You are on page 1of 8
22 Gena 9 eg rlodod TiTULO 11 ORGANIZACION JURIDICA DE LA EMPRESA 16. Ideas generales. Hemos seiialado, a propésito de las nociones del derecho co- mercial y las doctrinas sobre su conteni- do, que en la actualidad nuestra disciplina juridica se ocupa fundamentalmente de reglamentar Ia actividad econémica cons- titutiva de empresa.? La actividad econd- mica, para ser eficiente y poder adaptarse alos imperativos de produccin masiva y demanda en gran escala, necesita adop- tar una organizacién determinada, que no es otra que la empresa. La empresa econémicamente organi- vada requiere, a su turno, una organiza. cidn, revestimiento o estructura juridica que le permita cumplir con la funcién que esta llamada a desarrollar. Correspon- de a nuestra rama proporcionar las di- versas formas 0 ropajes juridicos que Ja ‘empresa puede adoptar para su funcio- namiento, de acuerdo con su naturaleza y con su importancia econémica. Guan- ‘do se trata de una persona que ejerce la actividad constitutiva de empresa, el de- * Véaue supra N® 28 de este texto, .RICARDO SANDOVAL LOPEZ, sc ir! ey of Comal aca EE DERECHO COMERCIAL roMo1 Volumen 1 ACTOS DE.CoNERCIO [NOCION GENERAL DEEMIRESA INDIVIDUAL 75 SETA EDIE ACTA recho comercial se encarga de establecer un estatuto juridico al cual esta sujeto el ‘empresario individual. Este estatuto juri- dico contiene los derechos, deberes y obli- gaciones que Je corresponden por su cardcter de tal. Pero si se trata, por el contrario, de un grupo de personas que desarrollan la actividad mércantil bajo la forma de empresa, diversas posibilidades de estructura juridica les son ofrecidas por esta disciplina, Podran onganizarse ju- ridicamente constituyendo una simple co- munidad 0 sociedad de hecho, formar una sociedad de personas de responsabi- idad limitada, una cooperativa 0 una so- ciedad de capitales. Pareée evidente entonces determi nar, desde el punto de vista juridico, la nocién de empresa, sus elementos y ca- racteristicas, para ocuparse mas tarde de las diversas formas juridicas que el derecho comercial ofrece para el fun- cionamiento de la empresa. Una parte del derecho comercial, el derecho de sociedades, responde al imperativo de proporcionar los mecanismos juridicos para encauzar la actividad mercantil constitutiva de empresa. Capitulo 1 LA NOCION DE EMPRESA Seccién I Concepto juridico de empresa ‘71. Nos interesa precisar el significa- do jurfdico det término empresa, por cuanto durante mucho tiempo se sostuvo que en derecho comercial podfa emplear- se la nocién econémica de este concep- to. Muchos juristas han hablado, en derecho, de ia empresa como organiza- cién de los factores de la produccién (ca- pital y trabajo), con propésitos lucrativos. Otros, atin influidos por la nocién econd- mica, ven en la empresa un organismo vivo y dindmico integrado por Ia actividad del empresario, el trabajo de los auxilia- res de éste y de los bienes instrumentales necesarios para conseguir el fin persegui- do. Pero la concepcin organicista, que dominé durante el primer tercio del si- glo XX, si bien sigue siendo valida en el plano econémico, no satisface las exigen- ias del derecho y esta siendo superada. La doctrina de los autores de dere- cho comercial, analizando desde el angu- lo juridico la’ totalidad del “fenémeno empresa’? como unidad econémica or ganica, comenzé por separar el aspecto subjetivo del aspecto objetivo de este fe- némeno; comenz6 a distinguir entre la actividad del sujeto organizador y el con- junto de medios instrumentales por él or ganizados para realizar esa actividad, centrando Ia idea de empresa sobre el primer aspecto, es decir, la actividad del sujeto que organiza los diversos factores, y.la nocién de establecimiento comercial sobre el segundo aspecto, esto es, los ins- trumentos materiales e inmateriales pues- tos al servicio de Ia empresa. Asi surge, con esta separaci6n de aspectos o elemen- tos, la concepci6n juridica de la empre- sa, como forma © modo de actividad econémica. La idea de empresa como actividad del empresario parece consagrarse en el * Uni, ob. cit, N° 18, p. 28. 