You are on page 1of 11
Manuel Garcia-Pelayo Derecho constitucional comparado Introduccién cde Manuel Aragon Alianza Editorial ‘Gotifites Tel: 3414172 Capitulo 2 TIPOLOGIA BE LOS CONCEPTOS DE CONST TUCION L concepto de fonstitacién\es uno de los que ofrecen mayor plu- E ralidad de ‘hontasonee Esta pluralidad, comin a todos los conceptos fundamentales de las ciencias del espiritu, se encuentra ‘acrecida en este caso por dos motives. En primer término, porque si Ta mayoria de los conceptos juridico-politicos son de un modo media~ to 0 inmediato conceptos polémicos, éste, por referizse a la sustanria dg la existencia politica de un pueblo, esté particularmente abgcaio tollan Su rate oe oT sound de onan ain oa ae cibw TISIFURIEMtaT parE Ta Controversia_con el adversario, Sin duda gif ereoneemeMo Tevado @ Cabo desde una perspectiva politic como partidario o como adversario, es capaz, en muchos casos, ‘uaa incisién mds profunda en la realidad que la que proporeiona un punto de vista “neutral ; pero ao es menos cierto que con tales su uestos es dificil lograr wnidad en la formulacién del concepto. Mas ‘a estas razones de indole sybjetiva se une otra de caracter objetivo, a saber ef hecho de que Id constitucign forma un nexo entre diver- as caferas de Ta vida aut obi_ant “Todb eas expe THE Te pllabea coastiacion vaya frecuentemen- te acompaiada de un adjetivo, y se hable asi de constitucién jurfdi ‘© de constitucién “real”, de constitucién politica o de constitucién normativa, de constitucién material o de constitucién formal, de constitucién empfrica o de constituciin ideal, de coastituciéa en sen- tido amplio o en sentido restringido. Mas como sucede que lo que aparece como adjetivo es en realidad lo sustantivo, el resultado es que fa tales contraposiciones se les escapa 12 constitucién como un todo. Por consigueats, se hace preciso ordenar los conceptos de coas- titucién en unos cuantos tipos. Carl Shmitt distingue asf entre con- » cy Derecho constncional compstado cepto absoluto, relative, positive e ides! de constitucién, tipotogia ‘que, a pesar de sus referencias historicas, se mueve dentro de un cam- po absolutamente formal ; en Espaia, el profesor Sincher Agesta (!) hha formulado tambiéa su tipologia aplicando le conocida distinciéa del mismo C, Schmitt sobre los tres tipos de coacepciéa juridica (nor- nativista, decisionista y de orden concreto). En la tipologia que sigue intentamos presentar a cada concepto-tipo como une estructura cohe- reate y dotada de problemética peculiar, que reposa sobre cada una de las grandes corrientes espirituaies, politics y sociales del siglo xxx, y en las que éstas aparecen como momentos integrantes de Ja unidad 4 cada concep ‘1. Goxcerto RACIONAL NoRMATI¥o Concibe ta consttucién como un complejo normativo establesifo de una sola vez y en ef que de una manera total, exhaustiva y siste- smifica se establecen Jas Funciones fundamentales del Estado v se regu fons entre HtuefOn es, pues, unfsistema de normag. No representa ma o resultante de decisiones parcales tomadas segtin van sur- agjpndo los acontecimientos o presentindose las situaciones, sino que faste de Is creencia en ta posibilidad de estableoer de una vex_para Siempre y de manera general un esquema de organizacién en el que ‘Be eucterre a-vida toda del Estado y en el que se SUbSuRRAH todos los epee eG Fe Aer ATS conerla y subliminda del Zoncepto de ley con que opera libre lismo, de la creencia en Ia posibilidad de una planificacién de ta.vida police ui raonaliaefn de wae poltcg/ Eso Tepresata, Save, ln apace areampe fara pllico del mando de las fr, tas inttetsies dela Lusteaib, saber: la cecacia eo Tne dad sustancial de los diversos casos concretos y diversas situaciones, 5, pr consiguiente, en su pstiidad de reduscén a an mismo m6. alto yen le capaidad de asain humana paca descubre dicho méd- lo. De la misma manera que s6lo la raz6n es capaz de poner orden en el exos de lon fenmienos, asf también so donde existe const. ciéa en sentido normativo cabe hablar de orden y estabilidad polit cos: lrsqu’l n'y as de constitution vals le gowvernemant ef tine chose venable ui pend des hommes, ui Change soto tus (W) Stoches Agesta: Lecciones de Derecho Politio, Granada, 1047, pé- spinas 344 ss. 2. Tipo de scones de consi 8 (Constant) (2). No se trata solamente de ave laleonsttucn bea expre- side uni que, como dis Ses, in at pas eter son ‘@lle, sino también de que ella misma es la creadora de ese orien Esto. sae stor al campo pollo de la virtud generadors-que la flosofia de la Hustraci6n vela en la raz6a, cuya “més importante fun- «ibm creadora —expone Cassirer—radica én su fuerza de ligar y disol. ver, Disuelve todo fo que es meramente fictico, todo lo que es credo por testimonios de la revelacién, de la autoridad, de la tradicin... Pero tras este trabajo de disoluci6n se plantea e! de reconstruccin, La razia no puede quedarse en los disjecta membra; tiene que hacer surgir de ellos una aueve estructura, una verdadera totalided ; ast, pues, es ella misma quien crea esta totalidad “al convertir las partes en un todo, segtia una regla determinada por si misma” (3). Cuando esta idea de la razéa se aplica al campo politico, entoaces todos los po- deres e instituciones tradicionales —monareas, parlamentos, cuerpos administratives, magistrados— son disueltos en ua complejo de nor- tas no representan en s{ mismos institucioaes, ni en su conjunto tun ordea concreto, para cuya existencia y relaciones se previsen de- terminadas norms, sino que deben su existencia y competencias pre- cisamente a la constitucién considerada como un complejo normati- vo; cualquier institueién wu érgano n'est rien sans cette forme consti- tutive, it se commande que par elle (Siey%s) (4); el mismo rey dice por ejemplo— el articulo 78 de Ia constitucién belga (1831), wa autres pouvoirs que coux qui tui attribuent formellement la constitution et les lois particaliéres portées en vertu de la constitu. tién méme. Peto no s6lo la competencia de los érganos o institu: cioues, sino 1a misma existencia de éstos radica en Ia eonstituciSn ; pues, como expresaba Toegueville: “De quién recibe el rey sus poderes? De 1a eonstituciéa, {De quién tos pares? De la constitu cia. De quiéa los diputados? De fa constitucién... 