You are on page 1of 13

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro universitario de Izabal “CUNIZAB”


Carrera: Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría
Curso: Derecho III
Ciclo: Séptimo
Catedrática: Lic. Edgar Saul Villagrán M.

Presupuesto Nacional de Ingresos y Egresos

Nombre: Nelson Raul Itzep Herrera


Carnet: 202040788

PUERTO BARRIOS, IZABAL 22 DE ABRIL 2023

1. Presupuesto Nacional de Ingresos y Egresos


Es un documento en el que figuran las estimaciones de ingresos o recursos,
que obtendrá el gobierno para satisfacer las necesidades públicas o colectivas
de la población. Para ello se asigna a las instituciones del Estado límites de
gasto con los cuales llevarán a cabo los programas y proyectos prioritarios que
puedan realizarse de acuerdo a la cantidad de ingresos que se obtengan en el
período de un año. El presupuesto sirve entonces para atender a los
ciudadanos en los centros de salud, dar educación a los niños y niñas en las
escuelas, construir puentes y brindar varios servicios más.

1. 1¿Por qué es necesario elaborar un Presupuesto?

Cada Institución de acuerdo a su mandato legal, debe realizar ciertas funciones


y prestar los servicios que la población necesita. Para ello el presupuesto de la
nación actualmente se elabora identificando los resultados con los que
cambiarán o mejorarán la situación del ciudadano.

Por ejemplo, para reducir la desnutrición crónica en las niñas y niños menores
de cinco años, cada institución realizará acciones diferentes.

Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social le corresponderá, efectuar la


vacunación, realizar prácticas de cuidado infantil, brindar suplementos de
micronutrientes, desparasitación de menores de dos años, brindar atención por
enfermedades.

En tanto que al Ministerio de Desarrollo Social le corresponderá otorgar


recursos a familias con menores de cinco años, y así, sucesivamente cada
entidad participará en la ejecución de otras acciones complementarias para
alcanzar el resultado estratégico de desarrollo del país.

Para reducir el problema de la desnutrición infantil, así como muchos de los


problemas de nuestra población, es necesario que conozcamos el proceso que
se realiza para contar con el presupuesto de la nación.

1.2 ¿Cómo se lleva a cabo la conformación del Presupuesto Nacional?

Conformación

El proceso de la obtención de tal presupuesto es una secuencia de pasos que


se constituye por los siguientes factores elementales:
1.2.1 Planificación
Es la etapa inicial del proceso presupuestario. Cada año, la Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia de la República (SEGEPLAN),
en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), orienta el
proceso de planificación y proporciona a las instituciones del sector público la
metodología que se utilizará en el proceso de articulación de las políticas,
planes y presupuesto.

Durante la planificación del presupuesto, las instituciones plantean sus


objetivos, metas y resultados en su Plan Operativo Anual (POA), ya que es
esta planificación la que respalda la solicitud de recursos que les permitirá
realizar las actividades que planean realizar el próximo año en beneficio de los
ciudadanos.

En nuestro ejemplo de la desnutrición infantil, el Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social, una vez que determina el número de niños y niñas a
vacunar, procederá a calcular el costo de las vacunas y demás insumos o
materiales necesarios.

Las instituciones que intervienen en el proceso dentro de la planificación son:


Secretaria de Planificación y programación de la Presidencia (SEGEPLAN)
vincula a la Dirección técnica del Presupuesto (DTP) por consiguiente al
Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) y enlaza al Banco Central de
Guatemala (BANGUAT) y por ultimo a la Superintendencia de Administración
Tributaria (SAT).

En lo que cabe de la planificación, se integra que en esta etapa la planificación


presupuestaria en los meses de febrero, marzo y abril con los lineamientos que
se dan a las instituciones.

1.2.2 Formulación
En esta fase las instituciones con base a su marco legal, política de gobierno,
políticas públicas sectoriales y metodología de planificación y del presupuesto
por programas con énfasis en resultados, elaboran sus anteproyectos de
presupuesto, los cuales son presentados al Ministerio de Finanzas Públicas.
Por su parte, el Ministerio de Finanzas Públicas, para presentar un presupuesto
prudente y realista, toma en consideración las distintas variables
macroeconómicas proporcionadas por el Banco de Guatemala, las
estimaciones de ingresos de la Superintendencia de Administración Tributaria
(SAT) y sus propias proyecciones, a partir de las cuales proyecta el
presupuesto de ingresos y egresos del siguiente ejercicio fiscal. El resultado de
esta etapa es la conformación del Proyecto de Presupuesto de Ingresos y
Egresos del Estado para el siguiente ejercicio fiscal.

