You are on page 1of 31

PRÁCTICA 6.

LEVANTAMIENTO POR POLIGONAL ABIERTA CON CONTROL

BELTRÁN CELY BRAYAN STEVEN


GONZÁLEZ AYALA NICOLLE VALERIA
HERRERA SANABRIA BRADY ALBERTO
MATEUS GARCÍA DALIA MANUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
TUNJA
2023
PRÁCTICA 6. LEVANTAMIENTO POR POLIGONAL ABIERTA CON CONTROL

GRUPO 1-3, GRUPO-02

BELTRÁN CELY BRAYAN STEVEN, código 202120046


GONZÁLEZ AYALA NICOLLE VALERIA, código 202128197
HERRERA SANABRIA BRADY ALBERTO, código 202127510
MATEUS GARCÍA DALIA MANUELA, código 202211986

Informe de práctica presentado en la asignatura:


TOPOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA

Docente:
MIGUEL ÁNGEL ROMERO FARFÁN
Ingeniero en Transportes y Vías
Especialista en Geotecnia Vial y Pavimentos

Monitor:
VÍCTOR ALFONSO PULIDO MARIÑO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
TUNJA
2023
CONTENIDO
Pag.
1. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………….7
1.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………... 7
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………….7
2. PROCEDIMIENTOS………………………………………………………………………………...8
2.1 LOCALIZACIÓN DEL LOTE…………………………………………………………………. 8
2.2 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS……………………………………………………
8
2.2.1 Equipos y elementos empleados………………………………………………………. 8
2.2.2 Procedimiento de campo……………………………………………………………….11
2.2.3 Procedimiento de oficina………………………………………………………………. 13
3. CÁLCULOS…………………………………………………………………………………………26
3.1 FÓRMULAS EMPLEADAS…………………………………………………………………. 26
3.2 CUADROS DE RESULTADOS……………………………………………………………...
27
3.3 CÁLCULO DE LA ESCALA………………………………………………………………….27
4. PLANO………………………………………………………………………………………………28
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………...29
6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………. 30
LISTA DE TABLAS
pág.

Tabla 1. Cuadro azimut….……..…...……………………………………………….


………..16
Tabla 2. Cuadro de proyecciones…………………………………………...……………….18
Tabla 3. Cuadro de coordenadas…………………………………………...……………….19
Tabla 4. Cuadro de información de la cartera……………………………...
……………….21
Tabla 5. Cuadro de azimut…………………………………………………...
……………….23
Tabla 6. Cuadro de proyecciones y coordenadas….……………………...
……………….26
Tabla 7. Cálculo de la escala………………………………………………...
……………….28
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
pág.

Fotografía 1. Trípode……………………………………………………………………..….....9
Fotografía 2. Estación total……………………………………………………………………9
Fotografía 3. Prisma………………………………………………………………..…………10
Fotografía 4. Plomadas……..……………………………………………………………..….10
Fotografía 5. Observaciones iniciales…….……………………………………………..…..11
Fotografía 6. Cartera de campo……………………………………………………………...12
Fotografía 7. Cartera de campo ………………………………………………………….….12
Fotografía 8. Operaciones ………………………………………………………………...…13
Fotografía 9. Esquema alineamientos………………………………………………...….…14
Fotografía 10. Esquema alineamientos…………………………………………………..…14
Fotografía 11. Esquema del levantamiento…………………………………………...….…
15
Fotografía 12. Observaciones finales………………………………………………...…..…15
LISTA DE GRÁFICOS
pág.

Gráfica 1. Localización gráfica del terreno…………………………………………..………8


Gráfica 2. Plano topográfico realizado en AutoCAD……………………………………....29
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer y realizar de forma acertada los procedimientos necesarios para hacer un


levantamiento topográfico en una vía interna de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, teniendo como base la información suministrada en el área
de Topografía teórica.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Reconocer y ubicar los detalles existentes alrededor de la vía a la cual se le realizo el


levantamiento.

● Reconocer los linderos de la vía por medio del levantamiento por poligonal abierta con
control.

● Realizar el plano topográfico del levantamiento en el cual se ubica de forma real los
colindantes de la vía y su área.

