You are on page 1of 77

APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL

Carlos Rafael Ceballos Villeda

1. DERECHO OBJETIVO, DERECHO SUBJETIVO, DERECHO


MATERIAL Y DERECHO PROCESAL

Derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas que forman el


ordenamiento vigente.

Derecho subjetivo son las facultades que las normas jurídicas vigentes
conceden y garantizan a los individuos sometidos a ellas.

Derecho material es el conjunto de normas que regulan la conducta


humana. También se le llama derecho sustantivo.

Derecho procesal conjunto de normas jurídicas relativas al proceso o


conjunto de normas que ordenan el proceso, que regulan la competencia
del órgano jurisdiccional, la capacidad de las partes, los requisitos y
eficacia de los actos procesales, las condiciones para la ejecución de las
sentencias, en general regula el desenvolvimiento del proceso. También se
le conoce como derecho adjetivo.

Son principios del derecho procesal:

a. PRINCIPIO DISPOSITIVO (corresponde a las partes la iniciativa del


proceso, este principio asigna a las partes, mediante su derecho de
acción y no al juez la iniciación del proceso).
b. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN (pretende que el mayor número de
etapas procesales se desarrollen en el menor número de audiencias, se
dirige a la reunión de toda la actividad procesal posible en la menor
cantidad de actos con el objeto de evitar su dispersión).
c. PRINCIPIO DE CELERIDAD (pretende un proceso rápido y se
fundamenta en aquellas normas que impiden la prolongación de los
plazos y eliminan los trámites innecesarios).
d. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN (pretende que el juez se encuentre en
una relación o contacto directo con las partes, especialmente en la
recepción personal de las pruebas).
e. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN (el proceso se desarrolla por etapas y por
este principio el paso de una a la siguiente, supone la preclusión o
clausura de la anterior, de tal manera que aquellos actos procesales
cumplidos quedan firmes y no puede volverse a ellos, el proceso puede
avanzar pero no retroceder).
f. PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD (consiste en aportar de una sola vez
todos los medios de ataque y defensa, como medida de previsión para el
caso de que el primeramente interpuesto sea desestimado; también
tiene por objeto favorecer la celeridad en los trámites, impidiendo
regresiones en el proceso y evitando la multiplicidad de juicios).
g. PRINCIPIO DE ADQUISICION PROCESAL (tiene aplicación sobre todo
en materia de prueba y conforme al mismo, la prueba aportada, prueba

1
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

para el proceso y no para quién la aporta, es decir la prueba se aprecia


por lo que prueba y no por su origen).
h. PRINCIPIO DE IGUALDAD (los actos procesales deben ejecutarse con
intervención de la parte contraria, no significando esto que
necesariamente debe intervenir para que el acto tenga validez, sino que
debe dársele oportunidad a la parte contraria para que intervenga).
i. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD (todos los actos procesales pueden ser
conocidos inclusive por los que no son parte del litigio).
j. PRINCIPIO DE PROBIDAD (persigue que tanto las partes como el Juez
actúen en el proceso con rectitud, integridad y honradez).
k. PRINCIPIO DE ESCRITURA (la mayoría de actos procesales se realizan
por escrito).
l. PRINCIPIO DE ORALIDAD (prevalece la oralidad en los actos
procesales).
m. PRINCIPIO DE LEGALIDAD (los actos procesales son válidos cuando se
fundan en una norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella
prescribe).
n. PRINCIPIO DE CONVALIDACION (es improcedente la nulidad cuando
el acto procesal haya sido consentido por la parte que la interpone,
aunque sea tácitamente).
o. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA (las sentencias deben ser congruentes
no sólo consigo mismo sino también con la litis tal y como quedo
formulada en los escritos de demanda y de contestación).

2
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

2. JURISDICCIÓN

Jurisdicción es la facultad de administrar justicia, decidiendo el


proceso y ejecutando las sentencias.

La facultad de administrar justicia de conformidad con la Ley del


Organismo Judicial, se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte
Suprema de Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley.
Ninguna otra autoridad puede intervenir ni interferir en la administración
de justicia.

La jurisdicción otorga a quién la ejerce, lo siguientes poderes:

a) PODER DE CONOCIMIENTO (Notio): Por este poder, el órgano de la


jurisdicción esta facultado para conocer (atendiendo reglas de
competencia) de los conflictos sometidos a él.
b) PODER DE CONVOCATORIA (Vocatio): Por el cual el órgano de la
jurisdicción cita a las partes a juicio.
c) PODER DE COERCIÓN (Coertio): Para decretar medidas coercitivas
cuya finalidad es remover aquellos obstáculos que se oponen al
cumplimiento de la jurisdicción.
d) PODER DE DECISION (Iudicium): El órgano de la jurisdicción tiene la
facultad de decidir, decisión con fuerza de cosa juzgada.
e) PODER DE EJECUCION (executio). Este poder tiene como objetivo
imponer el cumplimiento de un mandato que se derive de la propia
sentencia o de un título suscrito por el deudor y que la ley le asigna ese
mérito.

PODERES DE LA JURISDICCION

NOTIO VOCATIO COERTIO IUDICIUN EXECUTIO

3
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

3. COMPETENCIA

Competencia es la atribución a un determinado órgano jurisdiccional


de determinadas pretensiones con preferencia a los demás órganos de la
jurisdicción.

La jurisdicción es el género y la competencia es la especie.

Se clasifica de la forma siguiente:

a) POR RAZON DE LA MATERIA: La jurisdicción se distribuye atendiendo


a la naturaleza del pleito, así que existen jueces penales, civiles, de
familia, laborales etc.
b) POR RAZON DE LA CUANTIA: Se distribuye el conocimiento de los
asuntos, atendiendo al valor.
c) POR RAZON DEL TERRITORIO: Conforme a esta clase de competencia,
la jurisdicción se distribuye atendiendo a una circunscripción
territorial, en la cual el juez la puede ejercer.

Para determinar la cuantía, es necesario observar las reglas


siguientes:

 No se computan intereses (arto. 8º numeral 1º CPCyM).


 Cuando se demanda pagos parciales, se determina por el valor de la
obligación o contrato respectivo (arto. 8º numeral 2º CPCyM).
 Cuando verse sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas, se
determina por el importe anual (arto. 8º numeral 3º CPCyM).
 Si son varias pretensiones, se determina por el monto a que ascienden
todas (arto. 11 CPCyM).

El artículo 7º. Del Código Procesal Civil y Mercantil, establece la


competencia por el valor, norma que aunado a los acuerdos de la Corte
Suprema de Justicia 3-91 y 6-97 fijan los límites y que podemos
interpretar así:

 Los jueces de Paz conocen de asuntos de menor cuantía lo que se


determina del análisis del artículo 7º del Código Procesal Civil y
Mercantil. Por exclusión, los jueces de primera instancia son
competentes en los asuntos de mayor cuantía.
 Los Jueces de Paz en la capital conocen asuntos de menor cuantía
hasta en la suma de TREINTA MIL QUETZALES (Q.30,000.00) en
consecuencia, los Jueces de Primera Instancia conocen de asuntos de
mayor cuantía arriba de dicha suma.

4
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

 Los Jueces de Paz en las demás cabeceras departamentales y en los


Municipios de Coatepeque, Santa Lucía Cotzumalguapa, Mixco,
Amatitlán y Villa Nueva, conocen asuntos de menor cuantía hasta en la
suma de VEINTE MIL QUETZALES (Q.20,000.00) en tal virtud los
Jueces de Primera Instancia en las cabeceras departamentales y en los
municipios relacionados, si hubiere, conocen en asuntos de mayor
cuantía arriba de dicha suma.
 Los Jueces de Paz en los demás Municipios, con excepción de los
indicados anteriormente, conocen en asuntos de menor cuantía hasta
por la suma de DIEZ MIL QUETZALES (Q.10,000.00).

Es importante también señalar, que la ínfima cuantía, competencia del


Juez de Paz, se fija en la suma de UN MIL QUETZALES (Q.1,000.00), pero
la misma se establece específicamente para la utilización del
procedimiento señalado en el artículo 211 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

La competencia se rige por las reglas siguientes:

 En primer lugar es importante indicar que conforme al pacto de


sumisión, las partes pueden someterse a un juez distinto del
competente por razón de territorio, lo que implica una prorroga de
competencia, la que también se puede prorrogar conforme a lo que
establece el artículo 4º del Código Procesal Civil y Mercantil,
específicamente:

 Por falta o impedimento de jueces competentes, en el área


territorial en donde debió resolverse el conflicto.
 Por sometimiento expreso de las partes (pacto de sumisión) es
decir acuerdo de las partes de someter el conflicto a un juez distinto
al originalmente competente por razón de territorio.
 Por contestar la demanda sin oponer incompetencia, que
significa una renuncia al derecho de que conozca el juez que en
primera instancia pudo ser competente.
 Por reconvención, se da la prorroga, cuando de la contrademanda
era juez competente uno distinto al que conoce de la demanda.
 Por acumulación
 Por otorgarse fianza a la persona del obligado, ejemplifico este
supuesto, en el caso de que sin contestar aun la demanda y sin
plantear la excepción de incompetencia, el demandado constituyera
fianza para evita una medida precautoria, tal y como se le faculta en
el artículo 533 del Código Procesal Civil y Mercantil.

 En acciones personales es juez competente el de 1ª. Instancia del


departamento en que el demandado tenga su domicilio, si la acción
personal es de menor cuantía, el Juez de Paz de su vecindad. En estos

5
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

casos, el demandado puede ser demandado en su domicilio, no


obstante cualquier renuncia o sometimiento de este.
 En la acción por alimentos o pago de pensiones alimenticias, la
competencia la elige la parte demandante, entre el juez de su domicilio
o el del demandado.
 Cuando no existe domicilio fijo del demandado, es competente el
juez del lugar en donde se encuentre o el de su última residencia.
 En caso de domicilio contractual, si el demandado eligió por escrito
domicilio para actos o asuntos determinado (domicilio contractual o
electivo) puede ser demandado en dicho domicilio.
 En caso de litisconsorcio, si fueran varios demandados, es
competente el juez del domicilio de cualquiera de ellos.
 En reparación de daños es juez competente el del lugar en que se
hubieren causado.
 En acciones reales sobre bienes inmuebles, es competente el Juez del
lugar en que se encuentre situados y si fueren varios, el Juez de lugar
en que estén situados cualesquiera de ellos, con tal que allí mismo
tenga su residencia el demandado y si no concurren ambas
circunstancias, el juez del lugar en donde este situado el de mayor
valor, según matrícula fiscal.
 En acciones que se refieran establecimiento comercial o industrial,
es competente el Juez del lugar en donde esté situado.
 Cuando se ejerzan acciones reales sobre inmuebles conjuntamente
con las de otra naturaleza es juez competente el del lugar en donde
estén situados los primeros.
 En procesos sucesorios, es juez competente el de 1ª instancia, en su
orden: el del domicilio del causante, a falta de este el del lugar en donde
estén ubicados la mayor parte de los bienes inmuebles que formen la
herencia y a falta de estos, el del lugar en que el causante hubiere
fallecido.
 En ejecuciones colectivas, es juez competente el del lugar en que se
halle el asiento principal de los negocios del deudor.
 En obligaciones accesorias, es competente el que es de la principal.
 En asuntos de jurisdicción voluntaria, es competente el juez de 1ª
instancia.

Cabe concluir que también la competencia puede ser por RAZON DE


GRADO categoría que se deriva de la clase especial de funciones que
desempeña el juez en un proceso y de las exigencias propias de éste, en
razón de que su conocimiento se haya distribuido entre varios jueces de
distinta categoría, así encontramos jueces de 1ª y 2ª instancia.

En lo que a competencia respecta, es necesario analizar lo que se


conoce como perpetuatio jurisdictionis, la que viene a hacer parte de los
efectos procesales de la demanda y pretende evitar que las modificaciones

6
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

que se produzcan durante el juicio, sustraiga el asunto del conocimiento


del juez ante quién se planteó la demanda.

En cuanto a la jurisdicción y a la competencia, leer del artículo 1 al 24


del Código Procesal Civil y Mercantil.

7
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

4. LA ACCIÓN Y LA PRETENSIÓN

Acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir


a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una
pretensión.

La doctrina se ha dividido y respecto a la acción surgen ciertas teorías:

a. LA ACCION COMO DERECHO CONCRETO DE OBRAR (sostiene que


la acción solo le corresponde a los que tienen razón y aunque la acción
no es el derecho, no hay acción si no hay derecho).
b. LA ACCION COMO UN DERECHO ABSTRACTO DE OBRAR (la acción
le corresponde no solo a los que tienen la razón sino también aquello
que promueven la demanda, sin tener un derecho válido que tutelar,
es decir la acción puede ser deducida por quién no tiene la razón y por
ende es abstracta del fundamento de la demanda).
c. LA ACCION COMO DERECHO AUTÓNOMO (acción y obligación son
derechos subjetivos distintos, que unidos llenan absolutamente la
voluntad concreta de la ley).

Pretensión es la afirmación de un derecho y la reclamación de la tutela


para el mismo.

Tiene como elementos:

a. ELEMENTOS SUBJETIVOS O PERSONALES (El órgano jurisdiccional,


el sujeto activo o demandante y el sujeto pasivo o demandado).
b. ELEMENTOS OBJETIVOS O REALES (la pretensión debe ser posible
tanto física como moralmente, debe ser idónea, para que sea eficaz y
debe tener causa justificativa, es decir que exista un fundamento legal
o motivo que la justifica o por lo menos el interés personal, legítimo y
directo de quién la plantea).

8
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

5. EL PROCESO

Proceso es la secuencia o serie de actos que se desenvuelven


progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de
autoridad, el conflicto sometido a su decisión.

El fin del proceso es la solución de un conflicto, de un litigio de una


controversia y esa es su razón de ser. Ese fin del proceso es tanto de
naturaleza privada como pública. Es de naturaleza privada en cuanto sirve
a la persona del actor como instrumento para obtener, mediante la
decisión de un juez, la satisfacción de una pretensión y es para la persona
del demandado una garantía en contra de cualquier abuso de la autoridad
del juez o de su demandante. También el fin del proceso es de naturaleza
pública, pues mas allá de la satisfacción personal del individuo, la suma
de esas satisfacciones personales, persigue la realización del derecho y el
afianzamiento de la paz social.

Los procesos se clasifican así:

a. Por la materia (procesos civiles, procesos penales, procesos laborales


etc.).

b. Atendiendo a la afectación total o parcial del patrimonio:


 Procesos singulares (afectan parte del patrimonio de una persona).
 Procesos universales(afectan la totalidad del patrimonio).

c. Atendiendo a la función o finalidad que persiguen:


 Procesos cautelares (su finalidad es garantizar el resultado de un
proceso).
 Procesos de conocimiento (también llamados de cognición y
pretenden la declaratoria de un derecho controvertido). Se clasifican
a su vez en:
o Proceso constitutivo: Cuando tiende a obtener la
constitución, modificación o extinción de una situación
jurídica, creando una nueva. La pretensión y la sentencia en
este tipo de proceso se denominan constitutivas.
o Proceso declarativo: Tiende a constatar o fijar una situación
jurídica existente. La pretensión y la sentencia se denominan
declarativas.

9
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

o Proceso de condena: Su fin es determinar una prestación en


la persona del sujeto pasivo. La sentencia y la pretensión se
denominan de condena.
 Procesos de ejecución (tienen como finalidad, mediante el
requerimiento judicial, el cumplimiento de un derecho previamente
establecido, la satisfacción de una prestación incumplida, el
cumplimiento forzado de prestaciones preestablecidas).

d. Por su estructura:
 Procesos contenciosos (existe litigio).
 Procesos voluntarios (sin contradicción).

e. Por la subordinación:
 Procesos principales (persiguen la resolución del conflicto principal
o de fondo, comúnmente finalizan en forma normal a través de la
sentencia).
 Proceso incidentales o accesorios (surgen del principal en la
resolución de incidencias del proceso principal). Se clasifican a su
vez:
o Procesos de simultanea substanciación (no ponen obstáculo
a la prosecución del proceso principal y corren paralelamente
a él, en cuerda separada).
o Procesos de sucesiva substanciación (ponen obstáculo al
asunto principal suspendiéndolo y se tramitan en la misma
pieza).

5.1. LOS ACTOS PROCESALES

Los actos procesales son una expresión de la voluntad humana cuyo


efecto jurídico y directo tiende a la constitución, desenvolvimiento o
extinción de la relación jurídica-procesal.

Difieren de los hechos procesales son acontecimientos o eventos, no


dominados por una voluntad jurídica, que sin embargo, proyectan
influencia en el proceso.

Una clasificación común de los actos procesales, es aquella que los


agrupa atendiendo al autor del acto procesal, así encontramos:

A. Actos del órgano jurisdiccional: Son los que emanan de los agentes
de la jurisdicción, es decir jueces y auxiliares. Estos actos se
materializan en:
a) Actos de decisión, que tienden a resolver las instancias del
proceso y que conocemos como resoluciones judiciales.