16 Cédigo de Comercio espafiol, cuando en varios de sus preceptos denomina “em- presa” al objeto o actividad a que se dedi- quen las sociedades.? Parrafo 1 Caracteres de la empresa en sentido juridico 78. Las caracteristicas que distinguen la actividad constitutiva de empresa son las siguientes: a) Laactividad habré de ser de orden econémico, en el sentido mas amplio pero también mas riguroso del témino “eco némico", que permite distinguir la activi- dad empresarial de las puras actividades artisticas o intelectuales. b) Actividad organizada, es decir, planificada, dirigida a conseguir una uni dad de acci6n de acuerdo con el proyec- to racional. De ordinario como bien advierte Uria-, la actividad. ‘organizada se manifiesta hacia el exterior en la co- ordinacién y utilizaci6n estables de me- dios materiales y trabajo ajeno, que dan nacimiento a un organismo econémico y operante.* ‘¢) Actividad profesional, en el senti- do de que debe ser continuada, sistemati- a, con tendencia a durar y con propésito de lucro permanente que constituya me- dio de vida, capaz de permitir la distin- cin de esta actividad empresarial con otras actividades econémicas organizadas, que no se ejercitan profesionalmente. d) El fin perseguido por esta activi- dad asi caracterizada debera ser la pro- duccién de bienes o servicios, 0 el cambio de los mismos en el mercado, y no el goce 0 consumo directo por el produc- tor © su familia. S6lo ejecuta una activi- dad empresarial quien produzca 0 cambie para satisfacer la demanda del mercado. * Unia, ob. cit, NP 18, p. 28. “Ibidem, Esta finalidad es precisamente la q plica y justifica que el derecho se ocupe de regular la actividad empresarial, ve- lando por los intereses de Ja economia y por los intereses de los terceros ligados al funcionamiento de la empresa. La empresa, en sentido juridico, es en tonces el ejercicio profesional de una acti- vidad econémica organizada con la ralidad de actuar en el mercado de bie- nes o servicios. Este concepto es suficien- temente amplio para comprender tanto a la gran empresa desarrollada con pode- 0505 medios instrumentales, como a la pequeiia empresa poco menos que redu- cida a la actividad del empresario. Como hemos indicado, la noci6n juri- dica de empresa supone un sujeto que or- ganice y ejercite Ta actividad empresarial. Este sujeto es el empresario, a quien po- demos conceptualizar diciendo que se tra- ta de una persona fisica o juridica que, por si o por medio de delegados, ejercita y desarrolla en nombre propio una activi- ‘dad constitutiva de empresa, adquiriendo el caracter de titular de las obligaciones y de los derechos nacidos de esa actividad. Parrafo IL Caracteres de la empresa en sentido ‘econémico 79, La empresa es una de las formas que puede revestir la explotacién econé- mica. Ella retine, organiza y combina los factores productivos, bajo las siguientes ca- racteristicas: a) El empresario no aporta los facto- res productivos, porque en principio no le pertenecen, Los duefios de los recur 805, esto €s, los trabajadores y capitalistas, venden por dinero el servicio de sus re~ cursos a los empresarios, quienes los com pran para producir bienes. En el taller artesano, que es otra forma que puede * Unia, ob. eit, NP19, p. 90. © idem. revestir la explotacién econémica, el ar- tesano es duetio de los factores producti- yos que combina y del producto que clabora. No se plantea el problema de la distribucién del ingreso, pues todo el in- greso cs del artesano. b) La empresa adquiere los factores productivos en el mercado y al precio que arroja el libre juego de la oferta y ta demanda. Si el precio lo fija la autori- dad, el mercado desaparece. Lo anterior no enyuelve ningtin juicie acerca de la conveniencia o inconveniencia de dicha intervencién. c) La empresa actiia en funcién del mercado, El bien que la empresa produ- ce con los factores que adquiere y orga- niza, lo vende en el mercado y al precio. que alli se forma.? @) La empresa no combina factores productivos apreciados en especie, ni per sigue la obtencién de un producto apre- ciado también en especie. La empresa combina precios de factores productivos y sdlo le interesa el precio del producto, bien o servicio que vende. ¢) La empresa tiene una sola finali- dad, que Jo es también del sistema de que forma parte: el Jogro de ganancia maxima, La empresa procira que exista la mayor diferencia posible entre el pre- cio que recibe de los consumidores de sus productos y el precio que debe-pagar a Jos duefios de los agentes productivos. Para la empresa no interesa satisfacer una necesidad econémica, sino la satisfaccién de las necesidades solventes, 0 sea, con poder de compra. Sin embargo, en el he- cho, la empresa no siempre logra Ia ga- nancia que persigue. Esta tiltima caracteristica hace resal- tar una abierta contradiccién entre la fi- nalidad de la empresa (el logro del méaximo beneficio) y la funcién que Tas ‘empresas