2En qué punto se han de colocar para cambiar la constituciéa? Una de dos: 0 son impotentes sus esfuerzos contra la Carta constitucional, que eoatinta, estando depositada ea sus mands, y entonces contindian operando en sx nombre, o ellos pueden cambiar la Carta, ¥ en este caso [a ley, en virtad de la caal ellos existian (como funcionarics), no existe ya, y cellos mismos se nulifican, Al destruir la Carta se destrayen 2 sf @) B. Constant: Cours de politique consttutionnelle, Bruselas, 1857 (Ged), pig. 5. 8) E. Cassier: Die Philosophie der Auftlérung, Tubingen, 1922, phe gina 16. (Hay versa espafols, México, 1943) (A) Sleyis : Qu’est-ce que Le tere Etat (1780). Parts, 1858, pig 68 % Derecho constiucionalcompanido tiismos” (5). Por consiguiente, no cabe existencia juridico-politiea fuera a costtcign srmatia, ne SRS Serio ote Esto nos lleva a otra caracteristica del concepto racional de con en ae ee a ent rl ne cién de la constituci6n.como soberana. En efecto: si la soberania es el poder de'mandar sin excepelOn, y-A todas las facultades de man- do son tales en cuanto que son expresin y se mueven dentro del Ambito de la constitucién, es claro que Is constitucién es soberana, puesto que todos tos poderes de mando fo son en virtud de ella, Si ta nota esenciat de 1a soberania es el poder de dar leyes y ta consti- tuciée es la norma de las normas, ef “punto de Arquismedes de le legaidad estatal” (W. Burckhardt), de manera que un precepto jue ico s6lo es vélido en cuanto detive de la constityciba, entonces es claro que la soberanfa esté encarnada en la eoastitucién. La ex: presién mis radical de este pensamiento es Kelsen, para quien fa so. beranfa es una propiedad det orden juridico que’ se suponga como vilido, 0 sea, “come vigeate” ; esta propiedad consiste en que sea un orden supremo, cuya vigencia no es derivable de ningtin otro orden superior; es decir, cuando es un orden que deriva de una misma ora fesdamestal, 0 sca) de une misma eoasttcfn, Todo ete normativismo puede estar ms 0 menos tos el ematrno p © menos neutralizado por ciertos ele- a mas en sealant caso el concepts racional nommalIVO Supine una Wpecle de as uments: ita, los gohictongobisman yas lees. tges/ asta aqui, tal teorfa de la constitucién se mueve por dos espe cies de motivos: por tne parte, representa tna especial coneepcién sobre a orguniacién policy a saber: a cencia on le pasa de estructurar Ia vida toda del Estado con arregio a unas normas predeterminadas y predeterminedoras; en este sentido significe una ealminacién del proceso de racionalizacién y planifiacién de la vida estatal que habia inicfado el absolutismo; su misma doctrina de la soberanta deta constitucién y dela dsoucén de las institucines en competencia representa le expresiéa en el plano jutidico-potftico SL SeRioe Seems arte pl rte iba gunando las diversas facetas del mundo cultural europea: de Ia técnica, que de empfcica, personal e imprecise en el artecanado se coavierte en, cientfica, expresada en férmslas mateméticas, y, por fende, se objetiva y despersonaliza ; de ta economfa, en ln que ef (5) Tocqueville: Le Democracia en Américs, trad. de Madri, 111, pig. 860 acta al cap. VI de la T punts) ESSE 2, Tiploga de fos conceptos de constitucén 7 mundo de los negocias tiende a separarse eada vez mis de a vida privada del empresario, y en la que la cobertura de necesidades cretas cede ante el capital como magnitud abstracta; de ta adminis- tracién, en la que el personalismo feudal y estamental cede cada vez rs ante el funcionario, es decir, ante una competencia objetiva, etc. Esta misma objetivacién invade 1a vida central del Estado ; como ppunto crucial cabe ver a Federico el Grande, para quien el monarca fra el primer funcionario del Estado; es decir, que ef Estado aparece agué como wna instancia objetiva de'ta que el rey es un érgaao, Por to dems, la politica de los “ministros iTustrados” muestra hasta qué punto se’separaba en Ia prictica la persona del principe de la perso- natidad del Estado como entidad objetiva, La literatura del iusnatu- ‘alismo, especialmente Vattel, habia reflejado ampliamente esta si- tnaciéa, Ahora, este proceso llega a su plenitud en cuanto la ecuaciéa Estado = Constituciéa normativa, elimina todo elemento personal, histérico y socialmente particularizado, Es, pues, pura entidad obje- tiva, Por eonsigniente, el concent rcionl de consttin epresestn algo perfectamente encuadrado dentro del proceso histérico de la Foatinctn aojeivanion 7 Tespersonliaetn del ERT, —— SS TITS cor ae Homans Te Oraizats, © mds Hien en cocreacién con el mismo, opera también un importante momeato so- cial y econémico, en cuanto que afirmar Ia soberanfa de Ie constita- ‘ibn y relativizar Ia vigencia de los preceptos juridicos a las normas ‘constitueionales significa fa eliminacién de poderes azbitrarios, ast como la negacitn de-tta amend Tide Te etab less por normas juridicas precisas, Es el elemento fundamental para Ia afir- inaciba del Reahisstaat, Gue en sus origenes es un concepto polémico contra el Obrigkeiksstaat. Aquél es “un estado colocado totalmente bajo el signo del Derecho, cuya suprema voluntad no es el Rex, sino Ja Lex, una comunidad en 1a que las relaciones de los individuos, no slo entre sf, sino ante todo-con respecto al poder del Estado, estén determinadas por reglas juridicas, y no segiin tel est notre plaisir de las personas gobernantes” (Anschiitz} ; le es, pues, inherente una_ jerarquizacién de las normas jurfdicas debidas a fuentes distintas: Constitucién (Asamblea constituyente}, Ley ((Parlamento), Decreto (Gobierno). Es decir, significa que la voluntad de una Asamblea coustituyente y las d¢ los Parlamentos son superiores a todas as de- ris, que s6lo pueden moverse en los términos marcados por aqué- llas. Pero :quién compone esta Asamblea y estos Parlamentos? La contestacién a esta pregunta hace patente hasta qué punto el concepto racional de constituciéa es expresién de una situacién social en Ia que la burguesfa es, o pugna por ser, el estrato dirigente, cardcter bur- Unive a Derecho contcionl comparsdo aon come gués cuya expresi6a cfnica serfan los doctrinarios al afirmar una “so- berania de le raz6n” y considerar a ta burguesia como portadora de fal razéa. Por lo demés, 1a eliminaci6n de ta arbitrariedad en la Vide politica y juridice (valga el contrasentido), por debajo de st valor universal, va tambiéa radicalmente