You are on page 1of 28

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN BÁSICA

MÓDULO 3:
PLANIFICACIÓN, INNOVACIÓN Y
GESTIÓN AL CAMBIO CURRICULAR

UNIDAD 3:
LA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR EN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Grupo: 14

MAESTRANTES

Lic. Luz América Cambisaca Luna


Ing. Maryuri Rocío Herrera Encarnación
Ing. Janina Elizabeth Luna Rengel
Lic. Carmen Olivia Guamán Yaguana
Lic. Nancy Sophia Saraguro Peña

Docente

MSc. Jacqueline del Pilar Regatto Bonifaz, PHd


Datos Generales

Programa de Maestría: Educación Básica

Asignatura – Módulo: Planificación, Innovación y Gestión al cambio curricular

Número de Práctica: 1

Modalidad de Trabajo: Colaborativo – Grupal

Título de la práctica: ARTÍCULO CIENTÍFICO

Objetivo

Estructurar un bosquejo de un artículo científico relacionado con la planificación,


innovación y gestión al cambio curricular

Instrucciones

● Definir el tema de acuerdo a la asignatura

● Considerar la siguiente estructura: tema, resumen, introducción, marco teórico,


metodología, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas

● El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12 interlineado 1,5, justificado.

● Las referencias deben ser redactadas según norma APA séptima edición (al menos
25 fuentes)

Resultados a obtener: Bosquejo de un artículo científico

Recursos

● https://www.youtube.com/watch?v=xlc_dLYZY6k
LA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR UNA HERRAMIENTA PARA
LA INNOVACIÓN EN LA PRACTICA DOCENTE

Luz América Cambisaca Luna


Maryuri Rocío Herrera Encarnación
Janina Elizabeth Luna Rengel
Carmen Oliva Guamán Yaguana
Nancy Sophía Saraguro Peña

RESUMEN:

Las grandes transformaciones y los profundos cambios en todos los ámbitos,


especialmente en lo científico – tecnológico y educativo, demanda por parte de los
maestros y maestras, a una permanente innovación como propuesta a las aspiraciones de
la sociedad que cada día espera resultados concretos. Siendo el currículo el recurso más
relevante del proceso de enseñanza – aprendizaje de quienes intervienen en el proceso
formativo es prioritario determinar enfoques y estrategias innovadoras que fortalezcan la
planificación curricular del docente, a partir de un enfoque global e integrador. El
propósito de este trabajo es definir y analizar los elementos y componentes necesarios en
un plan de estudio innovador y apropiado, así como el mejoramiento de los
procedimientos educativos en base a la planificación de modelos vigentes y a la
implementación de estrategias innovadoras que formen a un estudiante crítico, creativo y
capaz de construir una sociedad justa y solidaria. Para su desarrollo se empleó la
metodología hermenéutica, así como, el método inductivo deductivo y la revisión
bibliográfica. El presente artículo científico busca promover
Palabras clave: aprendizaje, currículo, docente, innovación educativa, planificación.

MICRO-CURRICULAR PLANNING A TOOL FOR INNOVATION IN TEACHING


PRACTICE

Abstract
The great transformations and the profound changes in all areas, especially in the
scientific - technological and educational fields, demand by teachers for permanent
innovation as a proposal to the aspirations of society that every day expects concrete
results. Since the curriculum is the most relevant resource in the teaching-learning process
of those involved in the training process, it is a priority to determine innovative
approaches and strategies that strengthen the teacher's curricular planning, based on a
global and inclusive approach. The purpose of this work is to define and analyze the
necessary elements and components in an innovative and appropriate study plan, as well
as the improvement of educational procedures based on the planning of current models
and the implementation of innovative strategies that train a student. Critical, creative and
capable of building a fair and supportive society. For its development, hermeneutic
methodologies were used, as well as the inductive-deductive method and the
bibliographic review. This scientific article seeks to promote
Keywords: learning, curriculum, teacher, educational innovation, planning.

INTRODUCCIÓN

La planificación es un componente imprescindible en el proceso educativo. El mundo


cambiante y globalizado hace necesario que se vincule la transformación innovadora a
las prácticas docentes que buscan convertir a sus estudiantes en individuos reflexivos,
analíticos y con criterios propios, capaces de tomar decisiones responsables para sí
mismos y para los miembros de su comunidad y la sociedad en general.

La política educativa puede fomentar que las instituciones educativas generen


experiencias innovadoras que contribuyan a dinamizar el cambio educativo y avanzar
hacia el logro de la calidad de la educación, aportando al cumplimiento de las metas
educativas nacionales e internacionales.

