You are on page 1of 20

UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”

AÑO LECTIVO: 2022 – 2023


juansalinasrec@hotmail.com

PROYECTO INTERDISCIPLINAR
PROYECTO: 2
SUBNIVEL/NIVEL: BACHILLERATO
(GRADO/CURSO): SEGUNDO BACHILLERATO
SIERRA - AMAZONÍA
AÑO LECTIVO (2022-2023)
Objetivo de aprendizaje: Los estudiantes comprenderán los derechos principales y el rol de las mujeres, exigen el respeto
para promover una sociedad más justa, equitativa e igualitaria y un futuro mejor para todos, por
medio del revisionismo histórico cuyos resultados se socialicen a las personas con las que
interactúan en su vida escolar.

Indicadores de evaluación: - HISTORIA

CS.H.5.2.23. Reconocer la Ilustración como base intelectual de la modernidad, sus


principales representantes y postulados. C, CM

I.CS.H.5.9.2. Examina los principales representantes y postulados de la Ilustración y su


relación con el humanismo renacentista. (I.2.) C, CM

- LENGUA Y LITERATURA

- LL.5.2.3. Utilizar los diferentes formatos y registros de la comunicación oral para


persuadir mediante la argumentación y contraargumentación, con dominio de las
estructuras lingüísticas.

- I.LL.5.3.3. Persuade mediante la argumentación y contraargumentación con dominio


de las estructuras lingüísticas, seleccionando críticamente los recursos del discurso
oral y evaluando su impacto en la audiencia, en diferentes formatos y registros. (I.3.,
S.4.)

- INGLÉS

I.EFL.5.1.1. Learners can demonstrate an understanding of the integrity of different


cultures by sharing experiences and by participating in class activities and discussions in
a way that shows empathy and respect for others. (I.3, S.1, S.2, J.1, J3)

EFL 5.1.1 Display an understanding of the relationship between the practices and
perspectives of different cultures by recognizing and sharing cross-cultural experiences
and ideas.

Nombre del Proyecto: “LA MUJER ABRIÉNDOSE CAMINO HACIA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA EN
EL MARCO DE LOS VALORES DE IGUALDAD EQUIDAD Y RESPETO ”.
Producto Final INFOGRAFÍA EL ROL DE LA MUJER EN EL SIGLO DE LAS LUCES Y EN LA ACTUALIDAD

Productos Intermedios HISTORIA

S1: Elaborar el organizador gráfico del siglo de las luces, sus características y sus representantes.

S2: Completarán la tabla contrastando PREÁMBULO: Declaración de Derechos de la Mujer y de la


Ciudadana de Olimpia de Gouges y la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789.
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

S3: Infografía

LENGUA Y LITERATURA:

S1: Taller Rol de la mujer en el siglo XVIII

S2: Redacción de un comentario sobre el rol de la mujer en el siglo XVIII y la mujer actual.

S3: Realizar la infografía

INGLÉS:

S1: Read the biography of Marie Curie and underline the words that you don´t understand and
write their meaning

S2: Answers the questions Marie Curie's biography

S3: Draw a time line. Realizar la infografía

Tiempo de ¿duración del 3 semanas


proyecto

Descripción del proyecto:

● Los recursos que necesitarás son: textos de LyL, EESS, Inglés; Cartulina en formato A3, o una hoja de papel grande; lápices de
colores.

● Internet (si no tienes conectividad, entonces necesitarás textos de CCSS de otros años/revistas…)

Actividades para la semana 1:

Objetivo semanal 1: Los estudiantes comprenderán el rol de la mujer en el siglo de la luces y la función
actual de la mujeres como motor de la prosperidad en el siglo XXI, fundamentados en los valores de
igualdad y respeto.

HISTORIA
¿Pregunta?

De qué manera la práctica de valores: respeto e igualdad hacia las


mujeres, ¿ Aumenta la participación femenina en la fuerza de trabajo?
Anticipación:
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

Reflexionemos
Según las imágenes presentadas conteste:

¿Qué querían los ilustrados?

¿Qué derecho defendía Voltaire ?

