You are on page 1of 56
Palacios, J. (1996) Psicologia _Evolutva: conceptos, enfoques, controversias. y métodos. En J. Palacios, A Marchesi y C. Coit (Eds) Desarrollo psicoligico y educacién "1 psicologia evolutiva (pp, 23-78). Madi: Alianza, 1. Psicologia evolutiva: Cconcepto, enfoques, controversias y métodos Jestis Palacios 4. El desarrollo psicolégico y sus determinantes fundamentales Como tantas otras diseiplinas cientificas (Ia historia 0 la geologia, por citar silo dos ejemplos), la psicologia evolutiva se ocupa del cambio a lo largo del tiempo. Como el resto de las cisciphinas en las que se divide el amplio ‘campo de la psicolowia, la psicologia evolutiva se ccupa de la conducta Inu. ‘mana, Lo que diferencia a la psiculogia evolutiva de las diseiplinas no psi- ccoldgicas mencionadhis en primer lugar es que st objeto de estudio sea la ‘conduct humana, tanto en sus aspectos externos y visibles, como en los ine temos y no ditectamente petceptibles. Respecto al resto ae hs diseiplinas Psicoldgicas, lo que diferencia a ka psivologia cvolutiva es su interés por cconducta humana desde el punto de vista de sus cambios y transformacio- nes. Io largo det tiempo. hecho de que hiya otras disciplinas psicoligicas que se ocupan tam= bign del cambio a to kargo del tiempo nos obliga a afadir alin otra rasyo diferenciador a la definicién anterior. Efectivamente, la psicoterapia tam- bign se ocupa de los cambios « ko largo del tiempo, y otro tanto puede de~ cirse de diferentes disciplinas que se ocupan de los procesos de aprendiza- je: en uno y otro exso, se parte de un estado inicial de la persona (un determinado problema psicoléuico, por ejemplo, o unit eondueta que no es capaz. de realizar) y se trata de conseguir que ese estado inivial se convierta, en una situacion diferente (la supevacién del problemi o la adguisicion de 23 a historia, la condueta), Dos son las rasgos adicionales que perm la psi- cologia evolutiva de otras disciplinas psicoldgicas interesadas por procesos de cambio: * en primer lugar, que los cambios de que se ocupa la psicologia evolu- ‘iva tienen un caricier normativo o cuasi-normativo que no poscen los cambios de que se ocupan otras diseiplinas psicologicas interesad, Por el cambio, Nermativo significa que los procesos de los que se ‘ocupa la psicotogia evolutiva son aplicables o bien a todos los seres hhumanos, 0 bien a grandes grupos de ellas (por ejemplo, a la mayoria de Jos miembros de una cultura determinada en un momento historico dado). Lo normativo 0 cuasi-normative son mas las transiciones evo lutivas y los procesos de desarrollo que los contenidos coneretos, de forma que, por ejemplo, en todos Jos humanos es normative el ser cuidado por alguien en la primera infancia y en occidente es normal. vo el ingreso en fa escuela y son normativas las relaciones con los compaiteros, aunque no es normativa la forma en que esas relaciones ‘ranscurran para cada uno; sin ser normativo, el acceso a la paternidad © la maternidad es un hecho comin a muchisimos adultos (de ahi su caricter cuasi-nornativo), aunque esa transicién evolutiva puede set vivida de muy diversas maneras. En oposicién a los hechos normati- vos, los fenémenos idiosincrasicos se refieren a lo que es propio de determinados individuos, sin que pueds considerarse que en modo al- _xuno caracterizan a todos ellos © a grupos importantes; si un nit 0 tuna nifa sin aparentes problemas de otra tipo y que ha erecido en cit cunstancias normalcs no s6lo no entiende nada del lenguaje que se le dirige cuando tiene 2 aiios, sino que parece seguir sin entenderlo un par de aiios mas tarde, nos encontramos ante un hecho idiosinerisico Que es necesario explorar como un rasyo peculiar de ese niko 0 esa nia, pues fo normativa es que la comprensién del lenguaje no deje de incrementarse a partir ya del primer aio: * en segundo lugar, los eambios de que se ocupa la psicologia evolutiva tienen una relacién con la edad que habitualmente no existe en las otras disciplinas psicologicas interesadas por el cambio, La psicologia evoluiiva se ocupa de cambios que muestran vinculacién von la cdad ©, para ser mis exactos, con el periodo de la vida humana en que la Persona se halle. Asi, podemos referimnos a la adquisicién de a identi- «dad personal (saber quin soy, cémo me llamo, eémo soy, cules son nis circunstaneias...) come algo tipico de los primeros afi de fa vida humana; pero si hablamos de la idemtidad adolescente estamos ha- blando de otras contenides psivoligicos, y lo mismo acurte si nos ferimos a la crisis de identidad que muchas personas parccen exper ‘mentar hacia la mitad de su vida, o de la redefinicidn de la identidad ue s€ produce con ccasién del envejecimiento. Por consiguicnie. los ‘cambios de que se ocupa la psicologia evolutiva estin en grin medida ‘matizados por ef momento de la vida en que ocurren, mostrando fre: ‘cuentemente una estrecha dependencia respecto a la etapa de la vida humana de que se trate. Podemos, pues, decir que la psicologia evolutiva es la diseiplina que se ocupa de estudiar los cambios psicoligicas que en una cierta relacién con la edad se dan en las personas a fo largo de su desarrollo, es decir desde su concepeiin hasta su muerte; los cambios de que s¢ ocupa la psi- cologia evolutiva estin mucho mis cerca de lo normativo (incluso si hay sujetos 0 procesos que escapan a esa normatividad) que d lo idiosinera- sico. Algunas matizaciones nos ayudardn a precisar un pozo mis la defi- nicién anterior. Dada { importaneia central