You are on page 1of 95

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECÓNOMICAS Y NEGOCIOS

INGENIERÍA EN EMPRESAS Y NEGOCIOS

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO DE EMPRESAS

TEMA: “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN


DEL PATACÓN COMO SNACK EN QUITO”

AUTOR: FRANCISCO XAVIER CADENA VARGAS

DIRECTOR DE TESIS: MBA. NELSON CERDA PRADO.

QUITO – ECUADOR

2015
DEDICATORIA

A mi hija Sofía:

Quien es la razón de luchar cada día y nunca darme

por vencido, y en esta ocasión avanzar un peldaño más

para superarme en mi vida profesional.

I
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante mi camino y darme las


fuerzas para superar obstáculos y dificultades en mi vida.

A mi Esposa, quien me brindo su amor y apoyo diario.

A mi Madre, que con su demostración de madre ejemplar me ha


enseñado a no rendirme y perseverar a través de sus sabios consejos y
compartir durante este arduo camino alegrías y fracasos.

A mi Padre, por su apoyo incondicional y demostrarme la gran


confianza que tiene en mí.

A mi Director de Tesis Nelson Cerda Prado quien me brindó su


paciencia, tiempo y apoyo, impartiéndome sus conocimientos
profesionales para la culminación de éste trabajo.

A mis Amigos: Juan Andrés Rodríguez y Paúl Sánchez, con quienes


siempre estuvimos apoyándonos en los momentos más difíciles, por su
colaboración brindada y saber que siempre podré contar con ustedes
(Mija y Pol).

II
DECLARACIÓN JURAMENTADA DE AUTOR

Certifico que la presente Tesis “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN


DEL PATACÓN COMO SNACK EN QUITO” fue elaborada en su totalidad por el autor
luego de la investigación realizada, como requisito previo a la obtención del título de
Ingeniero de Empresas de la Universidad Tecnología Equinoccial.

FRANCISCO XAVIER CADENA VARGAS

1723524201

III
APROBACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Director de Tesis de Grado presentado por el señor Francisco Xavier Cadena
Vargas, previo a la obtención del título Ingeniero en Empresas, considero que dicho Trabajo
reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial para
ser sometido a la evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe.

MBA. Nelson Cerda Prado.

0502047756

IV
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I .......................................................................................................................... 1
1.1. Problema de investigación ........................................................................................... 1
1.1.1 Problema a investigar ................................................................................................ 1
1.1.2 Objeto de estudio teórico ......................................................................................... 1
1.1.3 Objeto de estudio práctico ........................................................................................ 1
1.1.4 Planteamiento del problema..................................................................................... 1
1.1.5 Formulación del problema ........................................................................................ 3
1.1.6 Sistematización del problema ................................................................................... 3
1.1.7 Objetivo General ....................................................................................................... 3
1.1.8 Objetivos Específicos ................................................................................................. 4
1.1.9 Justificación e Importancia ........................................................................................ 4
1.2 Marco Referencial ........................................................................................................ 5
1.3 Marco Conceptual ...................................................................................................... 11
CAPÍTULO 2 ....................................................................................................................... 12
2.1. Metodología General ................................................................................................. 12
2.1.1 Nivel de Estudio ....................................................................................................... 12
2.1.2 Modalidad de Investigación .................................................................................... 12
2.1.3 Método .................................................................................................................... 13
2.1.4 Población y Muestra ................................................................................................ 13
2.1.5 Selección instrumentos de Investigación ................................................................ 14
2.1.6 Procesamiento de datos .......................................................................................... 15
2.2 Metodología Específica .............................................................................................. 16
2.2.1 Metodología para el Objetivo Especifico 1:............................................................ 16
2.2.1.1 Objetivos del estudio de Mercado .................................................................. 16
2.2.1.2 Análisis del sector económico en estudio (comportamiento histórico) ......... 16
2.2.1.3 La demanda (Consumidor) .............................................................................. 19
2.2.1.4 La oferta (Competencia) .................................................................................. 20
2.2.1.5 Los Proveedores .............................................................................................. 21
2.2.1.6 Estrategias del producto.................................................................................. 23
2.2.1.7 Estrategias de distribución .............................................................................. 24
2.2.1.8 Canal de Distribución....................................................................................... 25
2.2.1.9 Estrategias de promoción y comunicación...................................................... 25
2.2.1.10 Estrategias de precio. ...................................................................................... 26
2.2.2 Metodología para el Objetivo Especifico 2:............................................................ 27
2.2.2.1 Definición de capacidad de producción o de operación del negocio.............. 27
2.2.2.2 Tamaño del proyecto. ..................................................................................... 27

V
2.2.2.3 Tipo de insumo ................................................................................................ 27
2.2.2.4 Tecnología y equipos ....................................................................................... 27
2.2.2.5 Financiamiento ................................................................................................ 28
2.2.2.6 Demanda ......................................................................................................... 28
2.2.2.7 Determinación de la Ubicación del Negocio ................................................... 28
2.2.2.8 Ingeniería del Proyecto. .................................................................................. 29
2.2.3 Metodología para el Objetivo Especifico 3:............................................................ 30
2.2.3.1 Análisis Organizacional .................................................................................... 30
2.2.3.2 Estructura Organizacional ............................................................................... 30
2.2.3.3 Estructura Legal ............................................................................................... 30
2.2.4 Metodología para el Objetivo Especifico 4:............................................................ 32
2.2.4.1 Determinación de inversiones......................................................................... 32
2.2.4.2 Determinación de costos, gastos e ingreso ..................................................... 32
2.2.4.1 Evaluación Financiera ...................................................................................... 32
CAPITULO 3 ....................................................................................................................... 33
3.1. Tratamiento y análisis de datos ................................................................................. 33
3.1.1 Resultados Relacionados con el Objetivo Específico 1: .................................. 33
3.1.2 Resultados Relacionados con el Objetivo Específico 2: .................................. 49
3.1.3 Resultados Relacionados con el Objetivo Específico 3: .................................. 58
3.1.4 Resultados Relacionados con el Objetivo Específico 4: .................................. 59
CAPITULO 4 ....................................................................................................................... 72
4.1. Conclusiones .............................................................................................................. 72
4.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 73
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .............................................................................................. 80

VI
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Figura 1. Evolución Exportaciones Sector Banano y Plátano........................................................... 18


Figura 2. Condiciones climáticas en el país...................................................................................... 21
Figura 3. Producción de banano en principales provincias ............................................................. 22
Figura 4. Canal de Distribución. ....................................................................................................... 25
Figura 5. Pregunta 1 de la encuesta. ............................................................................................... 33
Figura 6. Pregunta 2 de la encuesta. ............................................................................................... 34
Figura 7. Pregunta 3 de la encuesta. ............................................................................................... 35
Figura 8. Pregunta 4 de la encuesta. ............................................................................................... 36
Figura 9. Pregunta 5 de la encuesta. ............................................................................................... 37
Figura 10. Pregunta 6 de la encuesta. ............................................................................................... 38
Figura 11. Pregunta 7 de la encuesta. ............................................................................................... 39
Figura 12. Pregunta 8 de la encuesta. ............................................................................................... 40
Figura 13. Pregunta 9 de la encuesta. ............................................................................................... 41
Figura 14. Pregunta 10 de la encuesta. ............................................................................................. 42
Figura 15. Pregunta 11 de la encuesta. ............................................................................................. 43
Figura 16. Isotipo ............................................................................................................................... 48
Figura 17. Logotipo ............................................................................................................................ 48
Figura 18. Imagotipo .......................................................................................................................... 49
Figura 19. Galpón 1 ............................................................................................................................ 53
Figura 20. Galpón 2 ............................................................................................................................ 53
Figura 21. Galpón 3 ............................................................................................................................ 54
Figura 22. Flujograma A ..................................................................................................................... 55
Figura 23. Flujograma B ..................................................................................................................... 56
Figura 24. Organigrama de la empresa.............................................................................................. 58

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de empresas. .......................................................................................... 6


Tabla 2. Unidades de producción agropecuaria ..................................................................... 17
Tabla 3. Superficie, producción y ventas de Banano .............................................................. 22
Tabla 4. Determinación del consumo ..................................................................................... 44
Tabla 5. Análisis competencia y productos sustitutos ............................................................ 45
Tabla 6. Proveedor 1 ............................................................................................................... 46
Tabla 7. Proveedor 2 ............................................................................................................... 47
Tabla 8. Tecnología, maquinaria y equipo .............................................................................. 50
Tabla 9. Factores de determinación de la Macro Localización. .............................................. 52
Tabla 10. Determinación de la Micro localización .................................................................... 52
Tabla 11. Matriz FODA .............................................................................................................. 58
Tabla 12. Determinación de Inversiones .................................................................................. 59
Tabla 13. Estado de Fuentes y Usos .......................................................................................... 60
Tabla 14. Costos de Producción ................................................................................................ 61
Tabla 15. Gastos de Administración ......................................................................................... 62
Tabla 16. Gastos de Ventas ....................................................................................................... 63
Tabla 17. Tabla de Amortización............................................................................................... 64
Tabla 18. Balance de Situación Inicial 1/2................................................................................. 65
Tabla 19. Estado de Pérdidas y Ganancias ................................................................................ 67
Tabla 20. Flujo de Caja .............................................................................................................. 68
Tabla 21. VAN ............................................................................................................................ 69
Tabla 22. PRI.............................................................................................................................. 70
Tabla 23. TIR .............................................................................................................................. 71

VIII
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta .................................................................................................................... 74


Anexo 1. Descripción del Puesto Gerente General .................................................................. 75
Anexo 2. Descripción del Puesto Operario............................................................................... 76
Anexo 3. Descripción del Puesto Vendedor ............................................................................. 77
Anexo 4. Descripción del Puesto Auxiliar Contable ................................................................. 78
Anexo 5. Nombre de la compañía ............................................................................................ 79

IX
CAPITULO I

Estructura Metodológica

1.1. Problema de investigación

1.1.1 Problema a investigar

La inexistencia de un Plan de Negocios para la comercialización del patacón como


snack en Quito

1.1.2 Objeto de estudio teórico

El objeto teórico que compone la presente investigación es:

La realización de un Plan de Negocio y el tipo de Constitución más adecuado para una


Empresa.

1.1.3 Objeto de estudio práctico

El objeto teórico que compone la presente investigación es:

La comercialización del patacón como snack en Quito.

1.1.4 Planteamiento del problema

Diagnóstico

El Ecuador es un país privilegiado al situarse en la línea equinoccial, obteniendo


una variedad de regiones y climas dentro de las mismas, y gracias a esto se tiene un gran
cultivo del Banano y sus variedades. Ecuador es uno de los principales países a nivel
mundial productores y exportadores del banano a Estados Unidos y países Europeos, desde
1990, Ecuador es el primer proveedor de banano en la Unión Europea y el segundo mayor
proveedor de los Estados Unidos. Entre los países que Ecuador exporta banano están los
siguientes: Estados Unidos, Unión Europea, Rusia, países del Este, Chile, Nueva Zelanda,

1
Argentina, Japón y China. El producto es de buena calidad y sabor características
principales que genera la gran aceptación en el resto de países.

El “boom” bananero en el Ecuador comienza entre 1944 y 1948 ocupando en esas


épocas el puesto número 27 de exportadores a nivel mundial y en 1951 en el número 1 en
el mundo.

A diferencia de otros países donde las multinacionales son las dueñas de las
plantaciones, los ecuatorianos son los dueños absolutos de la producción bananera. A nivel
mundial 3 de cada 10 bananos consumidos son producidos en el Ecuador.

Los suelos óptimos dedicados a la producción del país, hace que tengamos una gran
cantidad y variedad del banano, siendo una fuente de insumos para las empresas que
utilizan al banano como parte de materia prima para realizar productos. El costo de
producción es menor en relación a otros países.

El snack de patacón nace como producto elaborado del plátano verde, se considera
como un pasaboca, de bajo costo y que ahorra tiempo al consumidor, en especial para
eventos de consumo masivo como reuniones sociales, eventos, fiestas, entre otros; y que de
igual manera ayudan a ahorrar tiempo a los padres en la entrega de alimentos para sus hijos

Los consumidores verán a los patacones como una oportunidad de mejorar su


alimentación en razón del aporte alimenticio que posee el plátano verde, y así mismo
mostrarse como un producto que diversifica la variedad en el mercado de snack.

El cambio de matriz productiva del Gobierno Ecuatoriano incentiva la generación


de nuevos proyectos productivos, apoya a las Pymes con el financiamiento en entidades
financieras públicas para la realización de los proyectos, generando plazas de trabajo para
más personas y aumentar los ingresos.

Al aprovechar la calidad de materia prima que tenemos en el país como es el


plátano verde y con el respaldo del Estado en los proyectos productivos que apoya a los
planes de negocios innovadores, vemos que es posible concretar la idea de realización de
un Plan de Negocios para la comercialización del patacón como snack en Quito

. Pronóstico

Al no tener realizado un estudio de factibilidad para la creación de una empresa que


comercialice al patacón como snack en Quito, se obtendrá poca aceptación de los

2
consumidores, no se determinaran los medios y estrategias adecuadas de comercialización
y el precio optimo del producto para llegar a las personas, y los productos sustitutos en
conjunto con la competencia generaran varios problemas a la organización, por esa razón
se debe tomar muy en cuenta los factores que forman parte de un plan de negocio para su
correcta ejecución.

Control de Diagnóstico.

La creación de un plan de negocios para la comercialización del patacón como


snack en Quito, es para aprovechar la capacidad de producción del plátano verde que tiene
nuestro país, y dar la posibilidad de hacer de una comida tradicional como es el patacón, en
presentaciones de 50 gramos y 10 gramos, dando un producto de calidad tanto en insumos
como en las normas de higiene.

1.1.5 Formulación del problema

¿Cuál sería la estructura de un plan de negocios para la comercialización del


patacón como snack en la ciudad de Quito?

1.1.6 Sistematización del problema

¿Cuál es la investigación de mercado para la determinación de demanda y las


estrategias para el producto?

¿Cómo determinar la correcta operación del negocio, el tamaño del negocio, su


ubicación, ingeniería, maquinaria y equipo?

¿Cuál es la organización y su estructura jurídica que debe tener la empresa para


comercializar patacón como snack?

¿Cómo establecer el análisis financiero del negocio que demuestre la rentabilidad


de negocio?

1.1.7 Objetivo General

Establecer la estructura para la realización de un Plan de Negocio para producir y


comercializar snack de patacón en Quito.

3
1.1.8 Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda del mercado.

 Establecer la correcta operación del negocio, a través de la determinación


del tamaño, localización e ingeniería del mismo

 Establecer la estructura Organizacional y Jurídica adecuada.