10
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

b) Actos de comunicación: Tendientes a hacerle saber a los


sujetos procesales u otros órganos, los actos de decisión, nos
referimos a las notificaciones u oficios.
c) Actos de documentación: Que son aquellos por los cuales el
órgano jurisdiccional documenta sus propios actos procesales,
los de las partes y terceros.
B. Actos de las partes: Que son los actos que surgen de la actividad de
las partes (actor-demandado), tendientes a obtener la satisfacción de
una pretensión y se exterioriza generalmente en peticiones. Se divide a
su vez en:
a) Actos de obtención (tienen a obtener del órgano
jurisdiccional la satisfacción de la pretensión hecha valer en el
proceso). Pueden ser:
 Actos de petición que determina el contenido de una
pretensión, que puede ser la principal o de un detalle del
procedimiento como la proposición de un medio de prueba
o interposición de un recurso.
 Actos de afirmación que son proposiciones formuladas
durante el proceso, tanto de los hechos como del derecho.
 Actos de prueba que pretenden la incorporación de los
distintos medios de convicción al proceso.
b) Actos dispositivos (disposición que las partes tienen del
derecho material cuestionado en el proceso y existe
disposición en los derechos procesales cuando se renuncia a
ciertos escritos como los de proposición de medios de prueba,
de oposición etc., teniendo como objeto crear, modificar o
extinguir situaciones procesales).
C. Actos de terceros: Son los que provienen de la actividad de terceros
que intervienen en el proceso, es decir peritos, testigos. De estos actos
de terceros, cabe distinguir:
 Actos de prueba como la declaración de testigos, el dictamen de
expertos etc.
 Actos de decisión en algunos casos en los cuales los terceros son
llamados a decidir como en el caso de los árbitros.
 Actos de cooperación que se realizan por medio de la colaboración
que se presta por los terceros, ejemplo la colaboración que presta un
cajero-pagador para garantizar la efectividad de un embargo.

ACTOS PROCESALES ATENDIENDO AL AUTOR

ACTOS DE LAS
ACTOS DEL PARTES
ORGANO 1. De obtención ACTOS DE
JURISDICCIONAL  De petición TERCEROS
 De afirmación  De prueba
 De decisión 11
 De prueba.  De decisión
 De comunicación 2. De disposición  De colaboración
 De documentación  Del derecho material
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

Los elementos que conforman el proceso son:

A. LOS SUJETOS: integrado por los sujetos que se vinculan en la relación


procesal, así tenemos:

o EL ORGANO JURISDICCIONAL.
o LAS PARTES.
B. EL OBJETO (pretensión del demandante y resistencia del
demandado).
C. LA ACTIVIDAD: Que (la conforman el conjunto de actos que se
suceden en el tiempo que corresponde a las partes y al órgano
jurisdiccional).

Las fases del proceso son:

A. LA INICIACION: Los actos de iniciación del proceso, están


representados por la demanda, para el actor y por la contestación a la
misma por el demandado).
B. EL DESARROLLO: Alcanza su plenitud en la fase de prueba, es aquí
donde las partes.
C. LA CONCLUSION: (las partes efectúan sus conclusiones y el órgano
jurisdiccional emite sentencia dando fin al proceso).

FASES DEL PROCESO


INICIACION DESARROLLO CONCLUSION

DEMANDA CONTESTACION PRUEBA ALEGATOS SENTENCIA

El proceso guatemalteco se organiza bajo la perspectiva de un doble


examen, efectuado por órganos jurisdiccionales diferentes jerárquicamente
desde el punto de vista administrativo, pero con plena independencia y sin
subordinación. La primera instancia que la efectúa un juez de primer
grado, generalmente llamado de primera instancia o de paz, atendiendo a
la cuantía y la segunda instancia como norma general le corresponde a
un órgano jurisdiccional colegiado denominado sala de apelaciones (salvo
los casos en que el juez de 1ª. Instancia conoce de apelación). La apelación
es el escalón para que el proceso pase de una a otra instancia.

12
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

En cuanto a los actos procesales, ver del artículo 25 al 95 del Código


Procesal Civil y Mercantil.

6. EL PROCESO CAUTELAR

Proceso cautelar es aquel que tiene como fin conseguir una garantía
para una posterior actuación. También se le conoce como diligencias
cautelares, providencias precautorias, providencias cautelares, medidas de
garantía, procesos de aseguramiento.

Tiene como características:

a. LA PROVISORIEDAD DEL PROCESO CAUTELAR: Siendo el fin del


proceso cautelar el de asegurar las resultas del proceso futuro, sus
efectos se limitan a cierto tiempo, que permita interponer la demanda
principal, constituyendo esto lo provisorio de sus efectos.
b. LA EXISTENCIA DE UN PELIGRO DE DAÑO JURIDICO, DERIVADO
DEL RETARDO DE UNA PROVIDENCIA JURISDICCIONAL
DEFINITIVA: Se deriva de la necesidad de prevenir un daño futuro e
incierto que puede convertirse en cierto de no dictarse la medida
cautelar.
c. LA SUBSIDIARIEDAD DEL PROCESO CAUTELAR: Consiste en que
este se encuentra ligado a la existencia de un proceso principal.

Se clasifica de la forma siguiente:

a) PROVIDENCIAS INTRODUCTORIAS ANTICIPADAS: Son aquellas que


pretenden preparar prueba para un futuro proceso de conocimiento o de
ejecución, a través de ellas se practican y conservan ciertos medios de
prueba que serán utilizados en el proceso futuro.
b) PROVIDENCIAS DIRIGIDAS A ASEGURAR LA FUTURA EJECUCION
FORZADA: Pretenden garantizar el futuro proceso de ejecución.
c) PROVIDENCIAS MEDIANTE LAS CUALES SE DECIDE
INTERINAMENTE UNA RELACION CONTROVERTIDA: Mediante estas
providencias provisionalmente se decide una discusión, son ejemplos
típicos los alimentos provisionales (arto. 231 CPCyM), suspensión de la
obra (arto. 264 CPCyM) y el derribo de la obra ( Arto. 265 CPCyM) estas
dos últimas providencias propias de las acciones interdictales.
d) PROVIDENCIAS QUE IMPONEN POR PARTE DEL JUEZ UNA
CAUCION: Son las típicas providencias cautelares y cuyo requisito
previo es la constitución de garantía.

6.1. LAS MEDIDAS CAUTELARES O PRECAUTORIAS

13
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

Son medidas cautelares o precautorias las que persiguen prevenir


que la resolución de un juicio pueda ser más eficaz.

Son medidas cautelares:

a. El arraigo (se constituye cuando hubiere temor de que se ausente u


oculte la persona contra quien deba entablarse o se haya entablado una
demanda, con el fin de que permanezca en el lugar en que deba
seguirse el proceso).
b. La anotación de litis o demanda (se constituye sobre bienes
inmuebles o sobre bienes muebles que cuenten con registro).
c. El embargo (gravamen constituido sobre bienes inmuebles con la
finalidad de cubrir el valor de lo demandado, intereses y costas).
d. El embargo con carácter de intervención (intervención de negocios o
de condominios o sociedades).
e. El secuestro de bienes (desapoderamiento de la cosa de manos del
deudor, para ser entregada en depósito a un particular o a una
institución legalmente reconocida, con prohibición de servirse de la
misma).
f. La intervención civil.
g. Las providencias de urgencia (se dictan cuando se halla amenazado
un derecho, por un perjuicio inminente e irreparable, con el fin de
asegurar provisionalmente los efectos de la decisión de fondo; también
se le conoce como providencias de urgencia innominadas, por no tener
una denominación en la legislación).
h. La seguridad de personas (los jueces pueden decretar el traslado de
personas de un lugar donde libremente puedan manifestar su voluntad
y gozar de los derechos que establece la ley).
i. Los alimentos provisionales (mientras se ventila la obligación de dar
alimentos, el juez puede ordenar que se den provisionalmente, fijando
su monto).

En cuanto al proceso cautelar, ver artículo 117, 213, 214, 297, del 300
al 312, 427 y del 516 al 537 del Código Procesal Civil y Mercantil.

14
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

7. DILIGENCIAS PREVIAS, PREPARATORIAS O INDEPENDIENTES

Diligencias previas, preparatorias o independientes son los actos


que pretenden asegurar el éxito de la acción principal, actos que pretenden
en forma general obtener información sobre hechos o pruebas que puedan
interesar en el futuro proceso e inclusive actos que pretenden evitar el
conflicto.

Se clasifican de la forma siguiente:

a. Diligencias previas que tienden a evitar el conflicto:


 La conciliación: Es aquel acuerdo o avenencia al que arriban las
partes para resolver el conflicto.
 La consignación: Es una forma de cumplir con la obligación y que
consiste en efectuar el pago, mediante él deposito de lo que se debe
ante juez.
b. Diligencias que pretenden preparar u obtener información para el
futuro:
 Declaración jurada sobre hechos personales.
 Reconocimiento de documentos.
 Exhibición de documentos, bienes muebles y semovientes.
 Reconocimiento judicial.
 Declaración de testigos (información ad perpetuam).

15
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

8. PROCESO DE COGNICIÓN O CONOCIMIENTO

Proceso de cognición o proceso de conocimiento es aquel que hace


referencia a la fase del juicio consistente en obtener del juez o tribunal una
declaración de voluntad de la que se derivan consecuencias jurídicas a
favor o en contra de las partes litigantes.

El proceso de cognición tiene como objeto inicial la pretensión del actor,


es decir el derecho que aquel estima que tiene y que pretende que se
declare y que puede ser una mera declaración de un derecho preexistente
(acción declarativa), la creación de un nuevo derecho (acción constitutiva)
o la condena al cumplimiento de una obligación (acción de condena).

De lo anterior se desprende que el proceso de cognición tiene tres tipos


de acción:

a. Acción declarativa o proceso de cognición declarativo (el actor


pretende el reconocimiento de un derecho o relación jurídica sin que
este reconocimiento conlleve alguna prestación, es decir el objeto de
una mera declaración de un derecho que existe y que lo que se
pretende es su confirmación).
b. Acción constitutiva o proceso de cognición constitutivo (su objeto
es crear o constituir una situación jurídica nueva, no existente y que se
logra por medio de la sentencia judicial).
c. Acción de condena o proceso de cognición condenatorio (el
cumplimiento de una prestación por parte del demandado, es decir se
impone al demandado-deudor la obligación de realizar determinadas
prestaciones en favor del demandante-acreedor y que pueden consistir
en dar, hacer o no hacer).

De acuerdo con nuestra legislación, son procesos de conocimiento:

a. El juicio ordinario.
b. El juicio oral.
c. El juicio sumario.
d. El juicio arbitral.

16
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

9. JUICIO ORDINARIO

Juicio ordinario es aquel que, por sus trámites más largos y solemnes,
ofrece a las partes mayores oportunidades y mejores garantías para la
defensa de sus derechos. Es el juicio común en nuestra legislación.

Mediante este juicio, se tramitan todas las contiendas que no tengan


señalada tramitación especial.

Se inicia con una demanda, la cual tiene por objeto determinar las
pretensiones del actor mediante el relato de los hechos que dan lugar a la
acción, invocación del derecho que la fundamenta y petición clara de lo
que se reclama.

En la demanda se debe fijar con claridad y precisión lo hechos en que


se funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la
petición (contenido de la demanda).

Son partes fundamentales de la demanda:

a. INTRODUCCION:
 Designación del tribunal a quién se dirija; (arto. 61 numeral 1º.
CPCyM).
 Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo
represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio,
domicilio (arto. 61 numeral 2º. CPCyM).
 Indicación el lugar para recibir notificaciones (artos. 61 numeral 2º.
Y 79 del CPCyM).
 Nombres y apellidos y residencia de las personas de quienes se
reclama un derecho; si se ignora la residencia, se hará constar (arto.
61 numeral 5º. CPCyM).
b. CUERPO :
 Relación de hechos a que se refiere la petición fijados con claridad y
precisión (artos. 61 numeral 3º. Y 106 CPCyM).
 Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud (arto. 61
numeral 4º. Y 106 del CPCyM).
 Ofrecimiento de las pruebas que van a rendirse (arto. 106 CPCyM).
 La petición en términos precisos (artos. 61 y 106 del CPCyM).
c. CIERRE:
 Cita de leyes (arto. 61 numeral 4º. CPCyM) .

17
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

 Lugar y fecha (arto. 61 numeral 7º. CPCyM).


 Indicación del número de copias que se acompañen (arto. 63 del
CPCyM).
 Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así
como el sello de este. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo
hará por el otra persona o el abogado que lo auxilie (arto. 61
numeral 8º. CPCyM).

El demandado por su parte, tiene derecho a oponerse (derecho de


contradicción) a las pretensiones del actor.

Presentada la demanda, el juez debe conceder a la parte demandada,


conforme al principio del debido proceso, un tiempo para que se
pronuncie frente a la acción del actor, este plazo que el que conocemos
como emplazamiento y que podemos definir como el tiempo que el juez
otorga al demandado para que tome una actitud frente a la demanda. En
el juicio ordinario, el plazo es de nueve días hábiles o vencido ese plazo,
hasta que el actor pida que se siga el juicio en rebeldía.

Notificada la demanda, el demandado puede tomar las siguientes


actitudes:

a. Actitud activa afirmativa o allanamiento (contestación de la demanda


en sentido positivo, aceptando las pretensiones del actor).
b. Oponerse a la demanda (contestación de la demanda en sentido
negativo, con lo cual no acepta las pretensiones del actor).
c. Actitud pasiva o rebeldía (a solicitud de parte, se tiene por contestada la
demanda en sentido negativo y se sigue el juicio en rebeldía).
d. Actitudes negativas activas:
 Contestación negativa de la demanda.
 Planteamiento de excepciones perentorias.
 Reconvención o contrademanda (demanda del demandado).

Las excepciones que puede plantear el demandado son:

a. Excepciones previas (su finalidad es depurar el proceso frente a la


falta de presupuestos procesales). Son excepciones previas:
 Incompetencia (el juez o tribunal no es competente para conocer el
asunto).
 Litispendencia (hay otro juicio pendiente de resolución sobre el
mismo asunto).
 Demanda defectuosa (la demanda adolece de defectos que la hacen
ineficaz).
 Falta de capacidad legal (falta de aptitud para ejercer derechos y
contraer obligaciones).

18
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

 Falta de personalidad (procede esta excepción cuando no se tienen


las calidades necesarias para comparecer a juicio de los sujetos
procesales, es decir para exigir o responder de la obligación que se
demanda).
 Falta de personería (se funda en el hecho de que se alega una
representación sin tenerla o bien cuando teniéndola, esta carece de
los requisitos formales que le dan validez).
 Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que
estuviere sujeta la obligación o el derecho que se hagan valer (no
se ha cumplido el plazo o la condición para exigir el cumplimiento de
una obligación, únicamente puede interponerse antes de contestar
la demanda, de lo contrario, precluye el derecho).
 Caducidad (decaimiento de una facultad procesal que no se ejercita
dentro de un determinado plazo, razón por la cual caducan las
acciones).
 Prescripción (el acreedor no exige el derecho dentro del tiempo que
establece la ley, razón por la cual prescriben los derechos).
 Cosa Juzgada (el mismo asunto ya fue resuelto en su oportunidad
por otro órgano jurisdiccional).
 Transacción (procede ante la existencia de un acuerdo de
voluntades que antes o durante la realización de un juicio, ha
decidido evitar el mismo o ponerle fin).
 Arraigo o Cautio Judictum Solvi (tiene su fundamento en
garantizar la continuidad de un proceso judicial, cuando el actor es
extranjero o transeúnte y el demandado guatemalteco, logrando con
ello la protección de intereses de nacionales protegiéndolos de los
daños y perjuicios que pudieran sufrir por parte del extranjero-actor
que promoviere una demanda sin sustentación legal).
b. Excepciones perentorias (son las que tienen como finalidad extinguir
o terminar con la pretensión del actor).
c. Excepciones mixtas (son aquellas excepciones que nominadas como
previas, de acogerse, tienen efectos de perentorias).

Las excepciones tienen las diferencias siguientes (página a


continuación):

19
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

PREVIAS MIXTA PERENTORIAS


Su función es depurar Es aquella excepción que Su función va
la falta de presupuestos siendo previa que de encaminada a atacar la
procesales, tienen acogerse tiene efectos pretensión del actor, se
carácter de previas perentorios. denominan perentorias
porque deben CARACTERISTICAS porque hacen perecer la
resolverse antes que la  Son previas, pretensión.
pretensión principal, específicamente CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS puedo señalar las  Son innominadas,
 Son nominadas, siguientes: comúnmente
están establecidas prescripción, cosa adoptan las formas
como tales en la ley juzgada, transacción de extinción o
(artos. 116 y 117 y caducidad. cumplimiento de
CPCyM)  Su tramite es las obligaciones.
 En la mayoría de incidental, ya que  Se tramitan con el
juicios se tramitan como he mencionado asunto principal y
como incidente son previas. se resuelven en
 De acogerse atacan sentencia.
la pretensión, la
acción no puede
volverse a intentar

Las excepciones previas deben interponerse dentro de 6 días de


emplazado el demandado. Las excepciones mixtas de litispendencia, falta
de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa
juzgada, transacción, caducidad y prescripción, pueden interponerse en
cualquier estado del proceso.

El trámite de las excepciones es el mismo de los incidentes. Las


excepciones previas deben ser resueltas por el juez en un mismo acto.

