You are on page 1of 15

RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA

ECONOMÍA E INTRODUCCIÓN A LA
JUSECONOMÍA

ANÍBAL SIERRALTA RÍOS


CARLOS PABLO MÁRQUEZ ESCOBAR
JULIO VEGA

LUIS MATEO AREIZA QUINTERO


JUAN JOSÉ PULGARÍN ARBELÁEZ
OCTUBRE, 2020

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
DERECHO
DERECHO Y ECONOMÍA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y DERECHO ......................................................................... 4
La aproximación de los hechos ................................................................................................... 4
Las vinculaciones entre Derecho y Economía ............................................................................. 4
El modelo Juseconómico ............................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN A LA JUSECONOMÍA ................................................................................... 6
La escasez en la teoría económica .............................................................................................. 6
La escasez en la Teoría jurídica .................................................................................................. 7
Las necesidades.......................................................................................................................... 8
Principios teóricos ...................................................................................................................... 9
Las necesidades ante la realidad Económico-social................................................................... 10
La necesidad ante la ley............................................................................................................ 11
Los bienes ................................................................................................................................ 11
La utilidad................................................................................................................................ 13
El valor .................................................................................................................................... 13
La ciencia de la Economía y la ciencia del Derecho .................................................................. 13
Escuelas que constituyeron la evolución de la Economía .......................................................... 14
Economía Política y el Derecho Económico ............................................................................. 14
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO ............................................................................... 14
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo, se abordará el tema sobre la relación entre la economía y el Derecho,
haciendo un recuento de cada factor que la compone hasta llegar a una breve introducción de
la Juseconomía. La principal idea es exponer dicha relación íntima que ambas tienen, sin
desmeritar una de otra o, incluso, hablar de ambas áreas como un conjunto, pues su relación
íntima no implica que sean lo mismo. Se estudian por separado, pero ambas son herramientas
para un fin común: el orden de un individuo dentro de una sociedad que se encuentra bajo
normas.
En el presente trabajo también sometemos varios temas a nuestro entendimiento, de
manera que logramos ilustrar con algunos ejemplos propios los temas abordados, facilitando
su comprensión para personas que apenas estén incursionando en el mundo de la economía
y del Derecho. Por otro lado, también ilustramos ciertos apartados de los textos, utilizando
diagramas, cuadros e infografías.
De igual forma, este trabajo nos aportó intelectual y conceptualmente, ampliando
nuestro léxico y el entendimiento hacia la economía y el Derecho, comprendiendo sus
relaciones y sus diferencias. Además, conocimos los principios juseconómicos por los cuales
se guiaban las sociedades antiguas, como la griega y el paso hacia la Edad Media, haciendo
un viaje conceptual por las escuelas del pensamiento económico, hasta la concepción actual
de economía, Derecho económico y política económica.
RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y DERECHO
La aproximación de los hechos
Los personajes más indefensos en la Tierra han usado la inteligencia y la razón en contra de
sus rivales para sobrevivir. También han desarrollado estas habilidades para satisfacer sus
necesidades, pues esa es la naturaleza de estos. Precisamente esas son las acciones de la
actividad económica, el homo oeconomicus.
El hombre, cuando está en busca de satisfacer sus necesidades, se topa con que hay
otros, de su misma especie, que buscan lo mismo, provocando choques entre esas intenciones
de saciar lo que se quiere. La utilidad personal y social entran en conflicto, pues habrá
necesidades en común y querrán llegar a ellas. Debido a esto, se necesita controlar el actuar
de los humanos. Segunda actividad: el homo iuridicus.
El homo oeconomicus y el homo iuridicus solo es una idea, ya que el ser humano es
un ser integrado por todo; no solo es económico ni jurídico. Es así como nace el Derecho, el
cual regula la conducta individual del hombre.
Thomas Hobbes, en su obra “Leviathan”, sostiene que, si dos individuos buscan un
mismo bien que satisfaga sus necesidades, ya sea una primaria o solo por placer, si ambos no
logran conseguirlo, estos se convertirán en contrincantes, lo que llevaría a que uno de los dos
busque la manera de destruir al otro. Es por eso que las reglas entran en acción, pues es una
necesidad social para mantener un orden. Incluso en las sociedades más primitivas existían
reglas y jerarquías que hacen efectivo el rol del individuo dentro de una sociedad.
Las primeras manifestaciones de la relación entre el Derecho y la economía se
evidencian en la posesión de bienes.