Este artículo contribuye a revalorizar el rol de las y los docentes como actores del cambio
educativo, donde la institución educativa es su territorio y motor. Las actividades de
reflexión, aplicación y autoevaluación aquí descritas buscan identificar las señales de
cambio y los avances innovadores que las instituciones educativas realizan en el campo
pedagógico. Las mismas pueden ser realizadas individualmente, pero es altamente
recomendable que las haga en conjunto con otros docentes de su institución o red
educativa, así como con sus directivos; esto permitirá un análisis más amplio y profundo,
pero, sobre todo, la posibilidad de construir alternativas y soluciones que cuenten con un
mayor compromiso y respaldo de todas y todos al interior de su institución.
Hablar de la planificación en innovación es tener conciencia de la necesidad de cambios
y transformaciones áulicas, pero no solo desde el punto de vista de los recursos materiales,
sino también de los recursos humanos, los cuales deben ser líderes funcionales del
aprendizaje, generando un impacto real y efectivo, tomando en cuenta siempre que se
trabaja con personas y para personas consideradas como la herramienta humana
primordial (del Pozo, Miró, Horch y Cortacans, 2016), con profesores proactivos, capaces
de superar obstáculos y de promulgar un ambiente de superación, que sean arquitectos y
emprendedores de nuevas estrategias de aprendizajes.

El escenario propicio para la práctica de planificaciones educativas innovadoras es el aula,


donde la innovación debe implicar cambios organizados a fin de conocer el verdadero
objetivo de la educación, para llegar a todas las personas con equidad y justicia. La
educación contempla muchas dimensiones. El docente es el factor primordial, lo que
significa que «la innovación es un acto deliberado y planificado de soluciones de
problemas, que apunta a lograr mayor calidad en los aprendizajes de los estudiantes,
superando el paradigma tradicional; implica trascender el conocimiento academicista y
pasar del aprendizaje pasivo del estudiante a una concepción donde el aprendizaje es
interacción y se construye entre todos» (Ministerio de Educación, 2013 p. 3).

La relación que existe entre la planificación y la innovación con respecto a la calidad de


la educación es que ambas están dirigidas a la búsqueda de la pertinencia y de los matices
socioculturales a través de los sujetos que aprenden, los cuales son los portavoces del
cambio estructural social.

La finalidad de este artículo es comprender las dinámicas que permiten que en una
institución educativa se oriente y construya la innovación, en el marco estratégico de las
políticas educativas para el mejoramiento de la calidad de la educación. Analizaremos:
1. La estrecha relación entre calidad de la educación, innovación y mejora.
2. Identificar y analizar los factores de tipo personal, institucional y social que
favorecen u obstaculizan la innovación.
3. Las características de las instituciones abiertas al cambio.
4. Situar la innovación educativa en la dinámica del proceso permitiendo reconocer
sus momentos, componentes y definir acciones.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR

A toda propuesta educativa en cualquier contexto le es imprescindible la planificación


con sus elementos involucrados holísticamente, definiéndose para el efecto como un
instrumento pedagógico, didáctico cuyo propósito es establecer claramente los pasos que
se deben seguir en la práctica docente a fin de lograr el éxito y que incluye el desarrollo
de las destrezas, las estrategias metodológicas, los materiales a utilizar dentro del aula y
las adaptaciones que se deban hacer para dar paso a la inclusión y diversidad de los
estudiantes que la integran (Mineduc, 2016).

De acuerdo con lo que indica el Ministerio de Educación, la planificación permite


optimizar el tiempo en consecuencia con los objetivos pedagógicos; por tanto, debe ser
clara e incluir actividades relacionadas con la vida diaria, que involucren a todos los
estudiantes en un aprendizaje significativo. Esta no solo es un requisito obligatorio para
los docentes, sino que habla de su buena práctica y reduce la improvisación y pone al
tanto a los estudiantes sobre lo que viene en cada hora clase.

Una planificación curricular debe incluir, como elementos insustituibles:


a. Datos informativos que contengan aspectos como el nombre del docente, el año
lectivo, el área, la asignatura, el grado, el bloque curricular y las fechas pertinentes
según la periodicidad.
b. Objetivos educativos del bloque, desagregados de los objetivos educativos
anuales.
c. Indicadores esenciales de evaluación, definidos en el currículo vigente de la
educación básica y bachillerato. Los indicadores favorecen el proceso de
enseñanza aprendizaje porque son los instrumentos de evaluación.
d. Destreza con un criterio de desempeño que contenga los cuatro saberes: pensar,
hacer, ser, convivir. Se recomienda prever los conocimientos asociados y el nivel
de profundidad.
e. Estrategias metodológicas que se planteen de acuerdo a las destrezas y se cumplan
en las metodologías. Deben concatenarse integralmente entre las áreas del
conocimiento y las inteligencias que se pretende desarrollar.
f. Recursos, es decir, la especificidad de los elementos exactos que se utilizarán para
la clase. Deben detallarse minuciosamente en página o descripción concisa.
g. Actividades de aplicación que consistan en plantear las actividades de refuerzo y
retroalimentación que el estudiante necesite para consolidar los conocimientos y
habilidades curriculares.
h. Bibliografía que incluya un listado, el material bibliográfico y virtual que se
requiera para la temática a desarrollar. Se sugiere fomentar el respeto a la
propiedad intelectual de autores e investigadores del legado cultural científico
existente.