9.1. LA PRUEBA

Prueba es el medio o instrumento procesal cuya finalidad consiste en


lograr la convicción del Juez o Tribunal acerca de la exactitud de las
afirmaciones de hecho operadas por las partes en el proceso.

La prueba se clasifica de la forma siguiente:

20
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

DIRECTAS POR POR POR INDUCCION O


PERCEPCION REPRESENTACION DEDUCCION

Reconocimiento Presunciones
judicial

A TRAVES DE A TRAVES DE
DOCUMENTOS PERSONAS

Documento
LIGADAS AL TERCEROS
s
PROCESO

Declaración de Declaración de
parte Testigos

¿QUE SE PRUEBA?

El derecho NO SE PRUEBA Los hechos SI SE PRUEBAN

Sin embargo en cuanto al principio de


Sin embargo en cuanto al
que los hechos si se prueban, concluimos
principio que el derecho no se
que solo los hechos formulados por las
prueba las siguientes son las
partes y que sean controvertidos,
excepciones:
quedando fuera de la prueba los
a) El Derecho Extranjero
siguientes:
b) La costumbre cuando es
a) Hechos admitidos
fuente del derecho.
b) Hechos presumidos por la ley
c) La existencia o inexistencia 21 c) Hechos evidentes
de leyes.
d) Hechos normales
e) Hechos notorios
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

El procedimiento probatorio atraviesa las etapas siguientes:

a. Ofrecimiento.
b. Petitorio o proposición.
c. Admisión.
d. Práctica.
e. Recepción.

En cuanto a la valoración de la prueba, en nuestra legislación


predomina el sistema de la sana crítica, aunque en algunos casos regula el
sistema de la prueba tasada.

Es de hacer notar que sólo cuando hay hechos controvertidos, se


procede a la apertura de prueba. El proceso se abre a prueba por el plazo
de 30 días, pudiendo ampliar a 10 días más cuando sin culpa del
interesado no hayan podido practicarse las pruebas pedidas en tiempo. La
solicitud de prórroga debe hacerse, por lo menos, 3 días antes de que
concluya el plazo ordinario y se tramita como incidente.

El plazo anterior puede ampliarse a 120 días improrrogables, cuando


en la demanda o en la contestación se hubieren ofrecido pruebas que
deban recibirse fuera de la República. Esto se admite a petición de parte.
El plazo de prueba se declara vencido, si las pruebas ofrecidas por las
partes se hubieren practicado o cuando éstas de común acuerdo lo
pidieren.

Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones


de hecho. Quien pretenda algo, debe probar los hechos constitutivos de su
pretensión.

Las pruebas se reciben con citación de la parte contraria. Para su


diligenciamiento, se señala día y hora en que deban practicarse y se cita a
la parte contraria por lo menos con 2 días de anticipación.

Son medios de prueba:

a. Declaración de las partes.


b. Declaración de testigos.
c. Dictamen de expertos.
d. Reconocimiento judicial.

22
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

e. Documentos.
f. Medios científicos de prueba.
g. Presunciones.

9.1.1. DECLARACIÓN DE LAS PARTES

Todo litigante está obligado a declarar, bajo juramento, en cualquier


estado del juicio en Primera Instancia y hasta el día anterior al de la vista
en la Segunda, cuando así lo pidiere el contrario, sin que por esto se
suspenda el curso del proceso. A la misma parte no puede pedirse más de
una vez posiciones sobre los mismos hechos.

El que haya de absolver posiciones debe ser citado personalmente, a


más tardar, 2 días antes del señalado para la diligencia, bajo
apercibimiento que si dejare de comparecer sin justa causa, es tenido por
confeso a solicitud de parte.

Las posiciones deben versar sobre hechos personales del absolvente y


sobre el conocimiento de un hecho, expresadas con claridad y precisión y
en sentido afirmativo. Cada posición debe versar sobre un solo hecho.

El obligado a declarar lo debe hacer con arreglo a la siguiente fórmula:


“¿Prometéis, bajo juramento, decir la verdad en la que fuereis
preguntado?”, y debe contestar: “Sí, bajo juramento, prometo decir la
verdad”. Las contestaciones deben ser afirmativas o negativas y el que las
dé puede agregar las explicaciones que estime convenientes las que el juez
le pida.

La confesión puede ser:


a. Expresa: La hecha con palabras o señales que clara y positivamente
manifiestan lo confesado.
b. Tácita: la que se infiere de algún hecho o la supuesta por la ley.
c. Judicial: La efectuada en juicio
d. Extrajudicial: la que se hace fuera de juicio.
e. Simple: La que se hace afirmando lisa y llanamente la verdad del hecho
sobre la cual se le pregunta
f. Cualificada: Es aquella en que si bien reconoce la verdad de un hecho,
añade circunstancias o modificaciones que restringen o destruyen la
manifestación hecha.

La confesión prestada legalmente en juicio produce plena prueba. La


confesión extrajudicial sólo se tiene como principio de prueba.

9.1.2. DECLARACIÓN DE TESTIGOS

23
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

La declaración de testigos se hace a través del interrogatorio y


declaración verbal o escrita de personas que han presenciado los hechos
litigiosos o han oído su relato a otros.

Cada uno de los litigantes puede presentar hasta 5 testigos sobre cada
uno de los hechos que deban se acreditados, pudiendo ser admitidos como
testigos todas las personas mayores de 16 años de edad.

No pueden ser presentados como testigos los parientes consanguíneos o


afines de las partes, ni el cónyuge, aunque esté separado legalmente, salvo
que fuere propuesto por ambas partes o en los procesos sobre edad,
filiación, estado, parentesco o derechos de familia que se litiguen entre
parientes.

La parte que proponga prueba testimonial, debe presentar en la


solicitud el interrogatorio respectivo. El juez debe señalar día y hora para
la práctica de la diligencia, debiendo notificarse a las partes con 3 días de
anticipación, por lo menos. El día de la diligencia, tanto las partes como
sus abogados pueden hacer a los testigos, las preguntas adicionales
necesarias para esclarecer el hecho.

Los testigos deben declarar bajo juramento de la misma forma que la


regulada para las partes. Las partes pueden alegar y probar acerca de la
idoneidad de los testigos, dentro del mismo término de prueba.

La fuerza probatoria de las declaraciones de testigos deben ser


apreciadas por los jueces y tribunales según las reglas de la sana crítica.

9.1.3. DICTAMEN DE EXPERTOS

Dictamen de expertos es la opinión o parecer técnico de una persona


con conocimiento o título facultativo de alguna materia.

La parte a quien interese rendir prueba de expertos, debe expresar su


solicitud con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe versar el
dictamen. El juez debe oír por 2 días a la otra parte, pudiendo ésta
adherirse a la solicitud, agregando nuevos puntos o impugnando los
propuestos.

Cada parte debe designar un experto y el juez un tercero para el caso


de discordia, a no ser que los interesados se pusieren de acuerdo respecto
al nombramiento de uno solo. La designación de expertos por cada parte
debe hacerse al proponer la prueba y al contestar la audiencia de los 2
días antes mencionados. En caso contrario, el juez hace de oficio los
nombramientos. El juez debe dictar resolución teniendo por nombrados a

24
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

los expertos designados por las partes y, a su vez, debe nombrar al que
haya de actuar como tercero.

Los expertos deben aceptar el cargo dentro de 5 días de notificados, en


cuya oportunidad el juez se los discernirá. Si no comparece o no acepta
dentro del plazo, la parte interesada debe proponer por una sola vez nuevo
experto dentro del plazo que le fije el juez bajo apercibimiento de hacer la
designación de oficio.

Los expertos pueden ser recusados por las partes dentro de 48 horas
de notificado el nombramiento, por los mismos motivos de recusación de
los jueces. Las partes solo pueden recusar a los expertos que hayan
designado, por causas posteriores al nombramiento. Las resoluciones que
se dicten en los incidentes de recusación de expertos no son apelables.

Los expertos deben entregar su dictamen por escrito, con legalización


de firmas o concurriendo al Tribunal a ratificarlo. Los expertos que estén
conformes deben extender su dictamen en una sola declaración, caso
contrario, la deben extender en forma separada.

El dictamen de los expertos no obliga al juez, quien debe formar su


convicción, teniendo presentes todos los hechos cuya certeza se haya
establecido en el proceso.

9.1.4. RECONOCIMIENTO JUDICIAL

El reconocimiento judicial puede practicarse de oficio o a petición de


parte, en cualquier momento del proceso, hasta antes del día de la vista.

Pueden ser objeto de reconocimiento las personas, lugares y cosas que


interesen al proceso.

Pedido el reconocimiento, el juez debe disponer la forma en que debe


ser cumplido, señalando con 3 días de anticipación, por lo menos, el día y
hora en que haya de practicarse y debe procurar en todo caso su eficacia.

Las partes y sus abogados pueden concurrir a la diligencia de


reconocimiento y hacer de palabra al juez, las observaciones que estimen
oportunas. El juez y las partes pueden hacerse acompañar por peritos de
su confianza, los que en el acto del reconocimiento pueden exponer sus
puntos de vista verbalmente, si fueren requeridos por el juez.

Del resultado de la diligencia se debe faccionar el acta correspondiente,


la cual debe ser firmada por el juez, el secretario, testigos, peritos y por los
demás asistentes que quisieren hacerlo.

25
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

9.1.5. PRUEBA INSTRUMENTAL O DOCUMENTAL

Prueba instrumental o documental, son los medios de convicción


formados por los documentos que las partes tienen en su poder, los cuales
presentan al proceso dentro del plazo procesal oportuno.
Documentos son los instrumentos, escritos o papeles en los que se
justifica o prueba una cosa.

Los documentos pueden ser:

a. Documentos públicos (son aquellos instrumentos que revisten la


calidad de solemnes).
b. Documentos privados (son aquellos que no revisten la calidad de
solemnes).

Los libros de contabilidad y comercio hacen prueba contra su autor. Si


el proceso fuere entre comerciantes, hacen fe en juicio los libros que estén
llevados de conformidad con la ley.

El juez, de oficio o a solicitud de parte puede pedir a cualquier oficina


pública o institución bancaria, las informaciones escritas relativas a actos
o documentos de dichas oficinas, que sea necesario incorporar al proceso.

Pueden presentarse toda clase de documentos, así como fotografías,


fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos,
documentos de fax o de internen y otros similares.

No son admitidas como medio de prueba, las cartas dirigidas a


terceros, salvo en materia relativa al estado civil de las personas, ejecución
colectiva y en procesos de o contra el Estado, las municipalidades o
entidades autónomas o descentralizadas.

Los documentos rotos, cancelados, quemados o raspados en parta


sustancial, no hacen fe. Tampoco hacen fe los documentos en la parte en
que estuvieren enmendados o entrelineados, si la enmendadura o
entrelínea no fue salvada antes de la firma del autor, o del otorgante y del
autorizante del documento, en su caso.

La parte que desee aportar un documento privado al proceso puede, si


lo cree conveniente, o en los casos en que la ley lo establezca, pedir su
reconocimiento por el autor o por sus sucesores. El que haya de reconocer
un documento, debe ser citado a más tardar 2 días antes del señalado
para la diligencia, bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin
justa causa, se tiene el documento por reconocido a solicitud de parte.

26
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

Los documentos autorizados por notario o por funcionario o empleado


público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo
el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad.

La parte contraria puede impugnar un documento dentro de los 10 días


siguientes a la notificación de la resolución que admita la prueba. La parte
que impugne un documento público o privado presentado por su
adversario, debe especificar por escrito, con la mayor precisión posible,
cuáles son los motivos de impugnación.

Con el escrito de impugnación, se forma pieza separada que se tramita


de acuerdo con el procedimiento de los incidentes, siendo apelable la
resolución que se dicte.

9.1.6. MEDIOS CIENTÍFICOS DE PRUEBA

Los medios científicos de prueba, son conocidos también como pruebas


instrumentales.

Son medios científicos de prueba:

a. Las pruebas telefónicas.


b. Las pruebas fonográficas.
c. Las pruebas cinematográficas.
d. Las videocasetes.
e. La prueba de ADN.

9.1.7. LOS INDICIOS

Son indicios, las circunstancias y antecedentes que, teniendo relación


con el proceso, pueden razonablemente fundar una opinión sobre hechos
determinados. También se le llama prueba indiciaria.

9.1.8. PRESUNCIONES

Presunciones son los efectos que las circunstancias o antecedentes


producen en el ánimo del juez sobre la existencia de un hecho, mediando
entre ello una relación de causa y efecto.

Las presunciones pueden ser:

a. Presunciones legales (las establecidas por la ley para dar por existente
un hecho, aun cuando en la realidad pudiera no haber sido cierto).
b. Presunciones humanas (las que no están establecidas por la ley).

27
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

Las presunciones de derecho o legales admiten prueba en contrario, a


menos que la ley lo prohiba expresamente. La presunción humana
produce plena prueba, si es consecuencia directa, precisa y lógicamente
deducida de un hecho comprobado.

9.2. FIN DE LA RELACIÓN PROCESAL

La relación procesal puede terminar, ya sea por modos normales como


por modos anormales.

Son modos anormales de terminación de la relación procesal:

a. Desistimiento (acto de abandonar la instancia, acción o cualquier otro


trámite del proceso).
b. Renuncia (dimisión o dejación voluntaria del trámite del proceso).
c. Allanamiento (acto procesal consistente en la sumisión o aceptación
que hace el demandado conformándose con la pretensión formulada
por el actor en su demanda).
d. Confesión (reconocimiento que una persona hace contra ella misma de
la verdad de un hecho).
e. Conciliación (acto por medio del cual, las partes contrarias, ajustan
sus pretensiones de manera voluntaria).
f. Transacción (acto por medio del cual las partes, haciéndose
concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas).
g. Caducidad de la instancia (modo de extinguir la relación procesal por
la inactividad de las partes durante cierto período de tiempo).

El modo normal de terminación de la relación procesal es la sentencia.

9.2.1. LA SENTENCIA

Concluido el término de prueba, el secretario lo hace constar sin


necesidad de providencia, agregando a los autos las pruebas rendidas y se
da cuenta al juez. El juez de oficio señala día y hora para la vista. La vista
puede ser pública si así se solicitare.

Los jueces y tribunales antes de dictar su fallo, pueden acordar para


mejor proveer que se traiga a la vista cualquier documento que crean
conveniente para esclarecer el derecho de los litigantes, que se practique
cualquier reconocimiento o avalúo que consideren necesario o que se
amplíen los que ya se hubiesen hecho y, traer a la vista cualquier
actuación que tenga relación con el proceso. Estas diligencias se deben
practicar en un plazo no mayor de 15 días.

28
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor fallar, se dicta
la sentencia.

Sentencia es el acto procesal emanado de los órganos jurisdiccionales


que deciden la causa o punto sometidos a su conocimiento.

Son clases de sentencia:

a. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS: Por ellas se deciden las


incidencias surgidas en el proceso principal o materia que no es de
simple trámite, en nuestra legislación toman el nombre de autos.
b. SENTENCIAS DEFINITIVAS: Son las que se dictan y deciden el fondo
del asunto, a través de ellas se decide el asunto principal, estas a su
vez pueden ser:
 Declarativas: Tienen por objeto la declaración de un derecho, a
través de ella se constata o fija una situación jurídica. En primera
instancia todas las sentencias son declarativas como antecedente de
la decisión principal, que podría ser la constitución o extinción de
una situación jurídica o la imposición de una prestación, pero debe
quedar claro, que la sentencia declarativa o de mera declaración no
llega mas lejos que simplemente declarar un estado de
incertidumbre, una sentencia de reivindicación de la propiedad,
podría ser un ejemplo de esta clase de sentencia.
 Constitutivas: Estas sentencias además de declarar un derecho,
crean, modifican o extinguen un estado jurídico. La sentencia que
declara el divorcio y la que declara la filiación son ejemplos de esta
clase de sentencias, el que era casado ahora soltero y el que no era
padre a través de la sentencia se le constituye.
 De Condena: Estas además de ser declarativas, imponen el
cumplimiento de una prestación. Como lo mencione al principio, el
pago de daños y perjuicios, la fijación de la pensión alimenticia son
ejemplos de esta clase de sentencias.

Además de las sentencias antes mencionadas, están los decretos de


trámite o providencias interlocutorias.

CLASES DE RESOLUCIONES

DECRETO: SENTENCIA:
Resolución Deciden el fondo del
de mero asunto principal.
tramite Resuelven la
controversia

29
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

PROCESO
AUTO: Decide
incidencias surgidas del
asunto principal
Ver artículo 141 de la Ley del Organismo Judicial.

Las providencias o decretos deben dictarse a más tardar al día


siguiente de que se reciban las solicitudes. Los autos dentro de tres días.
Las sentencias dentro de los 15 días después de la vista (artículo 142 de la
Ley del Organismo Judicial).