¿Qué importancia tuvo el siglo de las luces para los derechos de las mujeres?
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

Construcción:
Las Ilustración o Siglo de las Luces
La Ilustración un movimiento político y filosófico (intelectual) que se extiende a lo largo del siglo XVII,
inspirado en ideas como la tolerancia, la igualdad, la libertad y la justicia, la Ilustración da inicio a la EDAD
CONTEMPORÁNEA, dejando atrás así a la edad Moderna, este movimiento es creado por la burguesía
europea (banqueros, comerciantes, intelectuales).

ACTIVIDAD 1.- I. Análisis de fuentes históricas.

Lee el siguiente texto y luego responde.

Texto 1 “Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los
vínculos políticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la Tierra el puesto separado e igual
a que las leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la
humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación. Sostenemos como evidentes estas
verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos
inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar
estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del
consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de
estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se
funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores
probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. […] Por lo tanto, […] solemnemente hacemos público y
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e Independientes;
que quedan libres de toda lealtad a la Corona Británica, y que toda vinculación política entre ellas y el
Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta […]”.

Declaración de Independencia, 4 de julio de 1776 Recuperada de http://www.archives.gov/espanol/ en


marzo de 2015.

Conteste lo siguiente:

a) ¿Qué principios de la ilustración encontramos en la declaración de Independencia de los EE. UU?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué diferencias puedes establecer entre un sistema monárquico absoluto” y gobiernos que obtienen
sus poderes del “consentimiento de los ciudadanos o gobernados”?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

c) En nuestra sociedad actual, ¿Qué elementos de esta declaración de independencia, podrías decir que
están presentes? Justifica tu respuesta. ______________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

2.- Escriba los principales representantes del pensamiento ilustrado y sus principales propuestas:

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Consolidación:

1. Explique los derechos naturales según la ilustración.

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Al término de esta semana, se presentará el organizador gráfico de la ilustración.

LENGUA Y LITERATURA
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

De qué manera la práctica de valores: respeto e igualdad hacia las mujeres, ¿Aumenta la participación femenina en la fuerza de
trabajo?

1. -Observar la imagen

Anticipación:

2. Reflexionemos:

¿Cuál sería el rol de las mujeres en el siglo XVIII, según la ilustración 1? ¿Qué derecho reclaman las
mujeres en la ilustración 2 y que ya se permite en la vida real? ¿Qué valores, hemos aprendido
observando las ilustraciones, y que se aplica en la vida real, en nuestro país? ¿Mediante qué interacción
lingüística he podido comunicar a mis compañeros lo observado?

Construcción:
· Leer

La conversación es una forma de interacción lingüística en la que los participantes (mínimo dos) hacen
uso de la palabra alternadamente, sin que haya una organización externa del flujo informativo.

En todo tipo de interacción los participantes tienen una serie de derechos y deberes que cumplir. Por
ejemplo, por regla general devolvemos el saludo o respondemos si se nos hace una pregunta.

Estructura de la conversación.

1. Apertura. 2. Orientación. 3. Objeto de la conversación. 4. Conclusión. 5. Cierre.

ACTIVIDAD 1: Identifique en el siguiente texto los elementos de una Conversación cotidiana:

Periodista: Gabriela Vega usted como Socióloga graduada de la Pontificia Universidad Católica del Perú y como
consultora en los temas de atención a la violencia contra las mujeres, el embarazo adolescente y el liderazgo de las
mujeres en América Latina y el Caribe cree que la igualdad de género funciona.
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

A menudo me preguntan por qué he dedicado mi vida profesional a estudiar las relaciones de género y a implementar
programas que avanzan en la igualdad entre hombres y mujeres. Mi respuesta corta es que no he dedicado solamente
mi vida profesional. Dedicarse a esta tarea es ser consecuente también en la personal. Me considero una feminista
convencida de que el avance de las mujeres contiene una promesa de transformación para toda la sociedad.