Para conceptualizar la variable cualitativa es necesario definirla y aplicarla


metodológicamente en el proceso de innovación educativa: la planificación educativa es
la armonía entre todos los elementos del currículo. Algunas de sus características son:
abierta, flexible, evolutiva creciente, integradora.

Importancia de la Planificación Curricular


Actualmente la planificación ha tenido distintos cambios, lo que hace que el docente
cuente con mayores recursos, objetivos y criterios de evaluación enfocados a cumplir con
la destreza planificada en cada clase impartida con los detalles de su desarrollo (García,
2011). La planificación cumple un papel fundamental en todos los ámbitos, pues en ella
se ubican y se proyectan las actividades a realizarse. Si la clase no tuviera un orden, se
volvería más compleja su realización. En educación la programación está dada en:

Planificación Curricular Anual (PCA): se establece previo el inicio del año escolar, con
una característica poco operativa, ya que no se tiene un conocimiento cabal de los
estudiantes que se acompañarán durante el curso escolar.

Planificación de Unidad Didáctica (PUD): está adscrita a la planificación anual.


Establece tópicos programáticos parciales concatenados con las asignaturas para hacerlos
significativos. Se denomina Currículo por Competencias y tiene desgloses de destrezas
con criterio de desempeño, actividades planteadas en donde se describen las destrezas y
temporalidad con actividades de evaluación y de refuerzo.
Planificación Semanal o micro currículo: realiza una previsión y análisis de la clase.
Describe paso a paso cada una de los temas a impartir en horas clase previstas para la
semana. Esta planificación pertenece al Plan de Unidades Didácticas. Mantiene la
contextualización activa, interdisciplinaria y transversal.

Los modelos educativos implementados en la educación ecuatoriana en ocasiones no van


acordes con su realidad, por ello no se aplican en su totalidad, aunque den excelentes
resultados en otros países. En el modelo educativo tradicional, la planificación quedaba
al margen debido a que el docente solo impartía sus conocimientos de forma teórica y la
innovación era apenas un mito, que quedaba solo en documentos por la falta de recursos,
creatividad o simplemente era su modus vivendi.

En el modelo educativo constructivista se promueve el análisis, la criticidad y la reflexión.


La destreza se enfoca más en buscar estrategias y recursos y facilitar el proceso de
interaprendizaje, donde el estudiante es el eje principal y el docente se convierte en guía
académico (Tigse, 2019). En este modelo la planificación es activa, se modifica según los
diversos momentos de la cátedra y la participación del estudiante se valida según sus
reflexiones y lecturas, por lo que desarrolla habilidades cognitivas, motrices, artísticas y
socioafectivas para ganar autonomía reflexiva y metacognición en su pensamiento crítico.
El modelo educativo constructivista da paso a la evaluación auténtica. Se enfoca en la
participación del estudiante, valora sus situaciones de aprendizaje significativo y
considera los conocimientos contextualizados.

García (2011) indica que el nuevo modelo educativo basado en competencias requiere de
una organización y planificación acorde a sus características, basada en la combinación
de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes. La disposición de aprender, además
del saber, facilita el desarrollo académico y personal, crea una educación adicional,
también llamada educación para la vida, pondera en ellos criterios de reflexión, valores y
respeto a los demás, dando un giro diferente al resto de modelos educativos y su forma
de evaluar.

Objetivos de la Planificación Curricular


Según Padierna y González (2013), el objetivo de todo docente es lograr que el estudiante
aprenda significativamente, basado en el concepto experiencial ligado a las vivencias
(práctica-reflexión). La indagación parte de un enfoque mundial de la innovación como
paradigma experiencial de instituciones cuyo cambio consolide los procesos en un
contexto nacional local de innova - acción siglo XXI. Este concepto es la puesta en escena
de la práctica y la acción educativa planificada desde el conocimiento previo de los
aprendices hasta lo práctico, procedimental y actitudinal que garantice la reflexión y la
adquisición de conceptos asociados al contexto y los sujetos que participan.

La planificación bien establecida facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo


sus objetivos, temática, metodología y los recursos necesarios que miden el logro de la
destreza y cumplimiento de los objetivos curriculares, además de medir al docente,
evaluar su práctica desde la experiencia y mejorarla. Conforme señala Zabala (2011), uno
de los propósitos del buen docente es ser eficiente, autodidacta y estar a la par de las
nuevas competencias educativas, con cambios profesionales y personales.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA

La innovación educativa es un aspecto fundamental para mejorar la calidad de la


enseñanza y el aprendizaje en los centros escolares. Este estudio enfoca los intereses y
motivaciones como en las dificultades e inquietudes que presenta el profesorado en su
formación permanente sobre la innovación educativa para avanzar hacia una mejora en el
desarrollo profesional docente.