vineulada a una situacién sovial y econdinica concreta, pues es sencial a la economia eapita- lista el constituir un sistema econémico racioualizado basado en el silewlo mis preciso posible. Ahora bien : como expresa Max Weber, “para que la explotacién ecoaémica capitalista procede racionelmente Precisa confiar en que la justicia y la administracién seguirén deter. rinadas pautas” (6); no es, por consiguieate, compatible co una situacién de iasegurided juridiea, ya'que sobre elle no puede fun- dase ning céleulo seguro, y, vieeversa, tendré tanta mayor segte dad, cuanto menos requisites se abran a la excepeiéa, exanto menos margea quede a la arbitrariedad, cuanto menor sea la imprecisién del régitien juridico en euyas formas se albergue la vida econéraica, lay o supusste fundamental de esta seguridad jusidioa_ce Ja afir- imaGida de Is soberanta de ta constituci6a, a conseeuencia, el eon. <=pio racional de constitueiin'no es —eomo quiere mostrar tna ficit cxtica sociot6gica~ algo sin conexiém con le realidad social, sino Por el contrario, algo perfectamente vineulado con una situacién Social conereta, que adquiere sentido dentro de esa realidad y que, Pot tanto, lo pierde cuando aquéla se transforma. Todo esto demuestra ya el sentido politico de tal concepto de coastituciSa y, por tanto, el error de consideratlo eomo une concep: ciéa “neutral” © “despolitizade”. Pero Ia politizacién del concepto se manifiesta no sélo desde el punto de vista formal, sino también con referencia al contenido, pies no todo sistema normative, no todo cBdigo juridico-potitico puede valer como constitucién, sino que para ello precisa también que su contenido coiucida con el de la raxén. “Et bienestar de las sociedades y 1a seguridad de los individuos —dice Constant (7)— reposaa sobre ciertos principio. Estos prineipios son verdaderos bajo todas las latitudes, No pueden variar jamés, cuales- quiera que sean ta extensiéa de un pas, sus costumbies, sus crest. cias, sus usos. Es tan indiscutible en uaa aldea de ciento veinte cho- ‘as, como en una nacin de treinta millones, que nadie debe ser ar. bitrariamente castigads sin haber sido juzgado ea virtud de leyes ‘admitidas y segin las f6rmulas prescrtas; impedido, en fin, de (f) Max Weber: Histore econdmics general, trad, de S. Sarto, México, 108, pig. 27 =o (7) “Constant: 0b, it, pig. 5s. t ah wo 2, Tp de lor cncetos de constacén » c|jescer sus facultades fisicas, morales, intelectuales o industriates de manera inocente y tranquila. Une constitution est la garantie de ces principes. Por conséquent, tout ce qui tient & ces principes est consti tutionnel et, par eonséquent aussi, rien n'est constitutionnel de oe ww wy tent pas.” Aga We i tans : 5 srminada tendencia ; el momento juridico-formal se tr \ por tia determinada tenden reals ne nmr -eT te COMETH FOTO CHATS, Te modo que sélo vale I OTSTTTCTON AMET que Fealiza ef programa del Estado Mberale — BargUes, aq face una Drattacion de Ta actvided del Es ae” aquella jira ondehacion fundamental Gel Estado, sino precisamente aquel dhe seine estas dos condiciones: o) la garatia ees dividuales ; 8) 1a divisidn de poderes que sirve a Ia efectividad de aguélls, pues Wiowte société —dice la Deslaracién de Derechos del Hombre de 1789— dans lagielle ta garantie das droits n'est pas as- surde, a shparaton des powers determing, wa pos de Const tuiion”, ¥ la mayorla de los tratadistas estuvieron, en eftcto, de acuerdo ea considerar como constitucién solamente a la que reuniera estas condisine, pues aunque alguns admiiron on conepo “ast tral” de consttucion, y aunque los juristas alemanes estableieron distineibn entre “constituciOn” (Verfassung) y “constivuciéa consti- tucional” (Konstituionelle Verfassung), lo cierto es que slo ton- sideratoa como coastitueional aquel régimen que reunfs los dos earac- teres arriba indieados. ; i : Caracteristico d i © ‘énicSaiente como tal [a constitucién expresada juridicament - a eserita, pues sblo el Derecho escrito ofrece gerantfan de racionali- (REISE S ie Iersdomalidad de be cosambee elo €l oemmite am slg ree hott tei a Pe Saree fetes nner pan one a la arbitratiedad de Ia administracién, en ca rexorndesaclenne pat ol, Se ee pe pees rey eee no haber asi normas aplicables. Pero esto es, hasta cierto punto, accidental. Lo decisivo es que como emanacifn de la razén merece ser escrita a fin de tener una piedra de prueba para contrastar ea todo momento la licitud de los actos del poder : “a fin de que esta De- claraciéa [de 1789], teniéndola siempre presente todos los miem- bros del cuerpo social, les recuerde constantemente sts derechos: y sus deberes, a fin de que los actos del poder legislativo y del ejecutivo, 0 Derecho consticionl compatedo pudiendo ser en todo instante comparados co oy Etna gotc, san mio ropa, ade ge ln cor raciones de los ciudadanos, fundindose desde ahora en principios simples e indiscutibles, tiendan siempre al mantenimiento de Ia cons- titucibn y ata felicidad de todos". Es verdad que tos pafses que han ardonado su vida poiitica bajo esta idea de consttacién no han po- dio evitar (oobre todo si su cbdigo constitucional ha disfrutado de larga vida) el desarrollo de un dezecho constitucional consuctudina- rio 0 de creacin judicial junto st Derecho escrito; pero, nataral- mente, esto no contradice In estructura ideal del tipo. Es claro qu si los 6rgunos e insttusiones fundamentales del Es- tado existen por Ia constitucién y derivan de ella sus poderes y com- petencias, no pueden ser, a su vez, creadores de esta constituciéa, ni hha de caber dentro de sus competencias la faccltad de refgrmatia, pues, como hemos visto, ello seria anularse a sf mismos./Por otra Parte, dado que 1a finalidad capital de la constituciés i a asegurar los derechos individuales, es evidente ea praieee saga ake tna giants esen- Ha pGE Ml ie pronorion el etho de que los poles conslujon io puedan moditicar por sf mismos el exjuena Constiticionl/ De [AOE a cmap Fast de constToN Te TET fe sbi ene poder uatyene peer casas (8 forme ae so at primero le correspande decide sobre It constitnciéa como tetalidad o sobre sus reformas parciles. De este modo, el momento ‘oluatarsta penetra en el normativismo que domina al concepto ra. Gina. Pero es clam, adenis, que Is norms entities, et cst finda dodo rennin uri, ea eas x rei de lo ren