En la apertura de la racionalidad que se da durante el siglo XVIII, se comienza a plantear la idea de las mujeres. Sin
duda, los principios enarbolados por el lema de la Revolución Francesa –libertad, fraternidad, igualdad- fueron un
elemento de peso para ello. Se inicia así, por algunas voces, el cuestionamiento sobre la subordinación de las mujeres.
Ahora la igualdad en el hogar, en el acceso a la educación y a la salud, en las oportunidades en los mercados de trabajo
y financieros y en la participación en la vida cívica y política contribuye a mejorar el bienestar de las sociedades y al
desarrollo económico. Las malas noticias: en nuestra región persisten numerosos frentes de desigualdad entre mujeres
y hombres. Las buenas: la igualdad de género está funcionando en América Latina. La igualdad de género funciona y
está produciendo sociedades más justas, equitativas y civilizadas. Pero no está de más recordar que se trata de una
tarea de mujeres y hombres por igual.

Te invito a ver este mi video titulado “La igualdad de género funciona” donde deja claro que conseguir un equilibrio
entre hombres y mujeres en el trabajo es una medida que nos beneficia a todos y a todas, y que sabemos cómo
lograrlo. ¿Y tú, crees que la igualdad funciona?

Periodista: Para responder a tú pregunta considero que planifiquemos un nuevo encuentro, en un lapso que me dé
primero la oportunidad de ver el video y así responder con certeza a esta cuestión.

3. Escriba un ejemplo corto de una conversación cotidiana sobre el rol de la mujer del siglo XIII y la mujer actual., que incluya sus
elementos:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...........................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...........................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...........................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..........................………….....................................................................................................................................................................................................

Consolidación:
1. Persuade mediante la argumentación de manera respetuosa en una situación comunicativa (conversación cotidiana)
con un compañero, y al final realiza un resumen de lo aprendido en tu cuaderno de Lengua y Literatura:

RECUERDE: Al término de esta semana, presentará un taller sobre el análisis de la historia de las mujeres en el siglo de las luces.

ENGLISH
. Look at the image

Anticipation:
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

1. Reflect:

Do you know Who is she?

Is she Ecuadorian ?

Is she American ?

Is she famous ?

What did she discover ?

Her name is………………

Construction:
· Writing

Answer the questions about the famous woman

List a famous Ecuadorian women

Consolidation:
-Write an opinion about the women role in the world and the role in our country

Actividades para la semana 2:

Objetivo semanal 2: Los estudiantes comprenderán el rol de la mujer en el siglo de la luces y la función
actual de la mujeres como motor de la prosperidad en el siglo XXI, fundamentados en los valores de
igualdad y respeto.

HISTORIA
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

Anticipación:
Leemos la Reseña “La princesa que quería escribir” Autora: Beatriz Berrocal Pérez

La protagonista de este cuento no quiere un príncipe azul, ni joyas o vestidos de tul. Lo que ella quiere es
estudiar, salvarse ella misma cuando sea necesario y no tener que esperar que sea otro el que venga a
salvarla.

Cada noche, nuestra protagonista escribe maravillosos versos, eso es lo que más desea, pero tiene que
hacerlos desaparecer antes de que su padre la descubra cada mañana. Y es entonces, al salir el sol,
cuando nuestra amiga no puede dejar de llorar lágrimas de letras al hacer desaparecer las letras que ha
escrito...

Su padre le recuerda cada día que las princesas no hacen tonterías. Sin pensarlo ni un minuto más, el rey
saldrá a buscarle un marido, porque eso es lo que tienen que hacer las princesas: ser buenas esposas, sin
rechistar.

Y así lo hizo el rey... Un buen día apareció con un apuesto joven, rico, serio y valeroso, para convertirlo
en su esposo, y tal será la desesperación de la joven imaginando la cárcel en que se convertirá su vida,
que decidirá buscar un solución que sin duda sorprenderá a todos, empezando por su padre, que por fín lo
comprenderá todo. http://sonandocuentos.blogspot.com/2013/10/la-princesa-que-queria-escribir.html

Conversemos acerca del cuento:

● ¿Cuál es el objetivo del cuento?

● ¿Qué opiniones tiene sobre el cuento?

● ¿Qué mensaje transmite ?