La innovación educativa, como cualquier quehacer social, no prescinde ser planificada y


requiere plantearse los criterios a considerar en la enseñanza según los parámetros que el
docente desee prever. Desde este enfoque algunas instituciones plantean que la
innovación es inseparable de la tecnología de la información y la comunicación (TIC),
aunque no la sustenta metodológicamente en su totalidad.

Las TIC son consideradas parte de la innovación educativa por sus distintas aplicaciones
para el docente y el discente en el desarrollo de las destrezas planificadas en el aula de
clase y dinamizadas con el propósito de cambiar la realidad actual, ideas, actitudes y
métodos, así como para intervenir y mejorar el proceso de enseñanza. Dicho cambio está
estrechamente relacionado con el pensamiento objetivo y subjetivo y la cognición, atraída
por la aplicación de diferentes técnicas inherentes a la teoría y la práctica en la conducta
educativa para vencer lo tradicional (Hernández, 2017). Todos los agentes que
intervienen en la educación hacen uso de las herramientas tecnológicas para facilitar el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Barraza (2005) manifiesta que el concepto de innovación educativa surge en la década de


los setenta. Se conoce que la UNESCO realizó una serie de trabajos enfocados a la
innovación de la educación, los cuales dieron la pauta para dar un giro al proceso
educativo. Desde entonces los modelos educativos se fueron creando y se fue dando paso
a la innovación. Cabe recalcar que en aquel momento no se contaba con las TIC, más bien
era la creatividad del docente la que desencadenaba un sinnúmero de elementos y recursos
didácticos basados en los cuatro pilares de la educación integral.

Para Hernández de la Torre y Medina “La innovación debe empezar con la reflexión
conjunta sobre cómo queremos que sea un centro educativo a nivel de enseñanza, como
queremos que el alumnado aprenda, qué estrategias, recursos y métodos utilizaremos para
organizarlos”. Los citados autores matizan que los centros educativos que innovan les
permiten generar diferentes experiencias en el proceso educativo y las cuales deben ser
útiles para el alumnado y para toda la comunidad que participa en ese desarrollo.
La innovación en los tiempos actuales
La urgencia de adecuar la educación a los cambios que vive la sociedad en el
conocimiento, la tecnología, la información, los nuevos lenguajes, la comunicación y la
investigación, llevó a incorporar a la innovación como aspecto central del nuevo escenario
social. Ello ha incidido para que la innovación se convierta en una preocupación de la
educación en la segunda mitad del siglo XX, siendo transferida desde el mundo de la
administración y de la empresa. En consecuencia, se ha llegado a considerarla necesaria
para lograr la modernización de una escuela que requiere adecuarse a los nuevos tiempos.

La educación es central en la formación de una cultura de innovación, donde lo importante


es hacer que esta actividad se convierta en una cultura y no solo una moda. Ello significa
tener una actitud crítica que debe ser trabajada desde unos principios en los cuales se
enmarca la innovación, con el fin de evitar caer en la trampa del cambio por el cambio y
el rechazo al pasado sin su conocimiento.

La innovación está fundamentada sobre el aprendizaje, en cuanto éste se encuentra ligado


a la acción transformadora del mundo. Tiene un profundo sentido de cambio pues produce
unas características que no se dan por generación espontánea. Estas deben ser organizadas
y planificadas para que el espacio de innovación - aprendizaje logre sus impactos en los
múltiples ámbitos de la sociedad. Para ello, es importante reflexionar en torno a los
siguientes aspectos de la innovación:
● Es la resultante de un proceso grupal mediado por el debate, el diálogo y la
negociación de posiciones.
● El saber previo del grupo y del acumulado de esa disciplina o saber es sometido a
prueba en los diferentes niveles de la experiencia (no solo experimentación).
● Produce una reorganización del sistema, haciendo visible el carácter abierto de
cualquier sistema.
● Construye una dinámica de acciones con aprendizajes, estableciendo una
reflexión permanente que le permite aprender de los errores.
● Al hacer del aprendizaje de las prácticas una constante sistematización (Mejía,
2010), convierte al sujeto de ellas en un creador y productor de saber, quien
reorienta y orienta su quehacer.
● Flexibiliza a las instituciones educativas que buscan innovación, puesto que hace
que se dinamicen para dar respuesta a estos cambios, evitando su parálisis y
construyendo sistemas menos individualistas y más participativos.

En síntesis, desde este punto de vista, la innovación es el resultado de un proceso social,


con múltiples impactos.
● Es la construcción de la capacidad humana de transformar, crear y recrear el
mundo.
● Produce modificaciones materiales y simbólicas, y por ello tiene una relación
profunda con la tradición; no es lo nuevo solamente.
● Implica la construcción de sujetos sociales e históricos capaces de realizarla con
un sentido crítico.

Calidad de la educación e innovación.


