You are on page 1of 11

OA 3 – 5° Básico

LENGUAJE
GUÍA PARA DOCENTE
Actividades de apoyo 5° Básico

UNIDAD 3

FICHA N° 1
Objetivo de aprendizaje (OA3): Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de
literatura para aumentar su conocimiento del mundo.
Indicador de aprendizaje: Extraer información explícita, a partir de pistas textuales
como oraciones y frases.

Estándar Nivel adecuada: Localizar información explícita cuando aparecen varias


ideas desarrolladas o información complementaria que dificultan la ubicación de
la información.
Habilidad: Localizar información.
Nudo de aprendizaje: Aprender a localizar información explícita, buscando datos en
títulos, subtítulos e imágenes de los textos.

2

OA 3 – Quinto básico
Ficha 1: Extrae información explícita de una obra dramática

Gestión de la sección “Recuerda”:


1. Recuerde brevemente el concepto y las partes de una obra dramática.
2. Entregue ejemplos de fragmentos de obras dramáticas.
3. Explique a partir de esos mismos ejemplos las partes de la obra dramática.
4. Reflexione sobre la importancia que tiene el conflicto en la obra dramática como
representación de la vida de los seres humanos.


Recuerda


Recuerda los elementos del género dramático leyendo el
siguiente texto. Observa la siguiente información. Mientras lees,
subraya las ideas que te parezcan importantes. También
puedes tomar notas al margen del texto.


El género dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de
los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por
lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el

teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito,
narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino que es visto por el
espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a
esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan

gestos y actitudes que expresan el conflicto).

Elementos del género dramático

Algunos elementos del género dramático son las siguientes:


Escena: división externa de la obra.
Acotación: indicaciones del dramaturgo para representar la obra en un escenario, se
encuentra entre paréntesis.

Personajes: seres ficticios que desarrolla las acciones y el conflicto.
Dramaturgo: persona que escribe la obra dramática.
Diálogo: interacción entre los personajes. Permite el desarrollo de la acción.



1. Observa el siguiente fragmento de un texto dramático y completa los círculos
con los números que corresponda según las partes de su estructura. 3

.


Gestión de la actividad 1:

1. Corrobore que los estudiantes comprendieron el ejercicio.
2. Comente la obra dramática con los estudiantes. De ser necesario, entregue otros
ejemplos.
3. Pídales que recuerden las partes de una obra dramática.
4. Pídales que expliquen la importancia que tienen las partes de la obra dramática

para una mejor comprensión de lectura.
5. Revise en plenario sus respuestas a la actividad solicitada.
6. Determine en conjunto las respuestas adecuadas.


Respuesta esperada:

2 Escena IV

(Inés y Dorotea se encuentran en el salón). Dorotea viste


fantásticamente, luciendo sus joyas recién compradas) 4
3 Dorotea: ¡Inés!, ¡Inés! ¡Qué desgracia la mía! Yo
quisiera llorar, pero no puedo…
Inés: ¿Qué tienes, Dorotea?
Dorotea: Mis lágrimas se resisten …
5 Inés: Pero dime, ¿qué es lo que te pasa?
Dorotea. ¡Y la frialdad con que me lo preguntas! ¿No ves
en mi semblante el profundo dolor que me abruma?
Inés: Pero yo quisiera saber…

Daniel Barros Grez, Como en Santiago


1
(fragmento adaptado)


Dramaturgo

Escena

Personajes

Acotación


Diálogo


Actividad adicional:

1. Muestre a sus estudiantes el siguiente video, que trata de las características de la


obra
dramática.
https://www.youtube.com/watch?v=mt1v6Ce1ktY

2. Observen en conjunto el siguiente video, que entrega consejos para escribir una obra

dramática.

https://www.youtube.com/watch?v=9CsI0m88zmU

3. Motívelos a escribir un pequeño guion a partir de un conflicto presentado en la sala
de clases.


Lee,
reflexiona y comenta


Gestión de la sección “Lee, reflexiona y comenta”:

Realice preguntas para antes de la lectura y durante la lectura para monitorear el proceso
de comprensión de sus estudiantes. Sugerimos realizar estas actividades de modo oral.
Algunas preguntas pueden ser:

Antes de la lectura:

¿Alguno de ustedes ayuda en la cocina?, ¿Qué has cocinado en tu casa?

Durante la lectura:

¿Cómo se llama el programa de cocina?

¿Cómo son las recetas que entregan Sally Zabor y Simón Dongo?
qué Simón Dongo no entiende lo que quiere decir Sally Zabor?
¿Por

2. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta asociada, pensando en los


pasos mentales que realizas para llegar a la alternativa que consideras correcta.

Una cebolla a la olla

Personajes: Sally Zabor


Simón Dongo

(La escena transcurre en un estudio de televisión. Se ve una cocina con muchos


utensilios y frascos de condimentos).

