You are on page 1of 17

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“VOLUNTAS DEI”

  PROGRAMA
DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
BACHILLERATO TÉCNICO EN APLICACIONES
INFORMÁTICAS
CAMPO DE ACCIÓN
VIDA SALUDABLE
 
TEMA:
PREVENCIÓN DEL USO Y CONSUMO DE LAS DROGAS

PRESENTADA POR:
GUAPI SÁNCHEZ BRITHANY MILENA

CURSO:
LIC. DAVID AVILES

DOCENTE DE CAMPO:
LIC. KARINA MÉNDEZ

GUAYAQUIL - ECUADOR

AÑO LECTIVO
2020 - 2021
                                          

ÍNDICE GENERAL

     RESUMEN………………………………………………..2

1. DIAGNÓSTICO……………………………………….4

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA……………………6

3. JUSTIFICACIÓN……………………………………..7

4. GRUPO OBJETIVO…………………………………..9

5. OBJETIVOS…………………………………………...10
OBJETIVO GENERAL……………………………....10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………...10
6. RECURSOS…………………………………………....11

7. CRONOGRAMA……………………………………...12

8. METAS E INDICADORES…………………………...13

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……...14
9.1CONCLUSIONES………………………………….14
9.2RECOMENDACIONES…………………………...14

10. BIBLIOGRAFÍA…………………………...……….15
11. ANEXOS…………………………………………….16

RESUMEN

 El consumo temprano de drogas incrementa las posibilidades de que


una persona se vuelva adicta. Cabe recordar que las drogas causan un
cambio en el cerebro, lo que puede causar adicción y otros
problemas muy graves. Por lo tanto, evitar el consumo temprano de
alcohol o drogas puede servir de mucha ayuda para minorar estos
riesgos.

 El riesgo de consumir drogas incrementa fundamentalmente durante


las etapas de transición. En los adultos influye, una separación o la
escasez del trabajo puede incrementar el riesgo del abuso de drogas.
Para los jóvenes adolescentes, las épocas de peligro de consumo
incluyen las mudanzas, el divorcio de sus padres o el cambio de
escuela.

 Cuando los niños pasan de la escuela al colegio deben enfrentarse a


nuevas situaciones sociales, familiares y académicas que les muchas
veces resultan difíciles. Asiduamente, durante este tiempo se ven
expuestos por primera vez a sustancias como los cigarrillos o el
alcohol. Al ingresar al colegio, pueden encontrarse allí con una mayor
accesibilidad de drogas, adolescentes mayores que consumen y
actividades sociales en las que se consumen drogas. Cuando dejan el
colegio y comienzan su vida adulta siendo independientes, sea en la
universidad o en un ámbito laboral, igualmente pueden verse
expuestos al uso de drogas, alejados ya de la estructura protectora
que ofrecen la familia y la escuela.

1.DIAGNÓSTICO
      Las drogas requieren un seguimiento de sumo cuidado y, a menudo,
consta de una evaluación a cargo de un psicólogo o un consultor autorizado
en alcohol y drogas. Los exámenes de laboratorio, ya sea de sangre u orina,
se utilizan para evaluar el consumo de drogas, pero no pueden identificar la
adicción. Sin embargo, estas pruebas se pueden emplear para moderar el
tratamiento y la recuperación.

      La mayoría de los profesionales de salud utilizan los criterios del


Diagnostic and Statistical Manual Of Mental Disorders DSM-5 (Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5), publicado por
la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de
Psiquiatría). (Ministerio de Salud)

      Estudios del Ministerio de Salud del 2016, señalan que Quito y


Guayaquil ocupan los puestos octavos y undécimo, respectivamente, en
consumo de drogas ilegales en colegiales del país. (Ministerio de Salud)

 Cómo disminuir el consumo de drogas


 Se realizarán estrategias para identificar el problema de raíz,
para lograr darle a esas personas motivación, orientación,
prevención, que con ayuda de la actividad física lograran salir
de ese mundo de las drogas.
Las drogas son sustancias que, cuando se incorporan en el organismo,
proceden sobre el sistema nervioso central. Esto provoca alteración que
puedes alterar el comportamiento, el estado de ánimo o la percepción
(MAYO CLINIC)

2.DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


        Este proyecto será muy beneficiario para las personas que se
encuentran en las calles por el tema de las drogas, los ayudará a ser
mejores personas, para que de esta manera con voluntad propia puedan
salir del mundo que los consume.

