You are on page 1of 197
= a panera Espatia en el Progreso ; ' ofl J te | acapa Colonial Rey, Ricardo erga. ciuc.m. iy ees es parte esencial de una obra mayor que abarca todas esas de Guatemala, donde Espafia implant6 su bandera Y Cruz a través le un fuerte proceso de colonizacion. Esta serie llamado “Espaiia en Gua- ‘que incluye Chiquimula — Jutiapa, la Ciudad de Santiago de los Ca. #1 Occidente y Centro del pais como también Jalapa — Santa Rosa, re la finalidad de unirse a ese gran esfuerzo que germina de ambos lados el atléntico en preparaci6n de los 500 afios aniversario de la hispanidad y itiandad en las Américas. El 12 de Octubre de 1992 ser4 Para todos hispanoamericanos e hispanoeuropeos un moment B evolucion de nuestra gran nacion Hi Constituye todos los grupos fuestra Madre Patria, apasionada alegrig 0 culminante ispanica, que trasciende fronteras ¥ repGblicas hispanoparlantes de las Améri- Espafia. En ese dia el mundo hispénico en extasis Celebraré su accion de gracias al Sefior Jests por E mento de América, que abrib paso para la insercion evangélica “TY le Denetracion étnica — Cultural — social espafola en las tierras de ee ALCALDE; ARNOLDO VARGAS ESTRADA O08 “a S/INDICO PRIMERO: MARIO ANTONIO PINEDA AL VARADO. SINDICO SEGUNDO: MARCO TULIO FAJARDO, CONCEJAL PRIME RO: JOSE AUGUSTO GUERRA CERNA CONCEJAL TERCERO: RAUL AYALA VARGAS, CONCEJAL SEXTO: JOSE GUILLERMO CABRERA PAIz. Profundamente agradecido por la gran colaboracién del Consejo Municipal Para la impresién de esta Obra, que revela atras de /a cortina de la historia, fa riqueza y tesoro espiritual de esta ilustre region, 0, SINDICO SEGUNDO: MARCO TULIO FAJARDO, CONCEJAL PRIME RO; JOSE AUGUSTO GUERRA CERNA CONCEJAL TERCERO: RAUL AYALA VARGAS, CONCEJAL SEXTO: JOSE GUILLERMO CABRERA payz, Sms Eves onvay curren, atm crt a nl ti Guatemala, donde Espana implant6 su bandera y cruz a través ‘a riqueza y tesoro espiritual de esta ilustre region, proceso de colonizacion. Esta serie llamado “Espaiia en Gua. incluye Chiquimula — Jutiapa, la Ciudad de Santiago de los Ca- Occidente y Centro de! pais como también Jalapa — Santa Rosa, de unirse 2 ese gran esfuerzo que germina de ambos lados Co en preparacion’ de los 500 afios aniversario de la hispanidad y fen las Américas. El 12 de Octubre de 1992 ser para todos hispanoamericanos e hispanoeuropeos un momento culminante de nuestra gran nacién Hispénica, que trasciende fronteras ave todos los grupos y repdblicas hispanoparlan tes de las Améri- m= Madre Patria, Espafia, En ese diae apasionada | mundo hispdnico en extdsis alegria celebraré su accion de gracias al Sefior Jests por - de América, que abrio Paso para la insercién evangélica V la penetracion étnica — Cultural — social espafiola en las tierras de fecha proxima ra de todos el renovado empefio de cristali- | % tantos pioneros Y colonizadores espafioles, de hacer de Santa, Prospera, justa y ALCALDE;: ARNOLDO VARGAS ESTRADA do SINDICO PRIMERO: MARIO AN TONIO PINEDA A, LVARAD. Este ensayo es parte esencial de una obra mayor que abarca todas esas regiones de Guatemala, donde Espafia implanto su bandera y cruz a través ‘de un fuerte proceso de colonizacion. Esta serie llamado “Espafia en Gua. en ‘que incluye Chiquimula — Jutiapa, la Ciudad de Santiago de los Ca- el Occidente y Centro del pals como también Jalapa — Santa Rosa, finalidad de unirse a ese gran esfuerzo que germina de ambos lados stico en preparacior? de los 500 afios aniversario de la hispanidad y en las Américas, El 12 de Octubre de 1992 sera para todos de nuestra gran nacién Hispanica, que trasciende fronteras ye todos los grupos y repdblicas hispanoparlantes de las Madre Patria, Espafia, En ese dfa el