● ¿Qué haría usted para cumplir si fuera la protagonista?

Construcción:
Investigar el inicio del feminismo. Analizar el preámbulo de la “Declaración de Derechos de la Mujer y de la
Ciudadanía” Olympe de Gouges (pág. 121)

RETO. Contrastar y emitir un comentario del preámbulo de la “Declaración de los Derechos de la Mujer y
de la Ciudadana ” y de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789.

Consolidación:
En el cuaderno de Lengua y Literatura, escribo mis conclusiones.
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

Emito un comentario de ¿cómo influyó el pensamiento de Olympe de Gouges para el inicio del feminismo y
cómo este influyó en la actualidad ?

Producto intermedio 2:
Al término de esta semana: Los estudiantes completarán la tabla contrastando: Declaración de Derechos de la Mujer y
de la Ciudadana. Olimpia de Gouges y la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

LENGUA Y LITERATURA
Leemos un comentario sobre la IGUALDAD DE GÉNERO Y POR QUÉ ES IMPORTANTE.

Las mujeres y las niñas representan la mitad de la población mundial y también, por tanto, la mitad de su potencial.
Sin embargo, la desigualdad de género persiste hoy en todo el mundo y provoca el estancamiento del progreso
social.

En el Ecuador el reconocimiento de la dignidad de la mujer en el ámbito laboral ecuatoriano no se ha efectivizado


con la sola incorporación de la garantía de sus derechos en la legislación nacional, y por eso resulta necesario hacer
una aproximación de ella como sujeto del trabajo, para llegar a determinar las soluciones que conlleven una efectiva
igualdad laboral. Es responsabilidad de todos buscar medios para solucionar este acto de discriminación, en el caso
de ser una niña, puedes permanecer en la escuela, motivar a tus compañeras de clase para que hagan lo mismo y
luchar por su derecho a acceder a servicios de salud sexual y reproductiva. En cambio, si eres mujer, puedes luchar
contra los prejuicios y las asociaciones implícitas que pueden constituir un obstáculo no pretendido y a menudo
invisible para la igualdad de oportunidades. Y si es hombre o niño, puede trabajar junto a las mujeres para lograr la
igualdad de género y mantener con ellas relaciones respetuosas y saludables.

Todos podemos aportar desde el colegio, el trabajo y la comunidad con campañas formativas que intentan frenar
actos discriminatorios y cambiar las leyes que limitan los derechos de las mujeres que les impiden desarrollar todo su
potencial, logrando así la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/5_Spanish_Why_it_Matters.pdf

Conversemos sobre el contenido del texto:

· ¿De qué aspecto se destaca en el texto?

· ¿Quiénes representan la mitad de la población mundial?

· ¿Qué provoca la desigualdad de género?

· ¿Cuál es el juicio crítico que emite el autor sobre el tema?

· ¿Qué soluciones plantea el autor?

Construcción:
Investigo en pares, en el libro de Lengua y Literatura los pasos para escribir un comentario y las
recomendaciones para redactar: (pág. 87)
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

RETO. Escribo mi propio comentario de 100 palabras y expongo a mis compañeros con el tema “El rol de
la mujer en la sociedad”: Asegúrese que su comentario cumpla con todos los pasos.

Consolidación:
En el cuaderno de Lengua y Literatura, resumo lo aprendido mediante un organizador gráfico.

Realizo la actividad, numeral 1 del texto de Lengua y Literatura (pág. 89).

Utilizo como formato al comentario para persuadir mediante la argumentación mi punto de vista con
respecto al rol de la mujer en la sociedad.

Producto intermedio 2:

Al término de esta semana: Redacto mi comentario sobre “La Mujer en la Sociedad Actual” para incluir en la infografía

ENGLISH

Anticipation:

Construction:
Read the information and point out words you don't understand to find meaning

CHALLENGE. Memorize at least ten new words from the text

Consolidation:
In the English notebook write the new meanings and create sentences
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

Intermediate product 2:

Students will write with your own words the highlights of the life of this famous scientist

Actividades para la semana 3:

Objetivo semanal 3: Objetivo semanal 2: Los estudiantes comprenderán el rol de la mujeres,


exigen el respeto para promover una sociedad más justa, fundamentada en los valores de equidad e
igualdad, por medio del diseño de una infografía.