La ley del Organismo Judicial, en su artículo 147 describe los requisitos


que debe contener una sentencia, el que debe complementarse con lo que
establece el artículo 143 del mismo cuerpo legal, con relación a los
requisitos de toda resolución, en consecuencia la sentencia debe contener:
 Nombre del tribunal que la dicta
 Lugar y fecha
 Nombre completo, razón social o denominación (estos dos últimos
casos para personas jurídicas colectivas)
 Domicilio de los litigantes (entendiéndose como circunscripción
departamental, donde tiene ubicada su residencia) o el de sus
representantes (mandatarios, gerentes, tutores, padres, etc.)
 Nombre de los abogados de cada parte.
 Clase de Proceso (de conocimiento, de ejecución)
 Tipo de proceso (oral, ordinario, sumario, etc.)
 Objeto del proceso (la pretensión)
 Resumen del memorial de demanda (debe entenderse, que lo que se
pretende es un resumen de las partes importantes de la demanda y no
copia literal de la misma)
 Resumen del memorial de contestación
 Resumen de las excepciones interpuestas (como norma general se
refiere únicamente a las excepciones perentorias, tomando en cuenta
que las previas se resuelven por otra vía y en otro momento, con raras
excepciones)
 Resumen de la Reconvención
 Hechos sujetos a prueba (aquí el juez delimita los hechos que son
motivo de prueba)
 Las consideraciones de derecho (en este apartado, el juez debe
motivar su fallo, efectuando un análisis de la norma legal aplicable al
caso concreto y el mérito de la valoración de las pruebas rendidas y los
hechos que estima probados, expondrá las doctrinas y principios
aplicables al caso y analizará la ley en que se apoya su razonamiento)
 La parte resolutiva (la decisión del juez, que debe ser clara, expresa y
precisa y por supuesto congruente con el objeto del proceso).
 Cita de leyes

30
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

 Firmas del juez y Secretario


 Es prohibido el uso de abreviaturas y cifras, salvo las cita de leyes.

Para una mejor comprensión del juicio oral, a continuación, en la


página siguiente, se presenta un esquema de todo el proceso.

ESQUEMA DEL JUICIO ORDINARIO

EMPLAZAMIENTO ACTITUD DEL DEMANDADO


9 días

ALLANAMIENTO Art. 115
Art. 111
 REBELDIA Art. 113-114
DEMANDA  CONTESTACION NEGATIVA Art. 118
6 DIAS  CONTESTACION NEGATIVA Y
Art. 61-63-79- Art. 120 EXCEPCIONES PERENTORIAS Arto. 118
106-107 CPCM

EXCEPCIONES
PREVIAS
PRUEBA
Por ellas se depuran la falta de
presupuestos procesales su • EL PERIODO ORDINARIO ES DE
TRAMITE ES 30 DIAS QUE SE PUEDEN AMPLIAR
INCIDENTAL EN 10 DIAS Art. 123

Art. 116 CPCM • PERIODO EXTRAORDINARIO


DE 120 DIAS SI EXISTIERE PRUEBA
FUERA DE LA REPUBLICA
Art. 124

15 DIAS
Art. 142 LOJ

VISTA Y ALEGATOS
Art. 196 CPCYM

AUTO PARA
15 DIAS
MEJOR FALLAR Arto. 142

optativo antes de pronunciar el fallo


en un plazo no mayor de 15 días 31
art.
197 CPCyM
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

SENTENCIA
Art. 198 CPCM
143, 147 LOJ

En cuanto al juicio ordinario, leer del artículo 96 al 198 del Código


Procesal Civil y Mercantil.
10. IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Impugnación, es el medio por el cual las partes pueden oponerse a lo


resuelto por un órgano jurisdiccional, procurando con ello, la corrección o
de lo que les perjudica.

Son medios de impugnación:

a. Los remedios procesales (medio de impugnación que tiene como fin la


subsanación de los errores de forma o los vicios de forma en que se
haya incurrido al dictar una resolución judicial, siendo conocido y
decidido por el mismo órgano que dictó la resolución).
b. Los recursos procesales (medio de impugnación que tiene como fin la
subsanación de los errores de forma o los vicios de forma en que se
haya incurrido al dictar una resolución judicial, siendo conocido y
decidido por un órgano superior al que dictó la resolución).

Son remedios procesales:

a. La aclaración.
b. La ampliación.
c. La revocatoria.
d. La reposición.
e. La nulidad.

Son recursos procesales:

a. La apelación.
b. La casación.

10.1. LA ACLARACIÓN

Procede la aclaración cuando los términos de un auto o sentencia sean


obscuros, ambiguos o contradictorios.

Debe pedirse dentro de las 48 horas de notificado el auto o la


sentencia. Pedida en tiempo, se debe dar audiencia la otra parte por 2 días

32
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

y con su contestación o sin ella, debe resolverse lo que proceda. El juez o


tribunal debe resolver dentro de los 3 días siguientes.

10.2. LA ACLARACIÓN

Procede la ampliación cuando en un auto o sentencia se hubiere


omitido resolver alguno de los puntos sobre el cual versare el proceso.

Debe pedirse dentro de las 48 horas de notificado el auto o la


sentencia. Pedida en tiempo, se debe dar audiencia la otra parte por 2 días
y con su contestación o sin ella, debe resolverse lo que proceda. El juez o
tribunal debe resolver dentro de los 3 días siguientes.

10.3. LA REVOCATORIA

Procede la revocatoria contra los decretos que se dicten para la


tramitación del proceso.

Debe interponerse dentro de las 24 horas siguientes a la última


notificación. El juez o tribunal ante quien se interponga debe resolverlo sin
más trámite, dentro de las 24 horas siguientes.

10.4. LA REPOSICIÓN

Procede la reposición, contra los autos originarios de las salas y contra


las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el
procedimiento de los asuntos sometidos a su conocimiento cuando no se
haya dictado sentencia.

Debe interponerse dentro de las 24 horas siguientes de la última


notificación. De la solicitud se da audiencia a la parte contraria por 2 días
y con su contestación o sin ella, el tribunal resuelve dentera los 3 días
siguientes.

10.5. LA APELACIÓN

Salvo disposición en contrario, son apelables los autos que resuelvan


excepciones previas que pongan fin al proceso y las sentencias definitivas
dictadas en Primera Instancia, así como los autos que pongan fin a los
incidentes que se tramiten en cuerda separada. Son apelables también las
resoluciones que no sean de mero trámite dictadas en los asuntos de
jurisdicción voluntaria.

El plazo para interponer la apelación es de 3 días y debe hacerse por


escrito.

33
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

El Tribunal Superior sólo entra a conocer lo que es objeto del recurso,


salvo que la variación en la parte que comprenda el recurso, requiera
necesariamente modificar o revocar otros puntos de la resolución apelada.

Desde que se interpone la apelación, queda limitada la jurisdicción del


juez a conceder o denegar la alzada, salvo de los incidentes que se
tramitan en pieza separada, formada antes de admitirse la apelación, de
todo lo relativo a bienes embargados, su conservación y custodia, de su
venta, si hubiere peligro de pérdida o deterioro y de lo relacionado con las
providencias cautelares y, del desistimiento del recurso interpuesto, si no
se hubieren elevado los autos al Tribunal Superior.

Al admitir la apelación, el juez, previa notificación a las partes, debe


enviar los autos originales al superior, con hoja de remisión.

El Tribunal de Segunda Instancia debe señalar el plazo de 6 días, si se


tratare de sentencia y de 3 días en los demás casos, para que el apelante
haga uso del recurso. Dentro de estos plazos, las partes pueden alegar
nuevas excepciones nacidas después de contestada la demanda y pedir
que se abra a prueba. Dicha solicitud se tramita como incidente.

El litigante que no hubiere apelado puede adherirse a la apelación


interpuesta por la otra, desde que el juez de Primera Instancia admita la
apelación, hasta el día anterior al de la vista de Segunda Instancia.

Los medios de prueba admitidos en Primera Instancia son admisibles


en la Segunda, pero no se reciben declaraciones de testigos sobre los
mismos hechos contenidos en los interrogatorios que se hubieren
presentado en la Primera, salvo que se haya omitido en esta última
interrogar a un testigo presentado legalmente o si se omitió examinarlo
sobre algún punto de los comprendidos en el interrogatorio.

En la Segunda Instancia, se resuelve sin ningún trámite ni recurso,


sobre la admisibilidad de la prueba que hubiere sido protestada en la
Primera.

Recibida la prueba o transcurridos en su caso los plazos señalados


para que el apelante haga uso del recurso, el tribunal, de oficio, debe
señalar día y hora par la vista. En la vista las partes y sus abogados
pueden alegar.

Efectuada la vista o vencido el plazo del auto para mejor fallar, el


tribunal debe dictar sentencia de los 15 días siguientes.

Cuando el juez inferior niegue el recurso de apelación, procediendo


éste, la parte que se tenga por agraviada, puede ocurrir de hecho (ocurso

34
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

de hecho) al superior dentro del plazo de 3 días de notificada la


denegatoria. El Tribunal Superior debe remitir original el ocurso al juez
inferior para que informe en el plazo perentorio de 24 horas. Si el recurso
procede, se piden los autos originales y si no procede, se declara sin lugar
el ocurso y se ordena se archiven las diligencias respectivas.

10.6. LA NULIDAD

Procede la nulidad contra las resoluciones y procedimientos en que se


infrinja la ley, cuando no sean procedentes los recursos de apelación y
casación. No puede ser interpuesta por la parte que realizó el acto,
sabiendo o debiendo saber el vicio que lo afectaba y tampoco por la parte
que lo haya determinado.

Es improcedente cuando el acto procesal haya sido consentido por la


parte que la interpone, aunque sea tácitamente. Se supone consentimiento
tácito por el hecho de interponer la nulidad dentro de los 3 días de
conocida la infracción, la que se presume conocida inmediatamente en
caso de que ésta se hubiere verificado durante una audiencia o diligencia y
a partir de la notificación en los demás casos.

Se interpone ante el tribunal que haya dictado la resolución o infringido


el procedimiento, se tramita como incidente y el auto que lo resuelva es
apelable ante la Sala respectiva, o en su caso, ante la Corte Suprema de
Justicia.

10.7. LA CASACIÓN

La casación procede por motivos de forma o de fondo, contra las


sentencias o autos definitivos de Segunda Instancia no consentidos
expresamente por las partes, que terminen los juicios ordinarios de mayor
cuantía. No procede contra juicios no ordinarios ni en los de ínfima
cuantía.

Habrá lugar a la casación de fondo:

a. Cuando la sentencia o auto recurrido contenga violación, aplicación


indebida o interpretación errónea de las leyes o doctrinas legales
aplicables.
b. Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de derecho
o error de hecho, si este último resulta de documentos o actos
auténticos, que demuestren de modo evidente la equivocación del
juzgador.

35
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

Procede la casación de forma por quebrantamiento sustancial del


procedimiento, en lo siguientes casos:

a. Cuando el tribunal de Primera o Segunda Instancia, careciere de


jurisdicción o de competencia para conocer en el asunto de que se trate
o cuando el tribunal se niegue a conocer teniendo obligación de hacerlo.
b. Por falta de capacidad legal o de personalidad de los litigantes, o de
personería en quien los haya representado.
c. Por omisión de una o más de las notificaciones que han de hacerse
personalmente, si ello hubiere influido en la decisión.
d. Por no haberse recibido a prueba el proceso o sus incidencias en
cualquiera de las instancias o se hubiere denegado cualquiera
diligencia de prueba admisible, si todo ello hubiere influido en la
decisión.
e. Cuando el fallo contenga resoluciones contradictorias, si la aclaración
hubiere sido denegada.
f. Cuando el fallo otorgue más de lo pedido o no contenga declaración
sobre alguna de las pretensiones oportunamente deducidas, si hubiere
sido denegado el recurso de ampliación.
g. Por haberse dictado resolución por un número de magistrados menor
que el señalado por la ley o por magistrado legalmente impedido.

El plazo para interponer la casación es de 15 días, contados desde la


última notificación de la resolución respectiva.

Recibido por el tribunal el escrito en que se interpone el recurso, debe


pedir los autos originales y si se hallare el recurso arreglado a ley, debe
señalar día y hora para la vista.

Durante la tramitación del recurso de casación, no se puede proponer


ni recibir prueba alguna ni tramitarse más incidentes que los de
recusación, excusa, impedimento, desistimiento y los recursos de
aclaración o ampliación.

El tribunal debe dictar sentencia dentro de los 15 días siguientes del


señalado para la vista o del vencimiento del auto para mejor fallar.

Contra las sentencias de casación sólo proceden los recursos de


aclaración y ampliación.

En cuanto a la impugnación de las resoluciones judiciales, leer del


artículo 596 al 635 del Código Procesal Civil y Mercantil.

36
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

11. EL JUICIO ORAL

Juicio oral es aquel que se sustancia en sus partes principales de viva


voz y ante el juez o tribunal que conoce el litigio.

Los principios que informan al juicio oral son:

a. Principio de oralidad.
b. Principio de concentración (concentra el mayor número de etapas
procesales en el menor número de ellas).
c. Principio de inmediación.

La demanda puede presentarse por escrito o verbalmente, en cuyo caso


el secretario debe faccionar el acta respectiva, debiendo observarse lo
prescrito en los artículos 107 y 108 del Código Procesal Civil y Mercantil
en lo que le fuere aplicable.

Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el juez procede a


señalar día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral
previniéndoles presentar sus pruebas en la audiencia, bajo apercibimiento
de continuar el juicio en rebeldía de la que no compareciere. Entre el
emplazamiento del demandado y la audiencia debe mediar por lo menos 3
días.

En la primera audiencia, al iniciarse la diligencia, el juez debe procurar


avenir a las partes, proponiéndoles formas ecuánimes de conciliación y
debe aprobar cualquier forma de arreglo en que convinieren, siempre que
no contraríe las leyes. Si la conciliación fuere parcial, el juicio debe
continuar en cuanto a las peticiones no comprendidas en el acuerdo.

Si el demandado no se conforma con las pretensiones del actor, debe


expresar con claridad en la primera audiencia, los hechos en que funda su
oposición, pudiendo en ese acto reconvenir al actor. La contestación de la
demanda y la reconvención, en su caso, pueden presentarse por escrito
hasta o en el momento de la primera audiencia con los requisitos
establecidos para la demanda.

37
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

Todas las excepciones deben oponerse en el momento de la


contestación de la demanda o la reconvención, pero las nacidas con
posterioridad y las de cosa juzgada, caducidad, prescripción, pago,
transacción y litispendencia pueden interponerse en cualquier momento,
mientras no se haya dictado sentencia en segunda instancia. El juez debe
resolver en la primera audiencia las excepciones previas que pudiere, pero
puede resolverlas también en auto separado. Las demás excepciones se
resuelven en sentencia.

Las partes están obligadas a concurrir a la primera audiencia con sus


respectivos medios de prueba. Si en esta audiencia no fuere posible rendir
todas las pruebas, se señala nueva audiencia dentro de un plazo de que no
debe exceder de 15 días. Extraordinariamente y siempre que por
circunstancias ajenas al tribunal o a las partes, no hubiere sido posible
aportar todas las pruebas, el juez puede señalar una tercera audiencia
exclusivamente para ese objeto. Esta audiencia debe practicarse dentro del
plazo de 10 días.

Todos los incidentes que por su naturaleza no puedan o no deban


resolverse previamente, deben decidirse en sentencia. En igual forma
deben resolverse las nulidades que se planteen. En todo caso, debe oírse a
la otra parte por 24 horas, salvo que el incidente o nulidad que se plantee
deba resolverse inmediatamente. La prueba se recibe en las audiencias
respectivas.

Si el demandado se allanare a la demanda o confesare los hechos


expuestos en la misma, el juez debe dictar sentencia dentro del 3º día.
Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia, sin causa
justificada, el juez debe fallar, siempre que se hubiere recibido la prueba
ofrecida por el actor. Dentro de 5 días a partir de la audiencia, el juez debe
dictar sentencia.

En este tipo de proceso sólo es apelable la sentencia. El juez o tribunal


superior al recibir los autos, debe señalar día y hora para la vista que se
verifica dentro de los 8 días siguientes. Verificada esta si no se hubiere
ordenado diligencias para mejor proveer, se dicta sentencia dentro de los 3
días siguientes.

La ejecución de sentencias se lleva a cabo en la forma establecida en


el Código Procesal Civil y Mercantil, pero los plazos se entienden reducidos
a la mitad.

No obstante de la apelación, también proceden en este tipo de proceso,


los remedios procesales de nulidad, revocatoria, aclaración y ampliación.
No procede el recurso de casación.

38
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

En la página siguiente, ver el procedimiento del juicio oral.

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ORAL

3ª. Audiencia
DEMANDA: 1ª.
2ª.
Debe AUDIENCIA: AUDIEN- SOLO PARA
presentarse En la primera CIA. DILIGENCIA
en forma audiencia del SOLO R PRUEBA
oral, EMPLAZAMIE proceso oral, se PARA
levantando el 15 Días DILIGE 10
NTO realizan el mayor
secretario el Entre la NCIAR DÍAS
número de etapas
acta notificación y la procesales, en PRUEBA
respectiva, o 1ª. Audiencia consecuencia en
por escrito, deben mediar por esta audiencia se
cumpliéndose los menos intenta
con los la conciliación,
3 días
requisitos que el demandado toma
para el efecto su actitud frente a la
establecen los demanda
artículos Se propone prueba.
61,106, y 107
del CPCYM.

SENTENCIA
5 días después de la última audiencia
Salvo allanamiento o confesión que
son 3 días

Son materia de juicio oral:

a. Asuntos de ínfima cuantía.


b. Asuntos de menor cuantía.
c. Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.
d. Rendición de cuentas.