deben cumplir en conjunto (sa- tisfacer las necesidades de la sociedad en que operan). “7 avraa Contes, ALBERTO, Teoria Beondmica vol. I, Editorial Andrés Bello, p. 267, Ricardo Sandoval Lépez Finalmente, conviene precisar que como toda otra forma de explotacién eco- nomica, la empresa requiere de alguien que la dirjja, el empresario. En sentido ‘econémico, el empresario se define como “Ia persona que adopta las decisiones y manda con antoridad. Parrafo IIT La idea de empresa en el derecho nacional 80. En el Cédigo de Comercio -ex- cepcién del articulo 166 inciso final, que da una nocién de empresario, de la cual puede inferirse la de empresa— no en- contramos una definicién legal de este concepto. Gon fines tributarios la Ley N* 17.073, de 31 de diciembre de 1968, definia la empresa como “todo negocio, estableci- miento u organizacion de propiedad de ‘una o varias personas naturales 0 juridi- cas, cualquiera que sea el giro que desa- rrolle, ya sea éste comercial, industrial o agricola, minero, de explotaci6n de rit quezas del mar u otra actividad”. Asimis- mo excluia del concepto “las actividades meramente rentisticas, tales como el arrendamiento de inmuebles de cualquie- ra naturaleza, la obtenci6n de rentas de capitales mobiliarios, intereses de crédi- to de cualquier clase u otras rentas simi lares, realizadas por personas naturales, comunidades u otro tipo de organizacion que no tenga personalidad juridica”. Esta definicién cumple solamente con el obje- tivo de orden fiscal para el cual fue esta- blecida por el legislador, pero no contiene un concepto juridico de la empresa.* En el Decreto Ley N° 1.006, publica- do en el Diario Oficial de 3 de mayo de 1975, que contenia el Estatuto Social de la Empresa, en el Titulo I, relative a las " Véase PARRA MUNOZ, AUGUSTO, Concepto de Empresa en la Legislacén Trrutaria, Pscuela dle De~ recho, Universidad de Concepeién, Estudios, julio de 1979, N"1, p. 38 78 empresas y su autoridad, se definia la no- ci6n de empresa en los siguientes térmi nos: “Constituye empresa, para los efectos de la presente ley, 1a entidad destinada a la produccién o comercio de bienes 0 a la prestacién de servicios que, persiguien- do una finalidad econémica y social, se encuentra organizada con el concurso de trabajadores e inversionistas bajo una di- reccién comin”, ‘A pesar de que se trataba de una le- gislaciGn especial destinada a regir las re- laciones laborales entre la empresa y sus trabajadores, la definicion del articulo 8° de este decreto ley, que acabamos de transcribir, contiene algunas caracteristi- cas de la noci6n juridica de empresa. En- contramos en elia, en primer término, el desarrollo de una actividad econémica, en estricto sentido del término, lo que permite distinguir la actividad empresa- rial de las puras actividades artisticas 0 intelectuales. Por otra parte, Ia actividad constitutiva de empresa es una actividad organizada, es decir, planificada, destina- daa conseguir una unidad de accion, de acuerdo con un proyecto racional. Esta actividad organizada se manifiesta hacia el exterior en la coordinacién y utiliza: cin estables de medios materiales y de trabajo ajeno, que dan nacimiento aun ‘organismo econémico y operante. Esta iltima caracteristica de la actividad em- presarial, y por ende de la nocién juridi- ca de empresa, ya la encontrabamos en la definicin que del empresario de trans- porte da cl articulo 166 inciso final del Cédigo de Comercio, diciendo que “el que ejerce la industria de hacer transpor tar personas 0 mercaderias por sus de- pendientes asalariados y en vehiculos propios o que se hallen a su servicio, se Hama empresario de transportes, aunque al- gunas veces cjecute el transporte por si mismo”. De esta norma se desprende que para ser empresario de transportes se exi- ge desplegar una actividad organizada y profesional. Gon todo, la definicién que comenta- mos no logra distinguir perfectamente los aspectos objetivos y subjetivos que consti- Derecho Gomercial tuyen el “fenémeno empresa”. Si bien es cierto que reconocemos en ella el mérito de esbozar ciertas caracteristicas de la no- ica, no pasa de ser un concepto econémico de empresa, Vale la pena destacar también que en su articulo 2* el Decreto Ley N® 1,006, so- bre el Fstatuto Social de la Empresa, enu- meraba ademés las diversas formas jurfdicas que ésta podia revestir: “Las em- presas pueden adoptar las estructuras ju- ridicas que estimen mds adecuadas a sus actividades y finatidades; podran, por tan- to, y sin que esta