mundo hispanico en extasis nada alegria celebraré su accion de gracias al Sefior Jests por to de América, que abrié paso para a insercion evangélice penetracion étnica — cultural — social espafiola en las tierras ue fecha proxima exigira de todos el renovado empefio de cristali- de tantos pioneros y colonizadores espafioles, de hacer de prospera, justa y santa. hispanoamericanos e hispanoeuropeos un momento culminante | Améri- | ALCALDE: ARNOLDO VARGAS ESTRADA ume SINDICO PRIMERO: MARIO ANTONIO PINEDA ALVARADO. SINDICO SEGUNDO: MARCO TULIO FAJARDO. CONCEJAL PRIMERO: JOSE AUGUSTO GUERRA CERNA CONCEJAL TERCERO: RAUL AYALA VARGAS. CONCEJAL SEXTO: JOSE GUILLERMO CABRERA PAIZ. Profundamente agradecido por la gran colaboracion del Consejo Municipal para la impresién de esta obra, que revela atras de la cortina de la historia, la riqueza y tesoro espiritual de esta ilustre region. a) b) c) a) b) c) A a) 4 e) 7 f) } 8) h) a) i) k) ANALISIS ETNOGRAFICO DE LA COLONIA ESPANOLA DE GUATEMALA INDICE PRIMERA PARTE Los Espafioles Los mestizos El elemento Africano: ingrediente trascendental en la composiciGn étnica de las razas de mulatos, par dos y zambos Los Mulatos en el campo Los Valles SEGUNDA PARTE ZACAPA ANDALUCIA EN GUATEMALA Zacapa y sus Valles, Denuncias y titulos de tierras Los vecinos Espafioles de Zacapa, (1700 - 1757) Vecinos Espanoles de San Pedro Zacapa (1760 - 1819) El Pueblo de Gualan Los vecinos Espafioles en el pueblo y hatos acesorios de Gualan 1780 Vecinos espanoles, padrén 1820 Gualan, estancias y haciendas San Sebastian Chimalapan Chimalap&én, padrén de espaiioles 1808 Usumatlan, padrén de espaiioles 1908 Castillo Golfo Dulce 1806 - 1815, Bautismos, Matrimonios y difun- ciones 16 20 22 32 71 92 200 212 217 221 a a a a a a 226 70 91 199 2r2 216 221 226 226 a 229 229 a 230 230 a 231 31 2 espaiio! les en los s stan 234 yal Acasaguast ln 238 es de San Cris- clan (1738 a 1760) 240 es de San Cristébal m (1812 a 1819) 244 . $an Cristébal Acasaguas- 251 spafioles de San Agustin in y sus valles de To- fa (1737 a 1762) 253 oles de San Agustin y del Valle de Tocoy 256 Guastatoya 1813 268 2a) 282 284 285 286 ® o Pagina 234 238 240 243 251 252 256 267 278 282 284 285 287 PRIMERA PARTE ANALISIS ETNOGRAFICO DE LA COLONIA ESPANOLA DE GUATEMALA Esta parte de nuestro estudio, apunta hacia el corazon de wsta obra, la contiguracion étnica de la sociedad colonial guatemalteca. Aunque este es- tudio se centra en el origen, asentamiento, y expansion de la Poblacion es- pafiola en ella, no s@ puede ocultar Ja presencia abrumadora indigena en ta composicién general de la poblacién de la sociedad colonial, como no se puede menospreciar, bajo ningin punto de vista, la presencia de los grupos mezclados 0 mixtos que serian la raiz de la formacién del grupo etnico que con el tiempo se lamaria ladino, Estos ladinos, entonces se refieren a los mestizos, mulatos, zambos, negros hispanizados. y pardos En esta seccion se quiere estudiar detalladamen te la formacién émica-socio-cultural de estos grupos, tomando en cuenta el fondo econémico de dichosgrupos, que con ef tiempo sobrepasarian al grupo hispario en nimero y en importancia en la historia posterior quatemalteca. Sin embargo, para encuadrar debidamente estos grupos mezclados que serat de una gran importancia en la sociedad co lonial del oriente, sur y del centro de Guatemala, se tendré que describir la comunidad espaiiola especialmente en sus actitudes sobre si misma y frente al mundo exterior colonial, porque es precisamente esta comunidad espafio- la la responsable de la creacion de estos grupos que la han sucedi A. LOS ESPANOLES Es de suma importancia comprender este término “espanol”, en