 Desarrollar el análisis financiero para determinar la factibilidad del negocio.

1.1.9 Justificación e Importancia

El desarrollo de este plan de negocio nace de la necesidad de ofrecer al mercado


Quiteño un producto de calidad, que sirva como pasabocas en distintas ocasiones, fiestas,
eventos, lunchs escolares, refrigerios. etc.

Este producto deberá cumplir con los permisos y estándares de calidad nacional
para su consumo.

La gran producción de este insumo contribuye a ser una oportunidad para la


producción ya que el insumo principal es fácil de conseguir y no limitara a las
operaciones.

El mercado dirigido de este plan de negocio se orienta a personas que vivan en la


ciudad de Quito de diferente género, clase social que muestres preferencia al consumo de
snacks

4
1.2 Marco Referencial

Marco Teórico

PLAN DE NEGOCIO

Para el desarrollo de este trabajo se debe conocer cuál es la función de un plan de


negocios y la utilidad del mismo, es una herramienta que identifica, describe y a su vez
verifica la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera(González, 2010) de esta
manera se puede determinar la viabilidad o no de un proyecto, puede utilizarse tanto para
la creación de una empresa como para una ya existente ya que permite analizar y evaluar
las operaciones de la misma y así reorientarla .

Hay muchas razones por las cuales es necesario realizar un plan de negocios, un
ejemplo son las ocho razones de Gumpert para escribir un plan de negocio (Watson &
Wise, 1997) las cuales son:

1. Convencerse a uno mismo de la idea antes de realizar un compromiso


financiero y personal significativo

2. Obtener un préstamo al banco

3. Atraer inversionistas potenciales

4. Convencer a otras compañías con las cuales desee formar alianzas

5. Explicar cómo funciona su empresa a las compañías con las cuales le


gustaría establecer contratos a largo plazo

6. Atraer empleados

7. Ayudar a las funciones o a las adquisiciones

8. Asistir a los directivos para establecer metas y planeación a largo plazo.

Con la información que se obtiene de la elaboración de un plan de negocios nos


permite tener la información necesaria para presentarnos a entidades financieras públicas o
privadas para obtener el financiamiento para la ejecución del mismo, ya que es el sustento
de que el proyecto o la idea a realizarse, es viable para generar la operación financiera.

5
CREACIÓN DE UNA EMPRESA

Al determinar mediante un plan de negocios la correcta viabilidad de un proyecto a


realizarse, se debe constituir una empresa la cual materializa la idea desarrollada en el plan
de negocios, de forma planificada, y se debe conocer la clasificación de las empresas que
existe en Quito. La Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha clasifica a las empresas
considerando dos de las siguientes variables: el número de empleados efectivos, el valor
bruto de las ventas anuales y el valor de los activos totales. (CamaradeComerciodeQuito)

La clasificación de acuerdo a la Cámara de la pequeña Industria de Pichincha se


resume en la siguiente tabla:

Tabla 1. Clasificación de empresas.

Número de Valor bruto de ventas Valor activos totales


anuales
empleados (USD)
(USD)
Micro De 1 a 9 hasta 100 000 Menor a 100 000
Pequeñas De 10 a 49 Hasta 1 000 000 De 100 001 a 750 000
Medianas De 50 a 199 De 1 000 001 a 5 000 000 De 750 001 a 4 000
000
Grandes De 200 en adelante Mayor a 5 000 000 Mayor a 4 000 000

Fuente: Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha. Pequeña Empresa y Mediana Empresa

Elaborado: Autor

CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

Se debe crear una entidad la cual cumpla con todos los requisitos establecidos por
los entes reguladores para la constitución de una empresa y son los siguientes: Aprobación
del nombre de la Compañía, Apertura cuenta de Integración de Capital, Celebrar la
Escritura Pública, Solicitar la aprobación de las Escrituras de Constitución, Obtener la
resolución de aprobación de las Escrituras, Cumplir con las disposiciones de la Resolución,
Inscribir las Escrituras en el Registro Mercantil, Elaborar nombramientos de la directiva de
la Compañía, Inscribir nombramientos en el Registro Mercantil, Reingresar los
Documentos a la Superintendencia de Compañías, Obtener el RUC, Retirar la cuenta de
Integración de Capital, aperturar una Cuenta Bancaria a nombre de la Compañía, Obtener
permiso para imprimir Facturas(otavaloempresarial, 2009).

6
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Para identificar a los ciudadanos frente a la Administración Tributaria, se


implementó el Registro Único de Contribuyentes (RUC), su función es registrar e
identificar a los contribuyentes con fines impositivos y proporcionar información a la
Administración Tributaria.

El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas


naturales y sociedades que realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma
permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos por los cuales deban
pagar impuestos.

Para la realización de los ejercicios contables - financieros se debe generar facturas


y la obtención del Registro Único del Contribuyente, El RUC registra información relativa
al contribuyente como por ejemplo: la dirección de la matriz y sus establecimientos donde
realiza la actividad económica, la descripción de las actividades económicas que lleva a
cabo, las obligaciones tributarias que se derivan de aquellas, entre otras.

Las actividades económicas asignadas a un contribuyente se determinan conforme


el clasificador de actividades CIIU (Clasificador Internacional Industrial Único).

PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO

Delimitada el tipo de compañía que se va a constituir para concretar el plan de


negocio, los permisos de funcionamiento son muy importantes para la ejecución el
negocio, al ser parte de un establecimiento dentro de la categoría “De alimentos”(MSP,
2011) se deben sacar el permiso de funcionamiento el mismo que se regula. El Municipio
del Distrito Metropolitano de Quito, con el fin de agilitar los servicios que presta a la
ciudadanía, presenta el nuevo proceso para obtención de la Licencia Metropolitana Única
para el Ejercicio de Actividades Económicas (LUAE).

La LUAE es el documento habilitante y acto administrativo único con el que el


Municipio del Distrito Metropolitano de Quito autoriza a su titular el ejercicio de
actividades económicas en un establecimiento determinado, ubicado dentro del Distrito.

La LUAE integra los siguientes permisos y/o autorizaciones administrativas:

Informe de Compatibilidad y Uso de Suelo (ICUS)

7
Permiso Sanitario

Permiso de Funcionamiento de Bomberos

Rotulación (Identificación de la actividad económica)

Permiso Ambiental

Licencia Única Anual de Funcionamiento de las actividades Turísticas

Permiso Anual de Funcionamiento de la Intendencia General de Policía.(DMQ,


2012)

PROCESO DE PRODUCCION

Con la debida constitución de la empresa y los permisos aprobados para el


funcionamiento de una empresa, se debe realizar el proceso de producción donde mediante
un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se
orientan a la transformación de ciertos elementos(Sanchéz Pineda de las Infantas, 2003).
De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como insumos) pasan a ser elementos
de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor.

El principal insumo que se utilizara dentro de este proceso será el plátano o banano,
en la categoría de plátano verde, este es un recurso que en el Ecuador existe en gran
abundancia y somos grandes productores de banano. El “boom” bananero en el Ecuador
comienza entre 1944 y 1948 ocupando en esas épocas el puesto número 27 de exportadores
a nivel mundial y en 1951 en el número 1(A.E.B.E, 2012). El Plátano es el cuarto cultivo
más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz, y ése no es un dato sin
importancia.

Además de ser considerado un producto básico y de exportación, el cultivo del


plátano constituye una importante fuente de empleo e ingresos para numerosos países en
desarrollo (como Colombia, Perú, Ecuador o Bolivia) porque es un cultivo al que se puede
dedicar un agricultor en forma individual obteniendo excelentes resultados.

El plátano verde se lo utiliza para muchas comidas, como acompañante, es cocido


por que el plátano macho crudo es indigesto; se manipula como una hortaliza, asado,
cortado en sentido horizontal, hervidos, horneados, para acompañar platos de carne o en
rodajas fritos los más populares "patacones o Tostones”. Este insumo será procesado para
8
tener como un producto a un snack de patacón, un snack es un alimento que puede comerse
en lugar de, o entre comidas; disminuye el hambre temporalmente y proporcionan una
mínima cantidad de energía para el cuerpo.

Varios alimentos pueden ser considerados como snacks siendo los más populares;
las papas fritas, frituras de maíz, pretzels, nueces y snacks extruidos.

NORMA DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Reglamento técnico ecuatoriano establece los requisitos que deben cumplir los
bocadillos con la finalidad de prevenir riesgos para salud y la vida de las personas(INEN,
2012). Y evitar prácticas que puedan inducir a error o engaño al consumidor, aplicando a
los productos que se fabriquen a nivel nacional.

PROCESO DEL NEGOCIO

Proceso de producción del Patacón

 La materia prima se debe almacenar en la bodega considerando que no debe


existir humedad y la temperatura sea la adecuada.

 Se revisa que la materia prima e ingredientes adicionales sean aptos para


ingresar al proceso de producción de los patacones.

 Luego se procede a pelar el plátano verde y posteriormente se traslada a


recipientes industriales para cortarlos en trozos de 2cm de grosor.

 Se traslada a la freidora y se los fríe por 2 min

 Se saca de la freidora, se los aplastan, juntas con saborizantes y


posteriormente se meten en la freidora hasta conseguir el dorado ideal

 Luego se colocan los patacones en un tambor esparcidor de condimentos y


saborizantes

 Se coloca el peso indicado para cada empaque y se procede al sellado

 Se coloca en cajas y se envía a los puntos de ventas

9
Proceso de Comercialización

Al igual que una cadena de valor y sus actividades primarias Relacionadas con la
producción y distribución del producto(Laudon & Laudon, 2004) la comercialización
busca la ejecución de todas las actividades del negocios, la finalidad de este plan de
negocios es que los productos lleguen a los consumidores finales y para ello debemos
Seleccionar a los líderes adecuados y perfeccionar personal de talento en el área de la
comercialización(Slone, Dittman, & Mentzer, 2012). Para ello nos enfocaremos al
segmento de mercado, los mismos que deben vivir en Quito, ser de una clase
socioeconómico mediana y que tengan la preferencia a los snacks. Se empezara
promocionando en las tiendas y supermercados hasta alcanzar el posicionamiento de
nuestra marca con el producto.

Como parte del desarrollo de la matriz productiva, el gobierno incentiva proyectos y


los apoya en la gestión de ellos, ya que busca la creación de pequeñas y medianas
empresas para generar fuentes de empleo y el desarrollo sustentable del país, proyectos
como estos tienen un respaldo ya que buscan promover la investigación, la transferencia de
tecnología, la capacitación y regular la producción, procesamiento, comercialización,
etiquetado, almacenamiento, promoción y certificación de productos orgánicos de origen
agropecuario, incluido la acuacultura.(CIP, 2012), demostrándonos así que hay mucho
futuro con el levantamiento de este plan de negocios y su respaldo para la realización.

10
1.3 Marco Conceptual

Plan de Negocios: Es aquel documento que esquematiza de manera clara la información


necesaria para conocer si el nuevo negocio o la ampliación de la actividad productiva va
ser exitosa y rentable.

Balance de Situación Inicial: Demuestra lo que la empresa posee al inicio de un negocio


o al comenzar una operación comercial. En este balance se clasifica al activo que es todo
bien o derecho que tenga la empresa, el pasivo son las deudas y responsabilidades que
tiene la empresa con terceros y el patrimonio se conforma de los aportes que los socios
hacen a la nueva empresa

Flujo de Caja: Analiza las entradas y salidas de dinero que tendrá la empresa proyectado a
diez años. Esto nos permite detectar si existen problemas de liquidez.

Valor Actual Neto: Permite calcular cual será el valor presente de un determinado número
de flujos de caja futuros, originados por una inversión.

Periodo de Recuperación de la Inversión: Indica en cuanto tiempo se recuperará el total


de la inversión a valor presente

Tasa Interna de Retorno: Indica los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, a
mayor porcentaje de TIR se obtiene una mayor rentabilidad, este es otro indicador que
permite determinar la aceptación o rechazo de la inversión en un proyecto.

11
CAPÍTULO 2

MÉTODO

2.1. Metodología General

2.1.1 Nivel de Estudio

2.1.2 Modalidad de Investigación

Al realizar el plan de negocios el tipo de investigación que será base para este
trabajo será la investigación descriptiva.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las


situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos,
sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables

Usaremos este tipo de investigación para identificar la percepción que tienen las
personas con este producto, al analizar rasgos comunes y principales de las personas que
se utilizaran como objeto característico, en un plan de negocios enfocado a la elaboración
de un producto es vital analizar bien a su grupo que se va a enfocar antes de realizar el
lanzamiento del producto, para evitar los fracasos que en la actualidad se ha ido
disminuyendo gracias a un estudio de mercado, donde detallas las conductas, actitudes y
perfiles de los cliente y clientes potenciales. También la realización de prototipos antes del
lanzamiento del producto final contribuirá a que sea solido el trabajo que se realizar para el
producto, una investigación descriptiva contribuye a ser base de otros tipos de
investigación.

12
2.1.3 Método

Sistema de Recolección de la información

Encuestas por muestreo

Obtener información de toda la población llevaría mucho tiempo, costaría gran


cantidad de dinero, tendría grandes problemas de organización del trabajo y probablemente
se cometerían varios errores.

El objetivo de la encuesta por muestreo es poder realizar afirmaciones o generalizar


resultados sobre una población a partir de la información proporcionada en la muestra. La
muestra debe reflejar bien el comportamiento de la población, caso contrario se obtendrán
sesgos y la información obtenida en la muestra no permitirá una generalización a la
población (Grande & Abascal, 2005)

2.1.4 Población y Muestra

Población

Es cualquier conjunto de unidades o elementos como personas, escuelas, grupos,


municipios, empresas, etc., claramente definidos, para el que se calculan las estimaciones
o se busca la información.

Se realizara las encuestas en la ciudad de Quito. El conjunto de los elementos


referentes para la investigación, deberán contener las siguientes características:

 Vivir en Quito población Urbana

 Tener poder adquisitivo

 Clase social Media – Alta

 Todas las personas que cumplan con esas características serán objeto de
estudio para nuestro proyecto.

Muestra

Es el conjunto de elementos que se toman de una población para, después de su


estudio, llegar a conclusiones validas sobre toda la población.