Las vinculaciones entre Derecho y Economía


Se resumen las diferentes posiciones doctrinarias que intentan explicar esta vinculación en
tres corrientes:
a) Las relaciones de causalidad:
Defendida por el Materialismo Histórico Marxista. La economía es la causa de todo
y el Derecho es uno de sus efectos, por lo que, para cada etapa histórica, la rige un
diferente tipo de Derecho. También se encuentra una concepción Neoliberal, que
plantea que la Economía Política es una rama de la jurisprudencia general y no tiene
su origen en sí misma. Se trata de explicar que las elecciones económicas conducen
a actos jurídicos, los cuales dan lugar a conflictos de intereses. Finalmente, Nardi-
Grecco, asume la siguiente posición: la producción económica es generadora del
Derecho. Como también plantea tres tipos de reglas jurídicas para garantizar un
óptimo sistema económico, que corresponden a tres grandes clases de hechos
económicos: i) a la forma de la producción, ii) a la forma de relación dentro de los
que concurren a la producción, y, iii) a las relaciones de cambio.
Hacen parte de esta corriente: Karl Marx, Richard T. Ely, John Commons, Henry
Adams, Carlos Nardi-Grecco.
b) Las relaciones de integración:
Su más importante voz fue el alemán Rudolf Stammler. Se sostiene que lo jurídico y
lo económico, en vez de repelerse, se complementan para crear un bloque único. La
vida social tiene una parte sustancial (economía) y una parte formal (Derecho).
El jurista Roberto Mangabeira Unger (Brasil), sostiene que la teoría de los precios,
que es el sustento de la Microeconomía, presupone un orden jurídico.
El profesor Trazegnies, señala que el Derecho hace parte de la praxis social, surge de
ella, se modifica con ella y asume roles diferentes dependiendo de la estructura social.

c) Las relaciones de interacción:


Explicada con el principio físico de acción y reacción, o sea, a toda acción
corresponde una reacción. Por lo tanto, frente a una acción económica corresponderá
una misma reacción, o contraria, del Derecho. No se acepta la dominación total de lo
económico sobre lo jurídico y viceversa. Estas ramas trabajan de manera separada
sobre el mundo social. Max Weber afirma que las acciones económicas han
influenciado la sistematización del Derecho y que los problemas que presente la
economía deben ser resueltos por la maquinaria legal.

El modelo Juseconómico
La realidad juseconómica es un problema. Al reconocer que es un problema, se debe concebir
que es complejo. Esto permite un movimiento al dominio de la sencillez lógica. Por medio
de la abstracción teórica y del análisis lógico se deja lo accesorio para quedarse solo con los
principios o supuestos manejables. En la siguiente imagen se entenderá mejor este modelo
lógico:

Entonces, el juseconomista aplica el siguiente proceso para analizar la experiencia y la


realidad del mundo parte:
a) Admite una realidad, con las características de ser un problema, y la observa como
un hecho concreto, sin que distorsione tal apreciación de preconceptos o ideas
preliminares.
b) Efectúa una abstracción del mundo real hacia un modelo lógico simple. Deja a un
lado lo accesorio, lo intranscendente y queda con lo principal. Las ideas básicas son
ordenadas lógicamente en este modelo sencillo.
c) Interpreta ese modelo sencillo para llegar a una o varias conclusiones en abstracto.
d) Retorna al mundo real y busca a través de las conclusiones anteriores, una explicación
del mundo físico, de la realidad concreta.

INTRODUCCIÓN A LA JUSECONOMÍA
La escasez en la teoría económica
Esta nos dice que la economía gira en torno al supuesto de que los recursos que tiene el
hombre para satisfacer son limitados, es decir que su distribución debe ser estratégica puesto
que el hombre siempre vivirá en escasez. En relación a la producción y distribución
estratégica, esta siempre generará un costo de oportunidad que se verá reflejado por ejemplo
en la imposibilidad de producir un producto mientras se produce otro; también se puede
tomar un ejemplo en la vida cotidiana, donde en un caso hipotético yo elijo estudiar Derecho,
pero por estudiar Derecho pierdo la oportunidad de haber estudiado Diseño gráfico.
Como consecuencia de la escasez de recursos de la que se habló anteriormente, el
Estado deberá responder a tres interrogantes que serán su guía para un buen manejo

- ¿Qué producir?
Esto refiere a la elección que se debe hacer sobre lo que se va a producir. Teniendo en cuenta
la teoría del costo de oportunidad, un Estado debe elegir qué clase de bienes producir y,
generalmente los Estados combinan las posibilidades, de manera que se dé un equilibrio en
la producción de estos bienes.