su con texto colonial. “Espafiol” se referia durante las casi 300 afios del dominio politico de Espafta en Guatemala a todas esas personas que eran de ori hispdnica, “espaiiol” abarcaba no solamente a los nacidos en Espafia sino’ también a esas personas nacidas en Guatemala que eran de puro ancestro espajiol. Esto es de gran trascendencia porque asi comprenderemos mucho de las descripciones de los habitantes de /a colonia, por parte de los propios funcionarios espafioles En tos libros parroquiales de Bautismos y Matrimo- nios. en la némina de las milicias, en fa descripcién de los habitantes que pagaban Jos impuestos de la Bula de la Santa Cruz en los informes de los go- bernadores, alcaldes mayores y corregidores de sus provineias, se empleaba la denominacion “Espafiol” para los nacidos en los Reinos de Espafia como para aquellos de pura ascendencia espafiola nacida en Guatemala, aunque sus antepasados espafioles directamente de Espafia remontaban varias generacio- nes atrds A veces en estos informes gubernamentales se habla de espaiiol ameri- cano o sencillamente “americano”, al referirse a esas personas de origen es patiol nacidas en estas tierras de las Indias Occidentales 0 América. Cuando '» queria hablar directamente de los nacides en Espahia, se decia los es- patioles de los reinos de Esparia, mientras que a los de origen étmico espatiol nacidos en América se hablaba de los espaiioles del lugar. Con el tiempo se ha empleado el término “criollo” para describir a esas personas de origen es paiiol nacidas en Guatemala o cualquier otra colonia espafiola en América. Este estudio también utilizaré ese término “criollo” al referirse a esas perso nas de puro ancestro espaiiol, nacidos en Guatemala, Se tiene que tomar en cuenta que en los documentos civiles y religiosas, oficialmente se hablaba de 1 A ; “espafioles”. Solamente al distinguirlos de esas nacidas Bee Hews de Espatia fueron denominados esparoles ‘o criolfos, as nacidos en Guatemala. Camo resumen, ‘considerando la comprension colonial de este sentido “de fo espaiiol”, liegaremos a entender que con el tiempo a fines de! sigio Be een gran mayoria de los vecinos que se describian como espari es no Trabige aetualmente nacido en los Reinos de Esparia sino mas bien eran © epaiolés americanos o criollos Son ellos, los espafioles americanos 0 cro que en gran parte huyeron al campo a refugiarse en granjas. estancias v vendo una vida ristica, auto—suficiente en fos valles recond:tos de! interior ‘mr [a provincia de Guatemala Fueron ellos los epanoles americanos v crio los los que promovieron Ja propagacion y creecjon de tas C ees de la sociedad espaiiola en fas diferentes rn as socio giones de ‘Siendo de cultura ¥ mica espafiola o Hispana, fos criviios en su forma "de vivir, de pensar, de hablar, de actuar, de rezar de amar, de relacionarse: |e vengarse y de pelear, hispanizaron su ambiente regional por ser sencilla: mente to que eran_espafioles étnica~culturalmente hablando, nacidos en iberras amenicanas E/ hecho que viviart vinculados a /a Corona Espanola |) durante ja colonia, efianzeba su “espanolismo” 0 “hispanidad”, sin descartar | que'con ef tiempo este misno “espafiolisno”’ se matizara con /as influencias ii ei anbiente fisico de montaiias maestuosas siembras sem i—tro t Jas culturas y poblaciones autoctonos y de los grupos mezclados "mas numerosos. A pesar de estos contactos enriquecedores de su eultiral, €sto no borraria fa irreducible esencia hispana de Gurante la colonia. A pesar de vivir en una plena rusticidad que Tos afecto en fo material, es a'go sorprendente observar cuan a es culturales preservaron estos crioltos. t los criolios o espafioles