7
2. PROCEDIMIENTOS

2.1 LOCALIZACIÓN DEL LOTE

En la gráfica 1 a continuación, se representa la ubicación de la vía objeto del levantamiento


topografico por poligonal abierta con control, esta vía se encuentra ubicada al noroccidente de
la ciudad de Tunja, dicha vía conduce del ingreso a la UPTC por el barrio Los Rosales hasta la
entrada del restaurante universitario, en su trayecto esta vía colinda por la parte izquierda con
la construcción del nuevo edificio de ingeniería, el edificio de laboratorios y zona verde hasta
llegar a la entrada de la universidad; Por la derecha de esta vía colinda con zonas verdes,
parqueadero del edificios de laboratorios, laboratorios de metalurgia y lote de la universidad
hasta llegar al mismo punto.

Gráfica 1. localización gráfica del terreno.

Fuente: Google Earth, 2020.

2.2 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS.

2.2.1 Equipos y elementos empleados.

En las imágenes 1, 2, 3 y 4 se pueden observar los elementos utilizados en la realizacion del


levantamiento por poligonal abierta con control.

8
● Trípode: Usado para soporte y nivelación de la estación total.

Fotografía 1. Trípode.

Fuente: Los Autores.

● Estación total: Usado para tomar el norte, medir los azimuts y tomar distancias.

Fotografía 2. Estación total

Fuente: Los Autores.

● Prisma: Utilizado para localizar puntos de referencia y poder medir los datos necesarios
con la estación total.

Fotografía 3. Prisma.

9
Fuente: Los Autores.

● Plomadas: Utilizadas para referenciar los puntos medios cuando las medidas
sobrepasan los 10 m.

Fotografía 4. Plomadas.

Fuente: Los Autores.

10
2.2.2 Procedimiento de campo.

● En la siguiente imagen se evidencian las observaciones iniciales en las cuales


se plasmó información de gran importancia para la realización de esta práctica
como lo es la hora de inicio, fecha del levantamiento, los elementos y equipos a
utilizar y la precisión del equipo con el cual se realizará el levantamiento.

Fotografía 5. Observaciones iniciales

Fuente: Los Autores.

● Se instaló la estación en el punto A para de esta encerar en el punto B y de allí


tomar ángulos por derecha y detalles hasta encontrarse con el punto 1. En esta
estación se tomaron catorce detalles. Luego de esto instalamos la estación en el
punto 1 y encerando en el punto B para de allí tomar ángulos de derecha. De
esta estación se tomaron seis detalles y el ángulo al punto 2. Se repitió el mismo
procedimiento en el punto 2, 3 y 4 para llegar al punto C el cual tiene
coordenadas conocidas y de este medir en ángulo resultante desde el punto 4
hasta el punto D el cual también tiene coordenadas conocidas.

● En las siguientes fotografías se pueden observar los datos recolectados en el


trabajo de campo, cuyos datos tomados fueron ángulos por derecha y

11
distancias.

Fotografía 6. Cartera de campo

Fuente: Los Autores

Fotografía 7. Cartera de campo

Fuente los Autores

12
2.2.3 Procedimiento de oficina.

Al finalizar el levantamiento se procede a ejecutar el trabajo de oficina, primero se


procede a realizar los cálculos correspondientes y para esto es necesario utilizar los
datos consignados en la cartera de campo, la finalidad de los cálculos es obtener las
coordenadas de cada punto tomado y con esta información realizar el plano topográfico
del levantamiento adicional a esto es importante obtener de los cálculos el área y
perímetro de la construcción además de la escala necesaria. La realización de estos
cálculos se lleva a cabo por medio de las fórmulas dadas en el punto tres del presente
informe. En las siguientes fotografías se observa el cálculo de los azimuts inicial y final
además del error admitido adicionalmente se observan los esquemas de alineamientos
y del levantamiento seguido por la imagen de las observaciones finales.
Fotografía 8. Operaciones

Fuente: Los Autores


Fotografía 9. Esquema alineamientos

13
Fuente: Los Autores

Fotografía 10. Esquema alineamientos

Fuente: Los Autores

Fotografía 11. Esquema del levantamiento


14
Fuente: Los Autores

Fotografía 12. Observaciones Finales

Fuente: Los Autores

15
3. CÁLCULOS

3.1 FÓRMULAS EMPLEADAS

● PROYECCIÓN NORTE-SUR

PROY . N =D∗cos(RADIANES ( AZ))