13
Marco Muestral

2.505.344 Población de Quito (ProyeccionesInec, 2010)

1, 603,420 64% pertenece a la Población Urbana (INEC, INEC, 2010)

989.952 (61.74% pertenece a la Población de edades entre 15 años a 64)


(Ecuadorencifras, 2010)

35,9% Estratificación Social (C+ 22.8 %, B 11.2 %, A 1.9 %) (INEC, INEC, 2010)

355.393 Población estratificada

Determinación de la Muestra

Z= nivel de confianza que se ha establecido para obtener resultados confiables es


del 95% lo que equivale a 1.96

N= población estratificada con un total de 355.393 habitantes

P= probabilidad de éxito

Q= probabilidad de Fracaso

E= error de estimación 3%
(355.393 )∗(0.5)∗(0.5 )
n=
0.032 (355.393 −1)+ 1.96 ∗(0.5)∗(0.5 )

n= 277

Este plan de negocio se enfocara a una muestra de 277 personas estratificadas.

2.1.5 Selección instrumentos de Investigación

Para la recolección de información se utilizara la técnica de encuestas personales a


la muestra que se haya determinado, considerando que esa muestra es el grupo
representativo de las personas, las encuestas se establecerán en distintos puntos de la
ciudad de Quito (norte, centro y sur), dentro de los locales comerciales que la gente realiza
sus compras y en los diferentes centros de estudios.

14
2.1.6 Procesamiento de datos

Una vez obtenida la información de la muestra objeto de la investigación:

1. Se ordenara las variables y criterios obtenidos de las encuestas realizadas a las


personas

2. La herramienta estadística empleada para el procesamiento de resultados es la


distribución de frecuencias y representaciones gráficas, agrupados las veces que
ocurre cada valor nos ayudara a conocer las características de nuestros clientes
y sus tendencias, se los representara gráficamente mediante barras y pasteles.

Métodos de Investigación Científica

Se desarrolla mediante los métodos Teóricos y Empíricos, ya que según los


resultados obtenidos en la tabulación de las encuetas se inferirá para la población, y
también se experimentara

Al realizar el plan de negocios el tipo de investigación que será base para este
trabajo será la investigación descriptiva.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las


situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos,
sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables

Usaremos este tipo de investigación para identificar la percepción que tienen las
personas con este producto, al analizar rasgos comunes y principales de las personas que
se utilizaran como objeto característico, en un plan de negocios enfocado a la elaboración
de un producto es vital analizar bien a su grupo que se va a enfocar antes de realizar el
lanzamiento del producto, para evitar los fracasos que en la actualidad se ha ido
disminuyendo gracias a un estudio de mercado, donde detallas las conductas, actitudes y
perfiles de los cliente y clientes potenciales. También la realización de prototipos antes del
lanzamiento del producto final contribuirá a que sea solido el trabajo que se realizar para el
producto, una investigación descriptiva contribuye a ser base de otros tipos de
investigación.

15
Tipo de Muestreo Probabilístico

Muestreo Aleatorio Simple

Parte de una igualdad absoluta de todos los elementos de la población para ser
seleccionados, de manera que conocemos la probabilidad que tiene un elemento de ser
incluido en la muestra(Tomás Sábado, 2014)

Método Inductivo

Se utilizara este método, con el fin de obtener conclusiones que partan de hechos
particulares aceptados y validos dentro de la muestra para llegar a la obtención de
conclusiones con aplicabilidad de carácter general

2.2 Metodología Específica

2.2.1 Metodología para el Objetivo Especifico 1:

El Mercado

Investigación de Mercados

2.2.1.1 Objetivos del estudio de Mercado

 Definir el Mercado Objetivo y Potencial.

 Cuantificar la demanda a la que va a estar dirigida este proyecto.

 Identificar cual es nuestra competencia y productos sustitutos.

 Determinar quiénes serán nuestros proveedores de materias primas.

2.2.1.2 Análisis del sector económico en estudio (comportamiento histórico)

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGRÍCOLA

El sector agropecuario y pesquero ha obtenido una gran influencia para el


crecimiento y desarrollo socio económico del País. Este sector constituye el centro y motor
de la dinámica de otros nichos productivos como las manufacturas y el comercio Según el
III Censo Nacional Agropecuario, la agricultura primaria en el Ecuador responde

16
esencialmente a pequeños productores; es decir aquellos que cultivan hasta 20 hectáreas
(ha). Ellos representan 84,5% del total de unidades de producción agropecuaria (UPA).
Solo 2,3% de las unidades productivas es de más de 100 ha. El mayor número de
productores agropecuarios están en la Sierra, con 67% del total. Así mismo, 71% de la
superficie agrícola se destina a cultivos transitorios: arroz, maíz, papa y soya; mientras que
63% del volumen de la producción proviene de los cultivos permanentes como banano,
cacao, café, caña de azúcar, palma africana y plátano(Pazmiño, 2013).

Tabla 2. Unidades de producción agropecuaria

Elaborado: Censo Nacional Agropecuario

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR BANANERO

Características del producto

El banano es un fruto rico en potasio, calcio, magnesio, fósforo, hierro y en


vitaminas A, B, C y E. Es un alimento ideal para los niños y deportistas por su alto valor
nutritivo.

Producción y variedades en el Ecuador

Las variedades que el Ecuador oferta incluyen: Cavendish, orito o baby banana, y
banano rojo. La superficie cosechada de banano se estima en unas 214,000 ha, en su
mayoría en plantaciones tecnificadas y con certificaciones de estándares internacionales de
calidad como las normas ISO, HACCP (Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos),
Rainforest Alliance y GLOBALGAP.

Información estadística del sector

El 30% de la oferta mundial de banano proviene de Ecuador, siendo el mayor


exportador en el mundo. Esta fruta representa el 10% de las exportaciones totales y el

17
segundo rubro de mayor exportación del país, al ser apetecida por consumidores de los
mercados más exigentes y formar parte de la dieta diaria de millones de personas.

Figura 1. Evolución Exportaciones Sector Banano y Plátano

Elaboración: Proecuador

Datos de Interés

La actividad bananera genera fuentes de trabajo e ingresos a 2 millones de personas


involucradas en las diferentes etapas de su cadena de valor.

El Estado ecuatoriano tiene regulaciones y permanentes controles para el respeto de


las leyes laborales de los productores y trabajadores del sector.(Bustamante & Bustamante
Dueñas, 2013)

USO ALIMENTICIO

Al plátano se lo puede encontrar en diferentes presentaciones como: harinas, rodajas


congeladas, puré, y en la cocina ecuatoriana se lo consume frito, cocinado, estofado o
asado, en las regiones costeras de nuestro país es el acompañante principal de las sopas y
plato fuerte, a nivel regional es apreciado dentro de la cocina tropical. Por medio de la
industrialización se lo puede comercializar como snacks de chifles o de patacones.

18
2.2.1.3 La demanda (Consumidor)

Definición del grupo objetivo

Basados en la complejidad que conlleva alcanzar satisfacer las necesidades de todas


las personas, a quienes nos vamos a dirigir debe ser limitado y ahí es cuando enfocamos
nuestros esfuerzos y metas en un grupo objetivo o mercado objetivo que se utiliza para
referirse al grupo de consumidores ideales de un producto y que se define a partir de
criterios demográficos como edad, género y variables socioeconómicas.

Perfil del consumidor

Perfil Demográfico. El consumidor es descrito en función a sus características


físicas, sociales o económicas.

 Edad. De 15 a 64 años

 Sexo. Masculino, Femenino

 Nivel socioeconómico. Medio, Medio Alto, Alto.

 Ocupación. Estudiantes, Profesionales, Amas de casa, Obrero, etc.

 Nacionalidad. Ecuatorianos, residentes en la zona urbana de la ciudad de


Quito.

Perfil Psicográfico. Los motivos por el cual el cliente adquiere un servicio; en


cuanto a la personalidad se refieren a las tendencias perdurables de la reacción de un
individuo.

Necesidades: Satisfacer un antojo alimenticio. Saborear un pasaboca típico del


Ecuador

 Personalidad: Indiferente.

 Percepción: Riesgo bajo.

 Actitudes: Indistinto.

19
Perfil Conductual. En éstas características respecto a su comportamiento se tienen
en cuenta las cantidades de producto consumidas, así como los hábitos de consumo o de
utilización.

 Expectativas: Alimento Sano, satisfacer la necesidad de alimentarse


rápidamente

 Valores: Indiferente.

 Creencias: Indiferente.

Perfil estilo de vida. Se refiere a las características generales del individuo,


situándose a nivel más profundo. El estilo de vida, de actuar, de utilizar el tiempo y de
gastar el dinero.

 Actividades: Indistinto.

 Intereses: Alimentos vegetales, Consumo Nacional.

2.2.1.4 La oferta (Competencia)

La Competencia es cuando diferentes firmas privadas concurren a un Mercado a


ofrecer sus productos ante un conjunto de Consumidores que actúan independientemente, y
que constituyen la Demanda. (eco-finanzas, 2006)

Determinación del perfil de la competencia

El nombre de la empresa de la competencia es Tutto Snack, con su producto


Patacón Chiflar, comercializando al patacón como snack desde julio del 2013, su cadena
de distribución llega a Supermaxi, Megamaxi, OkiDoki, Fybeca, Sana Sana, Santa
María y algunas tiendas Prima, los encargados de las mismas es la empresa Reparti.

Los empaques en el que se comercializan son en fundas de 100 y 200 gramos de


contenido. El precio del producto es: Chiflar - Patacones 100 gramos $1.67 y Chiflar -
Patacones 200 gramos $2.97

Tutto Snack fabrica 12 toneladas de productos. El 48% corresponde a snacks en


general y el restante, patacones. Para la producción de estos últimos utilizan 8 000 kilos de
plátano verde al mes, que lo compran a agricultores de Santo Domingo, El Carmen y Julio
Moreno (revistalideres, 2014).

20
Definición del segmenta en el cual se encuentra posicionada la competencia

El patacón Chiflar y el resto de snacks que se pueden dar como productos sustitutos,
tienen una gran participación en el mercado, estratificados entre hombres y mujeres, de
edades entre 8 años a 45 años, donde la mayor fuerza de consumo en las escuelas, colegios
y universidades.

Algunas marcas de snacks ya están posicionadas en la mente de los consumidores


como Ruffles, Banchis y Cronquis, pero la marca Chiflar aun no es muy conocida en el
mercado y aún no cuenta con una posición en el mercado, la preferencia de las personas es
a otro tipos de snacks más comunes como papas fritas, chifles, cachitos, etc.

2.2.1.5 Los Proveedores

Análisis de la disponibilidad de materias primas, mercaderías, insumos, etc

La producción bananera del país, se realiza en 20 provincias del territorio


continental. La Costa aporta con el 89% de la producción nacional, Sierra con el 10% y el
Oriente con el 1%. En la Costa, las de mayor producción son: la provincia de Los Ríos con
el 35 % de la producción total y Guayas con el 32%.(RevistaElAgro2012, 2012).

Gracias a las buenas condiciones climáticas que tenemos en nuestro país, y


específicamente en la región costera de nuestro país, hace que la mayor producción de
banano de desarrolle en tres provincias (Guayas, El Oro y Los Ríos) como lo demuestra en
el siguiente gráfico:

Figura 2. Condiciones climáticas en el país

Fuente: MAGAP.

21
En el año 2012 se registraron 7 millones de toneladas métricas de producción
nacional de este sector, siendo la provincia de los Ríos la principal productora de este
producto, seguida de la provincia del Oro y de la provincia del Guayas.
(DireccióndeInteligenciaComercialeInversiones, 2013).

Tabla 3. Superficie, producción y ventas de Banano

Fuente: INEC, (Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2012

Figura 3. Producción de banano en principales provincias

Fuente: INEC, (Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2012

Identificación y ubicación de los proveedores

La región costera del Ecuador es la mayor productora del plátano verde en el país,
por esa razón los proveedores se encuentran en esta región, los mismos que ofrecen
distintos tipos de plátano verde, entre ellos el barraganete que será el que utilicemos para
producir el snack de patacón.

Se tendrá dos proveedores para tener un constante abastecimiento de plátano verde


y nuestra producción no se encuentre demorada o incluso varada debido a que no existe los
insumos para producir.

La cercanía con el proveedor contribuye a que se obtenga los productos de calidad y


de un buen sabor.

22
La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas goza de condiciones climáticas
excelentes para el cultivo de plátano verde y es el punto más cercano como fuente de
nuestro insumo, por esa razón los proveedores se encuentran en esa provincia.

Análisis de canales de distribución

Son las rutas o caminos que utiliza el producto para que su producto llegue al
consumidor final. Este concepto incluye siempre al productor y al consumidor final del
producto, así como a todas las empresas e individuos que tomas propiedad o ayudan a la
transferencia del producto o servicio. (Bustamante Peña, 2001).

Los productores de plátano verde situados en la provincia de Santo Domingo de los


Tsáchilas, proveerán del principal insumo llevando hasta a la nave industrial donde
mediante altas normas de calidad e higiene se procesara hasta obtener el producto
requerido.

Una vez que se haya obtenido el producto final o terminado dentro de nuestra nave
industrial, los canales de distribución serán complementados mediante el uso de
vendedores quienes actuaran como nuestros representantes y serán encargados de facilitar
la adquisición de nuestros productos a los consumidores finales sin ningún aumento
porcentual del precio de venta que afectaría a los compradores.

El canal de distribución es el supermercado, abarrotes, estaciones de servicio,


bebidas, y otras, el vendedor que consta dentro del organigrama de la empresa será la
fuerza de venta que tendremos para que nuestros productos llegues hasta los lugares antes
mencionados.

2.2.1.6 Estrategias del producto

El producto que se ofrece es el patacón como snack en empaques de fundas de


polipropileno, en empaques de 50 gramos y 100 gramos, que se lo pueda comer
directamente o ser el acompañante ideal para sus comidas, satisfaciendo el gusto del cliente
con alto valor nutricional, sin descuidar la relación entre la calidad del producto y el
precio.

23
Atributos del Producto:

 Insumos Nacionales.- En el Ecuador son muchas las tierras que se dedican


al cultivo del plátano verde, entre las grande empresas que cultivan el
producto, existen también pequeños agricultores quienes serán ellos nuestros
proveedores del principal insumo.

 Producto a base de plátano verde.- Es una buena fuente de fibra,


vitaminas y minerales y contiene un almidón que pueden ayudar a controlar
la glucemia, gestionar el peso y disminuir los niveles de colesterol de la
sangre. (Chon Lama, Lam Palacios, Ruiz Vargas, & Velez Intriago,
2012).Al ser el plátano verde el mayor y principal componente de este
producto será beneficioso para los consumidores

Empaque:

 Presentaciones.- Nuestro producto se comercializará en empaques unitarios


de 50 gramos y 100 gramos.

 Contenido.- El tamaño de cada patacón será aproximadamente de 4 a 5


centímetros de diámetro.

2.2.1.7 Estrategias de distribución

De acuerdo a la información obtenida en las encuestas realizadas los canales que


utilizan las personas para consumir los snacks son tiendas de barrio y supermercados.

