You are on page 1of 20

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE MULTI CARRERAS

Título:
La Contaminación del Río Rímac en sus alrededores
del Puente Bella unión

AUTORES:
● Alvarado Pulido Karla Nayeli
● Castillo Llanos José David
● Rafael Crisostomo Eliana
● Cristhian LLontop acosta
● Trujillo Maza Elioenai Abdiel
● Vargas Aguilar Luis Enrique

DOCENTE:

Dr. Segundo Marter Baca Rodríguez

CURSO:

Tutoría V – Responsabilidad Ecológica

INFORME
2022
I. Introducción

En el río Rímac por el Puente bella unión- hasta Morales duarez se visualiza

contaminación, ya sea en el agua o en las orillas del río, en la cual es una

situación que preocupa a los vecinos de la zona como también a las personas que

pasan por dicho lugar, por tal motivo que nos estamos enfocando en ese sitio más

que todo para poder analizar con profundidad el problema que se pasa hoy en día.

Se sabe que todos los ríos del Perú y el mundo son afectados por la

contaminación, más que todo por la falta de conciencia de las personas, que a

menudo se percibe a través de los años, y son situaciones que se debe tomar en

cuenta ya que nos perjudica a todos los seres vivos. Nos centramos en el río

Rímac desde el tramo del puente bella unión hasta morales duarez porque es uno

de los puntos más preocupantes que sucede en el callao, y lo que queremos

lograr es hacer reflexionar a las personas y dar posibles soluciones a la cantidad

de basuras y residuos que se encuentran en el río, siempre resaltando que de

igual manera se aprecia en otros lugares del Perú y lo que se busca es lograr un

cambio. Ante lo dicho anteriormente, se puede evidenciar que esta problemática

no se toma mucho en cuenta, porque hasta el día de hoy no se hace nada al

respecto, ni siquiera las autoridades buscan una solución a la grave situación que

está ocurriendo en el río Rímac.


Se ha observado que la contaminación que se vive en estos tiempos es

preocupante, más que todo las autoridades quienes son los principales causantes

por la cual la contaminación persiste en nuestro país y el mundo, ya que nunca

hacen nada por el problema. Ante lo dicho anteriormente lo que se debe es

reflexionar ante la situación y tomar en cuenta que si seguimos en esas

condiciones no llegaremos a nada bueno ya que el agua es fundamental

para todos los seres vivos y no vivos por lo cual sin ella sería muy

perjudicial para todos y a futuro no será nada positivo.

Los residuos sólidos son contaminantes por lo que es el principal factor de

este proyecto y lo que se busca ante el presente informe es dar a conocer su

aspecto negativo y de ese modo se pueda lograr un cambio para bien, en donde

las personas puedan ser parte de este proyecto; por ese motivo se espera que
pueda ser exitoso lo que se quiere llevar a cabo, tanto para nosotros como para

nuestra casa que es la tierra, y ante todo por el cuidado del agua que es el

suplemento

necesario para nuestras vidas y es fundamental aprender a cuidarla. Como bien

se sabe la basura que se encuentra en los ríos, en este caso para ser más

precisos y centrarnos en una sola locación y ponerlo como ejemplo del problema

que se pasa globalmente sería en el río Rímac desde el tramo del puente bella

unión- hasta Morales duarez, en donde es un claro ejemplo del problema que

debe ser solucionado con urgencia y no volver a cometer los mismos errores que

se viene presenciando desde hace mucho tiempo y que cada vez es más

frecuente, ya que no solo se muestra basuras derramadas por el agua o por las

orillas del río, sino también se encuentra animales muertos o también se ve a

roedores y mosquitos que rondan por tanta suciedad, lo que genera mal olor, y

enfermedades, ya que la gente que vive cerca del río están propensos a ser

picados o percibir el mal olor, por tal motivo se sienten cansados y sobre todo

asustados.