● PROYECCIÓN ESTE-OESTE

PROY . E=D∗SEN (RADIANES ( AZ))

● COORDENADA NORTE

C . NORTE=COORDENADA INICIAL NORTE+ PROYECCIÓN NORTE

● COORDENADA ESTE

C . ESTE=COORDENADA INICIAL ESTE + PROYECCION ESTE

● ERROR ANGULAR

ERROR ANG=SUMA REAL−SUMA TEÓRICA

● CORRECCIÓN ERROR ANGULAR

C . ERROR ANG=ERROR ANGULAR / N ° DE ESTACIONES

3.2 CUADROS DE RESULTADOS.

16
En las siguientes tablas observamos la información de la cartera y el cálculo de los azimut con
sus respectivas correcciones.

Tabla 1. Cuadro de azimut

ANG. DECIMAL DISTANCIA AZIMUT


HORIZONTAL DECIMAL

PUNTO G M S

7 106,57523

173 28 30 173,475 38,223

STA-1 102,95300

176 22 40 176,378 91,147

STA-2 112,28967

189 20 12 189,337 63,325

STA-3 201,16800

268 52 42 268,878 46,854

STA-4 195,79745

174 37 46 174,629 48,997

6 187,63161

171 50 3 171,834 58,746

Fuente: Los Autores.

Tabla 1. Cuadro de azimut

17
PUNTO AZIMUT CORRECCIÓN AZIMUT AZIMUT
CORREGIDO DECIMAL
CORREG

8 113°06'01''

7 0°09'19''

106°34'31'' 106°25'11'' 106,4197222

STA-1 0°18'39''

102°57'11'' 102°38'32'' 102,6422222

STA-2 0°27'58''

112°17'23'' 111°49'24'' 111,8233333

STA-3 0°37'18''

201°10'05'' 200°32'47'' 200,5463889

STA-4 0°46'37''

195°47'51'' 195°01'13'' 195,0202778

6 0°55'57''

187°37'54'' 186°41'57'' 186,6991667

5 186°41'57''

Fuente: Los Autores.

En la siguiente tabla observamos las proyecciones y la corrección de las mismas.

18
Tabla 2. Cuadro de proyecciones.

PROYECCIONES CORRECCIÓN PROYECCIONES


PUNTO
NORTE ESTE CPN CPE NORTE ESTE

- 36,6641 0,3289 0,3589 -10,4757 36,3051


10,8045

STA-1

- 88,9372 0,7843 0,8560 -19,1643 88,0811


19,9486

STA-2

- 58,7867 0,5449 0,5947 -22,9959 58,1920


23,5408

STA-3

- - 0,4032 0,4400 -43,4704 -


43,8735 16,4441 5631 16,8842
39 43

STA-4

- -12,6981 0,4216 0,4601 -46,9014 -


47,3229 13,1582

- -6,8530 0,5055 0,5517 -57,8394 -7,4048


58,3449

Fuente: Los Autores.

19
Por último, en la tabla que se encuentra a continuación se pueden observar las coordenadas de
cada una de las estaciones.

Tabla 3. Cuadro de coordenadas

COORDENADAS
PUNTO
NORTE ESTE

7 2171484,174 4960792,247

STA-1 2171494,649 4960755,942


7

STA-2 2171513,814 4960667,861


0

STA-3 2171536,809 4960609,669


9

STA-4 2171580,280 4960626,553


3

6 2171627,181 4960639,711
6

5 2171685,021 4960647,116
0

2171685,021 4960647,116

20
DIFERE OBSERVADA -203,835 DIFER OBSERVAD 148,392
NCIA N ENCIA A
E

DIFERE CONOCIDA 200,847 DIFER CONOCIDA 145,131


NCIA N ENCIA

εΔ N 2,9884 εΔ_E 3,2618

Fuente: Los Autores.


ERROR LINEAL (m) = 4,423780

En las tablas que se observarán a continuación se pueden evidenciar los cálculos respectivos
de los detalles tomados al momento del levantamiento.

Tabla 4. Cuadro de información de la cartera.