y en cuanto contaste pare moter a iad a procepto 0 de un acto juciico, han de estar dotadas de mayo- res garantias de estabildad que las leyes ordinarias, Eo realidad, la pur toca stionalista habla de firma le istabilded absolata de a consuin pr, pores pat, as exgeacin denis, nes, como dijo. Rousseau il est conive-la nature du conps socal is Soy dina gt ve ge) on eva Felon no scy con make perpettl onion, pas, the is always to the Woing generation (10), y por otra, et (8) Confr, Pérez Ser Et i sua yah ate Seana BI oder combos tly, ane sen, Gm in gee pdr consent eno ad ts en asta bal, eta 7 rig i) Roun Cosdratons sur le Gonvrnannt. tu Pole, cade senda Blend rl Gna Ey i Tali lg at of Thomas Jere pre by 1 By a 2 Tipolopn de Toe concepos de consti hecho patente @ insoslayable de 1a mutabilidad de- vida hist6rica, tondajeron, en su ensrentamiento dialétio con et principio de 1a in- Suutabidad de la raz6n, a ta sintesis de la superlegalidad constita- Clonal: ya que no es posible sustraer [2 constituciéa al cambio his- tbrien, fate penstrara tan s6lo por Tos cauces previstos por ella, es decir, por ua método especial de reforma llevado a cabo por unos Grganos también especiales. De este modo, ademis del poder cons- titayente origiario existe un poder constitayente derivado 0, como fo fama Agesta, un poder constituyente constitnido; junto a Jos m& todos ordinariog de Iegislaci6n habra uno especial y mis dificultoso ara la reforma. de Ia constituién, y de esta maners se introduce Piva distineién fundamental del concepto sacional de constitucién + fi distineign no sélo material, sino tambiga formal enty¢ las normas constitucionales y las normas juricas ordinar TL, Coscerro HIstOnico TRADICIONAL EL concepto histreo tradicional surge en sw formulaciin cons- -eiente como actitud polémica frente al concepto ravional, 0, dicho de an modo més preciso, como ideologia del conservatisma freate al ‘beralisma Et revolucionario mira al futuro_y res eu 1a posibiidad “de conformacto ; el conservador sa (Sono ie orden inmutabig/Cuando esta oposicin potitica se tresla~ Par GID Tetrion, se integra en otra antinomia ya comenzade a froducrse en el seno det siglo xvim, pero que se hace patents en el Primer tercio del xix; le oposicin entre rain ¢ historia, entre rae erpnalisme —o naturalismo— e historiismo, De este modo el substra~ fum intelectual de este tipo de consttueiéa serf el historicsme, La faneva concepeién esti resumida en La frase Ge Schlegel: die Welt ist Rein System, sondern eine Geschichte; al sistema —tan eseacial ¥ fundamental para la eoncepciéa racional de constitucidn —se contra- ‘pone, pues, la Historia ; a la legnificaciém generalizadora de La res Tidad, ‘una *historifcacién” fundamental de todos los pensamientos sobre e! hombre, su caltura y sus valores” (Troeltsch). Ahora bien, ie Historia exeluye por esencia toda consideracion generalizadora, pues es el reine de fo individual :sujetos dela Historia son totatida- Mes individuales (pueblos, naciones, et.), @ las que corresponden Iss fag de singleridad y originalidad ; la Historia se compone de sic TKacbnes que fueron una ue, gine TS EEE Ts coy pues; algo que continuamente deviene, le ¢s.csencial-ta-cons- ante transformacion ; pero-en el hecho mismo. de esta_transforma- tante transformation ; pero-en el hecho mismo fc est ae np 2 Derecho consticional comparado cién radica su contiouidad, de modo que sélo podemos explicar el preseate en funcida de un pasadi cja, del ser de ayer icbemos extraer cl deber ser de hoy y de mafiana /Cierto que el his- tonsa Teesariamente a una actitud conservadora o radicalmente conservadore (hasta el punto de ser incluido Marx ea la corriente historicista, en virtud de fo que el historicismo tiene de constante deveni y de relativizaciOn de la cultura a situacioaes bis- téricas); pero para ello, junto a ia afirmaci6a del devenir, estan, bien la de la permanencia de ciertos elementos originarios, cuyo desplie. ‘gue es 1a Historia, bien la de considerar una situacin historica dada como la superacién de la misma historicidad, como una especie dé Plenitud de los tiempos en. 3¢ detiene el curso histérico. oan aro use nts es piritual dee Tests de que Ja-constituciin de un pueblo no es ua sis- tema producto de la razén, si resultad, vlenta St Hair so ioe nln Fegetes mats irracionales it "or consiguien- ‘e; esi claro que la consitucién de un pas ao es creacéa de ato ‘alco ¥ total, sino de actos parciales refiejos de sttuaclones concretas E A cuanto que cada pueblo-esai iadividuatidad, es claro que a offenaciOn constitucional ha de res- Soader af eapleta o al SIMCOE maconal, Se Gus tea poSie at = mises 6 sui Fecepeion por ellts,/Tales_pensamientos ©UiE manera mils o menos enérgiea y pura, s ‘in Ios circunstancias politicas y naclonales 5 Tos Supmes pueden distinguirse dos grupos 0)_ ss gue considera Ia consitucién amo waa stan paae mente histérica y la Historia como ua campo rebelde a la raza plani hinanas, sea por motivos inmanentes a ella, sea pot considerarla como ejecucién de uaa providencia divina. Tal es —por ejemplo— la teorfa mantenida por Burke, para quien ia constituciéa 65 la “herencie vinewlada que nos ha sido legada por ‘nuestros ante- Pasados y que debe ser transmitida a nuestra posteridad como una propiedad que pertenece esencialmente al pueblo de este reino sia referencia a ningtia derecho més general o anteriot” (Il). La legi- fimidad de esta constituciéa radica totalmente en el pasado, pues ‘nuestra constitucién es una constitucién prescriptiva” ; es una cons. (it) Burke: Reflexiones sobre le revalucién francess, en Hoos", trad. de V. Herrero, México, 1942, 68-69, ee ee ‘Gorifites Tel: 3414172 2, Tipotonin de ls concepts de constituisn os titucibn “cuya Gnica autoridad consiste en que ha existido desde tiem. po inmemoria... le prescripcién es el més sido de todos Ios tits. ‘prescripcign ¢s el més sélido de todos los tits. Jos, no s6lo en materia de_ viedad, sino también en lo que asegura_ ido y Hlorecido durente mucho tiempo bajo cualquier gobierno esta- blecido, es wna presuncién en favor de éste frente a todo proyecto no ensayado” (12). ae idan que ta anh caps de user [ei tort en Ses a de pastes ol tore dest d on datos de una situacién hist6rica, o de Megar, en fin, a una armonia con ella. $e UGE oe as foreleg pur thucraime, ta foe fe