5

Simón Dongo: —Muy estimados televidentes hoy como todas las tardes, les
decimos: ¡Presente! De los pies a la cabeza, este es un programa para los
amigos de la buena mesa: “Cocina internacional”, donde lo difícil se simplifica y
lo fácil se complica. Con ustedes la afamada Sally Zabor, que cada día cocina
mejor. (Sally sonríe y hace una reverencia.)
Sally Zabor: —Y también con ustedes Simón Dongo, mi asistente, especialista
en delicias frías y calientes. (Simón sonríe y hace una reverencia.)
Simón Dongo: —Ustedes saben que la cocina es un arte y una ciencia, y nadie
como Sally para deleitar con su experiencia.
Sally Zabor: —Hoy vamos a compartir con ustedes una de nuestras mejores
recetas, deliciosas desde la a hasta la zeta.
Simó Dongo: —Sí, los vamos a deleitar con unos platos sumamente
refinados… especiales para paladares delicados.
Sally Zabor: —Muy bien, lo primero que debemos considerar es cuántos
comensales…
Simón Dongo: —¿Cuántos comen sales?
Sally Zabor: —Sí, cuántos comensales…
Simón Dongo: —Disculpe, no entiendo nada. ¿No íbamos a hacer una de
nuestras recetas más refinadas?
Sally Sabor: —Claro. Y para eso, lo primero es saber cuántos comensales…
Simón Dongo: —¿Cómo cuántos comen sales? ¿No íbamos a hacer recetas
especiales?
Sally Sabor: —Por supuesto. Pero lo primero…
Simón Dongo: —¡Ya lo dijo antes! Lo primero es saber cuántos comen sales.
Pero, que yo sepa, la sal se compra en el almacén o en el supermercado…
Sally Zabor: —¡Por favor! ¿Quiere quedarse callado? ¿Quién habló de comer
sal? ¡Me parece que usted entendió mal!
Simón Dongo: —Entonces, ¿para qué hay que saber cuántos comen sales?
Sally Zabor: —¡Nadie habló de comer sales! Pero me parece que, si sigue así,
¡acá va a haber alguien que sale!
Simón Dongo: —Bueno, si hay algo que salar, yo salo, para eso soy su
asistente, y en eso soy muy eficiente. (Toma el salero.) ¿Qué hay que salar?
¿Qué hay que salar?
Sally Zabor: —¡Nada, por ahora, absolutamente nada! ¿No ve que todavía ni
siquiera empezamos?
Simón Dongo: —¿Y qué esperamos? Empecemos de una vez.
Sally Zabor: (Respira hondo.)
—Bien, empecemos. Lo primero que hay que saber es cuántos comensales…
(Simón está a punto de hablar y ella le tapa la boca con un raspador), cuántos
comensales habrá. Y comensales, por si alguien no lo sabe, son las personas
que van a sentarse a la mesa a comer.
Entonces, antes de empezar a cocinar, para saber qué cantidad de ingredientes
usaremos, es necesario saber cuántos comensales estimamos.
Simón Dongo: —¿Cómo cuántos comensales estimamos? Un buen cocinero
estima a todos los que van a comer sus platos. Y estima a todos por igual, y
para todos hace alimentos de la misma calidad.
¿Cómo va a estimar sólo a algunos y no a todos? ¡De ningún modo!

Fragmento. Extraído de: https://vdocuments.mx/una-cebolla-a-la-olla.html

6

Glosario: Sugerencia Glosario:

• Reverencia: Saludo. Recuerde explicar el significado de las


• Deleitar: Entusiasmar. palabras, mientras realiza la lectura del
texto con sus estudiantes. Indíqueles
• Raspador: Rallador.
que deben fijarse en el contexto para
• Estima: Aprecio, cariño. comprender las que desconocen.
• .
Pueden crear oraciones aplicando las
palabras aprendidas.

De acuerdo con la información entregada por el texto, ¿dónde cocinarán


Sally Zabor y Simón Dogo?
A. En la cocina de Sally Zabor.
B. En la cocina de simón Dongo.
C. En la cocina de un estudio de tv.
D. En la cocina de un restaurant.

3. Comparte con tus compañeros y compañeras de modo


oral: ¿Cuál fue tu respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué pasos realizaste para
responderla?

Gestión actividad 3:

Brinde tiempo para que sus estudiantes respondan esta actividad en su cuaderno y
luego
anote en la pizarra o proyecte en la clase las ideas que ellos entregan en la puesta
en común de la tarea.


Actividad adicional sección “Lee, reflexiona y comenta”:

1. Pida a los estudiantes que observen muy bien el video de la obra dramática recién
leída:
https://www.youtube.com/watch?v=qoZGeKhTCyw

2. Pídales que comenten qué elementos hacen que esta obra sea una comedia.

3. Pregunte a sus estudiantes: ¿qué les parece la obra? ¿se la imaginaban de esta
forma? Escuche los puntos de vista que entreguen y refuerce la argumentación y
reflexión.

Aprende
una estrategia

Gestión de la sección “Aprende una estrategia”:

1. Lea la instrucción y pregunte a sus estudiantes qué entienden por estrategia. Brinde
una respuesta.

2. Lea cada paso y modele cada uno de los ejemplos. Puede proyectar cada paso.


4. Te invitamos a conocer una estrategia para extraer información de una obra
dramática. Para lograrlo, lee con atención cada paso y realiza las actividades
que te proponemos.