Innovación educativa y calidad de la educación están muy relacionadas. Calidad de la
educación es un concepto con múltiples sentidos y cualquier enfoque que se use estará
relacionado con el ideal de sociedad e institución que se quiere construir. Un aporte de la
última década constituye el enfoque de derechos humanos (OREALC/UNESCO, 2007),
el cual relaciona ‘calidad de la educación’, más allá de la eficacia y eficiencia, con:
● Educación para la igualdad y la equidad (social);
● Educación relevante (importancia);
● Educación pertinente (adecuada);
● Educación contextualizada en el territorio, y
● Educación afincada en las matrices culturales y sociales (interculturalidad).

Innovación es un término que llegó a la educación en los años 60, proveniente del campo
de la administración. En los años 70 y 80 se vinculó con un movimiento innovador que
puso énfasis en el protagonismo de los docentes y dio una señal de nuevos tiempos con
su participación en los cambios educativos.

Por su parte, las Reformas Educativas de los años 90 promovieron innovaciones asociadas
a modelos de descentralización y autonomía de los centros educativos. Ya en la primera
década del presente siglo la innovación se ha vinculado, por una parte, con la
incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en
la Educación y, por otra, con el protagonismo de las instituciones educativas y docentes
en el cambio ‘desde abajo’. En uno u otro caso, se generan dinámicas de intercambio y
trabajo compartido, como el caso de comunidades educativas o redes pedagógicas.

En este contexto, diversas modalidades de investigación-acción, auto evaluación,


sistematización y reflexión sobre las prácticas pedagógicas han sido revaloradas como
estrategias esenciales para alimentar y sostener las innovaciones educativas,
constituyéndose a la vez como herramientas de formación profesional en servicio.

La innovación no es una simple mejora o ajuste, sino una transformación


Ampliar las horas de aprendizaje, o introducir computadoras o bibliotecas en la escuela,
obviamente son mejoras importantes, pero no se pueden considerar innovaciones si no se
producen transformaciones en el enfoque mismo de la educación, en el rol del docente,
en las estrategias de enseñanza centradas en el aprendizaje, o en creación de relaciones
no violentas y de cooperación en la convivencia de la institución educativa.

Entonces, la innovación constituye un cambio que incide en algún aspecto estructural de


la educación para mejorar su calidad. Puede ocurrir a nivel de aula, de institución
educativa y de sistema escolar.

FACTORES QUE FAVORECEN U OBSTACULIZAN LA INNOVACIÓN

En Educación aceptamos el “Paradigma de la


innovación”, entendiendo esto, como la oposición a todo
inmovilismo que nos impide actuar ante situaciones
desfavorables, ante esto ¿Qué factores promueven y
facilitan la innovación educativa? ¿Cuáles lo dificultan?

Se trata de recoger aquellos factores que influyen en la


implementación de sus procesos básicos. Para ello recogemos en la tabla los que nos
propone Carbonell.

Las promueven y facilitan


● Equipos docentes sólidos y comunidad educativa receptiva.
● Redes de intercambio y cooperación.
● Innovación contextualizada.
● Clima ecológico y rituales simbólicos.
● Institucionalización de la innovación.
● La innovación si no avanza, retrocede.
● Vivencia, reflexión y evaluación.

La dificultan
A continuación, Moreira et al. (2020) menciona los resultados de su investigación en
donde los docentes destacan una serie de dimensiones que obstaculizan o facilitan los
procesos de innovación:
● Formación docente: Los docentes sostienen que, para poder innovar en las aulas,
es indispensable la formación docente continua y la actualización permanente.
● Redes y trabajo colaborativo: Los docentes también destacan la importancia del
trabajo colaborativo y la construcción de redes como modo de retroalimentación
y aprendizaje mutuo.
● Dimensión institucional: Algunos docentes mencionan que las políticas
institucionales son vistas como favorecedoras de la innovación, mientras que otros
docentes contrastan esa afirmación y consideran que las políticas institucionales
son parte de los aspectos obstaculizadores en tanto generan procesos de
burocratización.
● Múltiples tareas, masividad y falta de tiempo: La falta de tiempo y el desarrollo
de múltiples tareas de forma simultánea es para los docentes un factor
obstaculizador de la innovación. Igualmente, el dictado de clases con grupos
numerosos de estudiantes también aparece como un aspecto que dificulta el
desarrollo de innovaciones educativas.
● Resistencia al cambio: La mayoría de los docentes como los educandos
manifiestan que la resistencia al cambio y el temor de lo nuevo afectan
negativamente las innovaciones.

Por otro lado, Fernández (2005) en un intento de sintetizar algunos de los factores que
dificultan, limitan e incluso imposibilitan la implantación de innovaciones se puede
señalar las siguientes:
● Resistencia del profesorado y del personal, en general.
● Miedo a los cambios y tendencia a la rutina de los centros y del profesorado
individualmente considerado.
● Individualismo en el trabajo, falta de cultura en el trabajo en equipo.
● Ausencia de liderazgo de la Dirección o liderazgos que no impulsan los cambios.
● Falta de reconocimiento de los esfuerzos por el cambio.
● Conflictos institucionales.
● Escasa recompensa.
● Falta de tiempo.
● Escasos recursos y apoyos institucionales.
● Falta de preparación, actualización y conocimiento de la realidad de otros centros
o países inmersos en estos procesos.
● Escasa valoración de la innovación como factor de calidad (p.76).