Ante proyectos de presupuesto, es la solicitud de las instituciones que incluyen


las estimaciones preliminares de ingresos y los límites máximos de los gastos a
efectuar, para el desarrollo de los programas sustantivos y de apoyo de las
dependencias y entidades del Sector Público. Para su elaboración se deben
observar las normas, lineamientos y políticas de gasto que fije el Ministerio de
Finanzas Públicas. La información permite a dicho Ministerio elaborar e integrar
el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. El
último día para que las instituciones entreguen los anteproyectos de
presupuesto al Ministerio de Finanzas Públicas, es el 15 de Julio de cada año,
según lo establece el artículo 24 del Reglamento de la Ley Orgánica del
Presupuesto.

1.2.3 Presentación
En esta etapa es la presentación del Proyecto de Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado por parte del Organismo Ejecutivo, ante el
Organismo Legislativo. Por medio del Ministerio de Finanzas. La Ley establece
como fecha límite cada 2 de septiembre de acuerdo al Artículo 23 de la Ley
Orgánica del Presupuesto y el articulo 183 literal j) de la constitución Política de
la República.

1.2.4 Aprobación
Una vez presentado el proyecto de presupuesto por el Organismo Ejecutivo
ante el Congreso de la República, la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda
de ese organismo, realizan las reuniones de discusión y análisis del proyecto
de presupuesto que considere conveniente, y emite el dictamen
correspondiente. Finalmente, el proyecto de presupuesto es conocido por el
pleno del Congreso, en donde se discute y puede que el presupuesto sea:
Improbado, modificado, aprobado.
En esta etapa de aprobación va desde el 02 de septiembre al 30 de noviembre
según lo establece la constitución política de la república de Guatemala, en el
art 171, literal b).

1.2.5 Ejecución
La etapa de ejecución se realiza a lo largo del ejercicio fiscal. Es en esta etapa
cuando se alcanzan las metas y resultados previstos, por ejemplo se
construyen los puentes, se realizan las vacunaciones, se otorgan becas para
estudiantes, y los niños y niñas asisten a las escuelas. También se realizan
otras acciones en todo el país en materia de: Educación, Salud, Vivienda,
Seguridad, Infraestructura. La ejecución inicia el 1 de enero y termina el 31 de
diciembre de cada año, cuando se cierra el presupuesto con las cuentas de
ingresos obtenidos y las cuentas de pagos por los insumos que se adquieren,
para desarrollar los programas y proyectos que realiza cada institución.

Conjunto de acciones que las instituciones realizan para llevar a cabo sus
planes de trabajo, traducidos éstos en resultados, programas, alcance de
metas. Para ello realizan la compra de los bienes y la contratación de servicios
llamados insumos, que son necesarios en la prestación de los servicios que se
brindan a la población. En esta etapa se realiza la programación financiera de
los recursos, así como de ser necesario, las modificaciones presupuestarias
que bajo el principio de flexibilidad, han de realizarse en función del alcance de
los resultados previstos a nivel institucional, y de los productos a nivel de los
distintos programas que se llevan a cabo.

1.2.6 Seguimiento
En lo que conlleva el año, cada institución vigila que los programas y proyectos
se realicen de la forma en que fue planificado. En nuestro ejemplo el programa
de vacunación debe realizarse en los departamentos y municipios en que
existe población menor de cinco años y de acuerdo con el número de niños y
niñas que se estableció al inicio del año.

Si no fue posible realizar la vacunación; en el seguimiento se indicará cuáles


son las razones. Por ejemplo, se estima la cantidad de niños para vacunar, y
por medio del seguimiento se visualizara el total de niños que se vacunaron.
Con el seguimiento puede introducirse, de ser necesario, los correctivos
oportunos en el desempeño de los programas y propiciar su mejora,
principalmente porque las situaciones varían a lo largo del tiempo, o bien,
surgen nuevas contingencias o variables exógenas que deben considerarse
como parte de la ejecución física de los programas.

1.2.7 Evaluación
Esta etapa se realiza también durante el ejercicio fiscal con el propósito de
verificar que las metas y resultados programados, se están alcanzando o no.
Permite además que se introduzcan correctivos con el propósito de mejorar la
calidad de los servicios a los ciudadanos. Esta etapa es complicada toda vez
que se requiere de especialistas en cada materia que es evaluada, sea salud
educación, infraestructura etc.

