You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
UNIDAD DE SALUD COMUNITARIA

ATENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD III


GRUPO A6, SUBGRUPO 01
TRABAJO POST CLASE PRÁCTICA N°3: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
CICLO I 2023, SEGUNDO AÑO
GRUPO A6 SUBGRUPO 01 - CARNÉ
Gutiérrez Cornejo, Aleyda Gissele - GC21117
Gutiérrez Velásquez, Valeria Marcela - GV22015
Guzmán Ayala, Gabriela Abigaíl - GA21099
Guzmán Chacón, Iris Tatiana - GC21094
Guillén Castaneda Christian Donaldo - GC22073
Guillén Valencia,Fátima Gabriela - GV21047

Docente: Dra. Michelle Beatriz Martínez Duarte

Ciudad Universitaria, martes 21 de marzo de 2023


1

Objetivos

Objetivo General:
Establecer el planteamiento del problema y tema de investigación en base al problema a
estudiar que es la prevalencia de la automedicación, aplicando lo visto en clase.

Específicos:
● Redactar el planteamiento del problema en base a la identificación, definición y
delimitación de la prevalencia de la automedicación.
● Formular el tema de investigación y el enunciado del problema partiendo de su previo
planteamiento.
2

Desarrollo de la temática: Planteamiento del problema


Identificación del problema.

La automedicación es una práctica con gran prevalencia porque, a través de los años, se ha
convertido en un hábito frecuente hasta llegar a considerarse un problema que afecta a la
salud. Se ha observado que la automedicación es más común entre el grupo etario de las
personas jóvenes, ya que estas no padecen de comorbilidades generalmente, y acceden
fácilmente a medicamentos para aliviar el dolor. Por otra parte, también se observa en
comunidades donde el acceso a servicios de salud es restringido, debido a que estas personas
cuentan con un recurso económico escaso o limitado, el cual les impide movilizarse ya sea
por el factor tiempo y lejanía.

Sin embargo, esta práctica se observa en la clase obrera mayormente en las zonas rurales,
también en hombres y mujeres, ya que estos suelen descuidar su salud anteponiendo su
trabajo. También se observa con frecuencia en grupos etarios menores a 45 años y también en
el grupo de 18 a 27 años de edad.

La automedicación es un problema pues supone un riesgo enorme en la salud, debido a que


las personas cuentan con un escaso o nulo conocimiento sobre los medicamentos y qué efecto
secundario puede manifestar.

Definición del problema

La automedicación tiene varias connotaciones en cuanto a su definición, sin embargo y con el


fin de partir de una en concreto, la OMS define a esta práctica como “La selección y uso de
medicamentos por los individuos para tratar enfermedades o síntomas auto reconocidos”.

Por lo que la automedicación es una práctica social bastante arraigada, tiene ciertos factores
de índole social, económico y culturas que muestran ser bastante característicos, que al
mismo tiempo, dichos factores son los presentes en la prevalencia de la automedicación. La
Organización Panamericana de la Salud (OPS) cita varios factores sociales que se observan
relacionados al aumento de la motivación para automedicarse en la región de Latinoamérica y
el Caribe (ALC); el cuidado de la salud es uno, con espectros amplios en ella que pueden ir
desde prevenir un dolor o reducir su intensidad, sin embargo pesar de ser un motivo válido y
genuino, el uso indiscriminado de antibióticos, vitaminas, antiinflamatorios, antiácidos, etc.
3

Se cree que destaca también los factores económicos y prácticas culturales arraigadas en esta
prevalencia. Todos estos factores en conjunto aumentan los riesgos para la salud y bienestar
de las personas, por lo que la automedicación se ha definido como un problema de salud
pública de carácter multicausal de gran interés.

Delimitación:

Se ha observado que la automedicación es muy común en todo el mundo, pero


principalmente en países en vías de desarrollo; El Salvador no es la excepción a esta
característica. En el país, factores propios de carácter social, económicos, la falta de
regulación de venta de medicamentos sin prescripción médica y prácticas comunes en la
población tales como la preferencia para remedios caseros, consultar entre familiares cuáles
medicamentos les han sido más efectivos sin tomar en cuenta los efectos adversos de cada
medicamento, han estado muy presentes y por ende, el automedicarse se ha hecho una
práctica social muy arraigada, pues todos en su contexto social familiar conocen a más de una
persona que se ha automedicado.

