You are on page 1of 13
La Economia MARXISTA EI contexto histérico ‘Durante el periodo dela Revolucién Industral diver: sos paises lograron incrementar en forma extraorinaria Su Fiqueza, pero no consiguieron reduc la miseria que padecia la gran mayoria de sus habitantes Tas condiciones de higiene en las fabricas eran ps as, no existia una legislacién que regulara el trabajo, y fas asociaciones 0 unones de trabujadores estaban pro- hubs y eran perseguldas por el goblemo. “Tanto en Gran Bretafa, donde se nic, como en Fra cia, Alemania, Bstados Unidos y otras pases donde la in fistrialzacin se desarrollo en forma tarda, la situaciin Ge la clase obrera y sus hichasrevindicativas era similar Algunos intelectual y artistas reflexionaron sobre Ja cuestin social y se expresaron abiertamente contra Jas consecuencias de la industializacié: deseribieron, por ejemplo, las condiciones en que vivian los rabajado tes, lapresencia en la fabrias de nitostrabajadores de Bats, de meres yninos que realizaban tareas pesadas fevlasminas, de nfs de 7 afios que trabajaban jomadas ie 20 horas. En las fabricas de fsforos, por ejemplo, la mitad de Jos obreros eran nities menores de 13 aiios y JOvenes Inenores de 18 alos que trabajaban entre de 12, 15 ho- is diarlas. Bn industrias como la algodtonera, los alle es de laminacion y otras manufacturas de metales en Inglaterra, Gales y Escocia,existia un sistema derelevos que obligaba a los obreros hombres, mujeres y nitos esd los 8 aos-a trabajar por tumos, de manera al de mantener el proceso de produccién durante las 24 horas del dia sin interrupeidn, ‘Alas 2, alas 3, a las 4 de la mafiana, se sacan {a la fuerza de sus sucias camas a ninios de 9 2 10 ‘fos, yse les obliga a trabajar para ganarse un mi | Seto sustento hasta las 10, las 11 y las 12 de la no- © Ghe, mientras su musculatura desaparece, su fig rase va haciendo mas y mas raquitica [1 El siste- ‘ma, tal como lo ha descrito el reverendo Montagu Valpy, es un sistema de esclavitud desenfrenada fen todos los sentidos, en el social, en el fisico, en fel moral y en el intelectual [..1. .Qué pensar de tuna ciudad en la que se celebra una asamblea pu- | bliea para pedir que la jornada de trabajo de los, hombres se reduzca a 18 horas al dia! [.1?” xracto del “Dally Telegraph de Londres", del 17 de ‘enero de 186, ctado por Marx en El capital. Las ruidosas y vistosas calles de las grandes. res se hallan muy cerca de los tugurios en que vive la clase obrera. Estos tugurios se parecen mu- cho en todas las ciudades de Inglaterra. Son los. cedificios mas repugnantes, en los peores lugares de la ciudad. Por lo general, en ellos as calles es- | tan sin pavimentar, sucias,llenas de hoyos y cu- biertas de basura. La construccién irregular y de- sordenada impide la ventilacion y, como alli vive ‘mucha gente en un espacio reducido, el aire se ‘mantiene vicado incluso en el mejor tiempo.” | ML. Mijallow. La Revolucion Industrial “Hoy el estuerzo esta divorciado de la recom: ppensa; noes el mismo el hombre que trabaja y lue- ‘90 descansa; por el contrario, tienen que trabajar ‘unos precisamente para que descansen otros.) Por eso, la inacabable multiplicacion de las fuer- |_zas productivas del trabajo no puede conducir a otro resultado que a acrecentar el lujo y los place- res de los ricos ociosos." Sismondi, Nouveau: Princpes. Se eee “tater oe an ae y Rodrigue totes la moje rca pry oa salariosnferiores alos de los hombres La critica socialista El descontento por los males que causuba I indus: ‘tri capitalista y la sensacién de que los industries fran sus explotadores fueron para los obrevos elemet- tos fundamentales para la construceién de wna identi dad comiin, es deci, para su identifcacion como clase Social, De éste modo, los obreros comenzaron a reuni= Se; poco a poco fueron onganizando formas de protee- ion y ayuda ruta finalmente, de protesa y de rebe- 16m: asi aparecieron los primeros sindicatos, “Flaca fines del sigo xs se multiplicaron las asocia- ‘iones yuniones de trabajadores. Los trabajadones pados en Jos sindicatos, realizar protestas contra las inwumanas condiciones de trabajo en ls ibricasy rss izaron hoelgas para reclamar por el ainento de los