Esta etapa indica si las metas planteadas se están alcanzando o no, así como
los motivos o situaciones que han influido positiva o negativamente en los
programas o actividades que se realizan, analiza también si se han mejorado o
no los servicios, y si se alcanzarán o no los resultados planteados y por qué .
La evaluación puede realizarse en distintos niveles, no obstante en cada uno
de ellos, se requiere de especialistas en la materia que se evalúa por cuanto ha
de realizarse con metodologías y recursos apropiados.

1.2.8 liquidación y rendición de cuentas


Finalmente, en la fase de liquidación y rendición de cuentas del presupuesto se
deben transparentar los resultados alcanzados por todas las instituciones
durante un ejercicio fiscal. El 31 de marzo de cada año el Ministerio de
Finanzas Públicas presenta la Liquidación Presupuestaria ante el Congreso de
la República, este es un documento que presenta los resultados de la ejecución
presupuestaria tanto de ingresos como de egresos. Adicionalmente la
Contraloría General de Cuentas presenta al Congreso de la República un
informe sobre la liquidación del presupuesto de cada año.

La intencn es presentar a los ciudadanos información oportuna, accesible y


transparente indicando qué es lo que realizaron las instituciones en un año.
También es importante que los ciudadanos y toda persona que tenga interés,
realice auditoría social en su municipio y departamento para saber si las
autoridades hicieron buen uso de los recursos públicos en aquellos servicios,
proyectos u obras que se realizaron en un año.

1.3 ¿Cómo y quién es la autoridad que aprueba el Presupuesto


Nacional?

Una vez presentado el proyecto de presupuesto por el Organismo Ejecutivo


ante el Congreso de la República, la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda
de ese organismo, realizan las reuniones de discusión y análisis del proyecto
de presupuesto que considere conveniente, y emite el dictamen
correspondiente.

Finalmente el proyecto de presupuesto es conocido por el pleno del Congreso,


en donde se discute y puede que el presupuesto sea: Improbado, Modificado o
Aprobado. Según el artículo 171 de la Constitución Política de la República de
Guatemala y el Pleno del Congreso de la Republica es la autoridad que
aprueba el Presupuesto Nacional.

1.4 ¿Qué sucede si llega la fecha límite y no se aprueba el Presupuesto


Nacional?

Según el Artículo 24 del DECRETO NUMERO 101-97 Si en el término


establecido en la Constitución Política, el Congreso de la República no hubiere
aprobado el presupuesto general de ingresos y egresos del Estado para el
próximo ejercicio fiscal, e iniciare el año fiscal siguiente, regirá de nuevo el
presupuesto en vigencia del ejercicio anterior, el cual podrá ser modificado o
ajustado por el Congreso.

1.5 Partidas Presupuestarias

Cargos Fijos

 011 Personal permanente, comprende las remuneraciones en forma de


sueldo a los funcionarios, empleados y trabajadores estatales, cuyos
cargos aparecen detallados en los diferentes presupuestos analíticos de
sueldos
 012 Complemento personal al salario del personal permanente,
corresponde a la remuneración adicional al sueldo base del personal
permanente en el interior y exterior del país, derivada de la aplicación de
la Ley de Salarios de la Administración Pública y el otorgamiento de los
pasos salariales contenidos en el Plan Anual de Salarios.
 013 Complemento por antigüedad al personal permanente, corresponde
a la remuneración adicional al sueldo base del personal permanente,
derivado del "Bono por antigüedad", a que tienen derecho los
trabajadores públicos por el tiempo de servicios continuos prestados al
Estado, de conformidad con la disposición legal que le da origen
 014 Complemento por calidad profesional al personal permanente,
corresponde a la remuneración adicional al sueldo base del personal
permanente, derivada de la "Bonificación profesional", a que tienen
derecho los trabajadores profesionales colegiados activos, de acuerdo a
la disposición legal que le da origen
Temporal