La estrategia escogida no solo se limitará a los lugares de preferencia de las


personas sino que debe ser óptima para abarcar a la mayor cantidad de establecimientos
que comercialicen nuestro producto y así llegar a más personas, en Quito existe la
siguiente distribución de negocios

 Abarrotes: 21.956

 Estación de servicio: 303

 Bebidas: 212

 Supermercados: 97

 Otros: 772 (LaHora, Seis de cada diez negocios que hay en Quito son
tiendas, 04).
24
Las estrategias se empleara son las siguientes:

En supermercados: mediante promotoras hacer degustaciones, dar a conocer su


presentación e imagen y gestionar para que lo compren.

En Estaciones de servicio: se pondrá percha propia de la empresa para poner los


productos cerca de los dispensadores de gasolina, en razón que es un lugar estratégico para
que las personas que están en el auto vean el producto, conozcan el producto y los motive a
comprar.

En abarrotes, bebidas y otros: se les dará facilidad de pago a los dueños de los
establecimientos, se les dará percha propia de la empresa para poner nuestros productos, se
les cambiara sin ningún costo adicional el producto una semana antes de su fecha de
vencimiento.

2.2.1.8 Canal de Distribución.

La comercialización del producto de la empresa, hasta el consumidor final se los


hará a través de un canal de distribución, y el escogido para este proyecto es el canal de
distribución corto, en donde los minoritas o detallistas serán los intermediarios entre la
empresa productora y el consumidor final.

Figura 4. Canal de Distribución.

Elaboración: Francisco Cadena.

Los intermediarios se encargaran de distribuir nuestro producto a los consumidores


finales, la publicidad en percha se encargara la empresa y en conjunto con detallista o
minorista se realizara promociones del producto.

2.2.1.9 Estrategias de promoción y comunicación.

Relacionamiento Público.-

25
La presentación del producto al mercado se dará a conocer en supermercados con
promotores, en base a que seremos productores del patacón como snack, se aprovechará el
apoyo del gobierno mediante créditos que se otorga a los sectores productivos, y se
difundirá mediante medios de comunicación impresa y radio.

Redes sociales.-

Se aprovechará los recursos tecnológicos en donde se podrá generar una campaña


publicitaria en las redes sociales Facebook, Twitter, un blog, entre otras, de esta manera
nos daremos a conocer a una mayor cantidad de personas.

Se dará preferencia a quienes sean nuestros clientes frecuentes generando


facilidades de pago y descuentos a quienes compren el producto en volumen.

2.2.1.10 Estrategias de precio.

El producto creado será lanzado al mercado con un precio fijo, el mismo que podría
variar según las nuevas estrategias de mercadeo que se planteen para captar la atención de
los clientes potenciales, sin descuidar un buen marguen de ganancia. Para ello se debe
tener una referencia de los costos de producción, y un buena referencia de la competencia,
cuidar la inflación de los precios con los intermediarios, para que los consumidores finales
no se vean afectados y la imagen y nombre del producto sea siempre confiable.

Se evitara utilizar el precio del producto como una estrategia de competencia en el


mercado, ya que al ser nuevos contra la competencia podríamos caer en una guerra de
precios con consecuencias fatales para la empresa.

26
2.2.2 Metodología para el Objetivo Especifico 2:

La Operación del Negocio

2.2.2.1 Definición de capacidad de producción o de operación del negocio

La capacidad productiva hace referencia al máximo nivel de producción que puede


soportar una unidad productiva concreta, en circunstancias normales de funcionamiento
durante un periodo de tiempo determinado.

Se expresa en unidades relacionadas con periodos de tiempo: horas máquina diarias,


horas hombre por semana, volumen anual, etc.

Este término pone de manifiesto si un sistema productivo es capaz de satisfacer


la demanda o si ésta quedar insatisfecha. Además, evalúa si los equipos e instalaciones
permanecen inactivos o han sido utilizados en su totalidad. (Aragón, 2014)

2.2.2.2 Tamaño del proyecto.

El tamaño de un proyecto se mide por su capacidad de producción de bienes o


prestación de servicios, definida en términos técnicos en relación con la unidad de tiempo
de funcionamiento normal de la empresa (ILPES, 2006).

2.2.2.3 Tipo de insumo

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en


el desarrollo de un proyecto, ya que de esto depende directamente la calidad del bien o
servicio que se va a atender, la entrega oportuna del mismo, así como la imagen que los
consumidores tendrán de ella. Esto implica la búsqueda de proveedores cercanos y de
prestigio reconocido.(Cabrera, 2007)

2.2.2.4 Tecnología y equipos

La maquinaria que se utilizara en este proyecto es de fácil adquisición y existen


varias empresas proveedoras de estas maquinarias incluso productores artesanales
metalúrgicos que se dedican a la elaboración de esta maquinaria, no se necesita maquinaria
con tecnología de punta, son equipos accesibles y adquiribles dentro del país.

27
2.2.2.5 Financiamiento

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de


inversión de la planta de tamaño mínimo, es claro que la realización del proyecto es
imposible. Por lo contrario, si se tienen los recursos suficientes para escoger entre los
diferentes tamaños, lo más prudente sería escoger aquel tamaño que pueda financiarse con
mayor comodidad y seguridad.(Cabrera, 2007)

2.2.2.6 Demanda

La relación de la demanda es uno de los factores más relevantes y condicionantes


para establecer el tamaño de un proyecto. El tamaño propuesto solo puede ser aceptado en
caso de que la demanda sea importante. Es necesario evaluar si el tamaño se irá adecuando
a mayores requerimientos de operación, o si se determinará un tamaño con una capacidad
ociosa inicial.

2.2.2.7 Determinación de la Ubicación del Negocio

Macro localización.

Es la selección preliminar de la región o zona más adecuada, evaluando la presencia


de los atractivos necesarios para la instalación del proyecto. (Hamilton & Pezo Paredes,
2005)

Micro localización.

Es la selección específica del punto o terreno dentro de la región que presenta las
mejores ventajas.(Hamilton & Pezo Paredes, 2005)

Quito la capital del Ecuador está ubicado en la sierra ecuatoriana, en la provincia de


Pichincha, es considerada la ciudad que tiene más ingresos económicos a nivel nacional,
superando a Guayaquil, que antes ocupaba este lugar (LaHora, LaHora, 2004), existe una
buena economía y se considera una buena oportunidad para ingresar a esta industria que se
desarrolla en Quito.

El interés de crear este snack es gracias al gran mercado en la ciudad de Quito, a


pesar de la competencia ya existente, con diferentes estrategias se lograra captar la
atención de ellos, el indicador establecido es que el 78% de los encuestados no conocen un
snack de patacón, y el 100% estaría interesado en probar nuestro productos.

28
2.2.2.8 Ingeniería del Proyecto.

El proceso de producción del patacón empieza con la selección de la materia prima,


verificando el plátano verde que va a ser utilizado y el aceite de origen vegetal de girasol
para contribuir con la calidad del producto que va a consumir las personas.

Los plátanos verde pasan a la peladora y en el caso de existir aun inconsistencias el


operario lo limpia a mano, se lleva a lavar y son cortados en rodajas de 2 cm, se lleva a la
freidora sumergiendo en el aceite caliente a una temperatura de 150 a 160 ºC , friendo a
término medio las rodajas por aproximadamente 1 min, luego se extrae de la freidora y se
traslada al tambor salador después se aplasta, y se procede a freír las rodajas aplastadas
por aproximadamente 2 min, se realiza la extracción de la freidora escurriendo el exceso de
aceite mediante un proceso de centrifugación para que la grasa sea mínima del producto,
finalmente se lleva pone el patacón en la banda enfriadora que lo traslada hasta la
empacadora donde se obtiene las presentaciones de los productos planificados de 50
gramos y de 100 gramos empacados. El producto final ya empacado se mantendrá en un
ambiente fresco y seco almacenado hasta distribución y de esa manera manteniendo su
calidad.

29
2.2.3 Metodología para el Objetivo Especifico 3:

La Organización y Estructura Jurídica

2.2.3.1 Análisis Organizacional

El análisis organizacional corresponde a una evaluación interna de la institución que


tiene como objetivo final identificar sus fortalezas y debilidades frente a las oportunidades
y amenazas que han sido identificadas en el análisis del contexto. En lo posible, esta
evaluación debe ser de carácter relativo.(Ramírez Alfaro, 1997)

2.2.3.2 Estructura Organizacional

Se refiera a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la


empresa, en cuanto a las relación entre sus unidades. (Guerra, 2002)

2.2.3.3 Estructura Legal

(Tipo de compañía, entidades relacionales, análisis del marco regulatorio)

La ley de compañías se establece cinco especies de compañías de comercio a saber


entre ellas:

 La compañía en nombre colectivo;

 La compañía en comandita simple y dividida por acciones;

 La compañía de responsabilidad limitada;

 La compañía anónima; y,

 La compañía de economía mixta. (Supercias, 1999).

El tipo de compañía escogido para la constitución de esta empresa es la Compañía


anónima

Según la Ley de Compañía Art. 143, Es una sociedad cuyo capital, dividido en
acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden
únicamente por el monto de sus acciones.

Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas de las
sociedades o compañías mercantiles anónimas. (Supercias, 1999).

Pasos para la constitución de una empresa:


30
1.- Establecer el nombre: se revisa que ninguna compañía tenga el mismo nombre,
con el que se piensa constituir a la empresa.

2.- Solicitar la aprobación a la Superintendencia de Compañías: “La compañía se


constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la Superintendencia de
Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil. La compañía se tendrá como existente y
con personería jurídica desde el momento de dicha inscripción. Todo pacto social que se
mantenga reservado será nulo.” (Supercias, 1999)Según la Ley de Compañía Art. 136

“Para aprobar la constitución de una compañía, comprobará la suscripción de las


acciones por parte de los socios que no hayan concurrido al otorgamiento de la escritura
pública. El certificado bancario de depósito de la parte pagada del capital social se
protocolizará junto con la escritura de constitución”. Según la Ley de Compañía Art. 147

3.- El objeto social: La compañía Anónima “podrá tener como finalidad las
realizaciones de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles
permitidas por la Ley, excepción, hecha de operaciones de banco, seguras, capitalización
de ahorro”. Según la Ley de Compañía Art. 94

4.- Constitución de forma Simultánea: “Se constituirá en un solo acto por convenio
entre los que otorguen la escritura y suscriben las acciones, quienes serán los fundadores”.
Según la Ley de Compañía Art. 148

5.- Capacidad para contratar: “Se requiere la capacidad civil para contratar. Sin
embargo no podrán hacerlo entre cónyuges ni entre hijos no emancipados”. Según la Ley
de Compañía Art. 145

6.- Número de accionistas: “La compañía deberá constituirse con dos o más
accionistas, La compañía anónima no podrá subsistir con menos de dos accionistas, salvo
las compañías cuyo capital total o mayoritario pertenezcan a una entidad del sector
público”. Según la Ley de Compañía Art. 147

7.- Capital suscrito: El capital suscrito mínimo de la compañía deberá ser de


ochocientos dólares de los Estados Unidos de América. El capital deberá suscribirse
íntegramente y pagarse en al menos un 25% del valor nominal de cada acción. Dicho
capital puede integrarse en numerario o en especies (bienes muebles e inmuebles) e
intangibles, siempre que, en cualquier caso, correspondan al género de actividad de la
compañía.(ecuadorencolombia.hostingsiteforfree, 2011).
31
2.2.4 Metodología para el Objetivo Especifico 4:

Análisis Financiero del Negocio

El análisis financiero nos indicara la factibilidad del negocio para ver si es rentable
o no. La rentabilidad del negocio se debe analizar los estados financieros provisionales de
la empresa y utilizar el método de análisis de ratios. Por su importancia hay que centrarse
en el uso del VAN y la TIR. (Vargas Belmonte, 2014)

2.2.4.1 Determinación de inversiones

La inversión significa formación de capital, desde el punto de vista económico se


entiende por capital al conjunto de bienes, tangibles e intangibles, que sirven para producir
otros bienes. Dentro del capital se incluyen todos los bienes destinados a las labores
productivas, desde terrenos, edificios, instalaciones, maquinarias, equipos e inventarios.
Una empresa invierte y aumenta su capital cuando incrementa sus activos tangibles e
intangibles (Ketelhöhn, Martín, & Montiel, 2004)

2.2.4.2 Determinación de costos, gastos e ingreso

Costos y gastos son todos los desembolsos necesarios que tiene que realizar una
empresa para su funcionamiento. Los costos y los gastos son diferentes, es decir, una cosa
es costo y otra es gasto, entre ellos existe una separación, básicamente los costos siempre
están relacionados con producción y los gastos siempre con la administración. (PALAU,
2007)

2.2.4.1 Evaluación Financiera

El objetivo es de presentar información pertinente y concisa, relativa a los recaudos


y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un periodo para que los usuarios
de los estados financieros tengan elementos adicionales para examinar la capacidad de la
entidad para generar flujos futuros de efectivo, para evaluar la capacidad para cumplir con
sus obligaciones, determinar el financiamiento interno y externo, analizar los cambios
presentados en el efectivo, y establecer las diferencias entre la utilidad neta y los recaudos
y desembolsos. (uaeh, 2011)

32
CAPITULO 3

RESULTADOS

3.1. Tratamiento y análisis de datos

3.1.1 Resultados Relacionados con el Objetivo Específico 1:

Figura 5. Pregunta 1 de la encuesta.

1.- ¿Consume usted Snacks?

8%

SI
NO

92%

Elaborado: Francisco Cadena

El 92 % de la población estratificada encuestada, indicó que si consume snacks,


indiferentemente del tipo de snack que sea, el 8 % restante menciono que no consta
dentro de su dieta alimenticia.

33
Figura 6. Pregunta 2 de la encuesta.

2.- ¿Cuál es el Snack de su mayor


preferencia?
45% 41%
40%
35% Chifles
30% Papas
24% Cueros
25%
20% 17% Cachitos

15% Tostitos

10% Patacones
7% 7%
4%
5% Otra
0%
0%
Chifles Papas Cueros Cachitos Tostitos Patacones Otra

Elaborado: Francisco Cadena

El snack de mayor preferencia son las papas con un 41% del mercado, los Tostitos con
el 24%, y los chifles con el 17%, a este último se debe tomar muy en cuenta ya que son
el producto sustituto con el que va competir. Es considerable que los patacones tienen el
0%, y es provechoso para enfocarnos a ese resultado.