        Con esto se reducirá a gran escala el maltrato que estos mismos


reciben dándoles una nueva oportunidad de vida. (JUNTA NACIONAL DE
DROGAS)
                      
3.JUSTIFICACIÓN
         Prevenir la aparición de problemas relacionados con el consumo de
drogas es parte vital de una política antidrogas centrada en la salud pública.
Se trata de un aspecto clave a la hora de promover la salud en el siglo XXI, e
implica un esfuerzo multidisciplinar que va desde la vigilancia hasta la
provisión de consejos e información sobre salud. Más aún, incluye acciones
individuales a través de organismos nacionales e internacionales. Y también
tiene lugar en contextos variados, como hogares, lugares de trabajo,
colegios, centros de juventud, instalaciones sanitarias, restaurantes y otros
lugares comunitarios.

         La importancia de la prevención en el contexto de la prevención


antidroga está relacionada con la prevalencia del uso y abuso de sustancias
en la población y con el impacto que tiene en la salud y bienestar de la
misma. La innegable magnitud del problema y sus enormes costes sociales
y económicos han hecho que la respuesta al mismo sea una prioridad para
los responsables políticos en todos los niveles de gobierno.

          Las realidades económico-sanitarias descritas en otro capítulos de


este libro dejan en claro que los gobiernos deben involucrarse en la
prevención del consumo de drogas. Sin embargo, la prevención antidrogas
exige armas efectivas para alcanzar sus objetivos. No existe una única causa
para el uso y abuso de drogas. Ni puede una sola bala erradicar el consumo
de drogas. Las buenas intenciones no son suficientes. Por lo tanto, la
concientización de la potencialidad de la prevención antidroga es un
auténtico reto. (DIANOVA)

            La prevención antidroga, especialmente entre profanos, consiste en


advertir a los jóvenes de los efectos peligrosos del consumo de drogas. Sin
embargo, únicamente la provisión de información sobre los efectos de las
drogas, principalmente mediante campañas en medios de comunicación,
según recientes investigaciones, no ha tenido impacto en el consumo de
drogas. Pero la experiencia nos da argumentos para describir una historia
un poco más complicada.
La prevención antidroga es parte integral de un esfuerzo más amplio para
garantizar que los jóvenes sean menos vulnerables y tengan más recursos.
Al abordar factores de responsabilidad temprana mejor que problemas de
abuso de sustancias más tarde. Durante la adolescencia, las intervenciones
pueden reducir el impacto adverso que tiene ese abuso en cerebros en
desarrollo y prevenir también daños asociados. (National Institutes of
Health)

4.GRUPO OBJETIVO
       
       Las personas que serán beneficiadas directamente de mi proyecto serán
conocidos, familias y vecinos, sin embargo, todas las personas que vivan
dentro de mi localidad podrán recibir esta ayuda sin importar su condición.

        En este proyecto contaremos con un centro de atención en el cual toda


persona será atendida de manera inmediata siendo así beneficiaria de
nuestra atención y ayuda.

5.OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL

 Corroborar, ampliar, registrar y analizar la información primaria


obtenida a través del trabajo realizado.

 Reducir el número de sobredosis por opioides y psicoestimulantes.


 Reducir la mortalidad por sobredosis.

 Mejorar la comprensión de las situaciones de riesgo asociadas a la


sobredosis de drogas y saber cómo se pueden prevenir.

 Mejorar las habilidades necesarias para identificar una sobredosis y


los conocimientos para saber cómo actuar cuando se presencia una.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica de la sobredosis

 Elaborar una estrategia de implicación de los consumidores de drogas


mismos y sus personas mas cercanas (Familiares, amigos y otros) en
actuaciones de prevencion , identificacion y tratamiento de las
sobredosis.

 Elaborar protocolos de coordinación entre los servicios de


drogodependencias, el SEM, la policía y los servicios de urgencias.

 Escuchar, registrar, discutir y elaborar propuestas de trabajo


tendientes a reducir la oferta y demanda de drogas, con la
participación de la mayor cantidad posible de actores comunitarios.
6.RECURSOS
        Antes de seleccionar el Proyecto con la comunidad, observe el entorno
del sector donde vivo y pude apreciar que existe un terreno donde se
puede llevar a cabo la creación del centro de rehabilitación, hable con las
personas del comité barrial y estuvieron de acuerdo con la idea.