 021 Personal supernumerario, contempla los egresos por concepto de


sueldo base a trabajadores públicos, contratados para labores con
títulos funcionales que por la necesidad temporal en las Instituciones
Públicas, requieren ser creados únicamente para el ejercicio fiscal.
 022 Personal por contrato. Contempla los egresos por concepto de
sueldo base a trabajadores públicos, contratados para servicios, obras y
construcciones de carácter temporal, en los cuales en ningún caso los
contratos sobrepasarán el período que dura el servicio, proyecto u obra;
y, cuando éstos abarquen más de un ejercicio fiscal, los contratos
deberán renovarse para el nuevo ejercicio.
 029 Otras remuneraciones de personal temporal. En este renglón se
incluyen honorarios por servicios técnicos y profesionales prestados por
personal sin relación de dependencia, asignados al servicio de una
unidad ejecutora del Estado, y que podrán ser dotados de los enseres
y/o equipos para la realización de sus actividades, en periodos que no
excedan un ejercicio fiscal.
Jornal y Destajo
 031 Jornales. Comprende los egresos por concepto de salario diario que
se paga a los obreros, operarios y peones, que presten sus servicios con
carácter temporal en talleres, principalmente en mantenimiento y
similares; así como en la ejecución de proyectos y obras públicas, que
no requieren nombramiento por 14 medio de Acuerdo y cuyo pago se
hace por medio de planilla y la suscripción del contrato que establece la
ley.
Extraordinarios

 041 Servicios extraordinarios de personal permanente. Remuneración


abonada al personal permanente en concepto de horas extraordinarias,
de acuerdo con las normas vigentes.
Aporte Patronales

 051 Aporte patronal al IGSS so pagos en concepto de contribución del


Estado y de sus instituciones descentralizadas y autónomas al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, que les corresponde en su calidad
de patrono.
 052 Aporte patronal al INTECAP, son los pagos en concepto de
contribución al financiamiento del Instituto Técnico de Capacitación y
Productividad (INTECAP), que deben hacer las entidades públicas que
realicen actividades con fines lucrativos, conforme al Decreto 17-72 del
Congreso de la República de Guatemala

1.6 Que autoridad y como se obtiene los fondos que integran el


Presupuesto Nacional.

Para la obtención de los recursos que ingresan el presupuesto nacional, se


define un origen de los recursos, es decir, todo aquel ingreso que se necesita
para cubrir el pago de los bienes y servicios necesarios para desarrollar los
programas y proyectos contenidos en el Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado, correspondiente un ejercicio fiscal.

En existencia hay fuentes de financiamiento que se encuentran mencionadas o


clasificadas en el Manual de Clasificaciones presupuestarias para el Sector
Público de Guatemala, las cuales define:
1.6.1 Ingresos corrientes

Son los ingresos de carácter permanente que se generan de la actividad


normal de la entidad y se clasifican en tributarios y no tributarios. Los ingresos
tributarios provienen del recaudo de Impuestos, mientras los ingresos no
tributarios provienen de ventas de bienes, prestación de servicios, multas, entre
otros. Denominados según la clasificación de fuentes de financiamiento
también es denominado como recursos del tesoro. Constituyen los recursos de
la administración central originados en la recaudación tributaria, excedentes
financieros del Tesoro, saldos disponibles de años anteriores, los recursos no
tributarios, los provenientes de la venta de acciones y participaciones, de
activos y otros que ingresan al Tesoro, los cuales tienen como objeto financiar
gastos sin asignación predeterminada en el ordenamiento legal vigente.

1.6.2 Ingresos IVA-Paz

Tiene referencia en la obtención que tiene cada municipalidad, es decir la


asignación que tienen las municipalidades y específicamente en el 1.5% que le
corresponde del iva paz sea entregado para que sea administrado e invertido
en educación y salud. Denominado como recursos del tesoro con afectación
especifica. Son aquellos recursos que en virtud de mandato legal se orientan a
financiar específicamente determinados gastos de las instituciones y entes.

1.6.3 Ingresos propios

Constituyen este grupo los recursos provenientes de la venta de bienes o


servicios de los entes, los ingresos de operación de los entes con fines
empresariales, así como todos aquellos provenientes de la venta de activos,
cobro de tasas, derechos, financiamiento que se origina como variaciones de
los distintos tipos de activos financieros y saldos de caja de ingresos propios de
las instituciones de la administración central y los disponibles de años
anteriores.

1.6.4 Donaciones

Las donaciones son recursos que se perciben ante el Estado, por ejemplo
dinero que es destinado hacia los distintos ministerios y
programas/instituciones integradas, es dinero donde una persona/entidad lo
“regala” hacia un bien para el “país” Esto puede ser internamente o
externamente. Externamente es el financiamiento que tiene su origen en
donaciones monetarias o en especie monetizarles provenientes de países u
organismos internacionales, así como los saldos de caja de ingresos por
donaciones externas. Y las donaciones internas Financiamiento que tiene su
origen en donaciones monetarias o en especie monetizarles, de instituciones
nacionales, así como los saldos de caja de ingresos por donaciones internas.