americanos que vivieron en la Civ © ls Caballeros de Guatemala como en /as villas y pueblos hispana era numerosa o notable, reforzaban entre si ¥ Patrones culturales espaioles maxime con Ja Ilegada con migrantes hispanos nacidos en jos Reinos de Espafia En mu- espatioles, llamados los “peninsulares”, por haber nacido en ia iberica 0 los reinos de Espatia, se casaban en Guatemala con eae acentuaban y reforzaban Ja cultura hispana de la co: tiempo de la Colonia, aunque hubo un proceso constante me ee 105 espafioles, sean criollos o peninsulares, = ae nearos ¥ consecuen tes grupos mezclados. atos en gran parte buscaban mujeres de su _ especialmente en la Ciudad de Santiago como ( —————E——&————E————eeeEE ' camente espajiolas, de casar a sus hijos e hijas con gente de su propia raza. Por eso no ha sido raro que en pueblos como Rio Hondo en el departamento de Zacapa, 0 sea en lugares donde ha habido una fuerte ascendencia hisparia, # casaban primos hermanos entre si, para mantener incélumne las propieda- des y ta “raza” de estas familias Ha sido este esfuerzo étnico de “limpieza de sangre” que ha impactado con mayor realce la adhesion y sobrevivencia racial de estas comunidades hispanas en la ciudad de Guatemala, como en otros lugares del interior de la provincia de Guatemala. Aunque sumergido en una gran penuria material y una gran pobreza cultural ser espatiol, para tos criollos, fue motive de un gran orgullo. Fue éste . Ls "" mee ibujo en libro de La Sociedad Espafiola y Los Viajeros del Siglo XVII José Marfa Cruz Bosque, P_ 75 Pag. 3 . ee sentir de superioridad que exacerbaba el resentimiento de ios criollos frente a los peninsulares, Desafortunadamente_ las relaciones entre estos hermanos de sangre, durante la colonia se empeoraban Los criollos 0 espanoles ameri canas arraigados en et conocimiento histérico que sus antepasados hebian conquistado estas tierras que se habian desangrado y esforzado en Ja crea cién de los cimientos de la colonia espatiola en Guatemala, se consideraban Jos herederos justos de todos los privilegios de la sociedad. Frente a los pe- ninsulres, los criollos s° enorgullecian de sus antepasados conquistadores y primeros colonos despreciando @ (os peninsulares como “aprovechados de una obra que ellos jamas habsan ni talvez “podrian" realizar; fos resentran 3 % aa ‘ todos vecinos como “espafioles”. Solamente aj distinguiri, BE aadis en los Reinos de Espatia fueron denominedos os 9652 americans, 0 criollos, los nacidos en Guatemala, ‘oles = Como resumen, considerando la comprension colonial de este sentig, de lo ewariol”, llegaremos a entender que cone! tiempo 4 fine (un yea XVI-XVIIL, 1a gran mayoria de los vecinos que se describian con pl des no habian actualmente nacido en los Reinos de E spars NO Mas bien p espanoles americanos o criollos Son ellos, los esparioies an americ. Hos que en gran parte huyeron al campo a refugiarse en grayjae cy a - ie wendo una vida ristica, auto—suficiente en os valles recéng tos del interioy en fa provincia de Guatemala Fueron ellos jos espanoles a) ‘ANOS 0 Crio. ee ee eerapagacion y creacion de fas estructuras soci econdmicas—culturales de la sociedat! espariola S difen regiones de Guatemala. a Zi Siendo de cultura y émica espafiola o ! de vivir, de pensar, de hablar, de actuar. de de vengarse y de pelear, hispanizaron sub mente jo eran_espafioles étnica eieiecna El hecho que viv: los a fa Corona Espariola durante fa colonia, afianzaba su “espaii hispanidad”, sin descartar que con ef tiempo este misno “espafiolismo” se matizara con eventuales del ambiente fisico de mo. s Os cr su forma @e amar, de relacionarss, gional por ser sencilla. hablando, nacidos en influencias