HISTORIA
Anticipación:

Edad Moderna Edad Contemporánea

Conteste:

¿Contraste el rol de la mujer en la Edad Moderna y la Edad contemporánea?

¿Cuáles considera que han sido los cambios significativos en la actualidad?

¿Desde cuándo la mujer comenzó a luchar por sus derechos?

Construcción:

Lea la siguiente información “La historia del feminismo en resumen”


https://www.culturagenial.com/es/momentos-claves-en-la-historia-del-feminismo/
El feminismo está conformado por diversos movimientos, cada uno de los cuales hace énfasis en algún un aspecto
específico debido a que, incluso en las sociedades que más han avanzado en la igualdad, existen diferencias
importantes en el reconocimiento de los derechos que derivan de condiciones como la pobreza, el origen étnico, la
religión o la orientación sexual de las mujeres.
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

Todo esto hace necesario comprender cuáles son esos momentos claves de la historia que han conformado la
identidad y diversidad del movimiento feminista al nivel internacional, y las razones que hacen que este movimiento
aún tenga mucho por hacer.

1. 1791: publicación de la Declaración de derechos de la mujer y la


ciudadana
La escritora francesa Olympia de Gouges era consciente de que las
proclamas de la Revolución Francesa sólo estaban concebidas para los
hombres y que las mujeres habían sido relegadas al ámbito de lo privado.

Gouges publicó su polémica Declaración de los derechos de la mujer y la


ciudadana, en un evidente guiño de ojo frente a la Declaración de los
derechos del hombre.

Como consecuencia, los Girondinos ordenaron un juicio contra Gouges y la


sentenciaron a la guillotina, hecho acaecido en 1793. Este momento puso
en evidencia la naturalización de la discriminación y la violencia hacia la
mujer.

2. 1792: edición del libro Vindicación de los derechos de la mujer


En el año 1792, la escritora Mary Wollstonecraft, una de las primeras en vivir de manera independiente como
escritora, publicó el libro Vindicación de los derechos de la mujer.

En este, Wollstonecraft reflexiona sobre la ética y el lugar de las mujeres en la sociedad. Todo ello bajo los
valores que la Ilustración había infundido en aquella generación, como el principio de libertad individual,
razón, igualdad y fraternidad.

3. 1848: conferencia de Seneca Falls


La conferencia de Seneca Falls en Nueva York fue la primera convención en la historia por los derechos de
las mujeres. Fue organizada por las activistas Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton.

De esta convención, surgió un polémico documento que, inspirado en la constitución norteamericana,


denunciaba la prohibición implícita y efectiva de que las mujeres participaran del voto, de las elecciones y de
los cargos públicos. También la prohibición expresa de que se afilien a organizaciones políticas o que
asistieron a reuniones de este corte.

4. 1869: inicio del movimiento sufragista


Sufragistas en Inglaterra, año 1908.

Con el libro Sujeción de la mujer, los escritores Harriet Taylor y John Stuart Mill abren el campo de batalla
para el movimiento sufragista en Gran Bretaña. El texto promueve la transformación de algunas leyes, como
la ley del matrimonio. También, propone el acceso de las mujeres a la educación y denuncia la manipulación
de la sexualidad femenina como un instrumento de control sobre las mujeres.

Ese mismo año, Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton fundaron en Nueva York un movimiento por el
derecho al voto de la mujer llamado National Woman Suffrage Association (Asociación Nacional para el
Sufragio de las Mujeres).

Lucy Stone haría lo propio, y llamaría a su asociación American Woman Suffrage Association (Asociación
Americana para el Sufragio de las Mujeres).

5. 1893: voto femenino en Nueva Zelanda


Será Nueva Zelanda el primer país en admitir el voto femenino en el contexto de la contienda. Aunque ya las
islas Pitcairn, en la Polinesia, lo habían hecho en 1838, pero no tuvo impacto pues las islas quedaron
deshabitadas al año siguiente.