En el transcurso del presente proyecto vamos a conocer puntos importantes

que debemos priorizar en nuestras vidas, en donde al igual que muchos

investigadores nosotros demostraremos el uso de diversos métodos de

recolección de datos y los resultados obtenidos mediante los mismos. Y de esta

manera poder ofrecer a la población un estudio fiable de que la contaminación del

Río Rímac puede traer grandes consecuencias las cuales se irán mencionando en
esta investigación, la población conocedora de estas consecuencias no le da la

importancia que se merece y aquellos que son desconocedores no poseen

conciencia del daño que se está causando a nuestra fuente de recursos potables.

También se hará mención a los métodos para poder preservar y mejorar el estilo

de vida que llevamos con relación al Río Rímac, debido a que nosotros como

seres humanos vivimos principalmente de agua mismo recurso que es

contaminado dia a dia a causa de la indiferencia y falta de empatía que

generamos al no mover un solo dedo por nuestras futuras y presentes

generaciones.

Ante lo dicho anteriormente hemos procedido a establecer nuestros objetivos.

★ OBJETIVO GENERAL

Impulsar y promover a los vecinos de las zonas aledañas a aplicar la

estrategia de las 3 R mediante concientización de uno de nuestros principales ríos

que a consecuencia del mal cuidado está en situación muy lamentable.

★ OBJETIVO ESPECÍFICO
● En relación sobre determinar la autoría en la responsabilidad de los

mismos vecinos y la persona natural en el delito de contaminación

del río Rímac 2021

● Se observa que no existe ningún mecanismo específico elaborado

por la autoridad competente para identificar a una persona cuando

comete el delito de contaminación al río, generando una impunidad y

continuidad en contaminar el río al no poder atribuir dicha

responsabilidad.

● Conforme señalan todos quienes manifestaron desconocer la

existencia de algún caso donde se haya comprobado que una

persona contamina de forma dolosa el río.

★ FUNDAMENTACIÓN

La actividad humana es falible, pudiéndose desencadenar alguna

contingencia o error en las operaciones generando una situación de

contaminación ambiental, para lo cual el agente además deberá restaurar,

rehabilitar, reparar y compensar. Entendiendo cada concepto como de

implicancias diversas y complejas, por ejemplo, el devolverle la funcionalidad a un

ecosistema contaminado muchas veces resulta técnicamente imposible. Analizar


los principios generales para la aplicación de la responsabilidad de las personas

naturales en el delito de contaminación del río.

Las aguas del río Rímac se encuentran contaminadas principalmente por

residuos de la industria minero-metalúrgica, desechos domésticos de los centros

ubicados en su orilla, desechos industriales y agrícolas.

Asimismo el creciente requerimiento de agua potable para abastecer a la

población de Lima y Callao, para la agricultura y generación de energía hacen

necesario realizar estudios de la calidad del agua y sus efectos en los recursos

hidrobiológicos y en la salud humana.

El río Rímac ha sido estudiado por varios investigadores pero en forma aislada e

incompleta. Se tiene estudios aislados realizados por DIGESA, pero sólo con fines

de control de calidad de agua, por IMARPE con la finalidad de conocer el grado de

contaminación de las aguas marinas, por DEFENSA CIVIL con fines de

prevención y evaluación de desastres naturales; por SEDAPAL con el objetivo de

controlar la calidad del agua y por otras instituciones que sólo han determinado en

forma aislada algunas concentraciones de algunos metales, coliformes, vibrio, etc.

OSASA (1982), entre sus conclusiones señala que la industria minera es la

principal responsable de la degradación de la calidad de las aguas, debido a la

descarga de las aguas de los relaves que tienen según su origen diferentes
características, llevando consigo altas cantidades de materiales disueltos y en

suspensión.

Guillén et al (1986. 1986a) han hallado en las aguas marinas frente a la

desembocadura del Río Rímac concentraciones mayores de 30, 50, 1,5 y 100 ppb.

de Cobre, Plomo, Cadmio y Zinc, respectivamente, valores muy superiores a lo

establecidos en la Ley de Aguas. Asimismo en los sedimentos marinos

encontraron altas concentraciones de cobre (10 a 180 ppm), Plomo (20 a 250

ppin), Cadmio (3 a 5 ppin) y de Zinc (10 a 300 ppm), procedentes de las aguas del

Río Rímac.