luosas Siembras semi—tro de los grupos mezclados uecedores de su Wez mas numerosas. A pesar de ores de sy aie fisico—cultural, ésto no borraria Ja irreducible esencia nisoana de ‘Griollos durante la colonia. A pesar de vivir en una plena rusticidad que us damente fos afecto en jo material, es algo sorprendente observar cuan os iguos patrones culturales preservaron &stos criol/os. oy i fioles americarios que vivieron en la Ciu atu ate, los criollos o esparioles a7 Tae P atemala como eti las villas y BOE S: ee oe munarose bie, reforzaban entre si Poblacion hispana era numerosa o notable, re a Se culturales espatioles maxime con fa llega ee cewites bi idos en los Reinos de Esparia En mu- ve Bo rato Seer ice ic “peninsulares”, por haber nacido en 505 lamados los es, oe ae nacn acne de Espafia, se casaban en Guatemala con las, asi acentuaban y reforzaban fa cultura tall bo un proceso cons: tiem) aunque hubo un p a , “Rolled es le sean criollos 0 peninsular ‘como veremos, Jos esparioles, Ss Fg piezcladch indy y Consecu! nee Jos indigenas, neqros y hispana de la co- tante de su uscaban mujeres eeeeos en gran ae de Santiago come -omo él ible, como @ ja espatiola era muy notable. v7 Be eee mundo, ef Valle de Sar Mi Tales Macas, San See ieics an ef Corregiiento A valles Patzicia todos gs Urram, Chivac y Saltdn PO Cotalina 2 a fos i acusceque Esquipulas, ore edro Zacapa, er de Guatemala, jeciden te i Se vite de Quezaltenange Y existe 18 os Sija, " gquez. 7 , bonie Mp sess eee bo estas familias criol!as, los padres especialmente en /a ‘ @ sus hijos e hijas con gente de su propia raza, en pueblos como Rio Hondo en ef departamento de Zacapa, O sea en lugares donde ha habido una fuerte ascendencia hispana, # casaban primos hermanos entre si, para mantener incélumne las propieda aes y la “raza” de estas familias Ha sido este esfuerzo étnico de “limpieza de sangre” que ha impactado con mayor realce la adhesion y Sobrevivencia racial de esta: comunidades hispanas en fa ciudad de Guatemala, como en camente espatiolas, de casar Por eso no ha sido raro que otros lugares del interior de la provincia de Guatemala. Aunque sumergido en una cultural ser espatiol, para los gran penuria material y una gran pobreza criollas, fue motive de un gran orgullo. Fue éste sentir de superioridad que exacerbaba ef resentimiento de los criollos frente @ los peninsulares. Desafortunadamente, las relaciones entre estos hermanos oe sangre, durante /a colonia se empeoraban Los criollos 0 espafoles ameri Canos arraigados en el conocimiento histérico que sus antepasados halvian Conquistado estas tierras que se habian desangrado y esforzado en 1a crea- ¢ion de los cimientas de la colonia espafiola en Guatemala, se consideraban {0s herederos justos de todos los privilegios de la sociedad. Frente a Jos pe- ninsulees, los criolfos s° enorgullecian de sus antepasados conquistadores ¥ Primeros colonos despreciando a los peninsulares como “aprovechados’ d una obra que ellos jamas habia ni talvez “podrian” realizar: los resentian 3 ast dy desprecio de parte por haber nacido en ree vs hecho de haber nacido en tos re, Bike aco Faniga superior a 0s criolios nacidos on'tt sn areciO 19, @1 peninsular era el legitinro espaiio! ‘teri, elles eran los mds cultos, inteligentes, superior en todo, insulares Jes crioilas eran seres inferiores por haber nacido en 0 mer un ampli acceso 2 las fuentes de ia cultura espaitola Ge creatividad, quedandose /os criolios en un », ado Misti¢os, 08 wna dejakez endimica por ty/ta de a as actitudes de los peninsulares so afianzaban en Ja 8 cirolloshabian perdido el empuje y espiritu marcia, Habia elaborado twa sociedad parasitarin y flojs ba. Gel