En relación a lo anterior, los factores económicos también son relevantes, pues según
investigaciones en relación a la automedicación en el país, el desempleo, las malas
condiciones de trabajo y vida, el bajo ingreso económico familiar determina el poco acceso a
servicios públicos o privados de salud, que se traduce en la falta de prescripción por personal
médico capacitado.

Si bien, y como se ha dicho anteriormente, la automedicación es un problema de salud


pública cada vez más preocupante por los riesgos que este puede causar a la salud de las
personas, los factores mencionados anteriormente, se creen que caracterizan la prevalencia de
este problema y éstos están determinados por el estilo de vida, situación económica,
ubicación geográfica, y también el nivel de educación de las propias personas, por lo que para
entenderlo es necesario el análisis de estos factores característicos propiamente dichos.

Formulación del problema: ¿Cuáles son los factores sociales, económicos y culturales
característicos en la prevalencia de la automedicación, en el contexto social familiar de los
estudiantes de la Universidad de El Salvador en 2023?
4

Tema de Investigación: “Factores sociales, económicos y culturales característicos en la


prevalencia de la automedicación, en los estudiantes de segundo año de Doctorado en
Medicina de la Universidad de El Salvador durante septiembre a octubre de 2023”
5

Marco teórico.

Definición de automedicación, por qué se considera un problema de salud (Christian,


1página está bien, poner varias definiciones)

La automedicación es una práctica que durante los años se ha convertido cada vez más
frecuente, lo cual puede manifestar una respuesta negativa en el estado salud del individuo,
antes que una respuesta producente, ya que el individuo no cuenta con conocimientos
médicos, tomando de forma activa responsabilidad de su propia salud, sin tener idea las
consecuencias que esto puede traer consigo.

Según la Oms la automedicación se define como “La selección y uso de medicamentos por
los individuos para tratar enfermedades o síntomas auto reconocidos¨1

Dicho de otra forma, es un hábito que consiste en la administración de fármacos en sí mismo,


para tratar síntomas que el individuo presenta como lo puede ser:

● La fiebre
● Dolor de cabeza
● Dolor de garganta
● Gripe, etc.
Esto suele ser un riesgo en la salud del paciente, ya que este puede presentar efectos
secundarios, los cuales podrían agravar más la enfermedad o llevarlos incluso a la muerte;
entre los riesgos más habituales que esta práctica presenta son:

● Agravamiento de la enfermedad
● Efectos adversos o indeseados
● Intoxicación
● Ocultamiento de otro problema de salud más grave (Motivo subyacente del síntoma)
● Desarrollo de resistencia a un antibiótico

1 REVISIÓN EXPLORATORIA: DEFINICIONES DE AUTOCUIDADO SEGÚN LA OMS [Internet].


www.ncbi.nlm.nih.gov. Organización Panamericana de la Salud; 2022 [citado 2023 Mar 21]. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK586739/#:~:text=es%20la%20siguiente%3A-


6

En qué afecta la automedicación a la salud y los sistemas sanitarios ( media página


Gaby)

La automedicación se considera uno de los problemas de salud pública que se ha venido


afrontando desde hace mucho tiempo, en gran parte por la deficiencia en el sistema de salud,
dificultades en la atención y el alto costo de medicamentos y procedimientos que conducen a
las personas a tomar la decisión de automedicarse.

Esta práctica representa un riesgo para la salud pues el uso de fármacos sin prescripción
médica puede ser mortal para el funcionamiento de algunos órganos del cuerpo humano, el
uso de analgésicos y antiinflamatorios llegan afectar el hígado y los riñones.

Por ejemplo, una consecuencia a la salud por el uso desmedido de antibióticos ha ocasionado
una resistencia de estos fármacos, de manera evolutiva una forma de supervivencia ante ello,
como lo son las enzimas betalactamasas, las cuales actúan sobre la penicilina para activarla,
lo que requiere el uso de otros compuestos los cuales puedan inactivar dichas enzimas. Por lo
cual es importante que todo antibiótico, y pastilla ingerida por el ser humano, sea totalmente
recetada por un profesional, ya que este conocerá el nivel de compatibilidad que tiene el
fármaco con los síntomas que esta persona presenta.