enunciacion sea taxa va, revestir el caracter de empresas individuales, cooperativas de trabajo, coo- perativas de usuarios, sociedades de per- sons, comunidades, sociedades anénimas © cualquiera otra forma, sometiéndose, en cada caso, a los requisitos exigidos por la legislacin pertinente”. Nos.llama Ta atencion, sin embargo, la disposicion del inciso 2° de este mismo articulo 2°, que decfa que cualquiera que fuera la estructura juridica de la empresa, debia cumplir con el requisito de ser econémi camente eficiente para la sociedad a que servia y socialmente justa para quienes Ta conformaban, toda vez. que no se precisa- ba en ninguna parte qué debe entenderse por “empresa econémicamente eficiente para la sociedad a que sirve”, ni lo que significa “socialmente justa para quienes la conforman”, ni la autoridad que debia calificar la existencia de estos requisitos, Conviene precisar que el Decreto Ley N® 1.006 fue derogado con la promulga- cién de un nuevo Cédigo del ‘Trabajo, contenido en Ia Ley N° 18.620, publicada en el Diario Oficial de 6 de julio de 1987. Cédigo del Trabajo, en su articu- lo 8° inciso final, define el concepto de empresa en los siguientes términos: “Para los efectos de la legislacion laboral y de seguridad social, se entiende por empre- sa toda organizacion de medios persona- es, materiales ¢ inmateriales, ordenados bajo una direccién, para el logro de fines econémicos, sociales, culturales 0 benéfi- cos, dotada de una individualidad legal determinada’. 79 Aun cuando el concepto se define para los efectos de la legistacién laboral y de seguridad social, no deja de constituir una manifestacién legislativa expresa que acoge la idea de empresa, En la Ley N? 18.175, de 28 de oc tubre de 1982, sobre quiebras, en los articulos 124 y siguientes, se contemplan normas para la enajenacién del todo o parte del activo de la quiebra como un “conjunto 0 unidad econémica”. Si bien no se define el concepto de unidad eco- nomica, es evidente que esta muy cerca de la nocion de empresa, porque lo que se pretende es evitar que el conjunto desintegre o sufra menoseabo econ mico, como ocurrfa al venderse separa- damente los distintos bienes que lo com- ponen. Finalmente, el articulo 1? inciso 2° de la Ley N° 18.046, de 22 de octubre de 1981, al establecer que la sociedad ané- nima es siempre mercantil, aun cuando se forme para la realizacion de negocios de caracter civil, est4 reconociendo que la gran empresa comercial chilena se or- ganiza juridicamente bajo esta forma so- cietaria, Seccién IL Concepto juridico de empresario 81. La idea juridica de empresario di- fiere también de la nocién econémica que la identifica con Ia persona que directa- mente y por sf misma asocia, combina y coordina los diferentes factores de la pro- duccién, interponiéndose entre ellos para ajustar el proceso productivo al plan pre~ visto de antemano. En derecho, por el contrario, no se exige que el empresario despliegue una actividad directa y perso- nal. Basta que la actividad se desempeiie en nombre del empresario aunque de he- cho se desarrolle por personas delegadas. El empresario, actée 0 no personalmen- te, es quien responde frente a terceros y quien adquiere para si los beneficios que Ja empresa produzca. “No hay derechos y obligaciones de 1a empresa sino derechos y obligaciones del empresario.”* El empresario puede ser persona ca (empresario individual) 0 persona ju- ridica (empresario colectivo o social). Las sociedades dotadas de personalidad juri- dica pueden desarrollar una actividad constitutiva de empresa y ser, en conse~ cuencia, empresario. Dicho de otra ma- nera, la sociedad dotada de personerfa moral constituye una forma juridica de ‘onganizacién de la empresa. Salvo situaciones excepcionales, difi- ciles de imaginar, el empresario no pue- de desarrollar su actividad sin el concurso de un conjunto de bienes materiales e inmateriales conocidos en el derecho ita- liano con la expresion técnica de azienda, en el derecho francés con el nombre de fonds de commerce y en nuestro derecho ‘con la denominacién de “establecimien- to de comercio”. Conviene distinguir la nocién de establecimiento de comercio de la idea de empresa 82. Empresa y establecimiento de comercio. En la concepcién organica de la empresa la distincién entre ella y el establecimien- to de comercio apenas se advierte. Siguien- do la nocién de empresa como el ejercicio de una actividad, la distincién salta a la vista, pues el establecimiento de comercio no es sino el conjunto de bienes