- ¿Cómo producir?
Se refiere a la manera en que se va a producir la cosa o el bien, de manera que, si por ejemplo,
una fábrica textil debe producir 100 camisas de algodón, se debe decidir si se harán
completamente por una máquina o si harán únicamente por mano humana; también se podría
decidir que el proceso de elaboración lo hagan en parte las máquinas, y otra parte la mano
humana. De esta situación, por lo general se elegirá la opción más eficiente.

- ¿Para quién producir?


Este factor se refiere a el supuesto de para quién va dirigido el producto. Este interrogante se
responde teniendo en cuenta la tradición de cada país o lugar geográficamente ubicado, así
las cosas, este interrogante podrá ser respondido de manera egoísta o de manera igualitaria
(Donde el Estado interviene en la distribución del producto); aquí se puede tomar, por
ejemplo, un producto que se distribuye para cierto sector de la sociedad (distribución egoísta),
y un producto de distribución igualitaria como los medicamentos.

La escasez en la Teoría jurídica


Si se busca un origen histórico del Derecho desde la economía, se tiene que éste surgió para
condicionar la distribución de los recursos que satisfacen las necesidades humanas.
Desde la época primitiva se establecían formas de organización jurídica donde se
partía de una costumbre que posteriormente se convertía en norma que debía ser cumplida.
Siendo así se tiene que, si los bienes llegaran a su destinatario de manera directa, con
calidad y según necesidades expresas, el Derecho no tendría que ocuparse de condicionar la
distribución.
Debido a lo anteriormente planteado, se tiene que existen varios problemas que el
Derecho debe reglamentar. Teniendo en cuenta que el Derecho es elaborado y aplicado por
hombres, los problemas a resolver son:

- ¿Quiénes hacen el Derecho?


El Derecho es elaborado por el legislador, que generalmente se constituye por un cuerpo
colegiado. Este legislador obedece a su vez a una orientación de clase e intereses que
considera justos o que implícitamente quiere conservar, aunque sean injustos.

- ¿Quiénes aplican el Derecho?


El Derecho es aplicado por los jueces, los cuales tienden a ser lo más imparciales posible en
sus decisiones, sin embargo, es inevitable que esas decisiones queden permeadas por las
vivencias y costumbres personales del juez. Así, tenemos que las decisiones económicas
también están influenciadas por la clase social y vivencias de quien decide.

- ¿A quién beneficia el Derecho?


El Derecho beneficia a quien lo crea, es decir, si quien crea el Derecho tiene ideología o
movimientos con los cueles se identifica, pues sus decisiones radicarán a beneficio e interés
de estos.

- Cambio Económico social y Cambio Jurídico


Este cambio apunta hacia un Derecho y aspectos jurídicos cambiantes, que caen en ser
estáticos e ineficientes. Plantea el texto que los cambios jurídicos deben venir de la mano
con los cambios Económicos -sociales para que de esta manera los cambios jurídicos
respondan las necesidades económicas y de otra índole de la sociedad continuamente
cambiante.

Las necesidades
Las necesidades son definidas como aquella falta de algo que se quiere satisfacer. Estas
necesidades pueden ser deseos como "Quiero esa camisa" cuando aún se tienen más para
usar, también pueden ser imperativos, como las necesidades primarias (la falta de
medicamentos o de alimentos).
Estas necesidades se han considerado subjetivas dentro del mercado, pues cada
persona desea algo diferente y considera sus necesidades a partir de sus características
personales. Sin embargo, se han considerado necesidades objetivas a aquellas de primer
orden que considerábamos antes como el alimento, las medicinas.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que la necesidad se configura por tres
aspectos específicos:
1) una sensación penosa o desagradable o la necesidad de acrecentar una sensación agradable.
Nace este supuesto del sujeto que es abrazado por un sol implacable y que necesita elementos
propios para superar esa sensación de desagradable (una botella de agua, una gorra, etc.) y
convertirla en algo agradable. Ahora, cuando por ejemplo ocurre una inundación en cierto
sector de la ciudad, los que sufren la necesidad ya no es un solo sujeto, sino una colectividad.
2) Conocimiento de un medio adecuado para satisfacer la sensación desagradable o para
aumentar la agradable.
Cuando un sujeto siente una necesidad, la relaciona de inmediato con un medio
satisfacerla; tomando el ejemplo del anterior ítem, si un sujeto siente sed, buscará la bebida
que considere más adecuada para saciarla, está considerada como una necesidad objetiva.
Ahora bien, si un sujeto se encuentra inconsciente debido a un accidente y es llevado al
hospital, este requerirá de medicinas e intervenciones; pues aquí estamos ante una necesidad
objetiva, pues esta no depende directamente del sujeto que la requiere.
3) Voluntad de adquirir el medio para satisfacer la necesidad.
Esto apunta a la actitud que toma el individuo cuando desea solventar una necesidad, pues
en el caso de que sienta la necesidad de comer, puede que vaya a una panadería y consuma
pan, o bien, podrá tomar otra actitud frente a solventar esa necesidad. Esto se da debido a que
los hombres tienen diversas costumbres y en ocasiones dejan de seguir las reglas del mercado
de las necesidades (saber qué producir y para quiénes producir) y prefieren elaborar sus
propios medios para satisfacer esa necesidad.