34
Figura 7. Pregunta 3 de la encuesta.

3.- ¿Qué marca de snack es la que


mayormente consume?
Otros Ruffles
11% 17%
Sin Marca Tortolines
17% 6%

Cronquis Banchis
9% 15%
Lay´s
7% Doritos Tostitos
7% 11%

Elaborado: Francisco Cadena

La marca de snack es la marca de papas Ruffles con el 17% y con el mismo porcentaje
son los snack sin marcas, ya sean estos papas o chifles en su presentación sin diseño.

35
Figura 8. Pregunta 4 de la encuesta.

4.- ¿Con qué frecuencia consume?


30%

26%
25%

20% 20% 20%


17%
15% 15%

10%

5%
2%
0%
1 vez al mes 1 vez cada 1 vez por 2 veces por 3 veces por Otra
quince días semana semana semana

Elaborado: Francisco Cadena

El 26% de la población estratificada consume snacks 1 vez por semana, 20% el


consumo de 1 vez al mes al igual que, 1 vez cada quince días, consume el 20% de la
población.

36
Figura 9. Pregunta 5 de la encuesta.

5.-Empaques de que Cantidad consume.


0%

9%

Empaques de 50 gramos aprox.


(Pequeño). 28
Empaques de 100 gramos
30% aprox. (Mediano). 14
Empaques de 150 gramos
aprox. (Grande). 4
61%
Empaques de 200 gramos
aprox. (Fiesta). 0

Elaborado: Francisco Cadena

El peso del empaque que con mayor frecuencia consume es el empaque de 50 gramos
(pequeños) con un 61% de la población, pero el 30% consume en empaques de 100
gramos (medianos), la competencia directa de nuestro producto maneja las
presentaciones de 150 gramos y de 200 gramos los mismos que no son de mucha
aceptación de la población estratificada.

37
Figura 10. Pregunta 6 de la encuesta.

6.- ¿En qué lugar usualmente compra snacks?


50%
43%
45%
40% 37%
35%
Título del eje

30% Kioscos
25%
Tienda del Barrio
20% 17%
Micro mercado
15%
10% Mercado
5% 2% Súper Mercado
0%
0%
Kioscos Tienda del Micro Mercado Súper
Barrio mercado Mercado
Título del eje

Elaborado: Francisco Cadena

El lugar de preferencia y donde con mayor frecuencia compra los snacks es en las
tiendas de barrio con el 43% y en segunda instancia en los supermercados con el 37%.
En esta pregunta nos da una clara referencia cual es la mejor manera para llegar a
nuestros clientes.

38
Figura 11. Pregunta 7 de la encuesta.

7.- ¿En qué lugar suele consumir el Snack?


45%
41%
40%

35%
28% Casa
30%
Título del eje

Trabajo
25%
Universidad
20%
15% Colegio
15% Reuniones
10% 7% Otros
4% 4%
5%

0%
Casa Trabajo Universidad Colegio Reuniones Otros

Elaborado: Francisco Cadena

El lugar de preferencia de las personas para consumir es en la Universidad y en las casa,


hay que enfocarse a esos lugares donde consumen y tener los productos cerca de los
consumidores.

39
Figura 12. Pregunta 8 de la encuesta.

8.- ¿Conoce algún tipo de snack de patacón?

22%

SI
NO

78%

Elaborado: Francisco Cadena

El 78% de las personas no conoce algún tipo de snack de patacón, este indicador
demuestra que con una buena estrategia de publicidad, se podrá dar a conocer y
posesionar en la mente de las personas, y tan solo el 22% sabe que existe el producto.

40
Figura 13. Pregunta 9 de la encuesta.

9.- ¿Qué es lo que más influye en su decisión


de compra?
80%
70%
60%
Título del eje

50%
40%
30%
20%
10%
0%
Precio Calidad Sabor Empaque
Decisión de compra 7% 24% 70% 0%

Elaborado: Francisco Cadena

Entre las características que debe tener el producto para influir en la decisión de la
compra, es el sabor del mismo, que sea agradable, particular, envolvente y cree una
satisfacción a las personas.

41
Figura 14. Pregunta 10 de la encuesta.

10.- Nivel de satisfacción del producto de su


preferencia que consume.
70% 65%

60%

50%
Insatisfecho
40%
Regular
28%
30% Bueno
20% Excelente

10% 7%
0%
0%
Insatisfecho Regular Bueno Excelente

Elaborado: Francisco Cadena

Los consumidores muestran un 65% de satisfacción ante los productos que consumen,
pero hay un 7% que consideran regular, debemos demostrar interés en la satisfacción
plena de nuestros clientes que consuman nuestros productos.

42
Figura 15. Pregunta 11 de la encuesta.

11.- Estaría dispuesto a comprar el nuevo


producto.
SI NO

0%

100%

Elaborado: Francisco Cadena

Esta pregunta nos indica que absolutamente todas las personas que consumen snack
estarían dispuestos a comprar el producto, en parte contribuye a que no todos conocen
acerca del snack.

43
Cuantificación y proyección de la demanda

La población estratificada de la ciudad de Quito es de 355.393 personas, de los


cuales el 92% son 326.961 personas que consume snacks, con una frecuencia de consumo
de una vez por semana del 26% (85,010 personas), una vez cada quince días el 20%
(65,392 personas) y una vez cada mes un 20% (65,392 personas). Las personas prefieren el
consumo de los snacks en las siguientes presentaciones, en empaque fiesta de 150 gramos
el 9%, empaque mediano 100 gramos el 30 %, y empaque pequeño de 50 gramos el 61%,
con una tasa de crecimiento de 1.02%, proyectando un consumo total de la demanda de:

Tabla 4. Determinación del consumo

TOTAL DEMANDA
Año GRAMOS KILOGRAMOS TONELADAS

2014 4,452,021,632.47 4,452,021.63 4,452.02

2015 4,534,434,030.63 4,534,434.03 4,534.43

2016 4,616,652,734.68 4,616,652.73 4,616.65

2017 4,698,672,413.60 4,698,672.41 4,698.67

2018 4,780,423,764.00 4,780,423.76 4,780.42

2019 4,861,876,576.69 4,861,876.58 4,861.88

2020 4,943,004,196.54 4,943,004.20 4,943.00

2021 5,030,001,070.39 5,030,001.07 5,030.00

2022 5,118,529,089.23 5,118,529.09 5,118.53

2023 5,208,615,201.20 5,208,615.20 5,208.62


Fuente: Francisco Cadena.

44
Análisis de productos o servicios complementarios y/o sustitutos

Tabla 5. Análisis competencia y productos sustitutos

Es un snack de plátano verde, rebanado en rodajas delicadamente


frito, saborizado y empacado en fundas de polipropileno biorientado
BANCHISFOOD S.A. laminado, especial para alimentos, de diferentes presentaciones. El
producto una vez empacado está listo para el consumo, no necesita
ningún tratamiento antes de servirse. Es apto para todo el publico
Distribución de chifles de maqueño chifles de maqueño en sabores de
Discamce dulce, naturales, picantes y limón, presentadas en fundas de 60 y 180
gramos.
Industrias alimenticias wer elaboración y comercialización de toda la
línea snacks tales como yuquitas, papas, chifles tanto naturales como
INDALWER
picantes también chifles de dulce papas naturales y picantes chifles de
sal y dulce yuquitas naturales y picantes envió de acuerdo cantidad
Productos AFI Confites y snacks Habas, maní, papas fritas, chifles
Cachu Comercialización de papas chifles y cueritos papi chifle y papi cuero.
Actualmente exportando Chifles a Turquía, me interesa usar la red de
Gamedei distribución que ya tengo en este país para otros productos. soy
inversionista y estoy explorando la agroindustria
Exportación y cultivo de frutas tropicales, como banano, malanga,
plátano barraganete y gaseosas, como sabor manzana, tropical , inca--
Banana worlds.a
productos lácteos chifles en maduros fritos y otros, banano, plátano
barraganete, piña malanga y gaseosas, colas tropical y manzana
Bananas Rogai es una empresa ecuatoriana ubicada en El Carmen,
provincia de Manabí, dedicada a la producción, comercialización y
Bananas Rogai distribución de chifles de sal y dulce cien por ciento naturales.
Contamos con nuestra propia plantación que nos provee de la materia
prima El Chifle es un snack elaborado con barraganete
Sol Chifles es una industria dedicada a la elaboración de snacks
naturales de plátano verde y maduro, utilizando aceite con
Sol Chifles Platanitos certificaciones internacionales. Productos que elabora Sol Chifle,
Snacks de plátano verde maduro, Snack de yuca, Snacks de banano
verde
Fuente: Francisco Cadena.

45
Oferta (productos sustitutos)

Se oferta tanto como se demanda. Es decir que todo lo que hay para vender se
vende (nadie demanda más ni menos de ese determinado bien o servicio de lo que está
ofertado en el mercado). (economia.ws, 2007)

En el mercado actual se oferta el patacón como snack, pero a su vez existe una gran
variedad de productos sustitutos con marcas consideradas fuertes ya que conllevan una
gran participación en el mercado, la marca de papas Ruffles con el 17% y con el mismo
porcentaje son los snack sin marcas, ya sean estos papas o chifles en su presentación sin
diseño, Banchis 15%, Tostitos 11%, Cronquis 9%, Doritos 7%, Lay`s 7%, Tortolines 6% y
otros con un 11%.

Se encuentra una gran brecha en lo que conlleva las papas Ruffles con respecto a
los demás snacks, un producto sustituto directo es el chifle que tiene gran participación con
Banchis.

Los productos que se ofertan son variados, pero no siempre los clientes están
contentos, de hecho el 65% de las personas muestran un nivel de satisfacción de bueno en
una escala de (insatisfecho, regular, bueno y excelente) y se encuentras presto a probar
nuevos productos, generando una gran oportunidad para comercializar este producto.

Determinación de Proveedores

Tabla 6. Proveedor 1

PROVEEDOR ARTESANO

Detalle Vendemos Plátanos en racimos o en cajas Dominico


/ Barraganete
Dirección Santo Domingo de los Tsachilas
Precio $ 2 a $ 3 por racimo
Lorena Mora 0993306067
Contactos
Edward Vera 0992676713
Elaboración: Francisco Cadena.

46
Tabla 7. Proveedor 2

PROVEEDOR ARTESANO

Detalle Vendo colinos y plátano barraganete de exportación, al por


mayor, todo Certificado por AGROCALIDAD
Dirección Santo Domingo de los Tsachilas en el by Pass Quito y Quevedo
Precio $ 2 a $ 3 por racimo
0996854673
Contactos
0991477523
Elaboración: Francisco Cadena.

Identificación de precios de materias primas, mercaderías, insumos, etc.; en


función de sus proveedores.

La principal materia prima del producto a comercializar es el plátano verde, la


cabeza de barraganete en promedio cuenta con 80 unidades de plátano en promedio, a un
costo promedio entre $ 2.00 dólares – $ 3.00 dólares, por cada cabeza de plátano.

Se va a comercializar el producto en presentaciones de 50 gramos y 100 gramos, se


según las encuestas realizadas son el tamaño de snack de mayor preferencia, el rollo para
empaquetar al producto de 50 gramos consta de 588 fundas de polipropileno con diseño a
un precio de $ 7.50 dólares, y para la presentación de 100 gramos consta de un rollo con
294 fundas de polipropileno con diseño a un precio de $ 7.50 dólares,

47
Descripción del producto:

“Trozos de plátanos verdes, aplanados, fritos, y saborizados”.

Marca

Nombre: “VerdePisao”

Isotipo: La parte más representativa y reconocible de nuestro producto será la


imagen del plátano verde asentado en una hoja de su mismo árbol.

Figura 16. Isotipo

Elaboración: Francisco Cadena.

Logotipo: El elemento verbo-visual que se utilizará para que se lea y visualice será
el siguiente

Figura 17. Logotipo

VerdePisao
Elaboración: Francisco Cadena.

48
Imagotipo: De la unión del Isotipo y el logotipo con los que se identifica a
nuestro producto se obtiene el Imagotipo. Y esta será una herramienta usada para la
comunicación visual y las personas al visualizar se identifiquen con nuestro producto

Figura 18. Imagotipo

Elaboración: Francisco Cadena.

3.1.2 Resultados Relacionados con el Objetivo Específico 2:

Tamaño del proyecto.

Tipo de insumo

El abastecimiento en calidad y cantidad del plátano verde es muy importante para


darle continuidad a la cadena de producción y no tener inconveniente, por esa razón se
establece directamente a dos proveedores ubicados en la provincia de Santo Domingo de
los Tsáchilas aprovechando el clima de ese lugar y la cercanía que presenta a la provincia
de quito donde se encuentra ubicada la nave industrial para producir.

Adicionalmente Ecuador es conocido como un país bananero por la gran cantidad


de agricultores y las grandes extensiones de suelos que se destinan para su cultivo,
generando así la tranquilidad de conseguir y obtener el insumo para este proyecto.

49
Tecnología y equipos

Tabla 8. Tecnología, maquinaria y equipo

Uso Nombre Imagen Detalle


La cortadora ha sido diseñada para obtener
cortes largos y redondos; en la construcción se
emplea acero inoxidable 304; la maquina se destaca
CORTADORA
por su alto rendimiento y funcionalidad.
DE PLÁTANO
Rebanar VERDE
MODELO CH 1

POTENCIA 0,5

CAPACIDAD/kg hora 120


Las cubas han sido diseñadas para lograr la obtención
de un producto final uniforme, en su estructura, color y
grasas; las cubas son construidas en acero inoxidable
FREIDORA
304, dotadas con canastillas independientes para retiro y
DE 2 CUBAS
Freír escurrimiento de los chifles.

MODELO F-2
FREIDORA 2
CAPACIDAD/kg hora 100
El producto es descargado en un extremo de una
bandeja alargada que está apoyada en varios resortes o
flejes elásticos. Un sistema de biela-manivela o un par
Enfriador de motovibradores, imprimen al conjunto un
Extractor
vibratorio movimiento de vaivén orientado a la extracción del
de Aceite
aceite
lineal
Un conjunto de ventiladores proyecta aire del ambiente
sobre el producto para limpiar restos del aceite en el
producto y enfriando para su empaquetamiento.
El sazonador está diseñado para sazonar productos,
como chifles, maní, etc., es construida en acero
inoxidable, equipado con Motorreductor.
SAZONADOR
Sazonar
DE SNACKS
MODELO F-2
FREIDORA 2
CAPACIDAD/kg hora 100

50
Esta máquina sirve para hacer presión sobre los trozos
de plátano cortado y darle la forma requerida para ser un
Aplastar Aplanadora
patacón.

Dimensiones aproximadas 2800x950x850 según


volumen de dosificación requerido tenemos de 10-
100gr.