        Cada uno de ellos estuvieron de acuerdo en ayudarnos con los recursos


y nos coordinaremos para llevar a cabo.

        Tendremos que sacar los permisos necesarios tanto en el municipio


como los bomberos entre otros, para que nuestro centro de rehabilitación
este certificado y no haya inconvenientes.

RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS


HUMANOS MATERIALES TECNOLÓGICOS FINANCIEROS

Todas las - Cemento Tener equipos de Serán obtenidos


personas del - Bloques  cómputo para a través de los
sector - Arena tener de manera moradores del
ayudaremos - Fierros más ordenada los sector durante 8
trabajando y - Varillas expedientes de los meses y todo lo
contratando pacientes que recaudado será
personas vayan ingresando. invertido en el
especializadas Realizar folletos proyecto.
en el caso. que indiquen los
beneficios que
tendrá la
rehabilitación.
       Realizar este proyecto es de mucho agrado porque beneficiaran a las
personas cercanas de mi comunidad y cuento con el apoyo de todas las
personas que me rodean.

7.CRONOGRAMA

MES ABRIL

CARÁTULA 20-ABRIL-2021

TEMA 20-ABRIL-2021

DIAGNÓSTICO 20-ABRIL-2021

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 20-ABRIL-2021

JUSTIFICACIÓN 21-ABRIL-2021

POBLACIÓN BENEFICIARIA 21-ABRIL-2021

OBJETIVOS 21-ABRIL-2021

RECURSOS  21-ABRIL-2021

METODOLOGÍA 21-ABRIL-2021

MARCO TEÓRICO 21-ABRIL-2021

CRONOGRAMA 21-ABRIL-2021

METAS E INDICADORES 22-ABRIL-2021

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 22-ABRIL-2021

BIBLIOGRAFÍA 22-ABRIL-2021
8.METAS E INDICADORES

          Con la implementación de este centro de rehabilitacion , todos los


moradores de la ciudadela de Ciudad Santiago, se beneficiaran, tantos sus
hijos como ellos dependiendo de quién es la persona afectada en cuestión,
se les brindara apoyo y seguridad para que puedan seguir adelante.

          Haremos que nuestro centro de rehabilitación sea conocido, mediante


los folletos que repartiremos indicando cuales son nuestras instalaciones y
como se beneficiaran cuando ingresen.

        Contaremos con nuestras paginas oficiales para que conozcan el lugar.


9.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES 

 Con la realización de este proyecto, se busca integrar a los moradores


del sector a cuidarnos , ayudarnos y apoyarnos mutuamente para el
cuidado y beneficio de nuestro proyecto.
 Es de suma importancia que todos conozcan los beneficios de la
rehabilitación para las personas que están sumergidos en el mundo
de las drogas.

 Todas las personas ya sean adultos, niños o jóvenes del sector serán
beneficiarios, ya que se dan cuenta de la importancia de nuestra
salud y lo dañino que puede llegar a ser las drogas que incluso te
llevan a la muerte.

9.2 RECOMENDACIONES

 Implementar un centro de rehabilitación, permitirá que todos se


beneficien en su salud.

 Los jóvenes contarán con el apoyo de cada uno de los moradores del
sector sin criticas ni discriminacion.

 Recomiendo ayudar de la manera que ustedes puedan para que más


personas se unan a esta causa y exista menos la drogadicción en
nuestro entorno y país.

10.BIBLIOGRAFÍA
DIANOVA (s.f). Obtenido de https://www.dianova.org/es/revista-de-
prensa-la-importancia-de-la-prevención/

JUNTA NACIONAL DE DROGAS (s.f). Obtenido de


http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/SAVIA
%20Flores.pdf

MAYO CLINIC (s.f). Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-condition/drug-addiction/
diagnosis-treatment/drc-20365113

MINISTERIO DE SALUD (s.f) DROGAS. Obtenido de


httpswww.elcomercio.com/actualidad/quito-guayaquil-adiccion-drogas-
jovenes/html

NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH (s.f) Obtenido de


https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-elcerebro-y-la-
conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/prevencion-del-abuso-de-drogas-la-
mejor-estrategia

11.ANEXOS
         Es recomendable:

 Asistir a asesoría psicológica.


 Fortalecer las redes de apoyo.
 Generar actividades alternativas
para quien lo padece.

¡LA DROGADICCIÓN ES 


TRATABLE!

You might also like