- Clasificación de las necesidades


1) Individuales, de grupo y colectivas
Estas son las que siente un sujeto en específico, por ejemplo, comprar un carro para
viajar más cómodamente. Por otro lado, están las que siente un grupo de personas,
tales son las medicinas para personas hospitalizadas. Y, por último, tenemos las
necesidades colectivas que son aquellas que recaen en todo un Estado, estas pueden
ser, por ejemplo, la necesidad de importar alimentos u otros productos que no se
fabriquen en la Nación.
2) Vitales, de convivencia y superfluas
Las necesidades vitales son aquellas imprescindibles para la vida y la salud humana,
tal es el ejemplo de los alimentos y las medicinas. Las necesidades de convivencia
son aquellas que requieren las personas para convivir pacíficamente, por ejemplo, la
necesidad de respetar y ser respetado. Por último, tenemos las necesidades
superfluas, que son aquellas que constituyen artículos de lujo no imprescindibles para
la vida, como lo son las joyas.
3) De perfeccionamiento y de vanidad
Las necesidades de perfeccionamiento son aquellas que ayudan a mejorar el nivel de
vida social, por ejemplo, la educación superior. Las necesidades de vanidad son
aquellas que satisfacen el ego o un fanatismo, por ejemplo, una colección de libros
que no se leerán o un consumo de un artículo que está de moda.

Principios teóricos
Para ilustrar los principios teóricos de manera clara, se utilizará el siguiente cuadro:
PRINCIPIOS TEÓRICOS

Principios según la teoría Definición Ejemplos explicativos

Esta ley basa su teoría en el Un sujeto siente la


Leyes de Gossen placer y la necesidad que se necesidad de comer pues
prolongan que a medida tiene hambre; decide
De la prolongación que se satisface, se va comprar un pan y a medida
extinguiendo. lo va consumiendo el
placer y la necesidad de
comerlo se van
extinguiendo.
Esta ley expresa que a Cuando necesitamos
medida que se vuelve utilizar un avión para
De la repetición costumbre satisfacer una realizar un viaje, la primera
necesidad, el placer que vez que lo hagamos va a
genera va disminuyendo generar placer pues es una
con el tiempo. experiencia nueva, pero
con el tiempo se volverá
monótono y el placer no
será tan intenso.
Con relación a estas Como ejemplos a estas
hipótesis se plantea hipótesis, podemos
respectivamente que en mencionar tres casos que
primer lugar el hombre respectivamente
Principio de la hipótesis Hipótesis de mínimo siempre buscará maximizar responderán a las
teórica esfuerzo, divisibilidad y su beneficio con poco ejemplificaciones de estas
cuantificación de las esfuerzo. En segundo hipótesis. Como primer
necesidades lugar, el hombre puede lugar tenemos el sujeto que
satisfacer su necesidad de minimiza los medios y
forma parcial o completa, maximiza los resultados de
y, por último, el hombre su empresa. En segundo
puede cuantificar sus lugar, tenemos al sujeto
necesidades subjetivas que tiene hambre y en vez
según la importancia de de comer hasta saciarse,
cada una. decide comer poco para
atenuar la necesidad. Y por
último tenemos al sujeto
que prioriza su necesidad
de comprar ropa sobre su
necesidad de viajar.