MAQUINA
Empacar Rango de tolerancia en peso 0.4 – 1.5 gr. Velocidad de
EMPACADOR
trabajo 30-50 paquetes por minuto Potencia de maquina
A PARA
2000W.
SNACKS

Elaboración:Francisco Cadena.

Financiamiento

La inversión para el proyecto a realizarse, se financiara una parte con recursos


propios y el resto con financiamiento de entidades ya sean públicas o privadas. El monto
que se necesitara financiar con crédito es realizable sin ningún impedimento y se podrá
contar con el apoyo de una entidad financiera.

El monto que se financiara será que se cubrirá con crédito de entidades financieras
públicas ya que la tasa de interés es menor al que se tiene en entidades privadas y el resto
será con dinero propio.

Demanda

En los resultados obtenidos de las encuestas la demanda es de 4,452.02 toneladas de


snacks proyectados al año 2014 que consumen snacks, de esa cantidad el proyecto quiere
llegar al 10% de esos consumidores, considerando el porcentaje es viable la cantidad de la
demanda que se va abarcar.

51
Macro localización

Tabla 9. Factores de determinación de la Macro Localización.

Factores Factores Factores sociales Factores


geográficos institucionales económicos

Ciudad de Quito Legal Poder adquisitivo Calidad


Ubicación Competencia Proveedores
Cercanía Posición económica Rentabilidad
Comercial Comodidad
Elaboración: Francisco Cadena.

Micro localización

Tabla 10. Determinación de la Micro localización

SECTORES
PARQUE INDUSTRIAL
CARCELÉN SECTOR SHYRIS Y RIO
a la altura de Itulcachi
(Francisco Sánchez Oe2 y COCA
kilómetro
Juan Vallauri) E6-22
4,8 de la vía Pifo-Píntag
Factores Peso Calificación Calificación Calificación
Calificación Calificación Calificación
relevantes Asignado Ponderada Ponderada Ponderada

Cercanía a la
0.15 4 0.60 5 0.75 4 0.60
competencia
Ubicación 0.25 5 1.25 6 1.50 7 1.75
Comodidad 0.20 7 1.40 5 1 3 0.6
Cercanía a los
0.25 5 1.25 6 1.5 7 1.75
consumidores
Facilidad de
0.15 5 0.75 7 1.05 7 1.05
acceso
TOTAL 1 5.25 5.8 5.75

Elaboración: Francisco Cadena.

52
Figura 19. Galpón 1

Fuente:Bienesonline

Figura 20. Galpón 2

Fuente:Bienesonline

53
Figura 21. Galpón 3

Fuente:Bienesonline

54
Flujograma del proceso

Figura 22. Flujograma A

DIAGRAMA DE FLUJO PARA ADQUISICION DE


INSUMOS

A.1
BODEGUERO

Revisar stock de ¿Hay insumos en Elaborar solicitud de


No
insumos bodega ? compra de insumos
15 días
Solicitud de
Compra
SI

A.1
JEFE DE PRODUCCION

Firma de
Revisar solicitud Esta conforme Si
conformidad

Solicitud de Solicitud de Compra


Con firma de
Compra No conformidad

A.1
ASISTENTE CONTABLE

Generar la compra

Solicitud de Compra
Con firma de
conformidad

Elaboración:Francisco Cadena.

55
Figura 23. Flujograma B

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACION DEL PATACON

Poner en la Freír las rodajas


Pelar la cascara del Existen Existen Lavar el Plátano Pre-Freír las rodajas Salar las rodajas de Aplastar las rodajas
Solicitar insumos No rebanadora el No aplastadas de
plátano verde inconsistencias? inconsistencias? verde de plátano plátano frito de plátano frito
Plátano verde plátano frito
INICIO

Si Si
Operario

Cortar o eliminar las Cortar a mano lo


Poner en la banda
inconsistencias faltante Empaquetar el
extractora de aceite
producto
y enfriadora
FIN
Bodeguero

Entregar insumos
necesarios

Elaboración:Francisco Cadena.

56
Análisis de capacidad instalada

La capacidad de producción de las maquinas en todos los procesos es de 100


kilogramos por hora aprovechando al máximo se emplea dos máquinas por cada proceso
(rebanadora, freidora y salador), lo que genera 200 000 gramos de producto, y esto pasa a
la empacadora de snacks, destinado el 50% a empaques de 50 gramos y el 50% restante a
empaques 100gramos, se obtendrá un total de 3000 fundas, 2000 de 50 gramos y 1000 de
100 gramos, la capacidad de operación de la empacadora de snacks es de 30 a 50 fundas
por minuto, esta es la capacidad de producción máxima por hora utilizando las maquinas a
un 100 % de su efectividad.

Al trabajar las 8 horas diarias se obtendría un total de 16 000 fundas en presentación


de 50 gramos y 8 000 fundas en presentación de 100 gramos, por día, que se
comercializará en toda la ciudad de Quito.

57
3.1.3 Resultados Relacionados con el Objetivo Específico 3:

Matriz FODA

Mediante la matriz FODA se determinará la situación inicial de la empresa frente a


los factores internos y externos, generando un diagnóstico y en base al diagnóstico tomar
decisiones enfocados en los objetivos de la empresa.

Tabla 11. Matriz FODA

MATRIZ FODA
Fortalezas Oportunidades
 Ser una empresa nueva dedicada  No conocen a la competencia
totalmente a la fabricación de ese tipo de  Todas las personas están dispuestas a
producto. consumir el producto
 Análisis del mercado en relación a la  El país es productor de plátano verde y se
competencia tiene facilidad de obtener el principal
 Presentación del empaque acorde a las insumo
necesidades del mercado  Apoyo a la producción ecuatoriana
Debilidades Amenazas
 Empezar como nuevos en el mercado  La competencia ya está en el mercado
 Dificultades para sacar los permisos  La competencia son únicos en el mercado
 Falta de experiencia  Los fabricantes de la maquinaria no son
 Desconocimiento del mercado especialistas
 Deudas por inversiones  Se considera el snack un producto poco
 Poca poder de negociación con nutricional
distribuidores
Elaboración:Francisco Cadena.

Organigrama Estructural

Figura 24. Organigrama de la empresa

Gerente General

Operario Vendedor Asistente Contable

Elaborado: Francisco Cadena

58
3.1.4 Resultados Relacionados con el Objetivo Específico 4:
Tabla 12. Determinación de Inversiones

DETERMINACION DE INVERSIONES
DETALLE PARCIAL SUBTOTAL TOTAL
INVERSIONES TANGIBLES - ACTIVOS FIJOS $ 61,761.52
Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Operacionales $ 33,037.80
Rebanadora $ 714.00
Freidora $ 204.00
Rodillo Salador $ 204.00
Congelador $ 652.80
Aplanadora $ 153.00
Extractor de Aceite $ 3,060.00
Empacadora de Snacks $ 28,050.00
Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Administrativos $ 2,404.28
Sillas de Oficina (por estación de trabajo) $ 97.92
Computadora (por estación de trabajo) $ 1,632.00
Módulo de Trabajo (por estación de trabajo) $ 409.16
Teléfono $ 30.60
Credenza $ 153.00
Impresora $ 81.60
Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Ventas $ 26,319.44
Vehículo $ 25,000.00
Sillas de Oficina (por estación de trabajo) $ 48.96
Computadora (por estación de trabajo) $ 816.00
Módulo de Trabajo (por estación de trabajo) $ 204.58
Teléfono $ 15.30
Credenza $ 153.00
Impresora $ 81.60
INVERSIONES INTANGIBLES - ACTIVOS NO CORRIENTES $ 3,239.04
Permisos y patentes costo anual $ 1,696.80
Trámites (anual) $ 500.00
Estudios (por una sola vez) $ 1,042.24
CAPITAL DE TRABAJO $ 7,943.35
Capital de Trabajo Operacional $ 2,403.17
Capital de Trabajo Administrativo $ 4,251.07
Capital de Trabajo de Ventas $ 1,289.11
TOTAL INVERSIONES $ 72,943.91

Elaborado: Francisco Cadena

59
La determinación de la inversión del proyecto, se basa en las inversiones tangibles
como maquinaria y equipo necesario para la producción del producto terminado, las
inversiones intangibles son los permisos y estudios necesarios para el funcionamiento del
negocio y el capital de trabajo es la capacidad de operar la empresa para llevar a cabo sus
actividades. El monto total de inversiones es de $72 943.91, con el mayor porcentaje
destinado a las inversiones tangibles, al ser una empresa destinada a la producción es
correcta que la mayor cantidad monetaria sea destinada a la maquinaria y equipo.

Tabla 13. Estado de Fuentes y Usos

ESTADO DE FUENTES Y USOS

USOS \ FUENTES TOTAL INVERSION CREDITO APORTE DE ACCIONISTAS


Inversiones Tangibles $ 61,761.52 $ 47,413.54 $ 14,347.98
Inversiones Intangibles $ 3,239.04 $ 3,239.04
Capital de trabajo $ 7,943.35 $ 7,943.35
TOTAL INVERSION $ 72,943.91 $ 47,413.54 $ 25,530.37

Elaborado: Francisco Cadena

El cuadro de estado de Fuentes y Usos, determina cómo se financiará el monto total


del proyecto. El monto total de la inversión es de $72 943.91, el 35% de la inversión de
$25,530.37 será financiado por recursos propios de los accionistas y el 65% restante de
$47,413.54 se financiara mediante crédito de una entidad financiera pública, ya que
presenta una tasa de interés menor y mejores condiciones a comparación de lo presentado
en entidades financieras privadas

60
DETERMINACIÓN DE COSTOS, GASTOS E INGRESO

Tabla 14. Costos de Producción

COSTOS DE PRODUCCION
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCION
Mano de Obra Directa $ 5,558.88 $ 6,098.88 $ 6,098.88 $ 6,098.88 $ 6,098.88 $ 6,098.88 $ 6,098.88 $ 6,098.88 $ 6,098.88 $ 6,098.88
Materia Prima $ 2,116.80 $ 2,268.00 $ 2,419.20 $ 2,570.40 $ 2,797.20 $ 2,797.20 $ 2,797.20 $ 2,797.20 $ 2,797.20 $ 2,797.20
Empaques $ 2,016.00 $ 2,160.00 $ 2,304.00 $ 2,448.00 $ 2,664.00 $ 2,664.00 $ 2,664.00 $ 2,664.00 $ 2,664.00 $ 2,664.00
Insumos $ 383.85 $ 411.26 $ 438.68 $ 466.10 $ 507.23 $ 507.23 $ 507.23 $ 507.23 $ 507.23 $ 507.23
Energía Eléctrica $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00
Total Costos Directos $ 11,275.53 $ 12,138.14 $ 12,460.76 $ 12,783.38 $ 13,267.31 $ 13,267.31 $ 13,267.31 $ 13,267.31 $ 13,267.31 $ 13,267.31
COSTOS INDIRECTOS / GASTOS DE FABRICACION
Mano de Obra Indirecta /
Talento Humano $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Mantenimiento de Planta
(anual) $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00
Seguros de Maquinaria
(anual) $ 660.76 $ 660.76 $ 660.76 $ 660.76 $ 660.76 $ 660.76 $ 660.76 $ 660.76 $ 660.76 $ 660.76
Arriendo $ 1,700.00 $ 1,700.00 $ 1,700.00 $ 1,700.00 $ 1,700.00 $ 1,700.00 $ 1,700.00 $ 1,700.00 $ 1,700.00 $ 1,700.00
Parcial Costos Indirectos $ 2,860.76 $ 2,860.76 $ 2,860.76 $ 2,860.76 $ 2,860.76 $ 2,860.76 $ 2,860.76 $ 2,860.76 $ 2,860.76 $ 2,860.76
Subtotal $ 14,136.28 $ 14,998.90 $ 15,321.52 $ 15,644.14 $ 16,128.06 $ 16,128.06 $ 16,128.06 $ 16,128.06 $ 16,128.06 $ 16,128.06
IMPREVISTOS $ 282.73 $ 299.98 $ 306.43 $ 312.88 $ 322.56 $ 322.56 $ 322.56 $ 322.56 $ 322.56 $ 322.56
DEPRECIACION $ 2,973.40 $ 2,973.40 $ 2,973.40 $ 2,973.40 $ 2,973.40 $ 2,973.40 $ 2,973.40 $ 2,973.40 $ 2,973.40 $ 2,973.40

TOTAL $ 17,392.41 $ 18,272.28 $ 18,601.35 $ 18,930.42 $ 19,424.02 $ 19,424.02 $ 19,424.02 $ 19,424.02 $ 19,424.02 $ 19,424.02

Elaborado: Francisco Cadena

61
Tabla 15. Gastos de Administración

GASTOS DE ADMINISTRACION

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Sueldos y Salarios
Administración $ 22,395.00 $ 24,645.00 $ 24,645.00 $ 24,645.00 $ 24,645.00 $ 24,645.00 $ 24,645.00 $ 24,645.00 $ 24,645.00 $ 24,645.00
Internet $ 35.00 $ 35.00 $ 35.00 $ 35.00 $ 35.00 $ 35.00 $ 35.00 $ 35.00 $ 35.00 $ 35.00
Luz, agua, teléfono $ 150.00 $ 150.00 $ 150.00 $ 150.00 $ 150.00 $ 150.00 $ 150.00 $ 150.00 $ 150.00 $ 150.00
Permisos y
patentes costo
anual $ 1,696.80 $ 1,696.80 $ 1,696.80 $ 1,696.80 $ 1,696.80 $ 1,696.80 $ 1,696.80 $ 1,696.80 $ 1,696.80 $ 1,696.80
Trámites (anual) $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00
Artículos de
Limpieza $ 102.00 $ 102.00 $ 102.00 $ 102.00 $ 102.00 $ 102.00 $ 102.00 $ 102.00 $ 102.00 $ 102.00
Menaje de Oficina $ 81.60 $ 81.60 $ 81.60 $ 81.60 $ 81.60 $ 81.60 $ 81.60 $ 81.60 $ 81.60 $ 81.60
Contenedor de
Basura $ 45.90 $ 45.90 $ 45.90 $ 45.90 $ 45.90 $ 45.90 $ 45.90 $ 45.90 $ 45.90 $ 45.90

Subtotal $ 25,006.30 $ 27,256.30 $ 27,256.30 $ 27,256.30 $ 27,256.30 $ 27,256.30 $ 27,256.30 $ 27,256.30 $ 27,256.30 $ 27,256.30

IMPREVISTOS $ 500.13 $ 545.13 $ 545.13 $ 545.13 $ 545.13 $ 545.13 $ 545.13 $ 545.13 $ 545.13 $ 545.13
DEPRECIACION $ 640.81 $ 640.81 $ 640.81 $ 640.81 $ 640.81 $ 640.81 $ 640.81 $ 640.81 $ 640.81 $ 640.81