Hay personas que son susceptibles y el simple hecho de tomar por corto tiempo algún
analgésico o antiinflamatorio puede ocasionar daños renales, muchas veces irreversibles.

Lo más común son los medicamentos ya antes mencionados pero también está el uso de
suplementos para bajar de pero en lugar de tratar de llevar una dieta saludable y balanceada,
todos estos factores pueden llevar al daño irreversible del hígado, en ocasiones el paciente
que utiliza estos medicamentos para perder peso, tiene enfermedades coexistentes como
hipertensión arterial, problemas de tiroides, y otros que pueden complicarse y generar
7

Dónde se observa con mayor frecuencia la automedicación (Fátima, 1 página )

Se calcula que más del 50% de los medicamentos se recetan, dispensan o se venden de forma
inadecuada, al mismo tiempo alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso
a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes la toma de forma incorrecta.

La automedicación se observa en distintos grados de educación y factores


demográficos.Estadísticamente, las mujeres emplean más medicamentos sin receta que los
hombres, según las investigaciones. También se conoce que la costumbre de automedicarse
depende en gran medida de la nacionalidad, el nivel de ingresos y el consumo de alcohol y
tabaco.

En función del género se debe a la exposición al consumo de medicamentos, que es mayor en


la mujer que en los hombres. Debido a que las mujeres sufren trastornos afectivos con mayor
frecuencia y son más vulnerables en la sociedad. De igual forma la mujer ha sido
tradicionalmente en los hogares la cuidadora de salud en la familia, por lo que suele ser la que
se encarga del botiquín. El grupo demográfico más propenso a automedicarse es el
comprendido entre los 16 y los 44 años, los grupos etarios que más se automedican, son tanto
los adultos jóvenes como los adultos y esto se puede observar tanto en hombres como en
mujeres.

Las personas que más practicaban la automedicación eran las mujeres solteras con estudios
universitarios, los hombres con ingresos mensuales superiores y los inmigrantes hombres.

De acuerdo al nivel educativo de la población es más común evidenciar prácticas de


automedicación en personas con escolaridad básica. En cuanto a la fuente de ingresos se
evidencia que la población no tiene ingreso económico estable, factor que lo hace más
susceptible a realizar prácticas de automedicación, al no contar con los recursos necesarios
para asistir al médico y por la necesidad de pasar horas y a veces esperar días o meses para
ser atendido por un médico.

Al investigar las diferencias entre los sexos como un concepto multidimensional de índole
social, psicológica y cultural, se puede conocer la manera en que distintos factores favorecen
una actitud diferente de los hombres y las mujeres frente a la salud, las mujeres son las que se
8

cuidan más y están más al pendiente de su salud y por esa razón son más propensas a la
automedicación, por el contrario, los hombres no. También el consumo de fármacos sin
receta es mayor entre personas que fuman y beben.

Factores sociales y culturales característicos en la prevalencia de la automedicación

La automedicación es una práctica que expresa varios factores sociales caracterizados por la
percepción de la salud, valores, costumbres e influencias sociales y culturales en el
autocuidado de la salud. A continuación, se identifican algunos de los factores sociales
característicos en la prevalencia de la automedicación.

El Autocuidado según la definición de la OMS en 2009 se entiende como la capacidad de las


personas, familias y comunidades para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener
la salud y hacer frente a las enfermedad sin el apoyo de un profesional de salud 2. El
autocuidado es de los factores sociales más comunes en la automedicación y los principales
grupos farmacológicos que se relacionan con esta práctica son los analgésicos,
antiinflamatorios, antigripales y medicamentos con acción en el tracto intestinal. 3

Sin embargo, aunque el autocuidado es una práctica muy buena en la prevención de


enfermedad, es un riesgo cuando las personas no saben distinguir las situaciones en las que es
necesario que un profesional de la salud sea quien prescriba los medicamentos y resuelva las
condiciones de salud.