Δ PUNTO DISTANCIA ÁNGULO OBS

g m s decimal

7 N - - - -

a 20,443 1 59 34 1,9927

b 17,593 4 7 10 4,1194

c 14,761 7 48 27 7,8075

d 11,76 13 48 54 13,815

e 12,641 47 55 10 47,9194

f 16,753 70 3 23 70,0563

g 12,004 130 2 35 130,0430

h 6,021 141 2 9 141,0358

21
i 17,039 160 20 9 160,3358

sta-1 38,223 173 28 30 173,475

k 23,776 256 21 36 256,36

l 22,262 328 53 20 328,8888

m 15,869 328 53 31 328,8919

n 31,179 356 43 22 356,7227

STA-1

ñ 16,99 6 41 5 6,6847

o 14,604 11 4 59 11,0830

sta-2 91,147 176 22 40 176,378

p 7,413 299 53 1 299,8836

q 2 338 26 4 338,4344

r 18,767 348 18 12 348,3033

STA2

s 65,647 4 2 5 4,0347

t 47,789 3 48 50 3,8138

u 52,608 7 56 10 7,9361

v 44,905 17 23 30 17,3916

w 37,364 17 0 51 17,0141

x 65,366 0 19 46 0,3294

y 64,961 359 18 32 359,3088

z 46,865 0 27 4 0,4511

aa 47,524 352 48 12 352,8033

ab 30,589 182 58 50 182,9805

ac 29,819 194 44 12 194,7366

22
sta-3 63,325 189 20 12 189,3366

STA3

ad 34,648 11 8 27 11,1408

ae 46,913 20 43 59 20,7330

af 39,563 35 30 27 35,5075

ag 24,756 40 56 40 40,9444

ah 10,869 94 36 11 94,6030

ai 11,408 169 12 2 169,2005

aj 4,726 115 0 33 115,0091

ak 1,89 256 43 42 256,7283

al 8,275 335 32 44 335,5455

am 25 346 25 53 346,4313

sta-4 46,858 268 52 42 268,8783

an 6,001 340 24 57 340,4158

STA4

6 48,997 174 37 46 174,6294

5 58,746 171 50 3 171,8341

Fuente: Los Autores.

Tabla 5. Cuadro de azimut

Δ PUNTO AZIMUT AZIMUT

g m s Decimal

7 N 113 6 1 113,100278

23
a 295,09306

b 297,21972

c 300,90778

d 306,91528

e 341,01972

f 363,15667

g 63,14333

h 74,13611

i 93,43611

sta-1 106,57528

k 189,46028

l 261,98917

m 261,99222

n 289,82306

STA-1 106 25 11 106,419722

ñ 293,10444

o 297,50278

sta-2 102,798

p 226,30333

q 264,85417

r 274,72306

STA2 102 38 32 102,642222

s 286,67694

t 286,45611

u 290,57833

24
v 300,03389

w 299,65639

x 282,97167

y 281,95111

z 283,09333

aa 275,44556

ab 105,62278

ac 117,37889

sta-3 111,97889

STA3 111 49 24 111,823333

ad 302,96417

ae 312,55639

af 327,33083

ag 332,76778

ah 26,42639

ai 101,02389

aj 46,83250

ak 188,55167

al 267,36889

am 278,25472

sta-4 200,70167

an 272,23917

STA4 200 32 47 200,546389

6 195,17583

6 195 1 13 195,020278

25
5 186,85444
Fuente: Los Autores.