6. 1908: comienzo de los movimientos laborales feministas


El 8 de marzo del año 1908 se inicia una protesta laboral en EE. UU. para reclamar jornadas menores de 12
horas, mejores sueldos, el fin del acoso sexual en el trabajo y el fin del trabajo infantil. Será este el día que
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

los sindicatos de mujeres trabajadoras en EE. UU. tomen como referencia para celebrar el día de la mujer.

7. 1947: igualdad salarial entre hombres y mujeres en Suecia


La igualdad salarial aún no es una realidad universal. Sin embargo, desde el año 1947 Suecia ha destacado
por ser el primer país en declarar el derecho al mismo sueldo por el mismo trabajo.

8. 1948: Declaración de los Derechos Humanos


En el año 1948, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

En este documento se hace explícito el mandato de reconocimiento de igualdad de género ante las leyes en
todos sus ámbitos. Asimismo, se reconoce el principio de igualdad de derechos sin distinción de etnia,
sistema de creencias, edad, clase social, etc.

Ver también: Feminismo: conoce sus características, obras y autoras más representativas.

9. 1949: publicación del libro El segundo sexo


En este año, se publica en Francia el libro de Simone de Beauvoir llamado El segundo sexo. Esta obra
supone una pieza clave en la reflexión sobre el lugar de las mujeres en la sociedad y sus derechos.

También te puede interesar: Simone de Beauvoir: 7 claves para entender quién fue y sus aportes al
feminismo

10. 1968: debate sobre los derechos reproductivos de la mujer


Este acontecimiento tiene un importante peso en el debate feminista. En 1968 fue el primer momento en el
cual se toma conciencia sobre los derechos de la mujer sobre la reproducción.

Ya para entonces se había inventado la píldora, lo cual supuso un cambio revolucionario. La agenda de la
ONU incluía la discusión sobre el derecho al control de la reproducción, a la educación sexual, a la salud
sexual y al aborto legal.

11. 1973: primer precedente para la legalización del aborto


Si bien este tema sigue generando muchas polémicas, el aborto voluntario y legal ha sido un punto de la
agenda del feminismo, con el propósito de evitar las muertes de mujeres por abortos ilegales.

En el año 1973, un tribunal de EE. UU. aprobó la sentencia conocida como “Roe contra Wade”, en la que
reconoce el derecho de la mujer a la interrupción voluntaria del embarazo, sin que ello implique pena de
cárcel. Esta sentencia ha sido fundamental en la discusión sobre el tema y desde ella se han generado
múltiples debates.

12. 1977: oficialización del Día Internacional de la Mujer


Esta celebración encuentra sus raíces en las diferentes manifestaciones que se habían dado desde inicios
del siglo XX.

Aunque la conmemoración está estrechamente vinculada a un hito importante ocurrido en Rusia el 8 de


marzo de 1917. Ese día las mujeres rusas salieron a la calle para protestar contra el hambre y reclamar la
mejora de condiciones laborales en las denominadas como huelgas en demanda de “pan y paz”.

En consecuencia a la lucha ciudadana, el Zar abdicó y el gobierno provisional concedió el derecho al voto a
las mujeres.

Poco después, se consiguió institucionalizar en Rusia el Día Internacional de la Mujer, y también se logró
celebrar en otros países como China en 1922 o España en 1936.

No fue hasta 1975 que las Naciones Unidas conmemoraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer
el 8 de marzo. Pero después de la Segunda Guerra Mundial ya se había extendido por otros lugares del
mundo.

Finalmente, para unir esfuerzos internacionales que permitieran visibilizar los logros y derechos pendientes
en la lucha por una sociedad igualitaria, la ONU decidió declarar la fecha oficialmente en 1977.
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

13. 1992: inicio de la tercera ola del feminismo


En 1992, la escritora feminista Rebeca Walker publica un libro llamado Becoming the Third Wave o Inicio de
la tercera ola, en español.