si tads por un liberia lemplao y, en gener, por axa ber ees aap gut aigacane a ee ees ‘acaba pactando con los poderes sociales tradicionales, 0, dicho Fn earaeee cgandoes ont Endo “hatred, Retteat Aa a dotenasos (13, Pechamere oa eta ten see sre i cice lama hitrtomo complete, erasiderando Sr nad cee echoes geese epee de libertad y de humanidad”, unidad que da lugar a la “concepeién Cardia edat que donc liga ena Francia de lee aaerre yds onarque tla” (d) Egret represetante de este pensamiento es también Humboldt, para quien “la razbn es capaz, se setae, de loaner la materia eile, peo ab de ea ta”; no permanece, pues, inerme y sin significacién ante le realidad, Hee erat eet als puss wiuntar oqo que sure ae We, Pe pola y Sonata relied y bo dco eon trapuestos de 1a razén” (15) ; pero, en cualquier caso, 1a constitucién eet eatdarente if rial, alg gue "ese que aut Sree ca aaera devia ronteide ex el tiempo, eis ot ae eer cvbcet nals, gurmen ave so acai me qe seene 8 fans onsets existe yf edad a see iaaecbleneate, an arigen informe que rbuye todo aah Se amse” 0. 12) Burke: Reform of Representation ix the House of Commons, pi ginas 15 y ss {I3)_ Sobre los docttinarios, Diez del Corral: EI Hberalismo doctrinario Madrid, 1940. Ita)" B. Croce: La historia como hazaia dela libertad, trad. de E, Diet Capedo, México, (012, pigs. 85 y ss (U5), Humbclde = [deos sobre el régimen constitucional, en “Escitos po- iticos”, trad. de W. Roves, México, 198, pigs. 78 ¥ 38. (18) Humboldt: Memariae sobre la consttucidn alemana, en Col. cit, pagina 18. tedellin Unive ssi apieametiad wi sss pcs iste a bina “ Derecto constiucional companndo En cambio, no cabe considerar dentro de esta tendencia @ aquellos que conciben ta constitucién como la reconstrucciéa de una estruc- tara historica sin relacién de continuidad con la presente, pues es claro que al faltar continuidad no se trata de la afirmaciéa de una permanencia histérica, sino de la creacién de un orden nuevo mis © menos coincidente (en general, més bien menos que mis) con el sepa wiais tne ge itiendo de tales premisas, es claro que esta constituci6n no s6lo SSS Se bourne ca =a Sate qua wie cién racional-constitucién histérico-tradicional, se vincula con la de Derecho legal-Derecho consuetudinario,"es decir, con uno de los actos del drama de Ja lucha del Derecho contra el Derecho, de to que Hans Fehr ha Iamado die Tragik im Recht (17). La constitucién no es, fen manera aiguna, una creacién de las normas juridico-legales ; por a ee cane stare fndeaeat tas no son jams otra cosa que titulos dectaratorios de derechos ante- rriotes, de los que no se puede decir sino que “existen”, pues “bay siempre en cada coustitucién algo que no puede ser escrito” ; incluso aquellos legisladores establecidos por la Providencia “no hacen mis ln Sonos prestacee toes otubres yrs icter de los pueblos” (De Maistre) (18). Ast, pues, Ia ley no crea la constituci6n, es expresin de ella ; pero no ya la dinica, ni siguiere ‘a principal expresién, pues jaato a ella actiia 1a costumbre, ¢ incluso algo que en principio cae fuera de la normatividad esctita 0 consue- tudinaria, a saber: una serie de convenciones o sobreentendidos que adaptan la antigua estructura 2 nuevas situaciones ideales y reales. (07) Conte, Hans Fehr : Die Tragit im Recht. Zorich, 105. Lo tragieo cs para Febr "el chogue de necesidades que se contradicen entre 5. 7 ted eof Dassen uuno-aur odes. de fee ¢-manit olson de ios Fada una-de-eln datos Teeetiad Be ck propio grupo buna HG_EMT Ha Tene oan pluralidad de manlestaconcs concreas P. © ‘Derecho feudal contra Derecho municipal, Derecho tribal de lina contra Derecho esata ele) peo, generaliando, se presenta como Ia eallsin entre derecho diviao de Ja iglesia Catiic, el derecho tbat de {a familia, el so constetudiacioy nature del puso y el Derecho legal det Estado ‘convicelones juridicas, Ge? CORT Trance (176), ce. 1V (pig. 8¢ de Ta ed. en la Collection Classigue du Miliew du Monde, Ginebra, . 2). rien 6 1 Tipe. dels concep de Dentro de su puro dimbito juridien es también caracteristicn de ‘este concepto de constitucién no xeconocer Ia distincién formal en- 28 Ses constitucionales yleyes ovdinaras, En efecto: si It Hise ‘He Jet un constante acacer de nuevos heskos singulares, de sitea~ ‘ones originales, de avoatecimientos que fueron wna vez, 20 tiene Gotfdo dat mayor relevancia a regulaciones que surgieron dentro de sentiSpeanstancia dada, Ciera que todo esto no es mis que una ten- Fenda, pues, como ya hemos indicado, en cuanto idelogia conserva- dora, frecuentemente se inclina a ver en medio de la constante trans- Gprwtcibn histicica elementos eseaciales y permanentes pero busca qo goranta de tal permanencia més en razoues de ndole ética o me- te Efes que en unos criterios formales esencalmente extras a su estructura mental. Por consiguiente, le es desconorido el concepto seial de constitucin j tal seede, por ejemplo, en Gran Bretefe, forty el Barlamento puede estableer en cualquier momento wna ley dort seria consttacional por el mismo procedimiento que las leyes ordinarias, y tal sucedia en ‘Hungria, otro ejemplo caracterfstico de Gina eonstiticién sobre base historicista, ‘Sionlmente, dentro de la concepsién histériea no cabe, en pria- ip, una despersonalizacin de in soberanfa. Esta reside en una pet- Sene'o en anes Grganas concretos, y como resultado del desarrollo Histirico 0 como principio inmanente al mismo. Tal poder puede personificarse en el ey : ast por ejemplo, J. F. Stahl afirmabe que ‘unidad del Estado, la constitucién, no es posible sin 1a existencia de ane autotidad dada superior y real”, sin una “superioridad que iste antes que el pueblo y que esté por encima del pueblo, y en Ia que éte es, poitiamente, un0” (19). a el Derecho poliica inglés iepige se considera como soberana 5 una Tastitueén conereta el SRST jr que Tesde el panto de Wisin juridicoormal no existe nie sign er al ejereiclo y amplitud de ou poder; “los poderes Frater vag voor es bun (Ha) Git, por Heller Las ideas poitcas contemperdnes, trad de M. Pex roso, Barcelona, 1990, pig. 4 (2) W. 1. Jennings: The ne, SE i . (Law and the Constitution, Londres, 1948, pi- 6 Derecho constitscional comparsdo IIL. Concerto socrotéeico El concepto sociolégico de constituciéa es la proyeccién del socio- logismo en el campo constitucional. Entendemos