La cultura de prescripción también es bastante característica en la automedicación, ya sea


porque se cree colectivamente que el fármaco va a resolver el problema de salud, para aliviar
el dolor o superar la enfermedad independientemente de su causa.

En El Salvador, según fuentes del MINSAL4 hay algunos tipos frecuentes de uso irracional de
medicamentos, que a su vez influyen en el aumento de la automedicación son los siguientes:

● Uso de demasiados medicamentos por el paciente.


● Uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, a menudo en dosis incorrectas
para infecciones que no son bacterianas.
● Prescripción que no va acorde con las directrices o guías de prácticas clínicas.

2
3
4
9

● Automedicación inadecuada, a menudo con medicamentos que requieren receta


médica.

Se destacan también como factores sociales el ahorro de tiempo y dinero al momento de


solicitar una consulta, más aún (y como suele ser presente en el país) si el sistema de salud
tiende a colapsar o bien el disminuir la pérdida de tiempo académica y laboral entre
desplazarse del lugar de trabajo hacia el establecimiento de salud.

A estos anteriores se le suman la falta de conocimientos, habilidades o información


independiente respecto al problema de salud o dolencia que se quiere tratar, la promoción
inadecuada de medicamentos y también la venta de medicamentos basa en el ánimo de lucro
sin tomar en cuenta las verdaderas necesidades y consideraciones específicas en la salud de
las personas.

La influencia social también es muy relevante, según un estudio realizado en Latinoamérica


respecto a la automedicación, la mayoría de personas consultan a vecinos, familiares u
agentes de farmacia (cuando no se consulta con un médico) para tomar una decisión sobre
qué medicación se puede utilizar para aliviar una dolencia. En el país, la automedicación
tiene también una cierta influencia de medicamentos caseros, pues hay un arraigo cultural
bastante grande con remedios de origen natural, que no tienen grandes costos y aparte de ello
se ahorra el tiempo de consultar con un médico. De hecho, algunos remedio caseros
frecuentes es el té de hojas de naranjo, té de manzanilla, miel y limón para tratar la tos, etc.

Tener una política farmacéutica correcta es un factor importante que reduce las brechas de
inequidad en salud. Sin embargo, dichas inequidades aún son persistentes, en el país, si los
establecimientos de atención del sistema sanitario no tienen un abastecimiento farmacéutico
adecuado también pierden credibilidad en su eficacia al resolver los problemas de salud.

La falta de credibilidad en el sistema de salud es otro factor presente en la prevalencia de


la automedicación, ya que muchos medicamentos que necesitan los pacientes son escasos
dentro del sistema sanitario, incluso el material hospitalario, por lo que prefieren
automedicarse ellos mismos por sus medios. 5
Esto puede afectar especialmente a aquellos
que dependen exclusivamente de la atención brindada por el Estado.

5
10

La salud es un derecho fundamental que no se le puede retirar a ningún ser humano que ha
sido reconocido como persona existente por el estado, esto lleva que toda persona deba
disponer de los servicios de salud tanto física como económicamente. Velar por este derecho
supone que el Estado debe vigilar que los ciudadanos tengan acceso a servicios adecuados
para la atención de sus necesidades sanitarias.
11

Factores económicos característicos en la prevalencia de la automedicación (Marce y


Giselle, 2 páginas)

En los últimos años a pesar del crecimiento económico la pobreza es uno de los resultantes de
esta situación y la no disposición de recursos hace que las personas busquen una solución
accesible para sus necesidades de salud como la automedicación, dentro de los factores
económicos que influyen en la automedicación destacan el desempleo, las malas condiciones
de trabajo y de vida de la mayoría de la población y sobre todo el bajo ingreso económico
familiar que no les permite acceder a los servicios de salud lo cual se traduce en la falta de
prescripción por un profesional capacitado. Aun en la actualidad existen lugares donde los
medicamentos son inasequibles, por barreras socioeconómicas y accesos limitados a servicios
de salud, donde los pacientes pueden no comprar, o comprar en cantidades insuficientes de
medicamentos necesarios para sus tratamientos.