En este texto, ella introduce una serie de temas que se vuelven importantes en las teorizaciones y acciones
del feminismo contemporáneo, como el derecho a la diversidad sexual, el ecofeminismo, las desigualdades
del feminismo según los países y sociedades, etc.

Desde entonces, algunos problemas se han añadido a la lista de pendientes feministas, tales como el
problema de la mentalidad colonizada, el origen étnico como agravante de la condición de subalternidad, la
relación del feminismo con la comunidad, etc.

14. 1999: Día internacional contra la explotación sexual y la trata de personas


Este día no solo se refiere a las mujeres, sino que tiene una importancia capital en el contexto de la lucha
feminista.

La gravedad de este flagelo es tal que la trata de personas, con fines sexuales o no, se ha convertido en una
industria tan rentable como las drogas y el tráfico de armas.

Las estadísticas indican que el 80% de las víctimas son mujeres y niñas. En el caso de la población
femenina, 95% de ellas son destinadas a la explotación sexual.

Fue la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas junto a la Conferencia de Mujeres
que tuvo lugar en Dhaka (Bangladés) las que establecieron el día 23 de septiembre para concienciar sobre el
problema de la explotación sexual y trata de personas.

15. 2009: sentencia de Campo Algodonero


El año 2009 puso en evidencia una de las realidades más terribles para las mujeres que no ha logrado ser
superada: la violencia de género.

En este sentido, fue famoso el caso de los feminicidios en Ciudad Juárez, México, en los que la negligencia
de las autoridades ha sido un agravante.

La sentencia de Campo Algodonero fue promulgada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en
la cual se obligó al Estado mexicano a pedir perdón a los familiares de las víctimas de Ciudad Juárez y a
facilitar los procesos de investigación sobre los crímenes.

16. 2012: Día Mundial de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina
En su asamblea del año 2012, la ONU aprobó la conmemoración anual del Día Mundial de Tolerancia Cero
contra la Mutilación Genital Femenina todos los 6 de febrero.

Esta fecha pretende crear conciencia respecto al hecho de que los derechos humanos fundamentales no
pueden estar supeditados a las tradiciones culturales en ninguna circunstancia.

La ONU reconoce así que la mutilación genital femenina es un acto de violencia contra la mujer y exhorta a
su prohibición en todo el mundo.

17. 2015: marcha argentina “Ni una menos”


Primera marcha Ni Una Menos, Buenos Aires.

La lucha por los derechos feministas se ha revitalizado, pues a pesar de todos estos logros, no se ha
garantizado un derecho fundamental: el derecho a la vida y al trato digno y libre de violencia.

El número de feminicidios parece aumentar, la proporción de violaciones no ha disminuido, la desaparición


de mujeres sigue sin respuesta de las autoridades. La violencia contra la mujer es una realidad que
ensombrece los logros obtenidos hasta ahora.

Por eso, en 2015 se llevó a cabo la primera marcha del movimiento argentino Ni una menos, que denuncia
el feminicidio. Esta marcha movilizó a más de 80 ciudades de aquel país y se convirtió en un modelo de
inspiración para muchas mujeres en el mundo. La marcha ha sido replicada en países como Uruguay,
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

México, Ecuador, Bolivia y Venezuela, y además se ha convertido en un evento anual.

18. 2017: gran marcha internacional por los derechos de la mujer


En EE. UU. tuvo lugar una de las marchas más importantes del feminismo, movilizada por el triunfo electoral
de Donald Trump, cuyo conservadurismo es más que conocido. A nivel internacional se realizaron otras
manifestaciones similares para crear conciencia sobre las desigualdades que siguen oprimiendo a la mujer.

Más de dos millones y medio de mujeres salieron a la calle en el año 2017 en todo el mundo para hacer valer
sus derechos y su dignidad humana. Muchas más siguen luchando por todos los medios que conocen,
públicos y privados, para que la igualdad y la paz sea una realidad.

Actividad. Una línea del tiempo con la “Historia del Feminismo”

Producto final: En esta semana, presentarás ante el grupo de compañeros/as : Realizar la infografía

LENGUA Y LITERATURA
Anticipación:

1. Juguemos al detective ¿qué es?:

Pista 1: Representación visual de información

Pista 2: Deja fluir tu imaginación

Pista 3: información y gráficos.