39
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

e. División de la cosa común y diferencias que surgieren entre


copropietarios con relación a la misma.
f. Declaratoria de Jactancia.
g. Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes
deban de seguirse en esta vía.

11. 1. JUICIO ORAL DE INFIMA CUANTÍA

A través de este procedimiento, se tramitan los procesos de


conocimiento que pretenden declarar un derecho determinado y cuya
cuantía no excede de Q.1,000.00, salvo que se tratare de asuntos de
familia, cuya ínfima cuantía queda establecida en la suma de Q.6,000.00.
(acuerdos 43-97, 5-97 y 6-97 de la Corte Suprema de Justicia).

Conforme a las normas, el procedimiento (demanda, contestación,


resolución y demás diligencias) se hacen de palabra, dejándose constancia
en un libro que se lleva para el efecto. NO CABE RECURSO ALGUNO y la
incomparecencia del demandado se tiene como CONFESION DE LOS
HECHOS AFIRMADOS POR EL ACTOR.

En esta clase de proceso no se grava a las partes con gastos, costas ni


honorarios de ninguna clase.

11.2. JUICIO ORAL DE MENOR CUANTÍA

Se promueven en juicio oral de menor cuantía, aquellos procesos en


los cuales se pretende una sentencia de condena y cuyo monto se
encuentra determinado, conforme las siguientes reglas, establecidas en el
acuerdo 5-97 de la Corte Suprema de Justicia:

1) Hasta Q.30,000.00 conocen los jueces de paz en el Municipio de


Guatemala
2) Hasta Q.20,000.00 conocen los jueces de paz de las cabeceras
departamentales y los municipios de Coatepeque, Santa Lucía
Cotzumalguapa, Mixco, Amatitlán y Villa Nueva.
3) Hasta Q.10.000.00 conocen los jueces de paz en los demás municipios
de los no comprendidos anteriormente.

El procedimiento es el del típico proceso oral, ya explicado.

11.3. JUICIO ORAL DE ALIMENTOS

40
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

La fijación, extinción, aumento o suspensión de la obligación de prestar


alimentos se tramita en proceso oral.

Algunas particularidades de este proceso son:

 Debe presentarse él titulo con que se demanda (testamento,


documentos que justifiquen el parentesco, contrato, ejecutoria en que
conste la obligación).
 El juez debe fijar pensión provisional.
 Las medidas precautorias pueden decretarse sin prestar garantía.
 La rebeldía del demandado equivale a CONFESION DE LAS
PRETENSIONES del actor.

11.4. JUICIO ORAL DE RENDICION DE CUENTAS

Procede contra aquellas personas obligadas a rendir cuentas por ley o


el contrato, en los casos en que no se hubiere rendido o rendido defectuoso
o inexacto.

Algunas particularidades son:

 El juez en base a los documentos acompañados, declara


provisionalmente la obligación de rendir cuentas.
 La rebeldía del demandado equivale a tener por ciertas las afirmaciones
del actor y condenarlo en costas procesales.
 La sentencia debe declarar:
 Aprobación de las cuentas o,
 Improbación de las cuentas en este caso también,
 Condena al saldo que resulte.
 Condena al pago de daños y perjuicios.
 Condena al pago de intereses legales.
 Condena al pago de costas procesales.
 Plazo para hacer el pago.
 Absolución del demandado, en base a que no estaba obligado.

11.5. JUICIO ORAL DE DIVISION DE LA COSA COMUN

Procede la división del bien común o la venta en pública subasta,


cuando el bien no acepte cómoda división, en los siguientes casos:

 Cuando los copropietarios no estén de acuerdo.


 Cuando existan intereses de menores.
 Cuando existan intereses de ausentes.
 Cuando existan intereses de incapaces.
 Cuando existan intereses del Estado.

41
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

Algunas particularidades de este proceso son:

 La conciliación tiene por objeto exclusivamente el nombramiento de


notario partidor y procurar la determinación de las bases de la
partición.
 El notario debe formular su proyecto de partición
 Las audiencias posteriores a la 1ª son con el objeto de hacer
observaciones y rendir pruebas.
 De no haber acuerdo, el notario formula un nuevo proyecto.
 En cualquier caso de haber acuerdo se dicta UN AUTO RAZONADO, si
no existe acuerdo se dicta SENTENCIA, en ambos casos aprobando la
partición y ordenando su protocolización.

11.6. JUICIO DE DECLARATORIA DE JACTANCIA

Es un procedimiento que pretende obligar a demandar a otra persona,


denominada jactancioso, en los casos en que este, fuera de juicio, se
hubiere atribuido derechos sobre bienes, créditos o acciones del
demandante.

Algunas particularidades son:

 En la demanda debe expresarse:


 En que consiste la jactancia.
 Cuando se produjo.
 Por que medios llego a nuestro conocimiento.
 Se pedirá que el demandado en la 1ª audiencia confiese o niegue los
hechos que se le atribuyen.
 El juez intimará al demandado para que en la 1ª audiencia confiese o
niegue los hechos.
 La rebeldía del demandado, equivale a tener por ciertos los hechos en
que se funda la demanda.
 Al dictar sentencia, de establecerse la jactancia, el juez fijará al
demandado el plazo de 15 idas para que interponga su demanda, bajo
apercibimiento de tenerse por caducado su derecho.

En cuanto al juicio oral, leer del artículo 199 al 228 del Código Procesal
Civil y Mercantil.

42
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

12. EL JUICIO SUMARIO

Juicio sumario es el procedimiento de tramitación abreviada, con


rapidez superior y simplificación de formas con respecto al juicio ordinario,
con los trámites de éste, pero los plazos más cortos.

Para la demanda debe cumplirse con lo regulado para el juicio


ordinario.

El plazo dado al demandado para contestar la demanda es de tres, días


contados a partir del día siguiente de la notificación. Dentro del 2º día de
emplazado, el demandado puede hacer valer las excepciones previas, las
cuales se resuelven por el trámite de los incidentes. Sin embargo, en
cualquier estado el proceso pueden oponerse las excepciones de
litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de
personería, cosa juzgada, caducidad, prescripción y transacción, las que
se resuelven en sentencia.

El plazo para contestar la demanda es de 3 días, en cuya oportunidad


debe el demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere
contra la pretensión del actor. Las excepciones nacidas después de la
contestación de la demanda, así como las relativas a pago y compensación,
se pueden proponer en cualquier instancia y son resueltas en sentencia.

El plazo para la prueba es de 15 días. La vista se debe verificar dentro


de un plazo no mayor de 10 días, contados a partir del vencimiento de
plazo de prueba. La sentencia debe pronunciarse dentro de los 5 días
siguientes.

Proceden todos los recursos, con excepción de la casación, salvo que


el proceso se hubiera desarrollado en esta vía por convenio celebrado por
las partes, pero por su naturaleza el mismo debió de tramitarse por la vía
ordinaria.

El procedimiento del juicio sumario es el siguiente:

43
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO SUMARIO

Actitud del demandado


Demanda 3 días - Allanamiento
- Rebeldía Periodo de prueba 10 días vista 5 días SENTENCIA
- Contestación negativa 15 días
- Excepciones perentorias
- Reconvención
Excepciones previas
Primeros 2 días

Son materia del juicio sumario:

1. Asuntos de arrendamiento y desahucio.


2. Entrega de bienes muebles que no sea dinero.
3. Rescisión de contratos.
4. Deducción de responsabilidad Civil de Empleados y Funcionarios
públicos.
5. Interdictos.
6. Aquellos que por disposición de la ley o por convenio de las partes,
deban seguirse en esta vía.

12.1. JUICIO SUMARIO DE ARRENDAMIENTO Y DESAHUCIO

Todos los asuntos que provengan del contrato de arrendamiento se


ventilan por el proceso sumario.

Pueden ser sujetos activos de la relación procesal: el propietario, el que


ha entregado un inmueble a otro con la obligación de restituirlo o el que
tenga derecho de poseer el inmueble por cualquier título; y son sujetos
pasivos: el simple tenedor, el intruso o el que recibió el inmueble sujeto a
la obligación de devolverlo.

En este proceso el actor puede pedir el embargo de bienes y el Juez


deberá decretarlo preventivamente.

Es importante señalar que en caso debe poderse demostrar la relación


jurídica, en base a los documentos acompañados a la demanda, el Juez al
emplazar al demandado deberá apercibirlo de que si no se opone dentro
del término de tres días de que dispone para contestar la demanda,
ordenará la desocupación sin más trámite.

Vencido el plazo fijado por el Juez, que deberán estar enmarcado en lo


que para el efecto establece el artículo 240 del Código Procesal Civil y
Mercantil, sin que la desocupación se realizare, se decretará el
lanzamiento del demandado a costa de éste.

44
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

En este proceso sólo son apelables los autos que resuelvan las
excepciones previas y la sentencia.

12.2. ENTREGA DE COSAS QUE NO SEAN DINERO

Procede la entrega de cosas que no sean dinero, y que se deben por


virtud de la ley, el testamento, el contrato, resolución administrativa o
declaración unilateral de voluntad siempre y cuando no proceda la vía
ejecutiva.

Es obligación para que proceda a dársele trámite a la demanda,


acreditar documentalmente la obligación de entrega.

12.3. RESCISION DE CONTRATOS

El acreedor que ha cumplido con su parte en un contrato, puede


solicitar la rescisión del mismo en contra del deudor insolvente por la vía
del proceso sumario o bien por el ordinario. En ambos casos el fin del
proceso será el de que las cosas vuelvan al estado en que se hallaban
antes de celebrarse el contrato y en consecuencia el juez deberá hacer
dicha declaración ordenando al deudor restituir lo que hubiere recibido.

El plazo para promover la presente acción es de un año contado desde


la fecha de la celebración del contrato, salvo que la ley fije otro. Art. 1585
del Código Civil.

12.4. RESPONSABILIDAD CIVIL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS


PUBLICOS

También se tramita en la vía del procedimiento sumario la


responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos en los casos
en que la ley lo establece expresamente.

12.5. INTERDICTOS

En términos generales el interdicto es una prohibición o mandato de


hacer o no decir en lo procesal es aquella acción de índole sumaria para
decidir sobre la posesión temporal. Los interdictos son el medio procesal
más expedito y simple para la defensa de la posesión y lo decidido en ellos
puede discutirse en un juicio más amplio y de carácter definitivo, así lo
reza el artículo 250 del Código Procesal Civil y Mercantil, el vencido en
cualquier interdicto puede hacer uso del juicio plenario de posesión, es
decir que la decisión no pasa en autoridad de cosa juzgada, puesto que
puede ser revisada por medio de un proceso posterior.

45
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

Los interdictos sólo proceden respecto a bienes inmuebles y de


ninguna manera afectan cuestiones de propiedad o de posesión definitiva.

El Código Procesal Civil y Mercantil regula los siguientes:

a. DE AMPARO DE POSESION O DE TENENCIA (procede cuando el que se


halla en posesión o tenencia de un bien inmueble es perturbado en ella,
por actos que pongan de manifiesto la intención de despojarlo).
b. DE DESPOJO (procede cuando la posesión o tenencia de un bien
inmueble o de derecho real, hubiese sido desposeído, con fuerza o sin
ella, sin haber sido citado, oído y vencido enjuicio, pudiendo pedirse la
restitución al juez respectivo, exponiendo el hecho del despojo, su
posesión y el nombre del despojador, ofreciendo la prueba de los
extremos de haber poseído y dejado de poseer).
c. DE APEO O DESLINDE (procede cuando haya habido alteración de
límites entre las heredades, removiendo las cercas o mojones y
poniéndoles en lugar distinto del que tenían, haciéndose nuevo lindero
en el lugar que no le corresponde).
d. DE OBRA NUEVA O PELIGROSA (procede cuando obra nueva causa un
daño público o cuando una obra fuere peligrosa o la construcción por
su mal estado pudiera causar daño o si existieren árboles de donde
pueda éste provenir).

Cualquier acción interdictal debe plantearse dentro del año siguiente a


la fecha en que ocurrió el hecho que la motiva, en caso contrario la acción
caducará.

En caso de que el actor no fuera el propietario, este deberá ser citado


dentro del proceso, dándole audiencia por tres días.

En cuanto al juicio sumario, leer del artículo 229 al 268 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

46
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

13. EL JUICIO ARBITRAL

La solución de los conflictos o controversias se encuentra


encomendada en esencia al Organismo Judicial, el que investido de
jurisdicción y a través de los procedimientos correspondientes mediante
una decisión con autoridad de cosa juzgada, pretende dar fin a la
controversia.

Sin embargo para la solución de los conflictos, también se encuentran,


lo que el procesalista italiano Carnelutti denominó "equivalentes
jurisdiccionales" y que son todos aquellos medios para la resolución de
controversias, sin la participación de la función jurisdiccional entre las que
encontramos:

a) La autocomposición (método de resolución de conflictos, mediante un


acuerdo entre las partes, sin la participación de un tercero).
b) La conciliación (un tercero interviene entre las partes en conflicto y
trata de conciliar sus diferencias sobre la base de concesiones
reciprocas, este tercero es designado por acuerdo de las partes, para
investigar los hechos y sugerir fórmulas de solución).
c) La mediación (un tercero neutral ayuda a las partes en conflicto a
resolver la controversia, aunque sin tener el poder para imponer una
solución, únicamente facilitando las discusiones; la función del
mediador no es decidir la controversia, sino para aproximar a las partes
para que ellas mismas decidan y puedan abandonarse el proceso de
mediación en cualquier momento a voluntad de cualquiera de las
partes).
d) La negociación (es un proceso de mutua comunicación encaminada a
lograr un acuerdo cuando hay intereses compartidos y otros opuestos.
siendo las partes las que controlan el proceso y cualquier resolución
debe estar basada en el mutuo acuerdo entre ellas).
e) El arbitraje.

El término arbitraje tiene sus raíces del latín "arbitrari" que significa
Juzgar, decidir o enjuiciar y se ha definido como, aquel por el cual por el

47
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

cual las partes, de mutuo acuerdo deciden someter la solución de su


conflicto al conocimiento de un juez particular denominado arbitro, quien
transitoriamente queda investido de jurisdicción para proferir un laudo,
con la categoría y efectos de una sentencia judicial. Por el arbitraje, las
partes evitan recurrir a un órgano eminentemente jurisdiccional creando
su propio tribunal privado basado en un principio de celeridad tomando en
cuenta que se obvia la participación del estado.

El Arbitraje se encontró regulado en la Ley de Enjuiciamiento del


Código de Comercio español de 1829, posteriormente en el Código de
Procedimientos Civiles y Mercantiles que fuera derogado por el Decreto Ley
107, Código Procesal Civil y Mercantil, cuyas disposiciones relativas al
arbitraje fueran derogadas por la Ley de Arbitraje, Decreto 67-95 del
Congreso de la República. Esta última ley, actualmente en vigencia, surge
de la necesidad de regular el arbitraje internacional tomando en cuenta
que Guatemala es signataria de la Convención sobre Reconocimiento y
Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras (Convención de Nueva York
de 1958), la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial
Internacional (Convención de Panamá de 1975), y por supuesto el Código
de Derecho Internacional Privado.

El arbitraje es el método alterno, mediante el cual las partes acuerdan


someter una controversia al conocimiento de árbitros constituidos
especialmente para ello, desligados del poder judicial y cuyo fallo,
denominado laudo arbitral, tiene la eficacia de una sentencia
jurisdiccional.

El arbitraje tiene las siguientes características:

a) Deviene de la declaración de voluntad de las partes, surge en virtud de


un acuerdo o convenio entre las partes, de naturaleza contractual o no
contractual.
b) Es un típico proceso de conocimiento, que pretende la declaración,
constitución, modificación o condena en una controversia sobre materia
en que las partes tengan libre disposición.
c) Es un proceso privado.
d) Es informal, sus procedimientos quedan a criterio de las partes o del
tribunal arbitral, debiendo cumplirse con los principios de igualdad,
audiencia y contradicción que establece la ley
e) Tiende a la privatización de la justicia, mediante la creación de
tribunales privados, ad hoc o institucionales.