Se menciona en varios estudios que un factor importante es el bajo poder adquisitivo de la


población y la facilidad de obtención de medicamentos sin el pago de una consulta y sin
receta en cualquier farmacia, tiende a aumentar la automedicación, sin embargo, también se
encontraron que en estratos más privilegiados de la sociedad también se consume
medicamentos de manera inadecuada.

Para situar la dimensión económica de la automedicación en el país, se encuentra el estudio


“Disponibilidad y precio de medicamentos esenciales en El Salvador durante el segundo
semestre de 2006.” Donde se determinó la relación entre los precios de los medicamentos y el
costo de un tratamiento plasmado en días de trabajo, obteniendo, para fines de cohorte, que
un trabajador urbano no calificado del sector de la industria y el comercio con un salario
mínimo de $5.81 diarios, requerirá 4.6 días de trabajo para costear el tratamiento de una
úlcera péptica durante treinta días con un medicamento genérico; En contraposición un
trabajador rural con un salario mínimo de $2.72 diarios, requerirá 9.9 días de trabajo. Si en
cualquiera de los casos el tratamiento se hace con el medicamento innovador, se requerirá 8.4
días de trabajo en el sector urbano y 18 días en el sector rural; denotando pues la elevada
fuerza de trabajo necesaria para costear en la economía salvadoreña un tratamiento
determinado quiere decir que una persona que no tiene un trabajo estable, un trabajo que le
proporcione seguro de vida y que no gana más del mínimo o el mínimo, no puede costearse
12

una cita en algún establecimiento de salud privado y la mejor opción muchas veces es recurrir
a automedicarse en base a los pocos conocimientos que ellos tienen ante los medicamentos.

Es importante reconocer los factores socioeconómicas presentes en la población que influyen


en cómo las personas perciben y actúan frente a la salud y enfermedad, los factores más
comunes frente a la toma de decisión a la automedicación en este grupo de población son:
➔ Costos de las consultas médicas privadas.
➔ Costos elevados e inaccesibles de medicamentos.
➔ Múltiples dificultades relacionadas con las inequidades sociales como: el acceso a una
vivienda digna, una alimentación digna, nutrición adecuada, acceso a educación, un
salario digno y malas condiciones de trabajo, entre otros.
➔ Dificultades del sistema público para proporcionar una buena atención integral,
calidad y calidez no asegurada.

Estos factores no solo influyen a la toma de decisión a practicar la automedicación de


medicamentos elaborados por empresas especializadas, si no, también a practicar la
automedicación con plantas medicinales o automedicación natural.

El uso de las plantas medicinales para tratar enfermedades es originario de pueblos


ancestrales, ligado a prácticas tradicionales; Si bien las personas con dolencias no acuden al
hospital, al presentar malestares, recurrirá a sitios de expendio de plantas medicinales para
poder “curar” o “aliviar” sus síntomas, o como parte de un tratamiento ante un dolor crónico
cuando lo ideal es que al presentar alguna sintomatología que cause algún malestar, recurrir
inmediatamente alguna clinica o hospital cercano.
13

1.1 Antecedentes estadísticos de la automedicación.

1.1.1 Automedicación en Latinoamérica

Automedicación en Latinoamérica.

Es muy común ver que las personas se auto mediquen por cuenta propia o porque se lo recete
un amigo, un vecino o familiar además de ver como farmacias y lugares informales venden
antibióticos sin recetas médicas, esto ocurre en un 80 % de los casos. Las ventas sin receta
médica solo dejan en evidencia la deficiencia reglamentaria de la supervisión de los
medicamentos

Se ha ido constituyendo como un problema que afecta a la salud, pues el uso irresponsable de
los antimicrobianos puede provocar que los microorganismos como las bacterias, virus,
parásitos y hongos sufran algún cambio, provocando que los medicamentos utilizados para
curar las infecciones dejen de ser eficaces, lo que representa un riesgo para la salud. Esta
práctica afecta no solo a los humanos sino también a los animales, las plantas y al medio
ambiente.