indigena, aunque hay que aixadir que fa reali. He 79s ctiollos era otra, teniendo que estorzarse para lactimides entre lospropios miembros de la comunidad be ereaide una brecha cada vez mayor entre ellos seriollas ardaron un gran odio y resentimiento a los as que los peninsulares zambién cul tivaban sus sentimien. mea y deprecio 2 los criolios. Sin embargo, no se puede echo que aunque por un Jado /a emigracion peninsular de esplazaba 2 los criolias en Jos cargos publicos y en la EaMia vemos en el hecho que “la aristocracia colonial del Mi, @ s€a los Chavez, Paredes, Dardén, Polanco, Holguin, Vivar, Giron, P2iz, Marin y rantos otros fueron reem- ia por las familias criollas de la mas reciente emigra- @XVIII_ como los Aycinenas, Beltranena, Batres, Pavén, azabal Melon. Palomo, Barrutia y muchos mas”, Ge estos mismos peninsulares recién llegados a si tiem- 1) espaiioles americanos o criollos con ef miso resenti- Padecida 10s crioiios de ias familias anteriores, al arribar los en la sociedad colonial espafiola de Guatemala. sucesivamente {a clase social de los criollos, @ por los advenedizos que desplazaban a los criollos en criollos a su vez. Este fue el proceso. Las viejas tami en criollos a su vez. Ex fue el proceso. Las viejas familias in Gran parte pasaron a ser familias de segunda a tercera catego- rupe criolio de mediana riqueza, y criollos empobrecidos”, le hubieran familias antiguas que conversaron su rango social desde €l inicio de la colonizacion espafiola, e/ grupo criolio, numéricamente, se sentia cada vez mas relegado a un ultivando un deseo cada vez mas radical de independizars? ¥ Os 'a “opresién” peninsular. “Una prueba mas del espiritu que iollos por aquel tiempo y de la energia con que reclamaba va @n 105 cargos y honores, diremos qué no era soln advertia esta tendencia, sino en fos claustro' 08 & peninsulares y criollos respectivement® cho de alternar con los peninsulares en /a ge ila corte, decidib ef rey en favor de los nativos pais, sobre lo cual en 1652, e/ Ayuntamiento de Santiago da /as gracias en un memorial”, (3.). Desde el principio de la conquista de 1524, los conquistadores y prime- ros colonos enfrentaron e/ agudo problema de la falta de mujeres espafiolas. Por eso al inicio de la violenta irrupcién espatiola en Guatemala, los conquis- tadores se relacionaban con mujeres indigenas, y asi surgié el grupo mestizo, Presionados los Conquistadores a guerrear de jugar en lugar, en la mayoria de los casos Jos espatioles abandonaban a sus mujeres indigenas. Como se ha resaltado, Jos primeros espafioles de Guatemala insistran en casarse con mu- Jeres espafioles proteriblemen te de linaje noble En los primeros aftos de fa colonia, entonces, llegaron alrededor de cien mujeres espatiolas de Castilla. Aceleradamente se engendré una numerosa prole de nitios espafioles americanos. Pero las luchas prolongadas causaron que numerosos nifios hispanos se quedaron huérfanos. Frente a esta situacion @remiante de tantos nitios espafioles en penuria por la muerte o ida de sus Padres, como por ayuda de Jas viudas, se “establecié en casi todas las cit dades espafiolas de la colonia, &! cargo de tenedor de bienes de difuntos. Es- w funcionario se encargaba de la administracién del patrimonio de fos ‘conquistadores muertos en diferentes lugares, cuyos bienes, aunque disemina- dos en diferentes partes donde habian recibido tierras, solares, 0 habjan fin- cado otros intereses, debian pasar a sus descendientes, de conformidad con fa ley”, (4). El obispo Marroquin se interesé mucho en recoger a Jas nifias espaiiolas huérfanas de los conquistadores en monasterios, donde se edu- caron en Ia fé Cat6lica, en los modales