por tal una concep- cin cientifice vy una actitud mental que de manera miso menos jn- tqaSay extensa pelativiza la politica,-el-Dececho.y la cultura a situa es Suen in Jo que se refiere a nuestro problema, hay coinc IeaGias Inevitables entre los conceptas hist6rico y sociolégico de consti: tucién ; pues, por una parte, es dificil, si no distinguir la Sociolo- gia de 1a Historia, sf distinguir la realidad social de la reslidad hhist6rica, ya que aquélla tiene lugar en el marco de ésta y en un trén- sito de to precedente a fo futuro; en segundo lugar, lo que interesa. un concepto histérico de constitucién son siempre determinadas es- trueturas de poderes sociales concretos o de conciencias colectivas Jnsertas en ellos. Por consiguiente, se hace necesario fijar de una ma- aera precisa qué entendemos por concepto-sociolégico en su. doble ‘oposiciéa al racional y al histérico. lemos por tal aquel que se base en las siguientes afirmaciones( o) fy constitueidn es primordial- ‘ente una forma de ser, y no de debe ser ; b) istitucién no es sesultedo del pasado, sino inmanencia de las sitdaciones y estructuras sociales del presente, que para una. gran parte del pensamiento del siglo xix —y no solamente para se identifican con situacio- nes y relaciones econémicas (21) (4) 1g) constitucién no se sustenta fen una norma trascendente, sino TS a sociedad tiene ie “Iegalidad”, rebelde a 1a pura normatividad e imposiBle-de ser dame- Ia; Ser, no de ayer, sino de hoy, tiene su propia estruc- ura, de Ta que emerge o a la que debe adaptarse ol deber ser; en (21) Nos referimos aqui a la Sociedad en tanto que evotrapuesta el Es. tado. ¥ en este sentido, y para silo citar algunos nombres, segin Hegel, el substratum de la Sociedad esti formado por el sistema de satistaociia’ de ‘ecesidades, en el que la prosecusién por parte de cada eual de st propio interés conduce al mantenimiento y salisaccién de las de los demis ; ex tal sistema, el individuo esti colocado en distints positién, segin sus Denes ¥ su capacidad de trabajo, y, por consiguients, 1a Sociedad esth dominade or las desigualdades econimieas. (Conte, Gundlinion der Philosophie des Rechts, pirates 182208.) L. von Stein define ala Sociedad como “la unidad onganica de ia vida humana, tal como esté condicionada por le dstrbucioa, de riqueca, reguiada por el organismo de trabajo, ete". (Geschichte der soviclen Bewegung in Fronkreiit, ete, Munich, 1023, t. 1, pig. 20) Rodber 03 concibe 2 la Sociedad moderna, es decir, ata corrlativa al Estado repre = Tel: 3414172 ea Deseo bern gong nuns sae Laetag i or cuando define a la constitucién como “la manera de is sociedad, de ua pueblo isn” ; asi, pues, "no podrla haber See tei ota cng acd ae consiguiente, nada ha de ser mis variable que la teoria de las consti« Sonnet pe a ey aseecea oir iaceseaee a politico existente”, y “nada indica un espfritu ms superficial y m4s. falso, al mismo tiempo, que la empresa de trasplantar la constitucién ee eee segiin su genio o su propia historia, sino segin algunas reglas gene- rales” (23). Para Sismondi, el problema constitucional radica en un equilibrio entre el ser y el deber ser, de manera que “una constitu: ci6n, cuando es racional y conforme a los verdaderos descubrimien- toile inch mc ic eatin nse cae ons tiempo debe preparar los medios de reformarse hasta legar a ser o que debe” (24). Un concepto soci conservador de eoastitu- cidn est’ tambiéa representado po juien dice, por ejem- plo, refirténdose a la organiza: fado: “es necesario que los elementos del Alto Cuerpo colegisiador sean de suyo poderes socia- 2, Tipoogs de los oncepos de consitucén a fin, sien lo que, sentative, como dominuda por el individualism, que at disolver todos tos procesos Socisles ea una serie de atomos particulares impulsades por el mo- tor de su propio interés, trasada el centro de graveda de la comunidad 8 la cesfera de a economia, y de este modo Ta estructura social es funcidn de las ‘ifereasiaciones de reata y se expresa en relaciones de clase. (Conit. vom Bradke: Die Gesellchaftalehre von X. Rodberewrfagetow, en Archie fir ‘Sovlalwissenschaf, te,, tL. I) No parece necesavio recordat aga el san- Simonismo. Ea esta dircecidn esta también Spencer, aunque su posiciéa pue- da ser mis discutible. (Contr. H. E. Barnes: Some tipicat contributions of English Sociology to Polit) Theory, en The American Journal of Socio- logy, vol. XXVIE, me 3, 1821} Después ha sido aftidamente mantenida por Oppenheimer (que, adeaas de en su Sisteme, tata del astato de manera te ssumida en varios lagares, por ejemplo, en Grundlegung einer einhetlichso- Hblogischen Auffassung von Stast wid Gesellschaft, en Jabrouch des Ocf- Jentlchen Recht, VIE, pigs. 128 y ss); ety ete. rato de esclarecer las azones de esta identifcacién entre Sociedad y'Beonomia en mi trabajo Lo teorle socal de ls Fisiocracia, publicado en el no 31 de Moneda y Crédit Natrid, diciembre de 190, (@2)" Sismondi : Estudios sobre lo constitucign de los pusblos Hres, trax ducciéa de Serrago y Pioén. Madrid, 1843, pig, 13 3b. cit, pig. 38. 28. (23). Sismondi (24) Sismondi: ob. ci, a 4“ Derecho conttuconal compara Jes antes de serto legales” (25), y concede a la aristocracia histrica fl itimo luger entre estos poderes, por entender que en 12 sociedad espatiola de 1a época representa muy poco, y, en cambio, da gran preeminencia a la riqueza, por estimar que “las riquezas proporcio- nan medios para satisfacer las nevesidades propias y socorrer las aje- ‘nas; lo primero asegura la independencia ; lo segundo forma clien- tela” (25). Es claro que el concepto preciso de constitucién que mantengan Jos partidarios de esta tendencia seré funcién de 1a diversa inti aque se tenga de fo social; de manera que en este punto son condici nantes las diversas concepciones socilbgicas con toda la gama de sus digerenciaciones y contraposiciones. Pero aqu no nos interesan tanto las formulaciones cientficas precisas como en las concegciones idea- les; y en este sentido, las ditecciones de esta tesigoran desde la coa- sideraci6n de 18 constitucién como la simple afetematizaciéa ju dia de los poderesfictios, hasta Ia de conebils Gimp indy de todoan conjunto de elreanstancias aabieatales de diverso ordaf” La Pi GradaMeMTE Feprcsentada POF LaWall, para quien er que zs Econsitucién}s fa suma de los facrores reales de pales Gust ai tons tales te pa oe estos Falores reser de poder, se extent en ‘ina hoje de papel, $e Tes da eepresion escrta, va \o- ments, Wcorporados a un papel, ao son simples Factores reales de er, Sno que Fe Ran ergs eh j. Como ejemplo de 1 segunda puede serir Ta definiciGa —a mitdd de camino entre Mon- tesquieu y el positivismo —dada por De Maistre: “; Qué es una cons- Aitucibn? 