La Organización Mundial de la Salud ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es


una de las principales amenazas de salud pública a nivel mundial, ya que compromete los
resultados de la medicina moderna al reducir la efectividad de los tratamientos actuales
contra infecciones. También impacta negativamente la economía, debido a la prolongación de
enfermedades que puede llevar a estancias hospitalarias más largas y a la necesidad de
utilizar medicamentos más costosos.

En Latinoamérica y parte de Norteamérica los índices de automedicación son distintas según


sea el país, por ejemplo:

● Estados Unidos tiene un 73% de personas que se automedican, estas prefieren tratarse
a sí mismos en casa en lugar de ir al médico.
● En Brasil el 36 % corresponde a venta de medicamentos sin receta médica
● En Chile el porcentaje de un 75% , un porcentaje muy alto se toma en cuenta lo
perjudicial que puede ser esto para la salud y en ciudad de Santiago de Chile es de un
43%
● En el estudio de Castronuovo, et al en 2007, encontraron que la automedicación en
Estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, era de el 95%
● Y en la ciudad de Puebla, México es de un 4%

1.1.2 Automedicación en El Salvador.

En El Salvador, se tiene poco conocimiento del verdadero impacto sanitario de la


automedicación y del uso de remedios caseros que se consumen por consejo de otra persona o
por iniciativa propia sin consultar al médico. Es un fenómeno que se ha incrementado
14

convirtiéndose en un problema muy grave para la salud pública. De acuerdo con la


Organización Mundial de la Salud (OMS), la automedicación es un componente del
autocuidado en la salud; 80 % de la población usa medicamentos por iniciativa propia sin
indicaciones médicas o receta.

En el año 2007 en el municipio de Cojutepeque se realizó un estudio en el cual se encontró un


alto índice de automedicación por parte de la población de hasta un 98.3%. De la misma
manera en el 2010 se realizó un estudio en el municipio de San Ignacio, departamento de
Chalatenango, en donde sus resultados reflejan que un 59% de la población de San Ignacio,
recurre a la automedicación. Por otro lado siempre en el departamento de Chalatenango pero
esta vez en el municipio de La Reina en el año 2013, los resultados del estudio reflejaron que
un 55.8% de la población de dicho municipio se automedica, siendo este dato muy similar al
encontrado en la misma zona geográfica. Por lo tanto, con los datos anteriormente
mencionados, se puede observar una alta afinidad hacia la práctica de automedicación, por tal
razón, es importante educar y orientar a la población a que pueda hacerlo de una manera
responsable.

Es importante recalcar que la práctica de la automedicación se observa en relación a ciertas


variables como edad, sexo, estado civil, nivel de escolaridad y nivel socioeconómico.

● Según la edad: Por otra parte, con respecto a la edad, se encontró que el porcentaje de
personas automedicadas menores de 45 años en El Salvador es de 77.4%, siendo el grupo
de 31 a 45 años el más relevante con un porcentaje de 25.6%.

En el año 2010 siempre en El Salvador, se encontró que el grupo de edad con mayor
frecuencia de automedicación fue el grupo de entre 18 a 27 años con un 38.2%.Y en el año
2013 el grupo de edad con mayor frecuencia de automedicación fue el grupo de entre 26 a 39
años con un total de 50.53%

● Según el sexo: En El Salvador en el año 2007 por medio de una investigación se encontró
que la adquisición de fármacos es superior en mujeres con hasta un 68% de
automedicación, en cambio en los hombres es de 32%. Sin embargo, en el año 2010 el
70% de los hombres se automedicaba. Para el año 2013, un 58.9 % de las mujeres se
automedican, mientras que un 52.69% de los hombres refirieron dicha práctica, por lo que
no se encontró diferencias significativas
● Según el estado civil: Del mismo modo en el año 2013, en la población que se llevó a
cabo el estudio, se observó que aquellas personas que mantenían una relación sentimental
ya sea casados (68,6%) o acompañados (52.5%) son aquellas que se automedican más. Por
otro lado, se observó que los solteros (45,45%) y los viudos (42.86%) menos de la mitad
de los que fueron entrevistados no se automedican
● Según el nivel de escolaridad y estudio socioeconómico: En el año 2010, se reportó que
las personas con mayores conocimientos tienden a automedicarse más, pero no
encontraron una relación directa con el nivel de estudio de las personas. Otro factor que se
podría pensar que está estrechamente relacionado con la automedicación es el nivel
socioeconómico de las personas en la cabe destacar que las persona que tienen los recursos
necesarios, a pesar de tener quizás una mejor posibilidad de acceso a profesionales de
salud, poseen una tasa de automedicación del 74%. Además, en el año 2013, en las
personas de bajos recursos, es decir aquellos que poseen menos de 2 de los servicios
básicos solo un 51.28 %, hacía uso de la automedicación.
15