Las necesidades ante la realidad Económico-social


1) El nivel o standard de vida
El nivel o standard de vida se refiere a las posibilidades o medios que tienes las personas para
satisfacer sus necesidades. Así, si una persona cuenta con muchos medios para satisfacer
todas sus necesidades, tendrá un nivel de standard de vida elevado, no pasaría lo mismo con
aquella persona que no posee medios para satisfacer sus necesidades, se diría entonces que
tiene un nivel de vida muy bajo.
A nivel nacional ese standard de vida se mide utilizando el ingreso per capita que es
el ingreso nacional divido entre el número de habitantes del país. Así, si el ingreso per capita
es alto, se considera que el nivel o standard de vida allí es alto. Sin embargo, se ha demostrado
que este mecanismo para medir el nivel de vida de un país no es del todo preciso, pues hay
países no perciben mucho ingreso per capita pero que tiene un nivel de vida
considerablemente alto.

2) Las necesidades vitales y las superfluas. La distribución del ingreso


Ya habiendo hablado de las necesidades vitales y las superfluas, podemos decir que en una
Nación donde no hay una correcta distribución de los frutos del proceso productivo, habrá
personas que tendrán tantos medios para satisfacer las necesidades que podrán derrocharlos;
de otro lado habrá personas que no tendrán medios ni para satisfacer sus necesidades vitales
como la alimentación. Esto provoca que cierto sector de la sociedad tenga para satisfacer
todas sus necesidades vitales y todas las superfluas que quieran, y que otro sector de la
sociedad tenga daños físicos y psicológicos por falta de medios para satisfacer siquiera sus
necesidades vitales, cosa que no sucedería si hubiera un correcto reparto de los frutos.

La necesidad ante la ley


Es claro como ya se ha venido diciendo, que las necesidades pueden ser subjetivas y
objetivas. En este caso se abarcará la necesidad objetiva que emana de los estados de
necesidad, donde el sujeto ya no interviene para buscar satisfacer su necesidad inmediata.
Sin embargo, el Estado y la legislación han intentado otorgarle un carácter estrictamente
subjetivo a todas las necesidades, pues se ha ocupado de proteger las riquezas de los sectores
favorecidos, más no velar por una distribución justa.

Los bienes
Este apartado se ilustrará a partir de la siguiente infografía:
La utilidad
La utilidad esa dada por casa sujeto que satisface una necesidad subjetiva, es decir, si un
sujeto siente sed y la necesidad de beber algo, éste podrá escoger entre una gaseosa, un vaso
de leche o una botella de agua, suponiendo que el sujeto escogió la botella de agua, este podrá
argumentar que el agua le es más útil para saciar su sed. Por otro lado, la teoría de la utilidad
se puede integrar a las leyes de Gossen, pues tenemos que este sujeto que toma agua, con
cada sorbo le restará utilidad hasta el punto en que ya no desee tomar más.

El valor
El valor es dado por el oferente y tiene un carácter objetivo, pues cuantifica el cambio por
otro bien o bienes. Así, si vamos a un almacén y compramos una casqueta, la utilidad para
nosotros será cubrirnos del frío, pero para el oferente esa chaqueta está cuantifica en otro
bien (dinero) que nosotros deberemos entregarle.
Varios filósofos e intelectuales se pronunciaron sobre este tema, tal es el caso de
Adam Smith, el cual dice que el valor de un producto o bien se encuentra en el trabajo. David
Ricardo prefiere enfatizar en la diferencia entre precio natural y de mercado. Para Marx el
valor está determinado por el trabajo social que al conllevó la fabricación del bien.

La ciencia de la Economía y la ciencia del Derecho


- Evolución del pensamiento juseconómico hasta los fisiócratas
El Derecho empezó a concebirse desde hace varios siglos, identificándole como Derecho
natural emanado de las acciones del hombre y posteriormente fundamentado y legitimado en
Dios y las leyes divinas. Desde aquellos tiempos se empezaba a relacionar el Derecho con
las actividades económicas, tales como el comercio, la propiedad privada, y posteriormente
en la Edad Media con los señores feudales. La clase mercantil empezó a evolucionar y
pasaron a ser parte fundamental de la sociedad, destacando por la habilidad de hombres
prácticos, pero no estudiosos ni filósofos.
Destaca aquí la doctrina de la razón del Estado de Maquiavelo, donde se plantea un
centro de cohesión de Economía política encabezada en el príncipe.
Cabe resaltar la gran evolución del Derecho en materia de propiedad privada y
libertad individual. Tal es el caso de EEUU, su independencia y su tratado de derechos "Bill
of Rights".
La evolución de la ciencia del Derecho y de la Economía fue crucial para lograr una
correcta integración con abundantes fuentes entre ambas ciencias.
Escuelas que constituyeron la evolución de la Economía
Durante las décadas siguientes, surgieron varias escuelas del pensamiento económico clásico,
lideradas por grandes filosóficas, economistas e intelectuales. Tal es el caso de la escuela
histórica y las escuelas clásicas de Smith y de Ricardo. Los postulados que se plantearon en
estas escuelas fueron fundamentales para alcanzar la Concepción que tenemos actualmente
sobre la Economía.