2No es cierto que no es otra cosa que la solucién del pro- blema siguiente? Dadas fa poblacifa, las riquezas, las buenas y las alas cudlidades de une determinada naci6a, encontrar la leyes que 1e convienen” (28). En todo caso, es caracteristica del concepto socioléyico de const- tueiéa entender que la estructura politica real de un pueblo no es creacién de una normatividad, sino expresién de una infraestructura social, y que si tal normatividad quiere sez vigente ha de ser expre- sién y sistematizacién de equella reatidad social subyacente, Pero en euanio que de hecho se puede der una normatividad juridico consti- tucional ea desacuerdo con la estructura reat, esta tendencia lleva "GS Git. por Le Orden: Jaime Bolmes, police, Barceiona, 192, p. 10 (28) La Onten: ob ct, pig. 121. (27) Lasalle: Qué es'una consitucién?, trad. de W. Roots, Madsid, WSL, pigs. 0546. La simpliclad y erudeca de esta promulgation se explica 2 cuanto que fue promunciada en tna conterencia politica $0 ea aa obra Ae eaticer latin, (28) ‘De Maisre: ob. ct, exp. TX, pig. 0. 2, Tiplogfa de los coneeptos de consiucn e implicta la excisign del concepto de constitucién en dos partes, al distinguir entre una constituciOn real o sociologica y una constitucién juridicopotitica, la cual sera tanto més vigente y eficaz cuanto més tienda @ coincidir con ia primera. Esa conse 9-concepto polém con sertadores socialists contra el Estado liberal Atacando lo que cons- ute Te Cave fTaicopoltca de su sistema, of eC, Ts ip-en tal : conservadores, {Erte al sotener qu la constitactnjardintoematve yi dss bacién de paderes que ella comporta ha de coincidir con la constitu: ciéa real, daban mayor seguridad, precisién y garantfa a una situa- ti Hetca que les tra favorable, en vitud dear y dela eres ue poses el Derecho para establzr yasegurar una saci de po der sical: se legtinabe jurdicameate tna stuacibn, tin, Gon eT, Estado ; las situaciones del poder social, siempre cambiantes, queda- ban estabilizadas en sus lineas generales, y, ademés de los poderes y formas de presién social existentes, se hacia intervenir a los poderes jusdioestatles para hacera elev, es desir a pein se ane, formaba en coaccién (en la medida en que el Derecho constitucional puede ser coactivo). Pero es también un concepto tipicamente socia: Tita en cuanto que, en su wirtud Che oie igual} bread aMFMedas TOAAATHENte por tas Ohnsttuciones Hberales burguesas, puede oponerse una realidad social de indole diferente y antagénica, y “desenmascarar” con ello el carécter,“ideoidgico” y “de clase” del cr 4) 5 constitucionaismo liberal-aurgués; euanto que, como conse- euencia, se patentiza 1a necesidad far sobre la estructura eco- némicosocial, trausforméndola en un cierto sentido a fin de poder realizar un determinado mundo de valores politicos. Las formulaciones mas precisas y acabadas de tel concepto de constitucién se encuentran en un tratadiste de tendencia conservadora ¥en tno francamente socialsta, Es el primero el eminente socisiogo, jurista e historiador Lotenzo von Stein, que, reconociendo los anta- gonismos de la sociedad moderna, trata de superarlos mediante una ""Monarquia social”, de modo parecido a como Hegel disotvia los an- tagonismos que presiden Ia Historia en la Monarqufa prasiana, y que también, af igial que Hegel, ha sido fundamento y cantera de argu: rmentaciones para el socialismo moderno, y especiaimente para el marxismo (una astucia mis de la Historia) (29). Segén Stein, el (29) Sobre von Stein y su coatraposiciin diléctica EstadoScitad, que Medellin Unive 2 Derecho constiuconal comparsdo Estado es aquella organizacién donde Ia pluralidad de las voluntades individuales se convierte en personalidad unitaria ; es portador del interés general y esti. domiy yor la idea de la libertad y de la igualdad. En cambio, ‘es la unidad orginica de la vida iEizana, al como eh orto te (posesion) ; Se liega em grupos particularizados con int an tagénicos, tt aes por eaSTOnES ae Tegal Taracterizada por relaciones de desigualdad y, de SEE Oe Todos sore Oar deca dx ‘inacién sobre las personas ; en resumen, Ja Sociedad es sociedad de 0; dicho de otro modo, “el organismo vidos ex la totalidad del organismo inter- dela Ge paritcipacion de fos no del Estado, especialmente en Ia formaciOn y determina voluntad de la personalidad estatal” (31). Abora bien, segtin Stein, el Esthdo, al igual que la personalidad ‘que en sf contiene, “es un puro concepto ; por ende, su existencia es vuna abstraccién” (32) ; no se expresa por sf,mismo, no prodace su propia existencia, sino que ha de actuar y buscar sus érgancs en los individuos, Pero aqui ya no operamos ea el reino de las abstraccio- nes y de ta idealidad, Sino en el de fos individuos reales y coucretos, enmareades en los particularismos y antagoaismos sociales, y de este modo penetran en el Estado y efi su constitucién las oposiciones, las*esperanzas y los antagozismos que yacen en la estructura so cial, de inanere que en el Estado “reat” jamis aparece pura ia po Tsao, sino siempre measnda con elementos, scles ello ¢5 claro que ta clase dominante de In sociedad ha de aspirar a adisinre del pole da Estado Sart We 6k inte- tis ese JAS) Was de este modo quedan claras ond cosas (a) que Ia so- ciedfd y no el Estado, es la verdadera fuente de toda libertad y setviduinbre, y que por eonsiguiente, las afirmaciones de La consti- a pueden tener solamente un valor muy relative (@]jaue la clage dominante “organiza y asegura su dominacién sobre @ Estado mie- Gs supuesto de sus rlenions sobre I constittia,v, mi taba Le teria ets Sociedad en Loree oom Sten, pbliado en e247, nfo TX(04), de te Reva de Estados Poltcos. (3) Loess won Stein: Geschichte dor soiten Bewegung in Frankreich 1750 Bsa unsere Tage 1, "Der Berit der Genelia, te). ae ish, Ml, pag. S. (8) Von Stein: ob ct, pig. 3 (32) Von Stein: ob. cit., pag. 50. (3) Von Stein: oat get. eves 2 Tipo de los concetos de cnsucén