De igual forma, en el año 2014 en el municipio de Santa Rosa de Lima, departamento de La


Unión se realizó una encuesta a las personas residentes de dicho lugar con el fin de conocer
cuántas personas recurrían a la automedicación. En los resultados de la encuesta realizada se
dio a conocer que el 70% de la población se automedicaba y el 30% no.

De los encuestados que se automedican el 56% corresponde a mujeres, lo que deja una
relación prácticamente 1:1 entre hombres y mujeres

En efecto, se puede decir que un alto porcentaje de la población se automedica, un factor


clave a la hora de tomar la decisión de automedicarse es la disponibilidad de medicamentos
en el hogar. Por consiguiente las personas consideran que los medicamentos tradicionales no
poseen ningún tipo de efecto adverso, por esta razón los consumen de una manera
discriminada, asimismo la población en general desconoce del uso correcto de los
antibióticos debido a que estos se están usando de forma inadecuada.

1.2 Situación actual del problema

Identificación del problema:

La automedicación es una práctica con gran prevalencia porque, a través de los años, se ha
convertido en un hábito frecuente hasta llegar a considerarse un problema que afecta a la
salud. Se ha observado que la automedicación es más común entre el grupo etario de las
personas jóvenes, ya que estas no padecen de comorbilidades generalmente, y acceden
fácilmente a medicamentos para aliviar el dolor. Por otra parte, también se observa en
comunidades donde el acceso a servicios de salud es restringido, debido a que estas personas
cuentan con un recurso económico escaso o limitado, el cual les impide movilizarse ya sea
por el factor tiempo y lejanía.
16

Sin embargo, esta práctica se observa en la clase obrera mayormente en las zonas rurales,
también en hombres y mujeres, ya que estos suelen descuidar su salud anteponiendo su
trabajo.

La automedicación es un problema pues supone un riesgo enorme en la salud, debido a que


las personas cuentan con un escaso o nulo conocimiento sobre los medicamentos y qué efecto
secundario puede manifestar.

La automedicación tiene varias connotaciones en cuanto a su definición, sin embargo y con el


fin de partir de una en concreto, la OMS define a esta práctica como “La selección y uso de
medicamentos por los individuos para tratar enfermedades o síntomas auto reconocidos”.

Por lo que la automedicación es una práctica social bastante arraigada, tiene ciertos factores
de índole social, económico y culturas bastante característicos, que al mismo tiempo, dichos
factores son los presentes en la prevalencia de la automedicación. La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) cita varios factores sociales que se observan relacionados al
aumento de la motivación para automedicarse en la región de Latinoamérica y el Caribe
(ALC); el cuidado de la salud es uno, con espectros amplios en ella que pueden ir desde
prevenir un dolor o reducir su intensidad, sin embargo pesar de ser un motivo válido y
genuino, el uso indiscriminado de antibióticos, vitaminas, antiinflamatorios, antiácidos, etc.

Destaca también los factores económicos y prácticas culturales arraigadas. Todos estos
factores en conjunto aumentan los riesgos para la salud y bienestar de las personas, por lo que
la automedicación se ha definido como un problema de salud pública de carácter multicausal
de gran interés

Se ha observado que la automedicación es muy común en todo el mundo, pero


principalmente en países en vías de desarrollo; El Salvador no es la excepción a esta
característica. En el país, factores propios de carácter social, económicos, la falta de
regulación de venta de medicamentos sin prescripción médica y prácticas comunes en la
población tales como la preferencia para remedios caseros, consultar entre familiares cuáles
medicamentos les han sido más efectivos sin tomar en cuenta los efectos adversos de cada
medicamento, han estado muy presentes y por ende, el automedicarse se ha hecho una
práctica social muy arraigada, pues todos en su contexto social familiar conocen a más de una
persona que se ha automedicado.
17

En relación a lo anterior, los factores económicos también son relevantes, pues según
investigaciones en relación a la automedicación en el país, el desempleo, las malas
condiciones de trabajo y vida, el bajo ingreso económico familiar determina el poco acceso a
servicios públicos o privados de salud, que se traduce en la falta de prescripción por personal
médico capacitado.