que la edad! tiene para tos hechos evoluti- vos, la primera matizacion tien que referirse a ella. En primer lugs, para sefialar que cuando hablamos de edad, en psicotogia evolutiva normalmente ‘no nos referimos a una edad eonereta, sino a uno de les periados en los que habitualmente dividimos et desarrollo humano. Asi. y sin mencionar ahora la etapa prenatal, en general situamos los cambios dentro de la primera in- Faneia (0-2 aiios), fos aflos previos a la escolaridad obligataria (2-6), los aiios de la escuela primaria (6-12), la adolescencia (hasta el final de Ia se- ‘gunda d&cada), la madure2 (aprosimadamente deste los 20 hasta los 65-70 ais) y fa vejez. (a partir de en torno a los 65-70 aiios). Es cierto que hay ‘cambios psicologicos que pueden adscribirse a edades mms coneretas, pero eso suele ocurrir eon ms frecuencia en la primera infancia y ademéis no suele ser d= manera inexorable, de forma que son posibles variaciones inte rindividuales de cierta importancia incluso en los cambios que se asocian inxs claramente con una edad determinada En seyundo lugar, podemos preguntarnos por qué hay ccmbios psicoli- _gicos que estin vinculados a Ia edad. Parte de fa respuesta ridica en la ma duraciéin. Cuando nacemos, nuestro cerebro, nuestro sistema nervioso, huestros miscutos, tienen un cierto nivel de desarrollo, pero se encuentran ‘en un estado evolutivo muy incipiente, pues una de las earccteristicas tipi= ‘eas de los setes humanos es nacer con un alto grado de inrsadurez que de manera muy lenta y gradual da més tarde acceso a la macurez. La razén por la que la inmensa mayoria de los nines y ninas empiezan a andar sin ayuda nt apoyos entre los 12 y los 15 meses es porque hasta entonces su. maduracién no permite la marcha aut6noma. ¥ si la mayor parte de los ni- js y nifas siguen una secuencia de adquisicién del lengua bastante pre- decile es aor idénticas razones. Y el hecho de que la escolaridad obligato- ria eomienze en la mayor parte de tos paises entre los 5 y los 7 aos refleja lu certidumbre de que es en torno a esas edades cuando se esti en condicio- nes madurstivas suficientes como para hacer frente a los aprendizajes esco- lares tipiees de la escuela primaria. Asi mismo, ciertas limiiaciones que se 25: ‘observan en e funcionamiento cognitivo de las personas de edad avanzads leben también situarse en el cuadro de los procesos de cambio neuropsico- légico caracteristicos de la especie humana, pues —como muchos de los cambios de la infancia, de fa adolescencia 0 de la adultes— parte de los camibios de la vejez. deben entenderse como consecuencia del «plan biolS. zzico» con el que todos los seres humanos nacemas, plan en el que se incltt- yon los principales hitos que van a caracterizar nuestro desarrollo fisico {esd Ia eoncepein hasta la muerte, Este plan es eompartido por todos los ‘miembros de la especie y forma, por tanto, parte del genoma humano, Por razones que mis abajo se examinarin con mas detale, la madura- cidn sigue una secuencia tanto ms fija y predecible cuanto mas cerca nos ‘encontremos del principio de Ia trayeetoria vital individual. El desarrollo Prenatal, por ejemplo, sigue una secuencia que, si todo va bien, suele cum. plirse de manera bastante inexorable. A partir del nacimiento, cuanto mas Cerca del principio estemos, mas estrecha es Ia dependencia respecto a la ‘maduracién, de forma que los cambios del primer aifo se predicen con mit ccha mis exactitud que los cambios del segundo, y los del segundo con mis cexactitud que Ios del tercere. Llega un momento en que lo fundamental de a maduracién bioldgica ya ha ocurrido. como sucede una vez que se com: pletan todos tos cambios de Ia pubertad que transforma el cuerpo infantil en cuerpo adulio, A partir de ese momento (y al menos hasta que empieza 8 ocurtir juntos cierto nimero de cambios relacionados con el envejeci- ‘mienio), fa maduracién impone muy paca al desarrollo psicoldgico. Esta es 4a razén por la que hasta la Hegada de la pubertad (en torno a una edad pro medio de 12-13 afios) podemos asignar cada etapa del desarrollo a unos Imirgenes de edad conereios y reducidos, como hemos visto mas arriba que ‘ocurria en In primera década de la vida humana, A partir de ahi, como hemos visto que ocurria para a adolescencia, la adultez y la vejez, la adscripcién a imargenes de edad muy coneretos se hace mis y mas complicada, pues son factores diferentes a la maduracién los que deben tenerse en cuenta, Entre esos factores. debe menicionarse en primer lugar la cultura a la que se pertenece. Las investigaciones que comparan el desarrollo psicol6gico en personas de diferentes culturas nos ha vacunado contra el etnocentrismo ue consiste en creer que se puede aplicar a «todos» lo que silo es caracte- Tistico de «nosctros». Pensemos, por ejemplo, en tino de los procesos psi- coliicos carucieristicos del primer ao de vida, que es el establecimiento de las relaciones de apego de que se habla en el capitulo 5. Imaginemos, Por un momento, una cultura en la que los bebés pasan su primer aio fun. damentalmente en su casa y al cuidado de une 0 dos adultos; ¢ imvayi 4 continuacién ‘ana cultura diferente en la que los bebés pascn su primer 10 cerca de la madre en sus quehaceres cotidianos fuera y dentro de la ‘asa, y con acceso muy frecuente a otras mujeres adultas que toman al bebé en brizos cada vez que Ilora o se inguieta y su madre no puede alimentarle © tranguilizarle. Aunque to mis probable es que los bebés dle ambas culiue 26

You might also like