a los 7 años.
- Se logra la creación conciente de la forma y por lo tanto el principio de la comunicación gráfica: los garabatos van entrando
con mayor fuerza y control.
- Los nuevos dibujos se caracterizan por ser reconocidos, definidos, formados y responder a un estimulo visual.
- El niño buscara continuamente conceptos y símbolos nuevos que le permitirán avanzar hasta formar un esquema confiable.
- Generalmente el primer símbolo logrado es la figura humana, aunque de forma desproporcionada y a grandes rasgos. Se
parte de la figura del renacuajo (cabeza y piernas) y posteriormente se le agregan brazos.
- Respecto del color el niño los usa continuamente ya que atraen su atención y le generan gusto, pero aun así los manda a un
segundo plano ya que su pensamiento esta centrado en trazas formas y figuras.
- En cuanto al espacio se ve que el niño lo concibe como aquello que lo rodea de modo que ubica las representaciones según
como el las percibe y comprende debido a su egocentrismo. Es algo que no debemos tratar de modificar porque alteraríamos
su desarrollo negativamente.

ETAPA ESQUEMATICA
- Va desde los 7 a los 9 años.
- Se forman los primeros esquemas bien definidos haciendo que el sujeto logre conceptualizar las formas de forma definida.
- Las principales son el esquema humano y el esquema espacial.
o Humano refiere a la figura humana completa con su mayoría de partes proporcionales; hablamos de rasgos finos que nos
permiten reconocer fácilmente la figura.
o Espacial: refiere al orden de las relaciones espaciales dentro de una situación bidimensional, las representaciones están
relacionadas.
- Generalmente esta organización se forma sobre la línea de base.
- Respecto al color el niño reconoce su relación con los objetos, ya no los coloca según su parecer sino según la realidad.

You might also like