Economía Política y el Derecho Económico


Cada sociedad tiende a crear sus propias normal que garanticen las condiciones materiales y
sociales de existencia. La Economía Política se encarga disponer de los bienes escasos que
están destinados a satisfacer necesidades de una colectividad. Como protección a estos bienes
escasos, el Derecho crea políticas dinámicas y es allí donde se aplica el Derecho Económico
y la política económica legislada.
La política económica legislada es una elaboración propia del Estado en la cual
pueden intervenir agentes externos, de manera que la distribución de los recursos escasos
para unas personas o colectividad puede quedar sujeta a concentrarse en ciertos sectores de
la sociedad como interés particular de los agentes externos. (Se asume una completa
responsabilidad estatal, por lo que esto no es una justificación).
La política legislada tiende a implementar el Derecho Económico de manera que se
crean normas para la correcta producción y distribución de los bienes y servicios aptos para
satisfacer necesidades colectivas.
En conclusión, podemos decir que el Derecho Económico debe partir de la relación
Economía-Derecho, habiendo resaltado que ambas ciencias tienen su origen propio pero que
en ocasiones se coadyuvan para lograr fines económicos y jurídicos.

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO


Dentro de este análisis se hace la siguiente pregunta: ¿hay alguna relación entre el Derecho
y la economía?
Para responder a esta pregunta, se pueden tomar dos vías:
a) Decir que sí es relevante hacerse dicha pregunta, ya que existe una preconcepción, no
elaborada teóricamente, que indica que el Derecho influye sobre la economía y la
economía sobre el Derecho.
b) Segunda vía, fundada en los hechos: i) la proliferación de publicaciones, revistas,
libros y otros, desde 1958 dedicadas al análisis económico del Derecho y al Derecho
económico; ii) la gestación, a partir de la última década del siglo pasado, de múltiples
programas dirigidos a la formación de abogados y economistas en el análisis
económico del Derecho y en el Derecho económico; iii) un conjunto de concurso,
becas y demás premios dirigidos a estimular en el país el desarrollo de todo tipo de
escritos en análisis económico del Derecho y del Derecho económico; y, iv) choques
en los estrados judiciales y en la academia entre abogados y economistas defendiendo
la preeminencia de sus respectivos principios.

CONCLUSIONES
La Economía está compuesta por muchas corrientes filosóficas y escuelas provenientes de
esta ciencia, que tuvieron muy claro que el problema de la Economía emana de la escasez de
los recursos o medios para satisfacer necesidades, de igual forma, utilizaron su enlace con la
teoría jurídica para concederle vigor, orden y validez a los mismos postulados económicos.
Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, la Juseconomía parte de principios
clásicos de las antiguas sociedades como la griega, evidenciando una evolución hasta el
Medioevo y la contemporaneidad. La Juseconomía parte de la relación entre la Economía y
el Derecho, de manera que estas dos ciencias se configuraron parte fundamental de un
establecimiento de sociedad organizada política y económicamente.
Por otro lado, el análisis económico del Derecho parte de la relación contraria, pues
es aquí donde la Economía analiza el Derecho y coadyuvan a configurar sus postulados
jurídicos en torno a la economía de un país u organización.

BIBLIOGRAFÍA
Madariaga, A. (2019). The resurgence of political economy in today’s political science.
Recuperado el 10 de octubre, 2020, de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5967/7943
Márquez Escobar, C. P. (2005). Anotaciones sobre análisis económico del Derecho.
Rodríguez, N. (2017). Un pequeño recorrido por las Escuelas Económicas más importantes.
Recuperado el 10 de octubre, 2020, de https://www.eluniversitario.es/un-
pequeno-recorrido-por-las-escuelas-economicas-mas-importantes/
Sierralta Ríos, A. (1989). Introducción a la Juseconomía.
Vega, J. (1971). Introducción a la Juseconomía.

You might also like