Otros estudios han sido realizados por Guillén y Aquino (1978),Guillén et al

(1978), Guillén (1981 y 1984), DIGESA (1987), Sanchez y Soldi (1988), Guillén y

Cárcamo (1989), PRONAP (1995), INEI (1997), Session et al (1997), quienes han

identificado al río Rímac como una de las áreas contaminadas a lo largo del litoral

Peruano, debido a que sus aguas contienen los desagües domésticos e

industriales, principalmente, que evacuan sus aguas sin ningún tratamiento.

El río Rímac, es la arteria que provee de agua a la capital, está contaminado

en más de 1,185 puntos [2]. Las fuentes de contaminación son: vertimientos de

aguas residuales industriales, mineras, de riego y residenciales, pasivos

ambientales y botaderos de residuos sólidos, que encontramos en los


asentamientos de personas peligrosamente apostados en sus riberas, que

generan miles de litros de aguas servidas que sin procesamiento se vierten a su

cauce.

Otra fuente de contaminación es el río Huaycoloro, que desemboca en el

Rímac a 1,5 kilómetros antes de la planta de tratamiento de aguas “La Atarjea”,

con un flujo abrumador de aguas negras cargadas de basura, desmonte, animales

muertos y otros desechos orgánicos e industriales. SEDAPAL gasta

aproximadamente 30 millones de soles adicionales al año [3], en aditivos extras a

los que usa en la potabilización del agua, debido a estos agentes de

contaminación.

Cambios Deseados sobre el río rímac

Para el estudio de la variación estacional se ha seleccionado como

representativos los siguientes: Puente Ricardo Palma, Puente Huachipa ,Puente


Centenario y Puente Bella. También se ha considerado a la estación situada en el

Puente Santa Eulalia para hallar el grado su influencia en la contaminación del Río

Rímac. En general la distribución del plomo, cadmio, cobre y zinc fueron similares

mostrando cambios estacionales en los años anteriores a 2010, correspondiendo

las menores concentraciones a la estación de Santa Eulalia. Con excepción del

zinc las mayores concentraciones de plomo, cadmio y cobre se presentaron en la

estación Centenario. En el verano se hallaron las mayores concentraciones de

plomo, cadmio, zinc y cobre en la estación de Puente Ricardo Palma. En la

estación de Centenario se observó las máximas concentraciones de Zinc en

Primavera La calidad del agua es de vital importancia debido a la variedad de sus

usos. Pero a pesar que todas las actividades económicas y sociales descansan en

sumo grado en el suministro y la calidad del agua, generalmente no se aprecia

que la calidad de los recursos hídricos contribuye a la productividad económica y

el bienestar social. Los cuatro ríos que abastecen de agua a Lima Metropolitana

se ven afectados por las descargas generadas por minería, industrias, actividades

agrícolas y desagües domésticos. Especialmente la cuenca del río Rímac

presenta niveles severos de contaminación.


Por una parte la contaminación empezó a decaer en tiempos la pandemia topo

tipo de ríos o quebradas que fueron contaminadas y en lo principal El Río Rímac,

fuente principal de abastecimiento de agua para la población de Lima, recibe

desde su naciente hasta su desembocadura en el mar, cientos de descargas de

aguas residuales domésticas, industriales y mineros. Las fuentes de

contaminación a lo largo del río se visibilizan en la figura El confinamiento general

por el Covid-19 ocasionó un impacto positivo para los recursos hídricos como es el

caso del río Rímac, el Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Autoridad

Nacional del Agua verificó un cambio de color a la altura de la zona de chosica y

Chaclacayo. En el tramo del distrito de El Agustino, Rímac y San Martín sucede lo

mismo pero en menor proporción. También se observa, una disminución del arrojo

de desmontes y residuos sólidos. La ANA, explica que la turbidez y sólidos en

suspensión del río se debe a la ausencia de material flotante de origen antrópico y

la disminución de arrojo de basura, así como de la extracción de material de

acarreo, lo cual ha influenciado en el mejoramiento de la calidad del agua por su

capacidad de autodepuración de marea natural.