s- larios, la disminucidn de la jornada de trabajo, la protec- cin ante accidents laborales, entre otras demands Bn 1861 se cre6 en Londres la primera Asoctacién Internacional de Trabajadores. También se produjeron durante este periodo las primeras manifestaciones del ‘movimiento feminista obrero y se crearon sindicatos femeninos. Por su parte, la eaceién de los patrones ante estos acontecimientos condajo al gobiemo inglés a aprobar ‘una les, en 1799, por la cual se prohibia cualquier forma de coalicion entre ls trabajaciores. Esta ley expresaba: *Sabido que un gran nimero de obrerosy jomaleros, en diversas partes del reino, han intentado, mediante reu- niones y coaiciones ilegales, obtener un aumento de sa- “4 x ‘Monasterio saintsimoniano de Mérilmantant. Los sequidores de Saint a pe ES: DE MENILMONTANT ccesario adopt preven la fort fo alos culpa rn varias dada 2 ‘derecho de asociarse Tino de los movimientos cen defers de los tra de que surgi de ka misma. 2 ‘éones humana que habia ‘no Manuiavoo, Bacon, a tral om mean vo no ternian criticar ¥ pedir cuentas al iniento ideolgico 0 “alamo en aida de un orden social malo El sovialismo conté entre sus principales, res a pensadores como Saint-Simon, Charles Robert Owen quienes, més tarde, fueron conocidos; ino “eocinlstas ut6picos”. Los socialistas ut6picos m0 ‘refan que Ia transformacion de la sociedad fuera partir de la lucha revolucionaria; pensaban més Diet {que el motivo de dicha transformacién era la a filantropiea de las capas superiores de la sociedad, influencia en el pensamiento econémico fue escasa, En cambio, fueron importantes Ios aportes de los: ialistasfranceses como S. de Sismondi y de los W. Thompson, J.Gay. F Bray y'T Hodgskin, por e tica ala economia politica clisica. Los socialists ingle Hibrement®. sis impo de hecho de que en el sisten ‘8 paga al trabajador es inferior al valor del producto qi Sime hrm a pS el trabaiador ha producido, Adem, para ellos, la explo- tacién era consecuencia de la desigual distribuciin de la ‘propiedad entre los miembros dela soctedad Entre los socialists franceses se destacé Sismonde de Sismondi (1773-1842), quien pensaba que el capitalis- mio habia producido una falsa prosperidad: segin este ppnsador, el gran crecimiento dela riqueza hacia as {08 mis ricosy alos pobres mis pobres, Sismondi pensaba que en el eapitalismo se express mna contradiceiOn fundamental: mientras, por un lado, se da un extraordinario aumento de la riqueza, por otro se produce un aumento de la desigualdad en la forma de distribucion de dicha riqueza. Esta contradicei6n, segin Sismond impide el normal desarrollo de la economia y provoca constantes crisis. Sismondl consideraba que pa evita estas criss, el Estado debia intervenir impulse do reformas sociales para mejorar la situaei6n de los r= hajadores, garantizando el derecho de los obreros de ‘asociarse, la prohibicidn del trabajo infantil, un dia ob ¢gatorio de descanso semanal, la protecci de los taba Jhudores durante enfermedad y desempleo,eteétera, Ene los inspiradlores del socialismo se encuentra el francés PierreJoseph Proudhion, si bien fue uno de fos. principales tedricos dela corrente politica conocida co- jsmo. Esta corriente, que naci6 a principios del siglo xix y se difundié durante la segunda titad del ‘mismo siglo, consideraba que l Estado no debia exist Los anarqulstas deseaban construir una sociedad libre de todo poder, ya que, para ellos, el poder es sempre at toritario, Consideraban ala anarquia la forma ideal de Ia vida social, en la cual la asociacién voluntaria entre las personas para administra las cosas sustituye la fuerza ominadora del Estado. Todos estos pensadores tuvieroninfluenciaen las ide- as que mas tarde desarrollaria Karl Marx. “Pere-Joseph Prouahon y sus hijos™.Pntura de Gustave Coubert.Proudhon, quien rechazaba el concept de propiedod, ‘we gran influence sabre los socialists no marisa. Eee eos onos ov Age TATE de Mayo de 180, los obreroselvaron acongro de Nana documento con 7452 fos en el cal sollte, ere ote: cos Jomads de tbojo de horas, proniicon del Traje denis sbotion ae abso nocturne: prohbicion del abojo de mujeres en determina Toss rspeccon de abricasy alte se gro obgatri conta los acdentes el ‘rabsjo a cargo de empresa y Estado creacon de buracs de coneiocn para sludener 15 cm Fictos borates” Emesto A, uani. Los origenes conflcivos de fa seguridad socal argentina, Buenos Aires, Centro {Editor de America Latina, 1985. EL bla oe. TRABAIADOR “La movilizacion desencadena casi 5.000 hue! _g2s,y 200.000 obreros consiguen que lajornada se reduzca a diez horas. Lega mayo de 1886 y Chica- 90 presencia las tragicas jornadas del 1.