El decreto 67-95 del Congreso de la República, Ley de Arbitraje, recoge


distintas clases de arbitraje:

48
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

a) El Arbitraje Nacional: Que es aquel que se aplica cuando los


elementos que lo conforman, el acuerdo, las partes, el lugar de
arbitraje, el objeto de litigio, y el cumplimiento tienen relación con un
solo Estado (articulo 1 de la Ley de Arbitraje).
b) El Arbitraje Internacional: (artículo 2 de la Ley de Arbitraje) Contrario
al anterior, surge en cualquier de los siguientes casos:
 Cuando las partes de arbitraje tengan sus domicilios en Estados
diferentes.
 El lugar del arbitraje estuviere ubicado en un Estado diferente al de
las partes.
 El cumplimiento de la relación contractual fuere en un Estado
distinto a de las partes.
 Cuando las partes han convenido que la cuestión objeto del arbitraje
esté relacionada con mas de un Estado.
c) Arbitraje A Priori. (Artículo 4 de la Ley de Arbitraje) Por este arbitraje,
las partes deciden en un contrato, resolver las controversias que del
mismo surgieren en el futuro, también se le denomina arbitraje
obligatorio.
d) Arbitraje A posteriori (artículo 4 de la Ley de Arbitraje) Las partes por
este arbitraje, mediante un acuerdo arbitral, deciden resolver el
conflicto ya surgido entre ellas, también se le denomina arbitraje
facultativo.
e) Arbitraje Ad Hoc: (artículo 4 numeral 2 de la Ley de Arbitraje) Es aquel
el cual se efectúa por árbitros nombrados por las partes,
específicamente para ese caso y su actividad concluye con el
pronunciamiento del laudo, su actuación en consecuencia es
transitoria solo para el momento.
f) Arbitraje Institucional: (artículo 4 numeral 3 de la Ley de Arbitraje)
Es aquel arbitraje que se desarrolla por una Institución legalmente
reconocida para la administración del arbitraje, institución que tiene
su propio procedimiento, instalaciones, reglamento, etc. y a la cual
recurren las partes para el nombramiento de los árbitros.
g) Arbitraje de equidad ("ex aequo et bono") (artículo 37 de la Ley de
Arbitraje) También denominado amigable composición, por este
arbitraje, los árbitros no están obligados a resolver el conflicto conforme
a derecho sino pueden hacerlo conforme a su leal saber y entender.
h) Arbitraje de Derecho. Contrario al anterior, los árbitros deben resolver
conforme a la ley. Este tipo de arbitraje es el que prevale en la ley de
Arbitraje, la que permite el arbitraje de equidad, únicamente si las
partes lo autorizan expresamente. (Art. 37 numeral 3 de la Ley de
Arbitraje).
i) Arbitraje Voluntario. Se deriva de la voluntad de las partes, mediante
el acuerdo arbitral.
j) Arbitraje Forzoso. Surge cuando la Ley lo impone como un medio para
solucionar un conflicto. Ejemplos de esta clase de arbitraje son los
siguientes:

49
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

 El artículo 69 del Decreto 34-96 del Congreso de la República, Ley


de Mercado de Valores y Mercancías, que establece que los conflictos
entre partes derivadas de un contrato de bolsa y en otros casos,
deben ser resueltos, salvo pacto en contrario, por el Arbitraje de
Equidad.-
 El artículo 38 de la Ley General de Electrificación, que establece que
las diferencias que surjan con motivo de la imposición de una
servidumbre y el monto de la indemnización, se resolverá por el
procedimiento del arbitraje de equidad.

Establece el artículo 3 de la Ley de Arbitraje, que puede ser objeto de arbitraje:

 Todos aquellos casos en los cuales la ley establezca este procedimiento


 Todas aquellas controversias sobre materias en las cuales las partes
tengan la libre disposición (que pueden transigir)

Como requisito obligatorio el acuerdo arbitral debe constar “por escrito”


en:

 Documento firmado por las partes


 Intercambio de:
 Cartas.
 Telex.
 Telegramas.
 Telefax.
 Otro medio de comunicación que deje constancia de ello
 Intercambio de escritos de demanda y contestación en los que la
existencia de un acuerdo sea afirmada por una parte sin ser negada por
la otra.
 En cláusula incluida en un contrato o acuerdo independiente.

A continuación, en la página siguiente, ver esquema del tribunal


arbitral.

50
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

TRIBUNAL ARBITRAL
ORGANO UNIPERSONAL O COLEGIADO INTEGRADO
POR ARBITROS.

INTEGRACION
LAS PARTES DETERMINAN LIBREMENTE AL NUMERO DE ARBITROS
A FALTA DE ACUERDO, LOS ARBITROS SERAN:
UNO (1) , SI LA CONTROVERSIA NO EXCEDE DE Q.50,000.00
TRES (3) , SI EXCEDE DE Q.50.000.00

CALIDADES DE LOS ARBITROS


Personas individuales que se encuentren en el pleno goce de
sus derechos civiles.
No deben ser miembros del Organismo Judicial, ni tener con
las partes o la controversia, alguna de las relaciones que
establezcan la posibilidad de excusa o recusación.

51
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

El Tribunal Arbitral está facultado para decidir acerca de su propia


competencia, incluso sobre las excepciones relativas a la existencia o la
validez del acuerdo de arbitraje.

Las partes pueden determinar libremente el lugar de arbitraje.

Salvo que las parte hayan convenido otra cosa, las actuaciones
arbitrales respecto de una determinada controversia se inicia en la fecha
en que el demandado haya recibido el requerimiento de someter esa
controversia a arbitraje. La presentación de la demanda en las actuaciones
arbitrales interrumpe la prescripción.

Las partes pueden acordar libremente el idioma o los idiomas que


hayan de utilizarse en las actuaciones arbitrales de carácter internacional.

La decisión final, dictada dentro de un arbitraje, con los efectos y


fuerza de una sentencia judicial se denomina laudo arbitral.

El único recurso contra el laudo arbitral es el de revisión, el cual se


interpone ante la Sala de la Corte de Apelaciones competente. No procede
ningún remedio procesal. La petición de revisión no puede formularse
después de transcurrido un mes contado desde la fecha de la recepción del
laudo o, si la petición se ha hecho después de que una de las partes pida
al Tribunal Arbitral que corrija en el laudo cualquier error de cálculo, de
copia o tipográfico o cualquier otro error de naturaleza similar. Lo anterior
puede pedirse por cualquiera de las partes dentro del mes siguiente a la
recepción del laudo.

Promovida la revisión se da audiencia a los otros interesados por el


plazo común de 2 días. Si la revisión se refiere a cuestiones de hecho y
fuere necesaria la apertura a prueba, las partes deben ofrecer las pruebas
individualizándolas al promover dicho recurso o al evacuar la audiencia.
En tal caso se abre a prueba el recurso de revisión por el plazo de 10 días.
La Sala de la Corte de Apelaciones debe resolver la revisión planteada sin
más trámite, dentro de los 3 días de transcurrido el plazo de la audiencia y
si se hubiere abierto a prueba, la resolución se dicta dentro de igual plazo,
después de concluido el de prueba. Contra tal resolución no cabe recurso
alguno.

Transcurridos 40 días desde la fecha de interposición del recurso de


revisión, si la Sala no se pronunciare sobre el laudo impugnado, éste

52
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

queda legalmente confirmado y por ende, tiende la calidad de ejecutoriado


para los efectos de su ejecución.

En cuanto al juicio arbitral, leer artículos 279 y 290 del Código


Procesal Civil y Mercantil y, la Ley de Arbitraje (Decreto 67-95 del
Congreso de la República).

14. PROCESOS DE EJECUCIÓN

Proceso de ejecución o ejecución procesal es la última etapa judicial,


que tiene como finalidad dar cumplimiento a la sentencia definitiva del
juez o tribunal competente o hacer efectivo un título ejecutivo.

La acción ejecutiva es la potestad jurídica de todo sujeto de derecho,


consistente en la facultad de acudir ante el órgano jurisdiccional
competente, exponiendo la pretensión de hacer valer un título ejecutivo.

Título ejecutivo es el documento que por sí solo basta para obtener en


el juicio correspondiente la ejecución de una obligación. En otros términos,
son los documentos que traen aparejada ejecución.

Juicio ejecutivo es el proceso mediante el cual sin dilucidar el fondo


del asunto, se pretende la efectividad de un título con fuerza de ejecutorio.
Persigue la ejecución forzosa de un título ejecutivo.

Del anterior juicio ejecutivo, llamado también juicio ejecutivo común o


juicio ejecutivo civil, difiere el juicio ejecutivo cambiario, que es aquel
que persigue la ejecución forzosa de un título de crédito.

14.1. EJECUCIÓN EN VÍA DE APREMIO

La ejecución en vía de apremio es el proceso sumatorio para la


ejecución de los títulos que traigan aparejada la obligación de pagar
cantidad en dinero, líquida y exigible.

Procede la ejecución en vía de apremio, cuando se pida en virtud de los


siguientes títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar
cantidad en dinero, líquida y exigible:

1. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.


2. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación.
3. Créditos hipotecarios.

53
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

4. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones.


5. Créditos prendarios.
6. Transacción celebrada en escritura pública.
7. Convenio celebrado en juicio.

Los títulos antes expresados, pierden su fuerza ejecutiva a los 5 años,


si la obligación es simple y a los 10 años si hubiere prenda o hipoteca.
Este plazo se cuenta desde el vencimiento del plazo o desde que se cumpla
la condición si la hubiere.

La petición de ejecución de sentencias o de laudos arbitrales puede


hacerse en el mismo expediente o mediante presentación de certificación
del fallo, a elección del ejecutante.

Promovida la vía de apremio, el juez califica el título en que se funde, y


si lo considera suficiente, despacha mandamiento de ejecución, ordenando
el requerimiento del obligado y el embargo de bienes, en su caso.

No es necesario el requerimiento ni el embargo si la obligación estuviere


garantizada con prenda o hipoteca. En estos casos se ordena se notifique
la ejecución, señalándose día y hora para el remate, ordenando la venta de
los bienes que garantizan la obligación, anunciándose 3 veces, por lo
menos, en el Diario Oficial y en otro de los de más circulación. Además, se
anuncia la venta por edictos fijados en los estrados del Tribunal y, si fuere
el caso, en el Juzgado Menor de la población a que corresponda el bien que
se subasta, durante un plazo no menor de 15 días. El plazo para el remate
es de 15 días, por lo menos, y no mayor de 30 días.

En el caso de las obligaciones no garantizadas con prenda o hipoteca,


el juez designa un notario, si lo pidiere el ejecutante, o uno de los
empleados del Juzgado, para hacer el requerimiento y embargo o
secuestro, en su caso. El ejecutor procede a requerir de pago al deudor, lo
que hace constar por razón puesta a continuación del mandamiento. Si no
hiciere el pago en el acto, el ejecutor procede a ejecutar el embargo.

Si el demandado pagare la suma reclamada y las costas causadas, se


hace constar en los autos, se entrega al ejecutante la suma satisfecha y se
da por terminado el procedimiento. Asimismo, el deudor puede hacer
levantar el embargo, consignando dentro del mismo proceso, la cantidad
reclamada, más un diez por ciento para liquidación de costas,
reservándose el derecho de oponerse a la ejecución.

El acreedor tiene derecho a designar los bienes en que haya de


practicarse el embargo, pero el ejecutor no embarga sino aquellos que, a
su juicio, sean suficientes para cubrir la suma por la que se decretó el
embargo más un 10% para liquidación de costas.

54
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

El embargo apareja la prohibición de enajenar la cosa embargada.

Cuando se embargue algún crédito que pertenezca al deudor, el


ejecutante queda autorizado para ejercer, judicial o extrajudicialmente, los
actos necesarios a efecto de impedir que se perjudique el crédito
embargado, siempre que haya omisión o negligencia de parte del deudor.
Si el crédito embargado está garantizado con prenda, se intima a quien
detenta la cosa dada en prenda para que no lleve a cabo la devolución de
la cosa sin orden de juez. Si el crédito embargado está garantizado con
hipoteca, el acto de embargo debe anotarse en el Registro de la Propiedad
Inmueble.

No pueden ser objeto de embargo lo siguientes bienes:

1. Los ejidos de los pueblos y las parcelas concedidas por la


administración pública a los particulares, si la concesión lo prohibe.
2. Las sumas debidas a los contratistas de obras públicas, con excepción
de las reclamaciones de los trabajadores de la obra o de los que hayan
suministrado materiales para ella. Sí puede embargarse la suma que
deba pagarse al contratista después de concluida la obra.
3. La totalidad de salarios o sueldos y de honorarios, salvo sobre los
porcentajes autorizados por leyes especiales y, en su defecto por el
Código de Trabajo.
4. Las pensiones alimenticias presentes y futuras.
5. Los muebles y los vestidos del deudor y de su familia, si no fueren
superfluos u objetos de lujo, a juicio del juez, ni las provisiones para la
subsistencia durante un mes.
6. Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la
profesión, arte u oficio a que el deudor esté dedicado.
7. Los derechos cuyo ejercicio es meramente personal, como los de uso,
habitación y usufructo, pero no los frutos de éste.
8. Las pensiones, montepíos o jubilaciones menores de Q100.00 al mes
que el Estado acuerde y las pensiones o indemnizaciones en favor de
inválidos.
9. Los derechos que se originen de los seguros de vida o de daños y
accidentes en las personas.
10.Los sepulcros o mausoleos.
11.Los bienes exceptuados en leyes especiales.

El embargo de sueldos o pensiones se hace oficiando al funcionario o


persona que deba cubrirlos, para que retenga la parte correspondiente.

Todo embargo de bienes inmuebles o derechos reales, se anota en el


respectivo Registro de la Propiedad Inmueble, para lo cual el juez libra, de
oficio, el despacho correspondiente.

55
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

El acreedor puede pedir ampliación del embargo cuando los bienes


embargados fueran insuficientes para cubrir el crédito reclamado y
prestaciones accesorias o cuando sobre dichos bienes se deduzca tercería.
La ampliación se decreta a juicio del juez sin audiencia del deudor.

Cuando el valor de los bienes embargados fuere superior al importe de


los créditos y de las costas, a instancia del deudor o de oficio, el juez,
oyendo a las partes por 2 días, puede disponer la reducción del embargo,
sin que esto obstaculice el curso de la ejecución.
Practicado el embargo, se procede a la tasación de los bienes
embargados. Esta diligencia se efectúa por expertos nombrados por el juez,
quien designa uno solo, si fuere posible, o varios si hubiere que valuar
bienes de distinta clase o en diferentes lugares. La tasación se omite
siempre que las partes hayan convenido en el precio que deba servir de
base para el remate. Cuando se trata de bienes inmuebles, puede servir de
base a elección del actor, el monto de la deuda o el valor fijado en la
matrícula fiscal para el pago del IUSI.

En caso de que se pida ejecución de sentencias o de laudos arbitrales


en el mismo expediente o mediante presentación de certificación del fallo,
sólo se admite las excepciones nacidas con posterioridad a la sentencia o
al laudo cuya ejecución se pida, las cuales se interponen dentro de 3º día
de notificada la ejecución.

Sólo se admiten las excepciones que destruya la eficacia del título y se


fundamenten en prueba documental, siempre que se interpongan dentro
de 3º día de requerido o notificado el deudor. Las excepciones se resuelven
por el procedimiento de los incidentes.

Hecha la tasación o fijada la base para el remate, se ordena la venta de


los bienes embargados, anunciándose 3 veces, por lo menos, en el Diario
Oficial y en otro de los de más circulación. Además se anuncia la venta por
edictos fijados en los estrados del Tribunal y, si fuere el caso, en el
Juzgado Menor en la población a que corresponda el bien que se subasta,
durante un plazo no menor de 15 días. El plazo para el remate es de 15
días, por lo menos, y no mayor de 30 días.

El día y hora señalados, el pregonero del juzgado anuncia el remate y


las posturas que se vayan haciendo, de las cuales el secretario toma nota.
Cuando ya no hubiere más posturas, el juez las examina y cierra el
remate, declarándolo fincado en el mejor postor y lo hace saber por el
pregonero. De todo esto se levanta un acta que firman el juez, el secretario,
rematario y los interesados que estén presentes y sus abogados. Sólo se
admiten postores que en el acto de la subasta depositen el 10% del valor
de sus ofertas, salvo que el ejecutante lo releve de esta obligación. Si

56
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

fueren varios los bienes que se rematan, son admisibles las posturas que
por cada uno de ellos se hagan, separadamente. Fincado el remate en el
mejor postor, se devuelve a los demás los depósitos que hubieren hecho.

Durante el remate y antes de fincarse, pueden ejercitar el derecho de


preferencia por el tanto, en el siguiente orden:

1. Los comuneros.
2. Los acreedores hipotecarios.
3. El ejecutante.

Si el día señalado para el remate no hubiere postores por el 60%, se


señala nueva audiencia para la subasta, por la base del 60%, y así
continua, bajando cada vez un 10%. Si llegare el caso de que ni por el 10%
haya habido comprador, se hace un último señalamiento y es admisible
entonces la mejor postura que se haga, cualquiera que sea. En cualquier
caso, el ejecutante tiene derecho de pedir que se le adjudiquen en pago los
bienes objeto del remate, por la base fijada para éste, debiendo abonar la
diferencia si la hubiere.

Practicado el remate, se hace liquidación de la deuda con sus intereses


y regulación de las costas causadas al ejecutante, y el juez libra orden a
cargo del subastador. Si el embargo se hubiere trabado en dinero efectivo o
depósitos bancarios, al estar firme el auto que apruebe la liquidación, el
juez ordena se haga pago al acreedor.

En el auto aprobatorio de la liquidación, el juez señala al subastador


un plazo no mayor de 8 días, para que deposite en la Tesorería de la Corte
Suprema de Justicia el saldo que corresponda. Llenados los requisitos
correspondientes, el juez señala al ejecutado el plazo de 3 días para que
otorgue la escritura traslativa de dominio. En caso de rebeldía, el juez la
otorga de oficio, nombrando para el efecto al notario que el interesado
designe a costa de éste. En la escritura se transcribe el acta de remate y el
auto que apruebe la liquidación. Otorgada la escritura, el juez manda dar
posesión de los bienes al rematante o adjudicatario. Para el efecto fija un
plazo que no exceda de 10 días, bajo apercibimiento de ordenar el
lanzamiento o el secuestro, en su caso, a su costa.

Solo puede deducirse apelación contra el auto que no admita la vía de


apremio y contra el que apruebe la liquidación.