En primer lugar, todos y cada uno de los agentes de la comunidad educativa (profesores,
directivos y asesores) deben mostrar un cierto grado de aceptación y complicidad,
compartiendo ideas y proyectos comunes en los que implicarse. Igualmente, una buena
manera de que la innovación vaya más allá del propio centro escolar es mediante las redes
de intercambio y cooperación que promueven un proceso de aprendizaje común,
provocando que varios centros escolares de una misma zona urbana o rural trabajen al
unísono. Para ello, resulta esencial compartir las mismas inquietudes para sentirse parte
de ella. Con todo esto, se logra que las innovaciones y los cambios no se limiten a algunas
actividades aisladas y esporádicas, sino que estas pasen a formar parte de la vida del aula,
y de la dinámica y funcionamiento del centro.

Cabe resaltar la importancia de un seguimiento, valoración y evaluación que permitan


detectar los resultados que se van obteniendo, los avances y retrocesos, y las diferentes
variables que confluyen en la innovación porque identifican no sólo a los procesos, y
progresos, sino que también la eficacia y el éxito de ésta.

Igualmente existen otros factores que dificultan, cuando no frustran, los procesos de
innovación educativa. Tal vez la causa más convencional que explica la resistencia a la
innovación sea la rutina de las prácticas profesionales. Además, como anunciamos, si el
profesorado no tiene la posibilidad de adaptar los resultados de otras experiencias exitosas
a su propio contexto la innovación no será posible. En este sentido, la cultura del
individualismo, que ha imperado en nuestra historia escolar, es otra de los escollos que
deben superar los movimientos innovadores si bien es cierto que, en ocasiones el
profesorado muestra su descontento y cansancio debido a la dificultad de los nuevos roles
y tareas que un sistema escolar cambiante le viene otorgando. Reconocen que se sienten
vulnerables e incómodos si se salen de las estrategias de enseñanza “controladas”,
probadas y comprobadas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS INNOVADORAS


● Fomentar que los estudiantes piensen por sí mismos: Los alumnos deben aprender
de los demás y luego compartir su aprendizaje con el resto.
● Los estudiantes tienen que decidir solos: Darles a los estudiantes el poder de
decidir es clave en el aprendizaje basado en la fortaleza.
● Hay que darle tiempo al estudiante para que reflexione: Todos, desde los
profesores a los estudiantes, pasando por los gestores educativos, deben escribir y
reflexionar sobre lo que se está aprendiendo.
● Fomentar la innovación: Los docentes deben ofrecer a los alumnos la posibilidad
de desarrollar su talento innovador en el aula. Por ejemplo, dejándoles crear un
canal de YouTube y, a partir de ahí, construir un aparato tecnológico.
● Tener pensamiento crítico: Los alumnos deben hacerse preguntas y poner en duda
lo que aprenden y, para ello, el docente debe fomentar este tipo de pensamiento
con actividades que inviten a reflexionar.
● Búsqueda y resolución de problemas: Las clases deben ofrecer a los estudiantes
desafíos y permitir que encuentren soluciones innovadoras a los problemas que se
les plantea en la escuela.
● Autoevaluación: Es muy importante que los estudiantes sepan evaluarse a sí
mismos para entender mejor lo aprendido y ver sus errores.
● Aprendizaje conectado: Couros recomienda contar con la participación de otros
docentes y expertos en las clases. Algo que, gracias a la tecnología, se puede hacer
de forma relativamente fácil, ya sea a través de las redes sociales o por medio de
videoconferencias tanto para el contacto como para la participación.
EL PROCESO DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

La innovación educativa es un proceso que requiere pasar una serie de pasos y, aunque
en cada caso habrá peculiaridades, en general podemos distinguir los siguientes:
● Análisis de la situación. Como en cualquier proyecto que se quiera realizar, lo
primero es analizar en qué situación se encuentra el centro educativo, qué medios
tiene, a qué recursos puede tener acceso y qué necesidades tienen los niños y
niñas.
● Definición de objetivos. El siguiente paso consiste en definir qué objetivo se
quiere lograr con la innovación educativa. Es importante que el objetivo sea un
reto y, a la vez, que sea posible alcanzarlo. Por otro lado, el objetivo debe tener
una fecha concreta en la cual se debería haber logrado.
● Elección del tipo de acciones. La determinación del objetivo nos ayudará a definir
el tipo de acciones que debemos realizar para alcanzarlo.
● Implantación. La implantación consistirá en la ejecución práctica del plan que se
haya elaborado. Para que la implantación sea un éxito es fundamental que
colaboren todas las partes implicadas: alumnos, profesores, padres y otras
personas relacionadas.
● Análisis de resultados. Un elemento fundamental de cualquier proceso de
innovación educativa es la medición. Es decir, se deberán medir los resultados de
las acciones realizadas para cotejar si se han alcanzado los objetivos marcados.
En el caso en que no sea así, se podrán hacer correcciones o modificar los
objetivos.