El control de la contaminación del río Rímac es un problema desde hace mucho

tiempo, muy atrasado ya que muchos ríos cercanos a la ciudad están descuidados

y no se puede controlar su tratamiento. Tanto es así que simplemente ahogarnos

nos expone a enfermedades infecciosas que no han ocurrido en siglos. Por otra

parte, a la contaminación industrial que desemboca en el río se le puede dar

alguna solución controlando estrictamente el uso adecuado de los productos que

utiliza para proteger la flora y fauna existente a lo largo del río. Las sanciones
impuestas deben ser proporcional al daño causado e incluso pueden cerrarse, y

otras medidas

cautelares pueden ser cambiando la composición de los productos utilizados en

estas industrias para no dañar a las especies que viven en este hábitat. Otro

contaminante que afectará las aguas del río Rímac será abastecido por empresas

mineras, problema que aún no ha sido resuelto a pesar del daño ecológico que

han causado. La contaminación debe prevenirse tomando todas las medidas

necesarias para evitar reducir su producción y costos, mientras se crean

oportunidades para el uso económico y eficiente de los recursos. Por ejemplo,

podemos ver las acciones realizadas por el Plan de Manejo y Adecuación

Ambiental (PAMA), que indican las acciones e inversiones necesarias para

adoptar tecnologías alternativas y medidas para reducir o eliminar el daño

ecológico. El PAMA debe desarrollarse en un período de 5 años y debe haber al

menos una contribución anual.

El 1% de los ingresos anuales se utiliza para la implementación del programa. Los

planes de la mina también deben incluir planes y equipos de emergencia y

capacitación para permitir a los operadores lidiar con fallas, fugas y derrames

anticipados. Los métodos de prevención incluyen el control del polvo utilizando

materiales no tóxicos. Otros métodos utilizados en esta etapa pueden incluir la

reanudación de las operaciones mineras lo antes posible.


PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA HACER UN GRAN CAMBIO

Reducir el impacto de la "huella" de la mina en el paisaje y las áreas afectadas

Elementos: reduce la posibilidad de contaminación del aire y del agua. Como meta

secundaria, la definición de prevención conducirá a la recuperación de materiales

y sustancias que de otro modo ingresarán al medio ambiente, así como al

tratamiento y eliminación segura de sustancias peligrosas, contaminantes y

materiales degradantes para el medio ambiente. Una vez más, la reducción en la

fuente debe estar en el centro de cualquier estrategia de prevención de la

contaminación en la industria minera, ya que el tratamiento y el reciclaje o la

eliminación segura no pueden reemplazar adecuadamente un buen plan de

mitigación. En el marco propuesto, los términos reciclaje, tratamiento y eliminación

segura se definen de la siguiente manera:

El reciclaje es el uso o reutilización de desechos para reemplazar productos o

materiales en procesos comerciales o industriales.

Puedes incluir las siguientes estrategias:

● Uso de nutrientes y plaguicidas naturales. Reducir la contaminación

del agua empieza por entender lo que está llegando a ella, directa o

indirectamente.La agricultura intensiva utiliza fertilizantes y pesticidas

químicos, dos de los productos más contaminantes para el agua. Los

nutrientes o plaguicidas de origen natural permiten una agricultura

más ecológica y sostenible.


● Mejor tratamiento de las aguas residuales. Las aguas residuales producen

una alta contaminación hídrica cuando se vierten en ríos y mares sin haber

recibido un tratamiento correcto. Un consumo eficiente del agua, la menor

utilización de productos químicos y unas correctas infraestructuras de

depuración del agua son las mejores formas de simplificar y mejorar el

tratamiento de las aguas residuales.