En lo que a la ejecución en la vía de apremio respecta, leer del artículo


294 al 326 del Código Procesal Civil y Mercantil.

14.2. EL JUICIO EJECUTIVO

57
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

Como quedó apuntado, Juicio ejecutivo es el proceso mediante el cual


sin dilucidar el fondo del asunto, se pretende la efectividad de un título
con fuerza de ejecutorio. Persigue la ejecución forzosa de un título
ejecutivo.

Procede el juicio ejecutivo cuando se promueve en virtud de alguno de


los siguientes títulos:

1. Los testimonios de las escrituras públicas.


2. La confesión del deudor prestada judicialmente, así como la confesión
ficta cuando hubiere principio de prueba por escrito.
3. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y
reconocidos o que se tengan por reconocidos ante juez competente.
4. Los documentos privados con legalización notarial.
5. Los testimonios de las actas de protocolación de protestos de
documentos mercantiles y bancarios, o los propios documentos si no
fuere necesario el protesto.
6. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del
deudor, de acuerdo con los libros de contabilidad llevados en forma
legal.
7. Las pólizas de seguros, de ahorro y de fianzas, y los títulos de
capitalización, que sean expedidos por entidades legalmente
autorizadas para operar en el país.
8. Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan
fuerza ejecutiva.

Para promover el juicio ejecutivo cambiario son títulos ejecutivos los


títulos de crédito, expedidos de acuerdo con la legislación mercantil.

Promovido el juicio ejecutivo, el juez califica el título en que se funde y


si lo considera suficiente y la cantidad que se reclama es líquida y exigible,
se despacha el mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del
obligado y el embargo de bienes, si procediere, y da audiencia por 5 días al
ejecutado para que se oponga o haga valer sus excepciones.

Si el ejecutado no compareciere a deducir oposición o a interponer


excepciones, vencido el plazo, el juez dicta sentencia de remate,
declarando si ha lugar o no la ejecución.

Si el ejecutado se opusiere, debe razonar su oposición y, si fuere


necesario, ofrece la prueba pertinente. Sin estos requisitos, el juez no le da
trámite a la oposición. Si el demandado tuviere excepciones por oponer,
debe deducirlas todas en el escrito de oposición.

El juez oye por 2 días al ejecutante y con su contestación o sin ella,


manda a recibir las pruebas, por el plazo de 10 días comunes a ambas

58
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

partes, si lo pidiere alguna de ellas o el juez lo estimare necesario. En


ningún caso se otorga plazo extraordinario de prueba.

Vencido el plazo de prueba, el juez se pronuncia sobre la oposición y,


en su caso, sobre todas las excepciones deducidas. Pero si entre estas se
hallare la de incompetencia, se pronuncia sobre las restantes sólo en el
caso de haber rechazado la incompetencia.

Además de resolver las excepciones alegadas, el juez declara si ha o no


lugar a hacer trance y remate de los bienes embargados y pago al
acreedor; si procede la entrega de la cosa, la prestación del hecho, su
suspensión o destrucción y, en su caso, el pago de daños y perjuicios.

En el juicio ejecutivo únicamente el auto en que se deniegue el trámite


a la ejecución, la sentencia y el auto que apruebe la liquidación, son
apelables. El Tribunal superior señala día para la vista dentro de un plazo
que no exceda de 5 días, pasado el cual resuelve dentro de 3 días.

La sentencia dictada en juicio ejecutivo no pasa en autoridad de cosa


juzgada y lo decidido puede modificarse en juicio ordinario posterior. Este
juicio sólo puede promoverse cuando se haya cumplido la sentencia
dictada en el juicio ejecutivo. El derecho a obtener la revisión de lo resuelto
en juicio ejecutivo caduca a los 3 meses de ejecutoriada la sentencia
dictada en éste, o de concluidos los procedimientos de ejecución en su
caso.

En cuanto al juicio ejecutivo, leer del artículo 327 al 335 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

14.3. EJECUCIONES ESPECIALES

Son ejecuciones especiales:

1. La ejecución de obligaciones de dar.


2. La ejecución de obligación de hacer.
3. La ejecución de la obligación de escriturar.
4. La ejecución por quebrantamiento de la obligación de no hacer.

En cuanto a estas ejecuciones, leer del artículo 336 al 339 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

14.4. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

En la ejecución de sentencias nacionales son aplicables las normas


establecidas en el Código Procesal Civil y Mercantil para la vía de apremio

59
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

y las ejecuciones especiales, así como lo dispuesto en la Ley del Organismo


Judicial.

Toda sentencia extranjera tiene fuerza y puede ejecutarse en


Guatemala, sí reúne las siguientes condiciones:

1. Que haya sido dictada a consecuencia del ejercicio de una acción


personal, civil o mercantil.
2. Que no haya recaído en rebeldía ni contra persona reputada ausente
que tenga su domicilio en Guatemala.
3. Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido sea lícita
en la república.
4. Que sea ejecutoriada conforme a las leyes de la nación en que se haya
dictado.
5. Que reúna los requisitos necesarios para ser considerada como
auténtica.

Presentada la ejecutoria en el juzgado competente, traducida al


castellano, autenticadas las firmas, concedido el pase legal y solicitada su
ejecución, se procede como si fuere sentencia de los tribunales de la
república.

En lo que a la ejecución de sentencias respecta, leer del artículo 340 al


346 del Código Procesal Civil y Mercantil.

15.5. EJECUCIÓN COLECTIVA

Ejecución colectiva es la que se promueve en concurso de acreedores


o por la declaratoria de quiebra.

El concurso de acreedores puede ser voluntario y necesario.

Las personas que hayan suspendido o estén próximas suspender el


pago corriente de sus obligaciones, pueden proponer a sus acreedores la
celebración de un convenio (concurso voluntario de acreedores).

El convenio puede versar:

1. Sobre cesión de bienes.


2. Sobre administración total o parcial del activo por los acreedores, o por
el deudor, bajo la intervención nombrada por ellos.
3. Sobre esperas (aplazamiento en el cumplimiento de la obligación) o
quitas (reducción de una deuda por decisión del acreedor), o ambas
concesiones a la vez.

60
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

El convenio puede ser extrajudicial, en cuyo caso se requiere el acuerdo


de todos los interesados en el concurso y debe celebrarse en escritura
pública.

El convenio judicial debe proponerse ante el juez del lugar en que el


deudor tenga el centro principal de sus negocios, y la solicitud debe
contener, además de los requisitos de todo escrito, los siguientes:

1. Causas de la suspensión o cesación de pagos.


2. Origen y monto de cada deuda, fecha de su vencimiento, garantía y
condiciones, si las hubiere.
3. Proyecto de convenio, al cual se adjunta el balance general de los
negocios, firmado por el deudor y por la persona encargada de llevar la
contabilidad.
4. La nómina de los acreedores, con indicación del domicilio de cada uno
de ellos o de sus respectivos representantes legales.
5. Dos copias de la solicitud y documentos anexos, una de las cuales
queda en el Tribunal y la otra se entrega a la comisión revisora.

Procede el concurso necesario de acreedores del deudor que ha


suspendido el pago corriente de sus obligaciones, en los casos siguientes:

1. Cuando ha sido rechazado por los acreedores o desaprobado


judicialmente el convenio previo propuesto por el deudor.
2. Cuando hay 3 o más ejecuciones pendientes contra el mismo deudor y
no hubiere bienes suficientes y libres para cubrir las cantidades que se
reclaman.

En los dos casos anteriores, cualquiera de los acreedores puede pedir el


concurso del deudor y el juez lo declara sin previa notificación.

Procede la declaratoria de quiebra en los casos en que no se apruebe el


convenio previo, ni se llegue en el concurso necesario a un avenimiento
entre el deudor y sus acreedores en cuanto a la administración y
realización de los bienes y al pago del pasivo. Puede ser declarada, a
solicitud de uno o varios acreedores en los casos de procedencia del
concurso necesario de acreedores.

Por la rehabilitación, la persona que a consecuencia de su estado de


quiebra quedare privada de sus derechos e incapacitada de ejercer
determinadas funciones, recobra su anterior situación jurídica.

La rehabilitación del fallido procede en los siguientes casos:

1. Si ha pagado íntegramente a sus acreedores.

61
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

2. Cuando le ha sido admitida en pago la totalidad o una parte de sus


bienes.
3. Cuando queda firme el convenio celebrado con sus acreedores.
4. Cuando la quiebra haya sido declarada culpable.
5. Después de cumplida la pena a que hubiere sido condenado por
quiebra culpable o fraudulenta.

La demanda de rehabilitación se presenta ante el juez que conoció la


quiebra, substanciada y resuelta en forma de incidente con audiencia al
síndico o al Ministerio Público. La declaratoria de rehabilitación debe
publicarse en el Diario Oficial.

En cuanto a la ejecución colectiva, leer del artículo 347 al 400 del


Código Procesal Civil y Mercantil.

62
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

15. LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que por


disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la
intervención del juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión
alguna entre partes determinadas.

Las solicitudes relativas a jurisdicción voluntaria se deben formular por


escrito ante los jueces de Primera Instancia y cuando fuere necesaria la
audiencia de alguna persona, se le notifica para que dentro de 3º día la
evacue.

Se oye a la Procuraduría General de la Nación cuando la solicitud


promovida afecte los intereses públicos y cuando se refiera a personas
incapaces o ausentes.

Si a la solicitud se opusiere alguno que tenga derecho para hacerlo, el


asunto es declarado contencioso, para que las partes acudan a donde
corresponde a deducir sus derechos.

Son asuntos que se tramitan en jurisdicción voluntaria:

1. Declaratoria de incapacidad o declaratoria de interdicción.


2. Declaratoria de ausencia y muerte presunta.
3. Disposiciones relativas a la administración de bienes de menores,
incapaces y ausentes.
4. Suplir el consentimiento para contraer matrimonio.
5. Divorcio y separación voluntarios.
6. Reconocimiento de preñez o parto.
7. Cambio de nombre.
8. Identificación de persona.
9. Asiento y rectificación de partidas.
10.Constitución de patrimonio familiar.
11.Subastas voluntarias.

Leer del artículo 401 al 405 del Código Procesal Civil y Mercantil.

63
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

15.1. DECLARATORIA DE INCAPACIDAD

La declaratoria de interdicción procede por enfermedad mental,


congénita o adquirida, siempre que a juicio de expertos sea crónica e
incurable, aunque en tal caso pueda tener remisiones más o menos
completas. También procede por abuso de bebidas alcohólicas o de
estupefacientes, si la persona se expone ella misma o expone a su familia,
a graves prejuicios económicos.

La sordomudez congénita y grave, da lugar a la declaración de incapacidad


civil, siempre que a juicio de expertos sea incorregible o mientras el
inválido no se haya rehabilitado para encontrarse en aptitud de entender y
darse a entender de manera suficiente y satisfactoria.

La ceguera congénita o adquirida en la infancia, da lugar a la


declaratoria de incapacidad civil, mientras el ciego no se rehabilite, hasta
estar en condiciones de valerse por sí mismo.

La solicitud respectiva la pueden hacer las personas que tengan interés


o la Procuraduría General de la Nación. A la solicitud se debe acompañar
los documentos que contribuyan a justificarla y se ofrecerán las
declaraciones pertinentes. El juez hace comparecer a la persona cuya
incapacidad se solicite o se traslada a donde ella se encuentre. También
ordena que se practique un examen médico por expertos nombrados uno
por el juez y el otro por el solicitante. Cuando se compruebe el estado que
motivó la solicitud, el juez dicta las disposiciones necesarias para el
cuidado y la seguridad del enfermo. Las disposiciones antes mencionadas
deben practicarse dentro del plazo de 8 días.

El examen médico se efectúa dentro del plazo necesario, no pasando de


30 días. El juez, previa audiencia a la Procuraduría General de la Nación
que en todo caso es parte, resuelve si ha o no lugar a la declaración
solicitada. Si la resuelve con lugar, designa a quien deba hacerse cargo de
la persona del incapaz y de sus bienes. La declaratoria se publica en el
Diario Oficial y se anota de oficio en los Registros Civil y de la Propiedad.

Para rehabilitar a una persona incapaz, se practican las mismas


diligencias de la declaratoria de incapacidad, pero el dictamen médico debe
recaer sobre los siguientes extremos:

1. Efectividad de la curación.
2. Pronóstico en lo relativo a la posibilidad de recaídas.
3. Si la recuperación ha sido completa o si quedará alguna incapacidad
permanente y en qué grado.

Leer del artículo 406 al 410 del Código Procesal Civil y Mercantil.

64
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

15.2. AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA

Pedida la declaración de ausencia, el juez, con intervención de la


Procuraduría General de la Nación, manda recibir la información que
compruebe lo siguiente:

1. El hecho de la ausencia.
2. La circunstancia de no tener el ausente parientes, o mandatario con
facultades suficientes, ni tutor en caso de ser menor o incapacitado.
3. El tiempo de la ausencia.

El juez procede a nombrar un defensor judicial, quien exclusivamente


tiene a su cargo la representación judicial del presunto ausente y dicta las
providencias necesarias para asegurar los bienes, nombrando un
depositario, que puede ser el mismo defensor. En la misma resolución se
ordena la publicación de la solicitud en el Diario Oficial y en otros de
mayor circulación, por 3 veces durante un mes.

Si varias personas se disputaren el derecho de representar al ausente,


la cuestión se resuelve en forma de incidente y, al declararse la ausencia,
el juez nombra a la persona que tenga mejor derecho. Si hubiere oposición
a la ausencia, el asunto se declara contencioso y se sustancia por la vía
sumaria.

Recibida la información y pasado el plazo de las publicaciones, el juez,


con intervención de la Procuraduría General de la Nación y del defensor
judicial, declara la ausencia si procediere y nombra un guardador, quien
asume la representación judicial del ausente y el depósito de los bienes, si
los hubiere.

Leer del artículo 411 al 417 del Código Procesal Civil y Mercantil.

15.3. ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE MENORES, INCAPACES Y


AUSENTES

Todo tutor, protutor o guardador, debe solicitar del Juez de Primera


Instancia Civil el discernimiento del cargo.

Las excusas o impedimentos para ejercer los cargos de tutor, protutor o


guardador deben presentarse dentro de 15 días, contados desde la fecha
de notificación del nombramiento. La remoción del tutor, protutor o
guardador debe ser tramitada en forma de incidente, con intervención de
la Procuraduría General de la Nación.

65
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

Para enajenar o gravar bienes de menores, incapaces o ausentes, el que


los tenga bajo su administración debe obtener licencia judicial, probando
plenamente que hay necesidad urgente o que resulta manifiesta utilidad
del acto que se pretende verificar, en favor de su representado.

Hay utilidad y necesidad en los contratos sobre bienes de menores,


incapaces o ausentes:

1. Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcance para


satisfacer créditos legítimos o para llenar necesidades precisas de
alimentación del menor o incapaz.
2. Cuando para conservar los bienes y sus productos, no se puede
encontrar otro medio que el de gravarlos.
3. Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro
menor.

El solicitante debe manifestar ante el juez respectivo:

1. El título con que administra los bienes, lo cual debe acreditar.


2. Los motivos que le obligan a solicitar la licencia.
3. Los medios de prueba para acreditar la utilidad y necesidad del
contrato u obligación.
4. Las bases del contrato respectivo.
5. Los bienes que administra, con designación de los que se propone
enajenar o gravar.

El juez, con intervención de la Procuraduría General de la Nación y del


protutor, en su caso, manda recabar la prueba propuesta y practica de
oficio cuantas diligencias estime convenientes.

Recabada la prueba y oída la Procuraduría General de la Nación, el juez


dicta auto que debe contener:

1. Si son o no fundadas las oposiciones que se hubieren planteado.


2. La declaratoria de utilidad y necesidad, en su caso.
3. La autorización para proceder a la venta o gravamen de los bines,
fijando las bases de la operación.
4. El nombramiento de notario y la determinación de los pasajes
conducentes del expediente, que deban incluirse en la escritura, en la
que debe comparecer también el juez.

Cuando se trate de la venta de bienes, el juez puede disponer que se


haga en pública subasta, fijando los términos de la misma.

Leer del artículo 418 al 424 del Código Procesal Civil y Mercantil.

66
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

15.4. MODO DE SUPLIR EL CONSENTIMIENTO PARA CONTRAER


MATRIMONIO

En los casos en que, con arreglo a lo dispuesto en el Código Civil,


puede el juez suplir el consentimiento de los ascendientes o tutores para
que pueda contraer matrimonio un menor, la solicitud de éste se debe
tramitar en forma de incidente con intervención de la Procuraduría
General de la Nación y del opositor. Rendida la prueba, el juez, previo los
informes que crea convenientes, concede o niega la licencia. La resolución
es apelable (artículo 425 del Código Procesal Civil y Mercantil).

15.5. DIVORCIO Y SEPARACIÓN

El divorcio o la separación por mutuo consentimiento pueden pedirse


ante el juez del domicilio conyugal, siempre que hubiere transcurrido más
de un año, contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio.

Con la solicitud deben presentarse los siguientes documentos:

1. Certificaciones de la partida de matrimonio, de las partidas de


nacimiento de los hijos procreados por ambos y de las partidas de
defunción de los hijos que hubieren fallecido.
2. Las capitulaciones matrimoniales, si se hubiesen celebrado.
3. Relación de los bienes adquiridos durante el matrimonio.