La innovación educativa es fundamental para que el aprendizaje se adapte a las


necesidades de los alumnos en cada momento y evolucione para motivarlos y convertirlos
en personas que disfruten aprendiendo.

El Ciclo en el Proceso de Desarrollo y Consolidación de la Innovación


A continuación, se detallan los distintos pasos del Proceso de Desarrollo y Consolidación
de la Innovación Según se puede apreciar en el siguiente gráfico, se entiende la
innovación como un proceso en espiral, en el que cada fase está íntimamente relacionada
con la anterior y la siguiente.
En definitiva:
● La innovación es un proceso que lleva tiempo y que nunca está totalmente
acabado, ya que la escuela es un sistema vivo y cambiante.
● Los procesos de innovación también son por definición inconclusos. No se trata
necesariamente de un producto acabado y completo, aunque lógicamente puede
generar uno o varios productos.

TENDENCIAS EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

De acuerdo a lo publicado en el blog educativo Educo, en la innovación


educativa podemos diferenciar varias tendencias, entre las que podemos destacar las
siguientes:

• Gamificación. Consiste en utilizar juegos para enseñar y potenciar la motivación


de los alumnos. De esta forma se logra que el aprendizaje sea una experiencia
positiva y motivadora.
• Pedagogía inversa. Es el cambio de roles de profesores y alumnos de manera que
estos últimos participen de forma activa en su propio proceso de aprendizaje.
• Aprendizaje colaborativo. Fomenta valores como el respeto, la responsabilidad
o la igualdad. Por otro lado, los niños y niñas aprenden a colaborar, a ayudar a
otros y a comunicarse correctamente.
• Realidad virtual y realidad aumentada. Son herramientas excelentes para, por
ejemplo, enseñar historia o geografía a los niños y niñas.
• Aprendizaje por proyectos. En el aula se puede trabajar en proyectos tanto en
grupo como individualmente con una finalidad determinada.
• Formación a los profesores. Su formación continua es fundamental para la
innovación educativa.
• Gestión del centro. No solo se trata de usar nuevas tecnologías en el aula, sino
de implantar una nueva forma de ver la enseñanza y una nueva cultura innovadora.

METODOLOGÍA

En el desarrollo de la investigación se cumplió con los requerimientos de recolección de


información e interpretación de documentos científicos. Se empleó la metodología
hermenéutica que consiste en la interpretación de textos, así como el método inductivo-
deductivo. De esta manera se identificaron experiencias en innovación educativa, su
importancia y características más relevantes y los factores positivos y negativos que tiene
inmersos a los agentes educativos (docentes y estudiantes). Desde el enfoque de la
motivación en el proceso de interaprendizaje se hace urgente establecer los lineamientos
curriculares metodológicos para lograr animar a los estudiantes a realizar actividades
entusiastas y comprometidas con el proceso de aprender. Desde este nivel de concreción
se explica y sintetiza la planificación curricular con sentido reflexivo, crítico, creativo y
analítico.

RESULTADOS

Se estructuró una encuesta con preguntas cerradas, la cual se aplicó a un total de 25


docentes de Educación General Básica. Obteniendo los siguientes resultados:
1. ¿En los tiempos actuales considera usted que los docentes deben innovar?

2. ¿La educación tradicional es memorística?

3. ¿Es importante que el docente esté actualizando constantemente sus


conocimientos?

4. ¿Cree usted que la innovación educativa implica cambios significativos en el


proceso de enseñanza – aprendizaje, hacia la búsqueda de la calidad educativa?
5. ¿Opina usted que el estudiante estará más motivado a aprender si innovamos
nuestras clases?

6. ¿Los estudiantes actuales tendrán un aprendizaje significativo si los docentes


seguimos utilizando una metodología tradicional?

7. ¿La educación actual promueve aprendizajes significativos?

8. ¿En el último año se ha capacitado en herramientas digitales?


9. ¿Qué herramientas innovadoras utiliza al realizar su trabajo áulico?

10. ¿Cree usted que al utilizar una computadora y un proyector está innovando su
clase?

CONCLUSIONES

La planificación es un acto didáctico trascendental en el quehacer educativo, cuya


importancia conlleva a desarrollar un pensamiento crítico y divergente considerando las
diferencias individuales de los estudiantes.

La planificación microcurricular es la encargada de lograr aprendizajes significativos


porque está alineada a la Planificación Curricular Institucional y es contextualiza en cada
Plantel educativo.

Planificar como práctica educativa siempre ha requerido de la innovación en todos los


ámbitos de la vida artística, cultural y profesional, ya que se convierte en una nueva
oportunidad de transformación e incorporación de recursos tecnológicos que promueven
la participación activa y el aprendizaje en un ambiente motivador.
Lo planificado deja la libertad de acción del docente para acrecentar la reflexión en los
estudiantes de cualquier edad con la que se trabaje.