n diante {a constitucién y la administracién” (34); todo esto se ve especialmente claro en las constituciones de tipo censitario, hasta el punto de que “Ia diversidad de posesién forma el verdadero eon- tenido de la diversidad de las constituciones” (35). ‘Mas sucede que, dado el proceso dindmico que caracteriza a lo social, es ley de desarrollo histrico que se produzcaa situaciones en las que no existe coincidencia entre ta estructura constitucional, ad- rinistrativa y juridica, y ta estractura social, pues “toda revottcf6n es el comienzo no sélo de un nuevo orden social, sino también de un ‘nuevo antagonismo” (36). De esta maners, y en virtud de que la do- rinacién sobre las cosas da lugar a la dominacin sobre las personas, ta misma sociedad produce unas normas jaridicas, al margen de las estatales, cuando la redistribuci6n de riquezas no tiene su correspon dencia en ef derecho formal ; en este caso, al derecho y @ la consti- ‘tuci6n vilides se contrapouen un derecho y una coastitucién reales, déndose asf un antagonismo en ef que no hay mis salida que la refor- za 0 la revolucién. Es, pues, engaoso suponer que las constitucio- es, incluso las modernas constituciones revolucionarias, han sido origins por teocias filos6ficas, sino que, por el contrario, Io cierto ces que son producidas de modo inmanente por 1a “el auténtico motor de Ia tevolucidn no ¢s la idea ‘Ms popularizada esti ta concepcién d€Lassalle,Jen quien se re- uunen, en una fuerte personalidad, wa juris unagitador organizador socialista. Segiin Lassalle, “los problemas constitucio- Tits ao ton prinariaieate problemas de Derccho, sino a Gers 4a verdadera constitucién de un pals s6lo reside en fos factores Dats rigeny y Tas constitu de igualdad, sing _ sblo entoces podsn ser auténticas leyes Fundamentales —es dtr, in- formadoras y organizadoras de las demis leyes—, pues Lassalle en- tiende por fundamental “aguello que es expresién de algo real, nece- sario, que no pueda ser de otra manera”; este algo son, precisamente, los factores reales del poder, y de aqui su definicién de le eonstite. (38) Von Stein: ob. cit, pég. 82 (35) Von Stein: ob. cit, pig. $3. (38) Von Stein: ob. cit, pég. 101 (51) Von Stein: ob. cit. pig. 101, (8) Lassalle: ob. it, pig 90 2 Derecho constituionl compatado cién como “Ia suma de los factores reales de poder que-rigen a un pais” (39). Tales factores eran, nara la Prasiade su época, ta mo- arqufe, Ie aristoeracia, lz fi a Surgueis ye dase ob "FT clase obrera. eg Dues, desaparcee casi completamente of lade wormativo de ta cofsttuciin 30 se establece jnmenor yun eure Te wirture iter y adel lar agp a io & vigente aquel deber ser que, efectivamente, 2s; fo demis m6 es, no tiene otra reatidad que la de “uma hoja de papel”. Pero todo esto no quiere desir que sea preciso aceptar y someterse incondicfonalmente 4 una estructura dada de poder. El Hombre es capaz de transformar 1p infraestructura sobre Ia que se superpone una coastitucién norma- tiva, haste hacer que coincide con ésta: es un problema de destruc- cién zade reorganizaciOn. Segrin Lassalle, hay dos especies de pode- res(o} #1 poder organizado, que se caracleriaa por su mayor efica- ‘Ga; er virlud de su precisién, disciplina y posibilidad de aplicacién cx el instante requerido; todo lo cual poteneia la fuerza de que cuan- titativamente se compone/(B] el poder no organizado, cuyo grado de acometividad no es ficil d&Precisar, ai con el que se esti seguro de conter en un momento determinado ; es, por consiguiente, un poder impreciso ¢ inseguro, Io que le hace débil y poco eficar desde el punto de vista cualitativo, aunque sea cuantitativamente extenso. Sujetos del primer orden son, ante todo, ei Ejércto y la buroeracia en manos det monarea y eta noblera jsujetos del segundo, 1a naciba o ciertos grupos sociales, Sucede, n0 obstante, que en determinado momento el poder desorganizado’y cuantitativamente extenso se impone al poder organizado y cualitativamente mis fuerte. Pero, dada la im- precisiéa del poder no orgenizado, tal predominio seria solamente ‘pasajero, como to serfa la vigencia de la constitucién que estableciese fen ese momento. Sin embargo, el poder triunfante puede estabil- zarse, y con &I la constitucién promalgada, si aprovecha el momento de sa preponderancia para destruir la organizacién de los otros pode- tes ex beneficio de las fuerzas sociales ahora imperantes y procede a organizar a éstas o a insertarlas en la estructura de los antiguos poderes, De este modo se crearfa una realidad fictica sobre la que asegurer la vigencia normativa No parece necesatio advertir que en el concepto de constitucién ‘que estamos exponiendo no cabe hablar de la soberanfa abstracta y Aespersonalizada de Ia constituciém, sino de poderes concretos. Cuan do con arreglo a su esquema se establece una constituciéa positive, Ja motivaciéa social le lleva al reconocimiento de los grupos sociales (33) Lassalle: ob. cit., pg. 65. 2, ipl de los conepos de comuiucin ‘en el seno de tal constitucifn, asf como a registrar en ella las dife- 2 Shae eonbmicosoriales entre los ciudadanos. Es decir a juris fer ofa situaciones estamentales, ora situacioues de clase. Ea el see aspecto puede sefialarse 1a Iamada representacién orginica, que Zesde ot punto de vista juridico positivo se expresuba especialmente fen la composicién de tas CAmaras Altas (miembros de la Casa rei- fante, nobleza, alto clero, jerarquias superiores de la Administra én, ete); en este sentido quizé el més amplio intento de encerrar Jos poderes sociales en el esquema juridico constitucional, sea la or- ganteacion del Senado en la coastitucin espaiiola de 1876, tan com- Plieada “como tedo lo que quiere encerrar en el presente el pasado Fistétice, como todo To que se cuida mas de le vida que de le 16gi- ca, y que, en gfisecuencia, no puede ser simple, porque la vida no es tgica” (40) /fen el segundo aspecto, cabe sefialar Ia concssiin de rechos politioos — especialmente el lamente a determing- 5S satratos de Ta poblaciin, tal como sucede con el sufragio ceasi- far, que elimina de la participacion en le formact esata a aquellas cid que no alcancen sivel eoonbmico, 0 bien, al revés, ‘eas de 1918 y 1924 Eragio a los obret sainpesinas gsoldedes (40) Benoist: Cénovas del Costito. Pais, 1990, pig. 38 Gorfites Tel: 3414172

You might also like