espatioles y en donde recibieron un dote para entrar en los conventos para casarlas. Ademds por razones de imparcialidad en la administracion publica, la Corona de Castilla con el tiempo insistié en que todos /os oficiales que vi- nieran a América, fueron casados 0 sea los presidentes de Ja Audiencia, corre- gidores alcaldes mayores, gobernadores oidores, tesoreros y oficiales reales. Desde ahi surgié en temprana edad, !a distincién entre fos funcionarios espafioles que vinieron directamente de Espaiia, “provistos de nombramien- tos para ocupar de los cargos en la administracién publica y los espatioles descendientes de los conquistadores, que generaimente eran encomenderos, hacendados, propietarios de bienes que desempefiaban cargos en el ayunta- miento”, (5). Es precisamente de ese grupo de espatioles americanos o criollos que poseran empresas agricolas prosperas, ¥ cargos en ef Ayuntamiento, que sur g 1a nobleza no por titulo moviliario sino por sus cargos publicos en el Ayun- tamiento. Naturalmente, los espafioles americanos o criollos que desempe- flaban estos cargos de alcaldes ordinarios y regidores, etc, eran los vecinos con mayores propiedades y empresas aaricolas. Esta nobleza capitular del Ayuntamiento, como /a describe ef gran historiador guatemalteco Ernesto Chinchilla Aguilar, brotaba como repito, de /a clase criolla mas préspera de Ja sociedad colonial, A esa nobleza capitular “pertenecian los Alvarados, de 1a Cueva, Girones, Barahonas, Carranza, Medinillas, Ulloas, Guzmanes, Zubarrietos, Valdizones, Holguines Cuetos, Loaisas, Fuentes, Cerdas, Hurtades de Mendoza, Carcamos, Hernéndez, de Cordova, Diaz det Castillo y otros mds”, (6). Lo mas posible es que la Corona viera con satisfaccién ef surgimiento ¥ consolidacion de esta nobleza de las Indias Porque podria intervenir direc- famente en su composicion, gracias al nombramiento de los regidores per 5 que siempre reserve para si. En fa lealtad y fuerey de, Eo ropustecio y fomenté la Corona 2 esta roping ; : Cabiitey ja Corona empre: “iM a 0 de, eso, muchas obras que | PPENTIS CON éxito oy, ig - as es minando algunos & sus principios fundamentales conse apoe ait, Ey er ayuda de costes 2 10s conquistadores y sus descendientes pe ai i Be ne entonees para e) foment de la nobleza capituly, tl 0 I stoma de eleccién de alcaldes ordinarios y otros cargos conseyija, jos eat i facesy capitales en efectvo de dichOs captures, sus interes, ay nn eet * i ral, Su Preponderancia ey cio, y en fa vida econdmica general, su Preponderancia 1 la Vida civil Y por tica y ef benepiacito de la Corona, (7). Un ejemplo que muestra /o licido de esta nobleza cr stiago de los Caballeros estd en el hecho que/a “alta nobleza de! Ja ciudad de Guatemala indudablemente se refuerza, si se tom, ‘consigeracion que en los principios de a ciudad, por falta de fice, #8 fungio ef cabildo de la ciudad, tambien en cabild p tanto flujo y detalie Pepe Milla en sus novel describid con ‘as historicas, Ig ja Ge la Clase Capitular se relucia en las grandes fiestas reales con s, e/ advenimien to de monarcas entes, fiestas religiosas de los Santos i Wea Chad, 231 Como rogativos por su engrandecimiento, (9) Wuntemiento se esmeraba en organizar grandes fiestas Populares, em. Wpikande la preentacién de/ Voican, e] juego del estafermo y de cafias, corr; iors Paseos y danzas, cometidas en e/ patio de as casas reales, com un castillo Con Una serpiente de pdlvora y bailes de gala; aunque al ito fe fue promibido por ciertas cédulas reales gastar prédigamente WPstas, 2n ocasion del arribo de cada nuevo presidente de la E obIsp0 y otros dignatarios, e/ cabildo siempre pidio permiso para ta Ciudad

You might also like