° y el 3 cuando, en las cercanias de la fabrica Mac Cor - mick, la policia hace fuego contra los manifestan- ‘tes causando muertos y heridos [..] (A raiz de es- te hecho y en homengie a los obreros caidos ~los ‘Martires de Chicago- el movimiento obrero inter- nacional adopta el 1." de Mayo como la fecha sim- bolo de sus luchas contra el capital)” Enrique Bourges, Sindicatos por industria, Ec mowneo sociaista eh ua Aces £1 Partido Socialsta fue fundado en 1894 por 1 médico Juan B.usto, uno de sus principales li- eres, El Socialism argentino adopta en sus li- rneas generale el pensamiento de la social-de- moctacia europea, promoviendo la participacion politica de los trabajadores. Su mayor incidencia, se produjo en las décadas de 1810 a 1930, cuan- do logré que el Congreso aprobara las primeras leyes de proteccion a los trabajadores. ings dora en Barong en 1881 {stress huelgn como forma deh ‘ae logit mejor en es cond ae Marx y el materialismo histérico Marx y el materialismo histérico Karl Mars (1818-1888) nacié en Alemania en el seno le una familia judia de la alta clase medi. Estudio en Jas Universidades de Bonn y de Berlin y desde muy Jo- ‘ven partcip6 en politica y tra conto redactor en un Periodico. Fue perseguido por el gobiemo prusiano de- bido a sus ideas revolucionarias hacia 1845, se trasla 46 primero a Paris y después a Bruselas. Sin embargo, en 1848 regres6 a Alemania para fundar un periaico ‘donde publieéarticulos violentos contra el gobiemo. En ese mismo aflo escribié junto eon Friedrich Br ‘01s ~amigo y eolaborador de Marx de toda Ia vida Maniftesto del Partido Comunista, en ol cual se pre- sentaba el programa de a Liga de los Comunistas funda ddan Londres en 1847, En 1850 Marx se instal6 en Londres all permane- i6 hasta su muerte. Bn 1867 se publi el primer tomo de BI capital. Cr tien de ta economia politica, Los tes toms restantes ‘ern publicados después de su muerte, Enel prologo al primer volumen Marx especifica que su objetivo es investigarel régimen capitalista de pro- ‘dueci6n y as relaciones de produccién y eirculacion ‘que a €l comesponden. La finalidad dlkima de su obra €s, entonces, descubrir la ley econémien que gui el movimiento de la sociedad moderna, la sociedad ca- pitalista, Marx explica la evolucién de las instituciones pol tieas y juridicas a partir de los cambios que se produ: ‘con en las condiciones materiales de vida de los hom bres. Dice Marx: “Vivir es antes que nada comer, bebe, ee co ae me tora te manne we odo de produccién de la vie eso de la vida Social, po- tener techo y algunas historia es la prod satisfacer estas necesid forma parte de Ia historieo, Para Marx, elmo teats! PO —_ wena on genera : fildsofos ic ‘y no a la. inversa, como planteaban muchos idealists de su época. cages * “Keiik der politochen Oskonomi, Karl Mare ecesiea on ; a tee Portal de a primera edcén de! capital, aparecia en 1867. Friedrich Engels fue, tla mayer parte companero des obra Segin Marx son los hombres los que hacen la historia, pero qué determina los motivos de estos hombres, de las masas humanas? 2De dénde pro- ienen las diferentes ideas y aspiraciones contra. dlctorias? ;Cules son las condiciones que determi- nan Ja actuacién histérica de los hombres? ¢Cudl «sla ley que guia el desenvolvimento de estas con- dicones? Para entender la historia, dice Marx, es necesario ‘studiar, en primer lugar, cémo se transforma el modo en que los hombres producen las bienes pa- ra satisfacer us necesidades prima- rias (estructura econémica’) y, luego, cémo esas transformaciones {ual es para Marxla contradicion lism? incipal del capita- » cémo se produciria, seguin Marx, el paso dela sociedad, ‘opitalista a una sociedad comunista?

You might also like