1.6.5 Prestamos

Los préstamos se dividen en créditos internos y externos, principalmente el


interno es a fuente de financiamiento proviene del uso del crédito interno, bien
en forma de bonos y otros valores de deuda, como obtención de préstamos en
el mercado interno y de pasivos con proveedores y contratistas; así como los
saldos de caja de ingresos por colocaciones de bonos. Y externo,
Financiamiento proveniente del uso del crédito externo, bien en forma de bonos
y otros valores de deuda colocados en el exterior, como de la obtención de
préstamos de gobiernos, organismos, entidades financieras internacionales y
proveedores y contratistas en el exterior

1.6.6 La máxima autoridad

La administración sobre el presupuesto de ingresos y egresos lo obtiene el


ministerio de finanzas públicas, es decir, el Organismo ejecutivo. Desde el
momento en que el congreso apruebe tal presupuesto, el ministerio de finanzas
obtiene el derecho de la administración del ingreso y gasto público.

La Superintendencia de Administración Tributaria, es una entidad pública


descentralizada, con competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional,
para ejercer con exclusividad las funciones de administración tributaria,
contenidas en la legislación. La Institución goza de autonomía funcional,
económica, financiera, técnica y administrativa y cuenta con personalidad
jurídica, patrimonio y recursos propios.
El rol que asume dentro del análisis presupuestario es el correspondiente a los
ingresos tributarios, en este sentido debe ejercer, entre otras funciones, las que
se describen a continuación:

 Aplicar la legislación tributaria, la recaudación, control y fiscalización de


todos los tributos internos y todos los tributos que gravan el comercio
exterior, que debe percibir el Estado, con excepción de los que por ley
administran y recaudan las Municipalidades.

 Administrar el sistema aduanero de la República de conformidad con la


ley, los convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala, y
ejercer las funciones de control de naturaleza para tributaria o no
arancelaria, vinculadas con el régimen aduanero.

 Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y


control de los tributos a su cargo.

En este sentido, se considera conveniente monitorear que el nivel de ingresos


tributarios evolucione de acuerdo a las proyecciones realizadas, contenidas en
el Presupuesto aprobado y en ejecución, en caso contrario debe solicitarse al
Organismo Ejecutivo que indique qué medidas correctivas adoptará.

1.7 Que institución es la encargada de Ejecutar y Adjudicar los fondos


en las partidas presupuestarias.

El Ministerio de Finanzas Públicas tiene como objetivo el manejo de los activos


y pasivos financieros del Fisco (incluido el monitoreo de los pasivos
contingentes), la revisión y aprobación de los presupuestos de caja, inversión y
endeudamiento de empresas públicas y la coordinación y ejecución del
presupuesto.

Entre sus funciones y productos principales cabe destacar la formulación y


seguimiento del Cálculo de Ingresos Generales de la Nación, la elaboración del
presupuesto de las empresas públicas, la negociación de créditos externos, la
programación financiera del Tesoro Público, el monitoreo de los pasivos
contingentes y concesiones, y la gestión y seguimiento del Fondo de Reserva
de Pensiones y el Fondo de Estabilización Económica y Social.

1.7.1 Principales Funciones:

 Formular la política fiscal y financiera del corto, mediano y largo plazo en


función de la política económica y social del Gobierno.
 Proponer al Organismo Ejecutivo la Política Presupuestaria y las normas
para su ejecución.
 Dirigir, coordinar y consolidar el proyecto del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado.
 Proponer a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)
normas para desconcentrar la recaudación de impuestos.
 Coordinar con la SAT la programación de ingresos derivados de la
recaudación tributaria.
 Transferir los recursos asignados en el presupuesto a los organismos y
entidades del Estado.
 Evaluar la ejecución presupuestaria del Estado cada cuatrimestre, y
proponer a la Presidencia de la República medidas correctivas que en el
ámbito de su competencia sean necesarias.
 Definir la política para seleccionar proyectos y programas de inversión
social, los cuales serán realizados con fondos propios, préstamos y
cooperación externa.
 Fijar normas y procedimientos operativos relacionados con el sistema de
contrataciones y adquisiciones del Estado de acuerdo con la Ley.

1.7.1 Máxima Autoridad.

La autoridad máxima del Ministerio de Finanzas Publicas es Edwin Martínez


Cameros que ejerce como Ministro de Finanzas Publicas.

You might also like