● Acabar con la deforestación. Los bosques son uno de los principales

sumideros de agua, tanto a nivel atmosférico como de subsuelo. Cuanta

mayor masa forestal, más agua dulce habrá en sus entornos. Además, los

árboles sirven como depuradores de muchos contaminantes que se vierten

al medio ambiente y ayudan a que no lleguen al agua. Aplicar esta medida

podría ayudar a reducir la contaminación del agua en gran medida debido a

la gran cantidad de masa forestal que desaparece cada día.

● Agricultura e industrias más sostenibles. Ambas son actividades

necesarias para el ser humano, por lo que es importante implementar

acciones para aumentar la eficiencia en el consumo del agua y para no

verter en ella productos que la contaminen.


● Implementación de transporte sostenible. Es posible reducir la

contaminación del agua a través del medio terrestre. La contaminación que

proviene de coches y otro tipo de vehículos no es solo atmosférica o

acústica. También llega al agua, por ejemplo, mediante la lluvia ácida que

contamina los acuíferos y altera la calidad del agua.

● Reducción del uso de aceites y baterías. Todo residuo arrojado al medio

ambiente y que no es reciclado puede acabar en el agua. Pero el aceite y

las baterías merecen una atención especial. El aceite es un contaminante

del agua especialmente agresivo que provoca un grave daño a la

biodiversidad acuática. Por su parte, las baterías y las pilas poseen un gran

número de minerales en su composición que, al entrar en contacto con el

agua, se disuelven y pueden ser ingeridos por los peces. Es fundamental

reciclar estos productos para evitar que lleguen al agua y provoquen daños

irreversibles.

● Menos consumo de plásticos. Para reducir la contaminación hídrica es

imprescindible disminuir la utilización del plástico de un solo uso y reciclar

siempre este material en el contenedor adecuado. El plástico tarda en

degradarse y permanece en el medio ambiente durante muchos años,

descomponiéndose en forma de micro plásticos que dañan el agua y toda la

vida que ésta contiene.


❖ ACTIVIDADES (cronograma)

CRONOGRAMA objetivos
En el río Rímac por el Puente bella unión es una situación que preocupa a

los vecinos de la zona como también a las personas que pasan por dicho

lugar, por tal motivo que nos estamos enfocando en ese sitio para poder
objetivo 1
analizar con profundidad el problema que se pasa hoy en día y encontrar

soluciones.

objetivo            
específico
Actividad 1: Hacer un plan de estrategia para encontrar soluciones
al problema. X                
Actividad 2: Cuidar el medio ambiente para un futuro mejor   X              

actividad 3: Promover un alto grado de


conciencia y través de la participación activa de
la población     X            
Se observa que no existe ningún mecanismo específico elaborado

por la autoridad competente para identificar a una persona cuando

comete el delito de contaminación al río, generando una impunidad y objetivo


continuidad en contaminar el río al no poder atribuir dicha 2

responsabilidad.
objetivo            
específico
Actividad 1: Fomentando estrategias para solucionar el
problema.
      X          

actividad 2: Contratación de personal de limpieza de los ríos.         X        


actividad 3: Fomentar las charlas para un mejor cuidado de los
ríos.           X      
Pedir apoyo a las autoridades para que sea penado y que se cumpla y se

aplique a los que botan basura en lugares no correspondientes como ríos y

calles.
objetivo             objetivo 3
específico
actividad 1: Lograr un
desarrollo sostenible, planificando y encontrar soluciones             X    
Actividad 2: Impulsar el uso de herramientas para el cuidado de
nuestros ríos.               X  
Actividad 3: Orientando a las personas como cuidar el medio
ambiente.                 X

❖ EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES:
LINEAMIENTO OBJETIVOS
OBJETIVO
POLÍTICA ESPECÍFICOS ACCIONES PARTICIPACIÓN
GENERAL
AMBIENTAL (INDICADORES)