.

Paso 1: Lee la pregunta y explica con tus propias palabras: ¿Qué información
debes buscar para responder la pregunta?

De acuerdo con la información entregada por el texto, ¿dónde cocinarán


Sally Zabor y Simón Dogo?
Respuesta esperada: El lugar donde están cocinando. Está en la acotación.

Paso 2: Lee el fragmento de la obra dramática. Luego responde: ¿En qué


parte de la obra se encuentra la información que buscas? Enciérrala en un
círculo. ¡Lee atentamente y lo descubrirás!

Una cebolla a la olla

Personajes: Sally Zabor


Simón Dongo

(La escena transcurre en un estudio de televisión. Se ve una cocina con


muchos utensilios y frascos de condimentos).

Paso 3: Responde la pregunta con tus propias palabras. Para ello, relee la
información que has subrayado en el paso 2.

Respuesta esperada: Ellos cocinarán en un estudio de televisión.

8

Paso 4: Relee las alternativas y marca la respuesta correcta.

De acuerdo con la información entregada por el texto, ¿Dónde cocinarán


Sally Zabor y Simón Dogo?
A. En la cocina de Sally Zabor.
B. En la cocina de simón Dongo.
C. En la cocina de un estudio de tv.
D. En la cocina de un restaurant.


Practica


5. Responde las siguientes preguntas sobre el texto, aplicando todos los
pasos de la estrategia aprendida.

1. En el fragmento siguiente, ¿qué parte de los elementos del género


dramático están destacados?


Una cebolla a la olla

1. Sally Zabor
Simón Dongo

2. (La escena transcurre en un estudio de televisión. Se ve una cocina con muchos


utensilios y frascos de condimentos)

Simón Dongo: —Muy estimados televidentes hoy como todas las tardes, les decimos:
¡Presente! De los pies a la cabeza, este es un programa para los amigos de la buena mesa:
“Cocina internacional”, donde lo difícil se simplifica y lo fácil se complica. Con ustedes la
afamada Sally Zabor, que cada día cocina mejor. (Sally sonríe y hace una reverencia.)

A. 1. Dramaturgo, 2. Escena.
B. 1. Personajes,2. Acotación.

C. 1. Diálogo, 2. Escena.
D. 1. Acotación, 2. Diálogo.

9


2. De acuerdo con el texto, ¿cuál es la especialidad de Simón Dongo en

la cocina?

A. Su especialidad es poner sal a la comida.


B. Su especialidad es acompañar a Sally Zabor.
C. Su especialidad es cocinar delicias frías y calientes.
D. Su especialidad es guardar los utensilios de la cocina.

3. ¿Por qué es importante saber la cantidad de comensales?



A. Para saber quiénes comerán todo lo preparado
B. Para comprar más ingredientes de los necesarios.
C. Para ordenar los servicios que se pondrán en la mesa.
D. Para saber qué cantidad de ingredientes se usará para cocinar.


Posibles errores en la respuesta

En la pregunta 1 puede suceder que algunos de sus estudiantes se inclinen por la
alternativa D, pensando en las partes de la obra dramática, principalmente en la

acotación. Quienes optan por C, consideran la presentación de los personajes.


Finalmente, quienes eligen A, recuerdan las otras partes de la obra dramática.

En la pregunta 2 es posible que elijan la alternativa A, porque se centran en la
información que da el texto, cuando dice que hay que poner sal. Quienes optan por B
lo piensan porque Simón Dongo es el ayudante de Sally Zabor, pero eso no es una
especialidad relacionada con la cocina. Finalmente, quienes eligen D, responden

como si la especialidad del ayudante fuera la de ordenar los utensilios, pero se


relaciona con el error en la respuesta B, no es una especialidad.

En la pregunta 3 es posible que elijan la alternativa B, porque se centran en una
información dada sobre los ingredientes, pero se plantea el hecho de comprar más de
los necesario. Quienes optan por A, consideran a los comensales en su particularidad,
más que en su cantidad. Finalmente, quienes eligen C, también consideran a los

comensales, pero es más importante los utensilios en la mesa.

Actividad adicional:
1. Forme grupos de entre 4 a 6 estudiantes.

2. Una vez que los grupos estén formados, pídales que escojan una de las
siguientes obras dramáticas.
https://www.obrascortas.com/obras-de-teatro-cortas-para-ninos/
3. Si los integrantes no coinciden con el total de personajes, puede definir labores
como: escenografía, vestuario, entre otros.
4. Pídales que ensayen y que realicen la presentación de la obra. Puede evaluar
la actividad.

10


Comparte de modo oral tu respuesta y los pasos que realizaste para llegar a ella.



¿Qué aprendí?

6. Responde en el espacio asignado: ¿Qué elementos de la obra dramática


vistos al inicio en la sección “Recuerda” pueden ayudar a mejorar tu comprensión

de estos textos?












Respuesta esperada: Los elementos que ayudan a mejorar la comprensión lectora son

los datos entregados en la acotación y el diálogo de los personajes.

11

You might also like