Relacionar, seleccionar, evaluar y escoger información pertinente en la planificación con


el firme propósito de identificación y fundamentación con la vida misma se utilizan en
situaciones simuladas frente a esta realidad y se sale adelante siempre.

La capacitación en el docente, es una parte fundamental dentro de la educación ya que se


presentan retos para el profesor día a día y es de suma importancia que éste cuente con
las herramientas necesarias para poder dar solución a las necesidades educativas de los
estudiantes.

El uso de metodologías activas, que están implementando la mayoría de docentes de


Educación General Básica, ha impulsado grandemente las nuevas técnicas de enseñanza-
aprendizaje.

Las herramientas digitales permiten que los estudiantes tengan un aprendizaje interactivo
y por ende logren crear su propio conocimiento ya que ellos son nativos digitales y
tecnológicos, por lo tanto, el empleo de ellas en el aula de clase mantienen su motivación
constantemente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA
1. Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación
educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19-31.
https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421470003.pdf

2. BLANCO, R. (2005). La escuela como centro de la innovación educativa - Versión


Preliminar. OREALC/UNESCO - Innovemos, Red de Innovaciones Educativas.
Curso Taller: Investigación y Sistematización de Innovaciones Educativas 2005-
2006.
3. Cortés, A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que
posibilitan el desarrollo profesional docente. (Tesis doctoral). Universidad
Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400225/acr1de1.pdf?sequence=1

4. del Pozo, M., Miró, N., Horch, M., y Cortacans, C. (2016). Aprender hoy y liderar
mañana. Tekman.

5. Fernández, J. (2005). La innovación como factor de calidad en las organizaciones


educativas. Educación XX1, 8, 67 – 86.

6. Figueroa Robles, L. (2018, 14 de Abril). La innovación educativa. La Hora, pp. 0 –


1.

7. García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y


necesidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-
24. https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf

8. Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: retos y perspectivas.


Revista de Psicología Educativa, 5(1), 325-347.
http://www.revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/149

9. Hernández de la Torre, E. y Medina, H., (2014). Análisis de los obstáculos y barreras


para el cambio y la innovación en colaboración en los centros de secundaria: un
estudio de caso. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 499-512

10. Marcelo, C. y Estebaranz, A. (1999). Cultura escolar y cultura profesional: los


dilemas del cambio. Educar, 24, 47 – 69.

11. Maturana, H. y Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la


organización de lo vivo. Santiago de Chile. Editorial Universitaria S.A.

12. Mejía, M. R. (2010). La sistematización: Empodera y produce saber y conocimiento.


Bogotá. Ediciones Desde Abajo.
13. Mineduc. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema
Nacional de Educación.
https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-
curriculares.pdf

14. Ministerio de Educación. (2013). Guía para la buena práctica del docente en
Educación General Básica. Editogran.

15. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. (2013). Innovación


institucional. Propedéutico para asesores y auditores educativos. Guía del facilitador.
Quito

16. Moreira, C., Abuzaid, J., Elisondo, R., & Melgar, M. (2020). Innovaciones
educativas: Perspectivas de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Río
Cuarto (Argentina) y la Universidad del Atlántico (Colombia). PANORAMA, 14
(26).

17. Padierna, J., y González, E. (2013). La Metodología Experiencial en la Educación


Superior. https://www.dialnet/LaMetodologiaExperiencialEnLaEducacionSuperior-
6280201.pdf

18. Pareja, J. A., Macías, J., y Serrano R. Rasgos fundamentales para que las
innovaciones en educación sean exitosas: algunas experiencias que lo corroboran.
Universidad de Granada (España)

19. Robalino, M. y Eroles, D. (2010). Nuevos tiempos, nuevos desafíos: calidad de la


Educación con enfoque de derecho e innovaciones educativas. Oficina de UNESCO,
Quito y Red Innovemos (OREALC/UNESCO). Presentación para el Encuentro
“Educación e Innovación 2010”, organizado por el Ministerio de Educación de
Ecuador y VVOB, 2 y 3 de diciembre 2010, Cuenca, Ecuador.

20. Tigse, C. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista
Andina de Educación, 2(1), 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4
21. Zabala, A. (2011). Criterios para la mejora de la práctica educativa. Red de
información educativa, 1(198), 13-16. http://www.hdl.handle.net/11162/87210

LINKOGRAFÍA
22. https://www.praxis.edusanluis.com.ar/2014/08/factores-que-promueven-y-
dificultan-la.html

23. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005

24. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/caracteristicas-aulas-
innovadoras/

25. https://doi.org/10.35362/rie7713090

26. https://www.educo.org/blog/innovacion-educativa-que-es
EVIDENCIAS DEL TRABAJO REALIZADO:

Firmado electrónicamente por:


JANINA
ELIZABETH Firmado electrónicamente por:
CARMEN OLIVIA
LUNA RENGEL GUAMAN YAGUANA

You might also like