Total $ 26,147.23 $ 28,442.23 $ 28,442.23 $ 28,442.23 $ 28,442.23 $ 28,442.23 $ 28,442.23 $ 28,442.23 $ 28,442.23 $ 28,442.23

Elaborado: Francisco Cadena

62
Tabla 16. Gastos de Ventas

GASTOS DE VENTAS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Sueldos y
Salarios Ventas $ 7,583.00 $ 8,333.00 $ 8,333.00 $ 8,333.00 $ 8,333.00 $ 8,333.00 $ 8,333.00 $ 8,333.00 $ 8,333.00 $ 8,333.00

Subtotal $ 7,583.00 $ 8,333.00 $ 8,333.00 $ 8,333.00 $ 8,333.00 $ 8,333.00 $ 8,333.00 $ 8,333.00 $ 8,333.00 $ 8,333.00

IMPREVISTOS $ 151.66 $ 166.66 $ 166.66 $ 166.66 $ 166.66 $ 166.66 $ 166.66 $ 166.66 $ 166.66 $ 166.66
DEPRECIACION $ 4,840.89 $ 4,840.89 $ 4,840.89 $ 4,840.89 $ 4,840.89 $ 4,840.89 $ 4,840.89 $ 4,840.89 $ 4,840.89 $ 4,840.89

Total $ 12,575.55 $ 13,340.55 $ 13,340.55 $ 13,340.55 $ 13,340.55 $ 13,340.55 $ 13,340.55 $ 13,340.55 $ 13,340.55 $ 13,340.55

Elaborado: Francisco Cadena

Los cuadros de costos de producción, gastos de administración y gastos de ventas, nos indican todos los desembolsos necesarios que tiene que
realizar una empresa para conseguir el correcto funcionamiento. El costo para la producción del producto final en el primer año es de
$17,392.41,el gasto administrativo es de $26,147.23y el gasto destinado para la venta del producto es de $12,575.55. Todos estos valores suman
para la obtención del producto

63
Tabla 17. Tabla de Amortización

GASTOS FINANCIEROS
TABLA DE AMORTIZACION
MONTO: $ 47,413.54
PLAZO 10.00 CFN
PERIODOS DE GRACIA 1.00
PERIODOS DE AMORTIZACION DE CAPITAL 9.00 PYME (monto hasta USD 200.000) Desde
INTERES 10.60% 9,75% - hasta 11,5%
AMORTIZACION DE
PERIODO SALDO INTERES DIVIDENDO
CAPITAL
1 $ 47,413.54 $ 5,025.84 $ 5,025.84
2 $ 42,145.37 $ 5,025.84 $ 5,268.17 $ 10,294.01
3 $ 36,877.20 $ 4,467.41 $ 5,268.17 $ 9,735.58
4 $ 31,609.03 $ 3,908.98 $ 5,268.17 $ 9,177.15
5 $ 26,340.86 $ 3,350.56 $ 5,268.17 $ 8,618.73
6 $ 21,072.69 $ 2,792.13 $ 5,268.17 $ 8,060.30
7 $ 15,804.51 $ 2,233.70 $ 5,268.17 $ 7,501.88
8 $ 10,536.34 $ 1,675.28 $ 5,268.17 $ 6,943.45
9 $ 5,268.17 $ 1,116.85 $ 5,268.17 $ 6,385.02
10 $ 0.00 $ 558.43 $ 5,268.17 $ 5,826.60

Elaborado: Francisco Cadena

La tabla de amortización representa el valor que se busca financiar del proyecto al ser el 65% del total de la inversión es de $
47,413.54 proyectado a 10 años con un año de gracia y una tasa de interés promedio de 10.60%, la tasa varía según el riesgo del negocio
presentado para la entidad financiera, se estima una media para la tasa de interés propuesto.

64
EVALUACIÓN FINANCIERA
Tabla 18. Balance de Situación Inicial 1/2

BALANCE DE SITUACION INICIAL


DETALLE PARCIAL SUBTOTAL TOTAL

ACTIVO 72,943.91
ACTIVOS CORRIENTES 7,943.35
Caja Bancos $ 7,943.35
ACTIVOS FIJOS $ 61,761.52
Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Operacionales $ 33,037.80
Rebanadora $ 714.00
Freidora $ 204.00
Rodillo Salador $ 204.00
Congelador $ 652.80
Aplanadora $ 153.00
Extractor de Aceite $ 3,060.00
Empacadora de Snacks $ 28,050.00
Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Administrativos $ 2,404.28
Sillas de Oficina (por estación de trabajo) $ 97.92
Computadora (por estación de trabajo) $ 1,632.00
Módulo de Trabajo (por estación de trabajo) $ 409.16
Teléfono $ 30.60
Credenza $ 153.00
Impresora $ 81.60
Inversiones Tangibles - Activos Fijos - Ventas $ 26,319.44
Vehículo $ 25,000.00
Sillas de Oficina (por estación de trabajo) $ 48.96
Computadora (por estación de trabajo) $ 816.00
Módulo de Trabajo (por estación de trabajo) $ 204.58
Teléfono $ 15.30
Credenza $ 153.00
Impresora $ 81.60
INVERSIONES INTANGIBLES - ACTIVOS NO CORRIENTES $ 3,239.04
Permisos y patentes costo anual $ 1,696.80
Trámites (anual) $ 500.00
Estudios (por una sola vez) $ 1,042.24

65
Balance de Situación Inicial 2/2

PASIVO $ 47,413.54
PASIVO LARGO PLAZO
Crédito $ 47,413.54

PATRIMONIO $ 25,530.37
Capital Social $ 25,530.37

TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO $ 72,943.91

Elaborado: Francisco Cadena

El plan de negocios se presenta con un total en activos de $ 72,943.91, el total de


las obligaciones para con terceras personas es de $ 47,413.54 en pasivo y de aportes de los
accionistas representado en el patrimonio de $ 25,530.37.

66
Tabla 19. Estado de Pérdidas y Ganancias

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS


DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Ventas $ 80,640.00 $ 86,400.00 $ 92,160.00 $ 97,920.00 $ 106,560.00 $ 106,560.00 $ 106,560.00 $ 106,560.00 $ 106,560.00 $ 106,560.00
(-) Costo de ventas $ 20,365.81 $ 21,245.68 $ 21,574.75 $ 21,903.82 $ 22,397.43 $ 22,397.43 $ 22,397.43 $ 22,397.43 $ 22,397.43 $ 22,397.43
(=) Utilidad bruta
en ventas $ 60,274.19 $ 65,154.32 $ 70,585.25 $ 76,016.18 $ 84,162.57 $ 84,162.57 $ 84,162.57 $ 84,162.57 $ 84,162.57 $ 84,162.57
(-) Gastos de
administración $ 26,788.04 $ 29,083.04 $ 29,083.04 $ 29,083.04 $ 29,083.04 $ 29,083.04 $ 29,083.04 $ 29,083.04 $ 29,083.04 $ 29,083.04
(-) Gastos de
ventas $ 17,416.44 $ 18,181.44 $ 18,181.44 $ 18,181.44 $ 18,181.44 $ 18,181.44 $ 18,181.44 $ 18,181.44 $ 18,181.44 $ 18,181.44
(=) Utilidad
operacional $ 16,069.71 $ 17,889.84 $ 23,320.77 $ 28,751.70 $ 36,898.09 $ 36,898.09 $ 36,898.09 $ 36,898.09 $ 36,898.09 $ 36,898.09
(-) Gasto
financiero $ 5,025.84 $ 5,025.84 $ 4,467.41 $ 3,908.98 $ 3,350.56 $ 2,792.13 $ 2,233.70 $ 1,675.28 $ 1,116.85 $ 558.43
(-) Gasto
depreciación y
amortización $ 11,694.14 $ 14,933.18 $ 14,933.18 $ 14,933.18 $ 14,933.18 $ 14,933.18 $ 14,933.18 $ 14,933.18 $ 14,933.18 $ 14,933.18
(=) Utilidad antes
de participaciones
e impuestos $ (650.26) $ (2,069.17) $ 3,920.18 $ 9,909.54 $ 18,614.36 $ 19,172.79 $ 19,731.21 $ 20,289.64 $ 20,848.06 $ 21,406.49
(-) Participación
trabajadores $ 0 $ 0 $ 588.03 $ 1,486.43 $ 2,792.15 $ 2,875.92 $ 2,959.68 $ 3,043.45 $ 3,127.21 $ 3,210.97
(=) Utilidad antes
de impuestos $ (650.26) $ (2,069.17) $ 3,332.15 $ 8,423.11 $ 15,822.21 $ 16,296.87 $ 16,771.53 $ 17,246.19 $ 17,720.85 $ 18,195.52
(-) Impuesto a la
renta $ 0 $ 0 $ 733.07 $ 1,853.08 $ 3,480.89 $ 3,585.31 $ 3,689.74 $ 3,794.16 $ 3,898.59 $ 4,003.01
(=) Utilidad /
pérdida del
ejercicio $ (650.26) $ (2,069.17) $ 2,599.08 $ 6,570.02 $ 12,341.32 $ 12,711.56 $ 13,081.79 $ 13,452.03 $ 13,822.27 $ 14,192.50
Elaborado: Francisco Cadena

Este estado financiero indica los ingresos, costos y gastos que tendrá la empresa proyectado a 10 años, también determina si se obtendrá
ganancia o pérdida al final de un periodo, nuestro Estado de Pérdidas y Ganancias demuestra que los dos primeros años tendremos perdida, a partir del
tercer año se alcanzara utilidad en el ejercicio de $ 2,599.08 y se mantendrá generando flujos positivos durante los siguientes años.
67
Tabla 20. Flujo de Caja

FLUJO DE CAJA

DETALLE PREOPERACIONAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Utilidad / Pérdida del
ejercicio $ (650.26) $ (2,069.17) $ 2,599.08 $ 6,570.02 $12,341.32 $ 12,711.56 $ 13,081.79 $ 13,452.03 $ 13,822.27 $ 14,192.50

(-) Inversiones $ (72,943.91) $ - $ - $ - $(2,657.10) $ - $ (25,000.00) $ (2,657.10) $ - $ - $ (2,657.10)


(+) Crédito $ 47,413.54
(+) Depreciaciones y
amortizaciones $ 11,694.14 $ 14,933.18 $ 14,933.18 $14,933.18 $ 14,933.18 $ 14,933.18 $ 14,933.18 $ 14,933.18 $ 14,933.18 $ 14,933.18
(-) Pago de
amortización de la
deuda 0 $ (5,268.17) $ (5,268.17) $(5,268.17) $ 5,268.17) $ (5,268.17) $ (5,268.17) $ (5,268.17) $ (5,268.17) $ (5,268.17)
(+) Recuperación de
Capital de trabajo $ 7,943.35
(+) Recuperación de
activos fijos $ 2,500.00 $ 7,681.84
(=) Flujo Neto
Generado $ (25,530.37) $ 11,043.87 $ 7,595.83 $ 12,264.09 $13,577.93 $ 22,006.33 $ (123.44) $ 20,089.70 $ 23,117.04 $ 23,487.27 $ 36,825.60

Elaborado: Francisco Cadena

El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Los cinco primeros años muestra la existencia de liquidez, en el sexto año muestra un
flujo negativo de $ 123.44 por la reposición de una activo, a partir del sexto año continuará generando liquidez.

68
ÍNDICES FINANCIEROS
Tabla 21. VAN

VALOR ACTUAL NETO


VAN
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DETALLE PREOPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Flujo Neto
Generado $ (25,530.37) $ 11,043.87 $ 7,595.83 $12,264.09 $13,577.93 $22,006.33 $ (123.44) $20,089.70 $23,117.04 $23,487.27 $ 36,825.60
FSA 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.45 0.40 0.35 0.31 0.27
Flujos
Actualizados $ (25,530.37) $ 9,682.81 $ 5,838.96 $ 8,265.61 $ 8,023.31 $11,401.12 $ (56.07) $ 8,000.80 $ 8,071.83 $ 7,190.39 $ 9,884.38

VAN $ 50,772.75

Elaborado: Francisco Cadena

El valor del VAN es de $50,772.75, es un valor positivo mayor a cero, lo que demuestra que es rentable el proyecto, y en caso de necesitar
otro inversor, vera que es un proyecto financieramente factible y que genera valor.

69
Tabla 22. PRI

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION


PRI

DETALLE PREOPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Flujo
Actualizados $ (25,530.37) $ (15,847.56) $(10,008.60) $(1,742.99) $ 6,280.32 $17,681.43 $ 17,625.37 $ 25,626.16 $ 33,697.99 $40,888.37 $ 50,772.75
Acumulados

Elaborado: Francisco Cadena

El proyecto presenta la recuperación de la inversión a partir del cuarto año de poner en marcha el proyecto, con un valor de $6,280.32, el
resto de los años proyectado hasta diez años se mantiene en flujos positivos y crecientes.

70
Tabla 23. TIR

TASA INTERNA DE RETORNO


TIR
TIR= 45.98%
Tm 12.1%
DETALLE PREOPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Flujo Neto
Generado $ (25,530.37) $ 11,043.87 $ 7,595.83 $ 12,264.09 $13,577.93 $ 22,006.33 $ (123.44) $ 20,089.70 $ 23,117.04 $ 23,487.27 $ 36,825.60

FSA 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.45 0.40 0.35 0.31 0.27
Flujos
Actualizados $ (25,530.37) $ 9,682.81 $ 5,838.96 $ 8,265.61 $ 8,023.31 $ 11,401.12 $ (56.07) $ 8,000.80 $ 8,071.83 $ 7,190.39 $ 9,884.38
VAN 50,772.75
TM 46.0%
DETALLE PREOPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Flujo Neto
Generado $ (25,530.37) $ 11,043.87 $ 7,595.83 $ 12,264.09 $13,577.93 $ 22,006.33 $ (123.44) $ 20,089.70 $ 23,117.04 $ 23,487.27 $ 36,825.60
FSA 1 0.685 0.469 0.321 0.220 0.151 0.103 0.071 0.048 0.033 0.023
Flujos
Actualizados $ (25,530.37) $ 7,565.37 $ 3,564.45 $ 3,942.40 $ 2,989.98 $ 3,319.63 $ (12.76) $ 1,422.11 $ 1,120.99 $ 780.21 $ 837.98
VAN -0.012238358
TIR 45.98%

Elaborado: Francisco Cadena

El porcentaje del TIR del proyecto es de 45.98% demostrando que si es factible la inversión en este proyecto.

71
CAPITULO 4

4.1. Conclusiones

En base al estudio realizado se concluye lo siguiente:

 El Plan de Negocio es técnicamente factible y económicamente rentable.