Pista 4: comunica información compleja

Pista 5: nos ayuda a explicar un contenido con mayor facilidad y, sobre todo, rapidez.

2. Reflexionemos

¿Qué es una pintura rupestre?

¿Qué significa para usted la frase “es una herramienta para educar e informar”?

¿En la actualidad cuál es la imagen explicativa que combina texto, ilustración y diseño?

CONSOLIDACIÓN:
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

La estructura de la infografía:

TITULAR: Debe ser corto pero directo, que exponga el tema que se va a tratar.

BAJADA O SUBTÍTULO: En el cual se contarán algunos pormenores del tema a tratar.

CONTENIDO VISUAL: Son los iconos, fotos, dibujos, diagramas, etc.

TEXTO INFORMATIVO: En este punto nos referiremos a la tipografía que usaremos, el tamaño de la letra, así como su
color y sobre todo recalcar que debe ser breve pero directo.

FUENTES: Aquel lugar de donde hemos extraído la información.

CRÉDITOS: La persona que ha hecho la infografía.

Tomado de: https://infografiape.wordpress.com/2015/04/02/estructura-de-una-infografia/

CONSTRUCCIÓN:

1. ¿Podrías resumir el contenido del esquema de una infografía, de manera coherente y utilizando correctamente
gráfico?

2. Usa el esquema de infografía propuesto, para realizar la INFOGRAFÍA: EL ROL DE LA MUJER EN


EL SIGLO DE LAS LUCES Y DE LA ACTUALIDAD, persuadiendo mediante la argumentación y
contraargumentación con dominio de las estructuras lingüísticas los valores de igualdad y respeto
que merecen las mujeres en todos los ámbitos.

Producto final: En esta semana, presentará ante el grupo de compañeros/as la infografía EL ROL DE LA
MUJER EN EL SIGLO DE LAS LUCES Y DE LA ACTUALIDAD , en el que has incluido datos desde las asignaturas EESS e
INGLÉS, (Competencias Comunicacionales: Escuchar, hablar, leer y escribir). Para luego colocarlo en la cartelera como forma de
divulgación de los valores de respeto e igualdad por su aporte a la sociedad.

ENGLISH

Anticipation:
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

Construction:

Final product: In this week, you will present to the group of classmates the “time line “of the selected character
of your environment, in which you have included data from the subjects (Communication Skills: Listening, speaking, reading and
writing). To then give it to the character / family as recognition of respect, equity and empathy for their contribution to your
family / community.

The structure of the infographic:

HEADLINE: It must be short but direct, exposing the topic that is going to be discussed.

DOWNLOAD OR SUBTITLE: In which some details of the subject to be treated will be told.

VISUAL CONTENT: These are the icons, photos, drawings, diagrams, etc.

INFORMATIVE TEXT: At this point we will refer to the typography we will use, the size of the letter, as well as
its color and above all emphasize that it must be brief but direct.

SOURCES: That place from where we have extracted the information.

CREDITS: The person who made the infographic.

Taken from: https://infografiape.wordpress.com/2015/04/02/estructura-de-una-infografia/


UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

Compromisos:

● Leeré las páginas de los textos enviados para completar mis actividades y reforzar aprendizajes.

● Relacionarse socialmente con las mujeres fomentando valores como el respeto y la igualdad.

● Saber elaborar infografías desde el esquema aprendido.

Autoevaluación:

¿Qué he aprendido?

2. ¿Cómo lo he aprendido?

3. ¿Para qué me ha servido?

4. ¿En qué otras situaciones puedo aplicar lo aprendido?

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS”
AÑO LECTIVO: 2022 – 2023
juansalinasrec@hotmail.com

Elaborado ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Revisado por


por
Coordinadora: Lic. Laura Luna

ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA Lic. Juan Bermeo

Coordinadora: Lic. Bárbara Hidalgo Vicerrector

ÁREA DE INGLÉS

Coordinadora: Msc. Mónica Caranqui

You might also like