Si bien, y como se ha dicho anteriormente, la automedicación es un problema de salud


pública cada vez más preocupante por los riesgos que este puede causar a la salud de las
personas, los factores mencionados anteriormente, se creen que caracterizan la prevalencia de
este problema y éstos están determinados por el estilo de vida, situación económica,
ubicación geográfica, y también el nivel de educación de las propias personas, por lo que para
entenderlo es necesario el análisis de estos factores característicos propiamente dichos.

1.3 Formulación del problema


Formulación del problema: ¿Cuáles son los factores sociales, económicos y culturales
característicos en la prevalencia de la automedicación, en el contexto social familiar de los
estudiantes de la Universidad de El Salvador en 2023?

“Factores sociales, económicos y culturales característicos en la prevalencia de la


automedicación, en los estudiantes de segundo año de Doctorado en Medicina de la
Universidad de El Salvador durante septiembre a octubre de 2023”
18

1.4Preguntas de investigación

1. ¿La falta de acceso a servicios de salud es una característica social en la prevalencia


de la automedicación?

2. ¿Los bajos ingresos económicos son un factor que dificulta el acceso a servicios de
salud y mantienen la prevalencia de la automedicación?

3. ¿Qué tan importante es la prescripción de un profesional médico capacitado para el


uso racional de los medicamentos ?

4. ¿Cuáles pueden ser los efectos negativos característicos de la automedicación en la


salud de las personas?

5. ¿La automedicación con remedios caseros es más común entre grupos sociales con
bajos ingresos económicos?
19

1.5 Objetivos

Objetivo general

Analizar(No ocupar) los factores sociales económicos que conllevan a la automedicación y


sus consecuencias en el contexto social familiar de los estudiantes de la Universidad de El
Salvador en 2023.

Objetivos específicos

1. Identificar aquellos factores sociales y prácticas culturales que influyen a la


automedicación en las personas.
2. Determinar cuáles son los medicamentos más utilizados y su frecuencia de consumo
en las personas que practican la automedicación.
3. Especificar cuales son las consecuencias de la automedicación y los riesgos que esta
conlleva a la salud de las personas.
20

Bibliografía

1. María MCL. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en la


automedicación en usuarios de 18 – 64 años de edad que acuden a los
establecimientos Farmacéuticos en el distrito de Cajamarca - 2016 [Internet]. Edu.pe.
[cited 2023 Mar 21]. Available from:
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/456/FYB-020-2017.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20bajo%20nivel%20de%20instrucci
%C3%B3n,todo%20el%20bajo%20ingreso%20econ%C3%B3mico
2. Valencia P. Automedicación con remedios naturales [Internet]. Slideshare.net. [cited
2023 Mar 21]. Available from:
https://es.slideshare.net/PatriciaValencia27/automedicacin-con-remedios-naturales
3. Edu.sv. [cited 2023 Mar 21]. Available from:
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/16224/1/Factores%20sociales%20presentes%20para
%20la%20automedicaci%C3%B3n%20de%20pacientes%20que%20consultan%20en
%20Unidad%20Comunitaria%20Salud%20Familiar%20Las%20Brisas%2C%20Julio
%202016.pdf
4. De Publicación D. UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED
BIBLIOTECARIA MATÍAS [Internet]. Edu.sv. [cited 2023 Mar 21]. Available from:
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/
07/MED/0001889-ADTESFC.pdf
5. Vista de Disponibilidad y precio de los medicamentos esenciales en El Salvador
durante el segundo semestre de 2006 [Internet]. Edu.sv. [cited 2023 Mar 21].
Available from:
https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/143/152

You might also like