Tabla 6. Cuadro de proyecciones y coordenadas

PUNTO PROYECCIONES COORDENADAS

N-S E-W NORTE ESTE

N 2171484,174 4960792,247

a 8,6696 -18,5135 2171492,844 4960773,733

b 8,0471 -15,6447 2171492,221 4960776,602

c 7,5821 -12,6648 2171491,756 4960779,582

d 7,0634 -9,4024 2171491,237 4960782,845

e 11,9537 -4,1113 2171496,128 4960788,136

f 16,7275 0,9225 2171500,902 4960793,17

g 5,4229 10,7092 2171489,597 4960802,956

h 1,6458 5,7916 2171485,82 4960798,039

i -1,0212 17,0083 2171483,153 4960809,255

sta-1 -10,9040 36,6346 2171473,27 4960828,882

k -23,4526 -3,9079 2171460,721 4960788,339

l -3,1024 -22,0447 2171481,072 4960770,202

m -2,2106 -15,7142 2171481,963 4960776,533

n 10,5733 -29,3314 2171494,747 4960762,916

2171494,65 4960755,942

ñ 6,6670 -15,6272 2171501,32 4960740,315

o 6,7440 -12,9535 2171501,39 4960742,988

26
sta-2 -20,1896 88,8828 2171474,46 4960844,825

p -5,1211 -5,3596 2171489,53 4960750,582

q -0,1793 -1,9919 2171494,47 4960753,95

r 1,5452 -18,7032 2171496,19 4960737,239

2171513,814 4960667,861

s 18,8390 -62,8857 2171532,65 4960604,975

t 13,5377 -45,8314 2171527,35 4960622,029

u 18,4910 -49,2512 2171532,31 4960618,609

v 22,4754 -38,8755 2171536,29 4960628,985

w 18,4876 -32,4696 2171532,30 4960635,391

x 14,6726 -63,6979 2171528,49 4960604,163

y 13,4519 -63,5529 2171527,27 4960604,308

z 10,6167 -45,6466 2171524,43 4960622,214

aa 4,5100 -47,3095 2171518,32 4960620,551

ab -8,2377 29,4589 2171505,58 4960697,32

ac -13,7129 26,4788 2171500,10 4960694,34

sta-3 -23,7003 58,7226 2171490,11 4960726,583

2171536,81 4960609,669

ad 18,8524 -29,0700 2171555,66 4960580,60

ae 31,7279 -34,5566 2171568,54 4960575,11

af 33,3041 -21,3556 2171570,11 4960588,31

ag 22,0120 -11,3282 2171558,82 4960598,34

ah 9,7332 4,8372 2171546,54 4960614,51

ai -2,1814 11,1974 2171534,63 4960620,87

aj 3,2332 3,4469 2171540,04 4960613,12

27
ak -1,8689 -0,2810 2171534,94 4960609,39

al -0,3798 -8,2662 2171536,43 4960601,40

am 3,5893 -24,7409 2171540,40 4960584,93

sta-4 -43,8325 -16,5643 2171492,98 4960593,10

an 0,2344 -5,9964 2171537,04 4960603,67

2171580,28 4960626,553

6 -47,2883 -12,8265 2171532,99 4960613,73

2171627,182 4960639,711

Fuente: Los Autores.

3.3 CÁLCULO DE LA ESCALA

En la tabla que se encuentra a continuación, se puede observar de forma clara el cálculo de la


es la escala

Tabla 7. Cálculo de la escala

Fuente: Los Autores.

4. PLANO

28
En la siguiente gráfica se puede observar el plano que se realizó haciendo el procesamiento de
datos obtenidos mediante el uso de software especializado (AutoCAD), para esto se utilizaron
las coordenadas resultantes de los cálculos, una vez importados los datos del levantamiento al
software se ubican y se procede a esquematizar los vértices del edificio asignado, se usan las
convenciones correspondientes para que sea posible observar los detalles levantados, se
localizan en el plano los colindantes del predio asignado para esta actividad, se tuvo presente
la escala para poder ubicar el esquema de manera adecuada con el papel.

Gráfica 2. Plano topográfico realizado en AutoCAD

Fuente: Los Autores

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

29
● Durante el desarrollo del trabajo de oficina se ubicaron los detalles obtenidos y
tomados en el levantamiento, estos se graficaron en el plano topográfico
mediante el cálculo de las coordenadas de los puntos.

● En el trabajo de campo se obtuvo la información necesaria para conocer los


colindantes de la vía objeto del levantamiento, y el procedimiento que se llevó a
cabo para ubicar estos colindantes se realiza el proceso de ubicación en el plano
en cada uno de los extremos de la vía.

● El plano topográfico se realizó por medio del programa de software


especializado AUTOCAD, en el cual se ingresaron los datos obtenidos de los
cálculos de las coordenadas para de esta forma realizar el diagrama del
levantamiento.

6. BIBLIOGRAFÍA
Google Earth. (2020). UPTC, Colombia. [Imagen satelital]. Google Earth.

30
https://earth.google.com/web/search/uptc/

31

You might also like