puesto al servicio de esa actividad. En Ia vida practi- ca se presentan casos de establecimientos sin empresario (caso de fallecimiento de éste) y situaciones en que el establecimien- to sirve al ejercicio de varias empresas per tenecientes al mismo empresario. En fin, la relaci6n juridica del empre- sario con el establecimiento de comercio 3, por lo general, Ia de dominio 0 propie- dad, pero nada se opone a que el titulo juridico que permite utilizar el estableci- miento sea otro diverso al de propietario; asi, por ejemplo, el de arrendatario o el de vsufructuario. * Uni, ob. cit, N° 19, p. 30. Véanse ademés, RIPEET, ob. cit, t. 1, N*522, S15; RENE RODIERE y ROGER HOUIN, Droit Cam _ Ricardo Sandoval Lopez Seccién UIT Clasificacién de la empresa 83. Empresa comercial y empresa civil. La empresa, desde el punto de vista juridi- €0, ¢s una actividad econémica organiza- da con la finalidad de actuar en el mercado de bienes y servicios. Con tal propésito una empresa puede dedicarse al ejercicio de actividades tanto civiles como mercantiles. Para calificar a una empresa de co- mercial es necesario que la actividad que ella desarrolle sea una actividad de indo- Je mercantil, es decir, que contenga los elementos de cambio, intermediacién y lucro que caracterizan a esta tiltima." ‘Toda empresa cuyo objeto sea otro que Ja actividad mercantil, debe ser conside- rada como civil. La explotacién de un predio agricola es una actividad econé- mica, pero no constituye una actividad comercial, porque no concurren en ella os elementos de cambio, intermediacién ylucro. La empresa que se dedique a este objeto sera, en consecuencia, una empre- sa de caracter civil. Profundizando el and- lisis, se plantea de nuevo aqui el problema de Ia aplicacion de la legislacién comer cial, segtin que la actividad constitutiva de empresa se considere comercial o civil. De acuerdo. con el criterio objetivo que ha plasmado en la legistaci6n chilena, las empresas son comerciales cuando tienen por objeto la realizacin de alguno de los actos que la ley considera mercantiles. Por ‘otra parte, el propio articulo 3° del Cédi- go de Comercio, que enumera los actos de comercio, dedica algunos preceptos a empresas que, por estar comprendi dentro de dicha enumeraci6n, se consi- deran comerciales. Finalmente, dejamos establecido que, en el derecho chileno, la determinacién mercial, Précis Dalloz, 6 ed., Paris, 1970, N° 173, p- 167, Derecho Comerci del carcter comercial o civil de una acti- vidad escapa a la yoluntad de los indivi- duos; siendo la ley la que realiza dicha calificacién, de nada vale que se deje e+ tablecido, por ejemplo, que la empresa tendrd el cardcter de civil cuando para la realizacién del objeto para el cual se ha formado debe ejecutar actos que la ley considera mercantiles; la empresa tiene el caricter de comercial prescindiendo de la voluntad de sus titulares. 84. Empresas privadas, priblicas y de eco- noma mixta. El Estado no s6lo se confor ma con reglamentar la explotacién de determinadas empresas, sino que preten- de, ademas, con clara finalidad politica, explotarlas por si mismo o a través de sus organismos. Segtin el predominio del Es- tado sobre la empresa, se habla de em- presa privada, publica 0 de economia mixta Empresas privadas o del sector priva- do son aquellas en que el capital con que se han formado, y mediante el cual se desarrollan, pertenece mayoritariamente a los particulares, su régimen de funcio- namiento esta regido por normas de de- 81 recho privado y la explotacién a que se dedican_no esta reservada, por razones econémicas, al Estado ni a otras corpora- ciones de derecho ptiblico. Son empresas publicas, por el contra. rio, aquellas en que la mayor parte de su capital de explotacion pertenece al Esta- do, su régimen de administracion esta determinado por normas de derecho pi blico, leyes orgiinicas especiales, y la acti: vidad que desarrollan les ha sido especi ficamente reservada por ser de interés de toda la colectividad. Por tiltimo, son empresas de econo- mia mixta aquellas en las cuales el Estado, sea por el mecanismo de la participacién en el capital 0 por el del régimen de ad- ministracin, mantiene una determinada injerencia. Se dice que el Estado se aso- cia con el capital privado tanto para re~ coger los beneficios como para vigilar la explotacién. "Los capitalistas han acepta- do ficilmente esta intervencin cuando tienen necesidades de dinero o cuando requieren del crédito puiblico”.”? » RipHEr, ob. cit, & 1, NE 1698,

You might also like