Al darle curso a la solicitud, el juez puede decretar la suspensión de la


vida en común y determina provisionalmente quién de los cónyuges se
hace cargo de los hijos y cuál será la pensión alimenticia que a éstos
corresponda.

Los hijos menores de 10 años sin distinción de sexo, y las hijas de toda
edad, quedan durante la tramitación del divorcio o de la separación, al
cuidado de la madre y los hijos varones mayores de 10 años, al cuidado
del padre, salvo que el juez por motivos fundados los confíe al otro cónyuge
o de una tercera persona.

El juez debe citar a las partes a una junta conciliatoria, señalando día y
hora para que se verifique dentro del plazo de 8 días. Las partes deben
comparecer personalmente, auxiliadas por diferente abogado. Si las partes
se avinieren, el juez declara el sobreseimiento definitivo.

Únicamente el cónyuge que esté fuera de la república puede constituir


apoderado para este acto.

67
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

Si no hubiere conciliación, en la misma junta o con posterioridad, se


presenta al juez un proyecto de convenio en que consten, en su caso, los
puntos siguientes:

1. A quién quedan confiados los hijos menores o incapaces habidos en el


matrimonio.
2. Por cuenta de quién de los cónyuges deben ser alimentados y educados
los hijos, y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué
proporción contribuirá cada uno de ellos.
3. Qué pensión debe pagar el marido a la mujer, si ésta no tiene rentas
propias que basten para cubrir sus necesidades.
4. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que
por el convenio contraigan los cónyuges.

El juez debe aprobar el convenio si éste está arreglado a la ley y las


garantías propuestas fueren suficientes. Cumplidos los requisitos
anteriores, el juez dicta la sentencia dentro de 8 días, la que resuelve sobre
los puntos del convenio y es apelable.

Después de 6 meses de haber causado ejecutoria la sentencia de


separación, cualquiera de los cónyuges puede pedir que se convierta en
divorcio, fundado en la ejecutoria recaída en el proceso de separación. Esta
petición se resuelve como punto de derecho, previa audiencia por 2 días a
la otra parte. En caso de oposición, se tramita en juicio ordinario.

Leer del artículo 426 al 434 del Código Procesal Civil y Mercantil.

15.6. RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O PARTO

Puede la mujer solicitar el reconocimiento de su preñez en los casos de


ausencia, separación o muerte de su marido. La solicitud se hace ante el
juez de Primera Instancia Civil, acreditando la ausencia, separación o
muerte del marido y pidiendo que se nombren facultativos que hagan el
reconocimiento.

El juez puede dictar de oficio o a instancia de quien tuviere interés,


todas las medidas que estime necesarias para comprobar la efectividad del
parto en el tiempo legal y establecer la filiación.

De todo lo actuado se da audiencia por 2 días a quienes hubieren


manifestado interés en las diligencias; si éstos nada alegaren en su contra,
el juez declara lo que proceda. Si hubiere oposición, se sustancia en la vía
ordinaria.

Si el resultado de las diligencias fuere favorable a la madre o al hijo, el


juez manda, no obstante la oposición, que se ampare al nacido en

68
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

cuasiposesión de hijo y que de los bienes del presunto padre, se le provea


lo que necesite para sus alimentos.

Leer del artículo 435 al 437 del Código Procesal Civil y Mercantil.

15.7. CAMBIO DE NOMBRE

La persona que por cualquier motivo desee cambiar su nombre, hace la


solicitud por escrito al juez de Primera Instancia de su domicilio,
expresando los motivos que tenga para hacerlo y el nombre completo que
quiera adoptar.

El juez manda que se reciba la información que se ofrezca por el


solicitante y que se publique el aviso de su solicitud en el Diario Oficial y
en otro de los de mayor circulación, por 3 veces, en el plazo de 30 días.

Recibida la información y transcurridos 10 días a partir de la última


publicación, sin que haya habido oposición, el juez accede al cambio de
nombre y ordena que se publique por una sola vez en el Diario Oficial y
que se comunique al Registro Civil. Si hubiere oposición, se tramita en
forma de incidente. Esta resolución es apelable.

Leer artículos 438 y 439 del Código Procesal Civil y Mercantil.

15.8. IDENTIFICACIÓN DE PERSONA

Cualquier persona que, constante y públicamente, hubiere usado y


fuere conocida con nombre propio distinto del que aparece en su partida
de nacimiento o usare nombre incompleto, u omitiere alguno de los
apellidos que le corresponden, puede pedir ante un notario, conforme lo
establecido en el Código Civil, su identificación, la que se hace constar en
escritura pública, cuyo testimonio y una copia se presenta al Registro Civil
correspondiente.

La identificación de un tercero se puede pedir ante el juez de Primera


Instancia o un notario. La solicitud se manda publicar en el Diario Oficial
en un edicto que contiene el nombre completo de la persona cuya
identificación se pide, los nombres y apellidos que hubiere usado
constante y públicamente y los que aparezcan en su partida de
nacimiento.

Si se tratare de un tercero y hubiere oposición dentro de los 10 días


siguientes a la fecha de publicación, se sigue en juicio ordinario,
suspendiéndose las diligencias voluntarias. Si no hubiere oposición, el juez
dicta resolución declarando si procede o no la identificación y manda que
se anote en el Registro Civil. La resolución es apelable.

69
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

En el caso de identificación de un tercero ante notario, una vez


publicado el edicto correspondiente y pasado el plazo de oposición, sin que
ésta se haya hecho valer, el notario puede hacer constar la notoriedad
(acta de notoriedad) de la identificación en acta que debe contener:

1. Requerimiento de la persona interesada, comprobando la calidad con la


que actúa.
2. Declaración jurada del interesado, acerca de los extremos de la
solicitud.
3. Declaración de 2 testigos, cuando menos, pudiendo se parientes de la
persona de cuya identificación se trate.
4. Relación de los documentos que se han tenido a la vista.
5. Declaratoria de la notoriedad de la identificación, justificada
suficientemente a juicio de notario.

El notario debe compulsar certificación del acta que envía al Registro


respectivo y remite el expediente al Archivo General de Protocolos.

Leer del artículo 440 al 442 del Código Procesal Civil y Mercantil.

15.9. ASIENTO Y RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS

En caso de que se omita alguna partida o circunstancia esencial en los


registros civiles, el juez de Primera Instancia, en vista de las pruebas que
se le presenten, de las que de oficio recabe y previa audiencia a la
Procuraduría General de la Nación, resuelve que se repare la omisión o se
haga la rectificación correspondiente (artículo 443 del Código Procesal Civil
y Mercantil).

15.10. PATRIMONIO FAMILIAR

El que desee constituir un patrimonio familiar lo debe pedir por escrito,


al juez de Primera Instancia de su domicilio.

La solicitud debe expresar:

1. Los nombres y apellidos, edad, estado civil, domicilio y nacionalidad de


las personas a cuyo favor se desee constituir el patrimonio.
2. La situación, valor, dimensiones, linderos del o de los inmuebles,
descripción del establecimiento industrial o comercial, en su caso, y de
los otros bienes que deben constituir el patrimonio familiar, así como de
las demás circunstancias necesarias para su identificación.
3. El tiempo que debe durar el patrimonio familiar.
4. El valor de los bienes y el monto de las deudas del solicitante.

70
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

Si el juez encuentra bien documentada la solicitud, ordena que se


publique en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, por 3
veces, en el plazo de 30 días. Si antes de la declaratoria hubiere oposición,
el juez resuelve por los trámites del juicio ordinario.

Efectuadas la publicación sin que haya oposición o rechazada o


declarada sin lugar, en su caso, el juez, previa audiencia a la Procuraduría
General de la Nación, declara que ha lugar a constituir patrimonio familiar
y ordena el otorgamiento de la escritura pública respectiva, debiendo
inscribirse en el Registro General de la Propiedad. Constituido el
patrimonio familiar, no puede entablarse acción de nulidad del mismo.

Leer del artículo 444 al 446 del Código Procesal Civil y Mercantil.

15.11. SUBASTAS VOLUNTARIAS

Para que pueda anunciarse subasta judicial voluntaria, debe


acreditarse por el que la solicite, que le pertenece lo que ha de ser objeto
de la subasta y de los gravámenes y anotaciones vigentes, debiendo
notificarse a los que tengan interés. Llenados los requisitos, el juez accede
al anuncio de la subasta, en la forma y bajo las condiciones que
propusiere el que la haya solicitado, pudiendo repetirse cuantas veces lo
pide el interesado.

Las subastas voluntarias, pueden llevarse a cabo ante notario.

Leer del artículo 447 al 449 del Código Procesal Civil y Mercantil.

71
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

16. PROCESO SUCESORIO

Proceso sucesorio es el conjunto de etapas o fases cuya finalidad es la


sucesión de una persona respecto a los bienes, derecho y obligaciones de
otra.

El proceso sucesorio debe determinar, cuando menos:

1. El fallecimiento del causante o su muerte presunta.


2. Los bienes relictos.
3. Las deudas que gravan la herencia.
4. Los nombres de los herederos.
5. El pago del impuesto hereditario.
6. La partición de herencia.

El proceso sucesorio puede tramitarse en dos formas:

1. Extrajudicialmente, ante notario, siempre que todos los herederos estén


de acuerdo.
2. Judicialmente, radicándolo ante juez competente.

Pueden promover el proceso sucesorio los que tengan interés en la


herencia, tales como el cónyuge supérstite, los herederos, la Procuraduría
General de la Nación, los legatarios, los acreedores, el albacea o por otro
concepto similar.

Con el memorial de radicación se han de acompañar el certificado de


defunción o la certificación de la declaratoria de muerte presunta, los
documentos justificativos del parentesco y el testamento, si lo hubiere.

Salvo que los interesados lo presenten, el juez o el notario debe pedir


informe al Registro respectivo, sobre si existen o no testamentos o
donaciones por causa de muerte otorgados por el causante.

En la misma resolución en que se radique el proceso, se ordena la


publicación de edictos, citando a los que tengan interés en la mortuoria,
debiendo publicarse por 3 veces, dentro del plazo de 15 días, en el Diario
Oficial.

72
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

16.1. SUCESIÓN TESTAMENTARIA

Corresponde el proceso sucesorio testamentario cuando media


testamento válido, abierto o cerrado, otorgado de acuerdo con las
formalidades establecidas por la ley.

El que tenga en su poder un testamento tiene el deber de presentarlo al


juez competente, tan pronto conozca la muerte del testador. A solicitud de
cualquier heredero, el juez puede apercibir al tenedor de un testamento de
persona fallecida, la entrega del documento. Si se tratare de testamento
abierto y hubiere acuerdo de todos los herederos, puede entregarse al
notario por ellos designado, a los efectos de la formación del proceso
sucesorio extrajudicial.

Siendo parte legítima el que pida el proceso, el juez lo tendrá por


radicado y convoca a los interesados a una junta, en la cual se da lectura
al testamento, los herederos y legatarios expresan su aceptación, se da a
conocer el albacea testamentario y, en caso de no haberlo y ser necesario,
se procede a su nombramiento. El heredero que no concurra a la junta
puede presentarse por escrito, exponiendo lo que convenga a su derecho.

Si el testamento no es impugnado ni se objeta la capacidad de los


interesados, el juez, dentro de los 3 días siguientes a la junta, sin
necesidad de gestión alguna reconoce como herederos y legatarios a los
que estén nombrados.

Si se impugnare la validez del testamento o la capacidad legal de algún


heredero o legatario, la controversia se sustancia en juicio ordinario.

16.1.1. APERTURA DEL TESTAMENTO CERRADO

En el acto de entrega del testamento cerrado y antes de cualquier otro


trámite, el juez a presencia del solicitante y del secretario, levanta acta que
exprese cómo se encuentra la cubierta y sus sellos, y demás
circunstancias relativas al estado de la plica.

Para el acto de apertura del testamento son citados, además de los


interesados, el notario y los testigos que firmaron la cubierta. El notario
debe presentar testimonio del acta, extendida en su protocolo, del
testamento cerrado de que se trate.

El juez procede a tomar declaración bajo protesta al notario autorizante


de la carátula del testamento y a los testigos instrumentales de la misma,
para que manifiesten si las firmas que aparecen en el documento que se

73
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

les exhibe son suyas, si tienen por auténticas las de aquellos que hallan
fallecido o estén ausentes y si las vieron colocar todas en un mismo acto.

Si al acto de apertura no concurrieran ni el notario autorizante de la


cubierta ni los testigos instrumentales, por haber fallecido, por hallarse
ausentes o porque no pudieren hacerlo, el juez debe suspender la
diligencia de apertura. Acto continuo, dispone se publiquen edictos en dos
periódicos, uno de los cuales debe ser el Diario Oficial, por una sola vez,
haciendo saber el día y hora en que se procederá ala apertura del
testamento.

Practicadas las diligencias respectivas, se procede a abrir el testamento


y a darle lectura. Inmediatamente, el juez rubrica y sella cada una de las
hojas del testamento. Acto seguido, el juez dicta resolución mandando
protocolizar el testamento y lo entrega al notario que designe la mayoría.

Una vez protocolizado el testamento cerrado, se procede como se


dispone para le proceso sucesorio en caso de testamento abierto. Si se
hubiere formulado objeciones a la cubierta del testamento, el proceso
sucesorio no puede tramitarse en forma extrajudicial.

16.1.2. TESTAMENTOS ESPECIALES

Para la formalización de los testamentos especiales, se siguen los


mismos trámites señalados para el testamento cerrado, con algunas
modalidades.

Los testigos que concurran a la diligencia deben ser examinados


separadamente y deben declarar sobre los siguientes extremos:

1. Lugar, hora, día, mes y año en que se otorgó el testamento.


2. La edad de los testigos y el lugar en que tenían su domicilio al otorgarse
el testamento.
3. Si vieron y oyeron distintamente al testador expresar en forma clara su
voluntad.
4. Si el testador gozaba de su capacidad mental y estaba libre de coacción.
5. El tenor de la disposición testamentaria y las personas que
intervinieron en el acto.
6. Si lo que consta en la cédula que se les pone de manifiesto, es
sustancialmente lo que oyeron y fue dispuesto por el testador.
7. Si las firmas que igualmente se les pone de manifiesto, son de puño y
letra, y en caso de no saber firmar, si encargaron a otro que lo hiciera
por ellos.

74
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

Si las declaraciones son satisfactorias y se han llenado todos los


requisitos legales, el juez puede declarar formal el testamento especial y
ordena su protocolización.

16.2. SUCESIÓN INTESTADA

Al promover un intestado, el denunciante debe justificar el interés con


que proceda, por cualquier medio de prueba. Debe indicar, si lo supiere,
los nombres y residencias de los parientes en línea recta y del cónyuge
supérstite, o a falta de ellos, de los parientes colaterales dentro del 4º
grado.

Cumplido lo anterior, el juez tiene por radicada la sucesión y manda a


citar a los interesados. Durante la celebración de la junta, los presuntos
herederos expresan su aceptación, y si no hubiere acuerdo sobre la forma
de administrar la herencia, puede el juez nombrar administrado al que
designe la mayoría. El presunto heredero que no concurra a la junta,
puede presentarse por escrito. En vista de los atestados del Registro Civil,
el juez hace la declaratoria de herederos.

Cualquier persona con igual o mejor derecho, puede pedir la


ampliación o rectificación del auto dentro del plazo de 10 años, a partir de
la fecha de la declaratoria.

16.3. PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL

Las diligencias del proceso sucesorio extrajudicial se hacen constar en


actas notariales, principiando por la que haga constar el requerimiento
hecho por los interesados, quienes presentan al mismo tiempo los
documentos respectivos. Al pie de la primera acta, el notario declara
promovido el proceso sucesorio extrajudicial y manda publicar los edictos
correspondientes.

El día y hora señalados para la junta, el notario da lectura al


testamento, si lo hubiere. Los herederos, y en su caso los legatarios,
expresan si aceptan la herencia o legado y si reconocen recíprocamente
sus derechos hereditarios.

Llenados todos los requisitos del caso, el notario entrega el expediente a


la Procuraduría General de la Nación, con el objeto de recabar su parecer.

Con vista de lo actuado, de los documentos aportados y del dictamen


de la Procuraduría General de la Nación, el notario resuelve en forma
razonada reconociendo como herederos legales a quienes corresponda.

75
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

El notario debe entregar el expediente a la Superintendencia de


Administración Tributaria para que practique la liquidación de los
impuestos respectivos. Luego de la devolución del expediente, el notario
compulsa testimonio de las partes conducentes a cada uno de los
herederos y legatarios. Los testimonio deben presentarse a los registros
respectivos dentro de los 15 días siguientes a su compulsación y el notario
debe dar aviso a las oficinas que procedan, para los efectos de los
traspasos correspondientes.

Cumplidas todas las diligencias, el notario remite el expediente al


Archivo General de Protocolos.

Si en un mismo proceso sucesorio se promoviere por distintos


herederos simultáneamente ante diferentes notarios, no mediando acuerdo
de partes para reducirlo a uno solo, se remiten todos al juez competente.

Leer del artículo 450 al 515 del Código Procesal Civil y Mercantil.

76
APUNTES SOBRE DERECHO PROCESAL CIVIL
Carlos Rafael Ceballos Villeda

77

You might also like