Incentivar a los
habitantes y Gestionar de manera Preparar de forma continua y
Dar iniciativa a poner
vecinos de la zona intermitente con las Plan de constante para la mejorar la
en práctica para
a contribuir con el autoridades del segregación de vista y el aspecto visual del rio
desarrollar el cuidado
buen uso y manejo distrito para Residuos Sólidos ya que estéticamente
del ambiente del tramo
de residuos implementar las en zonas cercanas estéticamente y
del río alrededor de
orgánicos dentro y alternativas de al río . ambientalmente no se le da el
bella union
fuera de sus solución cuidado correspondiente
viviendas.
Comprometer a Se propondrá por días a los
Facilitar programas
Programar y dar aviso los vecinos y
de segregación en vecinos para que colaboren de
a los vecinos para la visitantes de la
fuente, formando manera interdiaria con el
recolecta y ona al no
parte integral del cuidado de las zonas aledañas
distribución de ARROJO DE
plan de manejo de al rio en tanto a la
residuos . DESECHOS AL
los residuos sólidos. acomulacion de desechos
RÍO

Establecer un sistema
de gestión integral
para los residuos Brindar alternativas Realizar la Se llega a colocar los tachos
sólidos, para así de solución para campaña de las ecoamigables de seleccion y
obtener la reducción y darles viabilidad al TRES R distribucion de residuos para
reutilización de los proyecto un mejor manejo y control de
mismos. estos

Establecer y delegar Realizar charlas para que la


funciones para el Incentivar la Realizar un plan sociedad esté más consciente
mejor cuidado de las educación ambiental de enseñanza de del cuidado y tenga más
avenidas y calles en los ciudadanos. como reciclar. conocimiento sobre cómo
aledañas al rio rimac reciclar.
❖ Riesgo o dificultades que tuvieron la ejecución:

Estas fueron las dificultades que tuvimos como grupo:

● El horario: Muchos de los vecinos de la zona tuvieron inconvenientes con

respecto al horario por motivo que no todos podían en el horario indicado ya

sea porque debían trabajar o iban a estar ocupados.

● Falta de interés: Algunos de los habitantes que viven cerca al río no

mostraban responsabilidad o atracción por realizar ciertas actividades que

se les asignaba.

● Falta de implementos: Por ser varios los que participan en la actividad,

hubo falta de materiales como pala o rastrillo que es de suma importancia

su uso.

● Distancia: Los que somos partes del grupo vivimos en diferentes distritos y

suele ser complicado reunirnos en la hora indicada.

● Higiene: Para realizar las actividades se indicó que se usen guantes

quirúrgicos para la prevención de infecciones y también el uso del protector

facial, pero hubo algunas personas que no querían ponerselas por el simple

hecho que les incomodaba.

● Propensos al contagio: Si bien se sabe el covid ha disminuido, pero no del

todo se ha ido por lo cual aún es un tema preocupante y se debe precaver,

y por ello no es tan beneficioso para nuestro proyecto ya que se realizará


en muchas ocasiones reuniones, así que se deberá tomar distancia y se les

asignará mascarillas.

CONCLUSIÓN

Como conclusión, podemos sostener la idea de que la situación actual del río

Rímac y la contaminación que posee está evolucionando dia a dia, además los

civiles cuales habitan a sus alrededores hacen caso omiso de la situación que a

pesar de tener el conocimiento de las posibles consecuencia que puede ocasionar

su desinterés no mueven un dedo al igual que su municipalidad a cargo, como se

mencionó en un inicio del proyecto investigando, nuestro objetivo es dar a conocer

a la población de una manera más directa y concreta de lo comentado, de esta

manera el informe realizado dará a conocer de esta lamentable situación y obtener

resultados gratificantes para toda la población y el país entero.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.energyavm.es/causas-y-posibles-soluciones-a-la-contaminacion-del-agua/

https://es.slideshare.net/LigiaElenaHinojosadelaCruz/laboratorio-uni-densidad-de-campo?

next_slideshow=63114540

https://www.fundacionaquae.org/wiki/reducir-contaminacion-agua/

You might also like