 Las encuestas realizadas demostró que el 78 % de las personas no conoce


acerca de algún tipo de snack de patacón, y el 100% de esas personas
estarían dispuestas a comprar el nuevo producto

 La ubicación óptima para el negocio mediante los factores de micro


localización determino la ubicación del mismo al norte de la ciudad de
Quito en Sector de Carcelén en las calles Francisco Sánchez Oe2 y Juan
Vallauri.

 Los proveedores son la parte principal del abastecimiento del insumo para
obtener nuestro producto final, por esa razón se manejara a dos proveedores.

 El precio de venta al público del producto es $ 0.80 empaque de 50 gramos


y $1.60 el empaque de 100 gramos, vendiendo $ 0.07 menos que el precio
de la competencia.

 Con base a los indicadores financieros utilizados, VAN de $ 50,772.75, TIR


de 45.98%, y con Periodo de Recuperación al cuarto año de $ 6,280.32, se
observa que el negocio podría ser rentable económicamente.

72
4.2. Recomendaciones

Al ser un negocio técnicamente factible y económicamente rentable sustentado en


los indicadores financieros se recomiendo ejecutar el plan de negocio.

Se determinó que el 100% de las personas estarían dispuestas a comprar el nuevo


producto ofertado “el snack de patacón”, se recomienda dirigir el producto al segmento de
mercado establecido.

Se mantendrán a dos proveedores y se recomienda tener en cuenta otros posibles


abastecedores del producto debido a que la entre de los insumos es la parte más sensible en
la cadena de producción.

La ubicación determinada en el Sector de Carcelén bajo se recomienda que se lleve


a cabo debido a que es el lugar óptimo para el negocio por su cercanía con los proveedores
y clientes, comodidad en sus instalaciones y de fácil accesibilidad.

Se recomienda que el precio de venta al público sea el determinado en el análisis


financiero, en razón que es un precio menor al de la competencia y genera utilidad para el
negocio, las personas se sentirá atraídas por el precio.

73
ANEXOS

Anexo 1. Encuesta

Elaboración: Francisco Cadena

74
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Anexo 1. Descripción del Puesto Gerente General

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO


Nombre del Puesto Gerente General

Unidad Administrativa Gerencia General

Jefe Inmediato Directorio


Tiempo completo
Jornada Laboral
Disponibilidad para viajar

Vacantes 1

Cinco años desempeñándose en cargos similares en organizaciones públicas o


privadas dedicadas a la industria de la producción.
Experiencia Elaboración de proyectos de financiamiento.
Elaboración y análisis de presupuestos.
Análisis de estados financieros y presupuestarios
Administración del talento humano y recursos

Dirigir a la organización a la misión y visión establecida.


Garantizar trasparencia y rendición de cuentas al Directorio
Alinear a la organización a los objetivos de la matriz productiva del país
Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo
plazo.
Funciones Decidir respecto al personal adecuado para cada cargo.
Solucionar problemas de la empresa en el aspectos financieros - contables,
administrativos, del talento humano, entre otros.
Firma de responsabilidad en los estados Financieros.
Ejecutar planes de mejora continua.

INSTRUCCIÓN FORMAL
No. del
Título de Tercer Nivel Ing. En Empresas, Comercial, Financiero o registro del
Afines
SENESCYT
No. del
Título de Cuarto Nivel
Afines al Puesto registro del
(De preferencia)
SENESCYT
Manejo del Español 100%,
Idiomas
Manejo del idioma Inglés 50 % Hablado, leído, escrito y traducido
Manejo avanzado del Paquete Microsoft,
Áreas de Conocimiento Manejo de paquetes contables,
Manejo de paquetes estadísticos
Capacitaciones Normas de Calidad, Análisis Contable y Financiero,

Elaborado: Francisco Cadena

75
Anexo 2. Descripción del Puesto Operario

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO


Nombre del Puesto Operario

Unidad Administrativa Unidad de Producción

Jefe Inmediato Jefe de Producción

Jornada Laboral Tiempo completo

Vacantes 1

Experiencia Tener mínimo un año y medio en puestos de asistente de producción de


preferencia de productos de consumo masivo.

Ejecutar las tareas de operación sobre la base de las pautas asignadas


Reportar inconsistencias a su Inmediato Superior
Cumplir porcentaje de producción
Funciones Utilizar la maquinaria para producir.
Desempeñar las demás funciones y tareas que la Jefatura le encomienden en
las
Materias de su competencia.

INSTRUCCIÓN FORMAL
Título de Bachiller Indistinto

Idiomas Manejo del Español 100%,

Áreas de Conocimiento Manejo del Paquete Microsoft,

Capacitaciones Indistintas

Elaborado: Francisco Cadena

76
Anexo 3. Descripción del Puesto Vendedor

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO


Nombre del Puesto Vendedor

Unidad Administrativa Unidad de Ventas y Mercadeo

Jefe Inmediato Jefe de Ventas y Mercadeo

Jornada Laboral Tiempo completo

Vacantes 2

Experiencia Tener mínimo un año de experiencia en ventas, de preferencia de productos de


consumo masivo.

Garantizar la presencia del portafolio adecuado para cada cliente.


Funciones Desarrollo de la marca para posicionarlas en el mercado
Planificar ventas
Cumplir el monto de ventas

INSTRUCCIÓN FORMAL
Título de Bachiller Indistinto

Idiomas Manejo del Español 100%,

Áreas de Conocimiento Manejo del Paquete Microsoft,

Capacitaciones Técnicas de ventas, Servicio al Cliente

Elaborado: Francisco Cadena

77
Anexo 4. Descripción del Puesto Auxiliar Contable

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO


Nombre del Puesto Auxiliar Contable

Unidad Administrativa Unidad de Finanzas y Contabilidad

Jefe Inmediato Jefe de Finanzas y Contabilidad

Jornada Laboral Tiempo completo

Vacantes 1

Experiencia Tener mínimo un año de experiencia en ventas, de preferencia de productos de


consumo masivo.

Registrar transacciones contables.


Manejar Caja Chica
Funciones Elaboración de roles de pagos
Colaborar continúa en otras labores asignadas por su jefe inmediato.
Planificar pagos de Impuestos

INSTRUCCIÓN FORMAL
No. del
Preferentemente con estudios
Título de Tercer Nivel universitarios concluidos, en carreras registro del
afines SENESCYT
Idiomas Manejo del Español 100%,
Manejo del Paquete Microsoft,
Áreas de Conocimiento
Manejo de Paquetes Contables.
Conocimientos actualizados Contabilidad y Tributaria,
Capacitaciones
Declaración de Impuestos.

Elaborado: Francisco Cadena

78
Reserva del nombre de la empresa

Anexo 5. Nombre de la compañía

Fuente: Superintendencia de Compañías

79
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

A.E.B.E. (2012, Enero 01). www.aebe.com.ec. Retrieved Noviembre 08, 2013, from
http://www.aebe.com.ec/data/files/Publicaciones/INDUSTRIA_BANANERA_2009_act_sept_2
010.pdf

Acosta R, C. A. (2002). Cuatro preguntas para iniciarse en cambio organizacional. Revista Colombiana
de Psicología, 9-24.

Aragón, F. d. (2014, 08 23). SistemasProductivos . Retrieved 10 07, 2014, from


http://sistemasproductivo.blogspot.com/

Bribiescas, F., Romero, I. F., & Solórzano Chavira, F. M. (2012). EXPERIENCE QUALITY MANAGEMENT
(EQM): LA ADMINISTRACIÓN DE EXPERIENCIAS DE CALIDAD CON LA CO-CREACIÓN DE VALOR
EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA AUTOMOTRIZ, EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.
REVISTA INTERNACIONAL ADMINISTRACION & FINANZAS, 92.

Bustamante , A. D., & Bustamante Dueñas, A. (2013, 01 01). PROECUADOR. Retrieved Octubre 07,
2014, from http://www.proecuador.gob.ec:
http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/sectores/banano/

Bustamante Peña, W. (2001). Apuntes de mercadotecnia para la microempresa rural. Santiago de


Chile: PROMER.

Cabrera, I. J. (2007, 07 18). gestiopolis. Retrieved 01 14, 2015, from


http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/elementos-de-un-proyecto-de-
inversion.htm

CamaradeComerciodeQuito. (n.d.). http://www.lacamaradequito.com/. Retrieved 12 12, 2013, from


http://www.lacamaradequito.com/asesorias/empresarial/

Chon Lama, J. A., Lam Palacios, M. S., Ruiz Vargas, F. M., & Velez Intriago, L. K. (2012, 09 28).
repositorio.ucsg.edu.ec. Retrieved Octubre 07, 2014, from http://repositorio.ucsg.edu.ec:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/255/3/T-UCSG-POS-MDE-12.pdf

80
CIP. (2012, 01 01). http://www.cip.org.ec/. Retrieved 12 12, 2013, from
http://www.cip.org.ec/es/topicos-de-interes/2012-11-07-17-16-48/jur%C3%ADdicas/304-
circulares-julio-2013/1054-normativa-nacional-para-promover-y-regular-la-
producci%C3%B3n-org%C3%A1nica-ecol%C3%B3gica-biol%C3%B3gica-en-el-ecuador.html

DireccióndeInteligenciaComercialeInversiones. (2013, 01 01). www.proecuador.gob.ec. Retrieved 10


27, 2014, from www.proecuador.gob.ec: http://www.proecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/2013/09/PROEC_AS2013_BANANO.pdf

DMQ. (2012, 01 01). http://serviciosciudadanos.quito.gob.ec/. Retrieved 12 12, 2013, from


http://serviciosciudadanos.quito.gob.ec/index.php/noticias/228-nuevo-proceso-luaeb.html

eco-finanzas. (2006, 01 01). www.eco-finanzas.com. Retrieved 10 07, 2014, from http://www.eco-


finanzas.com/diccionario/C/COMPETENCIA.htm

economia.ws. (2007, 01 01). economia.ws. Retrieved 10 07, 2014, from


http://www.economia.ws/equilibrio-oferta-demanda.php

e-conomic(contabilidadenlinea). (2002, 01 01). www.e-conomic.es. Retrieved 04 23, 2014, from


http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-impuesto

Ecuadorencifras. (2010, 01 01). Ecuador en cifras. Retrieved Octubre 07, 2014, from
http://www.ecuadorencifras.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/pichincha.pdf

ecuadorencolombia.hostingsiteforfree. (2011, 02 01). ecuadorencolombia.hostingsiteforfree.


Retrieved 10 14, 2014, from http://ecuadorencolombia.hostingsiteforfree.com:
http://ecuadorencolombia.hostingsiteforfree.com/files/instructivo_soc.pdf

González, L. M. (2010). GUÍA PRÁCTICA PARA MEJORAR UN PLAN DE NEGOCIO: Cómo diseñarlo,
implantarlo y evaluarlo. Barcelona: Profit.

Grande , I. E., & Abascal, E. (2005). Análisis de encuestas. Madrid: ANORMIL S.L.

Guerra, G. (2002). El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI. San José: Agromérica.

Gutiérrez Goméz, J. (2013). Catedras de Innovacion Empresarial. 9.

81
Hamilton, W. M., & Pezo Paredes, A. (2005). Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos
empresariales aplicados. Bogota: Quebecor World.

Hersscher, E. G. (2013). Pensamiento sistémico: Caminar el cambio o cambiar el camino. Buenos


Aires: Granica.

ILPES. (2006). Guía para la presentacion de proyectos. Ciudad de Mexico: Siglo XXI Editores.

INEC. (2010, 01 01). INEC. Retrieved Octubre 07, 2014, from http://redatam.inec.gob.ec:
http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=C
PV2010&MAIN=WebServerMain.inl

INEC. (2010, 01 01). INEC. Retrieved Octubre 07, 2014, from http://www.inec.gob.ec:
http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=112&Itemid=9
0&

INEN. (2012, 01 01). www.aladi.org. Retrieved 12 12, 2013, from


http://www.aladi.org/nsfaladi/normasTecnicas.nsf/09267198f1324b64032574960062343c/c
fdf5e0f9fe8566c032579de005f938a/$FILE/Resoluci%C3%B3n%20N%C2%B0%2011374-
2012.pdf

InstitutodelaCiudad. (2011, 11 01). http://www.institutodelaciudad.com.ec. Retrieved Octubre 07,


2014, from http://www.institutodelaciudad.com.ec/attachments/article/36/boletin1.pdf:
http://www.institutodelaciudad.com.ec/attachments/article/36/boletin1.pdf

Juran, J. M. (1990). Juran y el liderazgo para la calidad: manual para ejecutivos. Getafe-Madrid: Diaz
de Santos S.A.

Ketelhöhn, W., Martín, J. N., & Montiel, E. L. (2004). Inversiones. Editorial Norma.

LaHora. (04, Julio 2013). Seis de cada diez negocios que hay en Quito son tiendas. La Hora Nacional
(Lo que necesitas saber).

LaHora. (2004, 01 01). LaHora. Retrieved 10 13, 2014, from www.lahora.com.ec:


http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101186635/-
1/Quito%3A_nueva_capital_econ%C3%B3mica.html

82
LaTribunaConsejoInternacionalExpertos. (n.d.). womenalia. Retrieved 03 24, 2014, from
http://www.womenalia.com/es/expertos/la-tribuna-del-consejo/162-coaching/1394-ocho-
objetivos-del-coaching-para-profesionales-y-emprendedores

Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2004). Sistemas de información gerencial: administración de la


empresa digital. Mexico: Pearson Educación.

Lenderman, M. (2008). Marketing experiencial: la revolución de las marcas. Madrid: ESIC EDITORIAL.

Merani, A. L. (1985). Diccionario de Psicología (Cuarta Edición ed.). Barcelona - Buenos Aires - México
DF: Grijalbo SA.

MSP. (2011, 01 01). http://www.salud.gob.ec/. Retrieved 12 12, 2013, from


http://www.salud.gob.ec/permiso-de-funcionamiento-de-locales/

otavaloempresarial. (2009, 01 01). www.otavaloempresarial.com. Retrieved 12 10, 2013, from


http://www.otavaloempresarial.com/index.php?option=com_content&view=article&id=31&
Itemid=10

PALAU, F. S. (2007). COSTOS Y GASTOS. PROGRAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL.

Pazmiño, C. (2013). Agricultura productividad y avances. Gestion , 11.

ProyeccionesInec. (2010, 10 01). www.inec.gob.ec. Retrieved 10 16, 2014, from www.inec.gob.ec:


http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_remository&Itemid=&func=sta
rtdown&id=1683&lang=es&TB_iframe=true&height=250&width=800

RAMASWAMY, V. (2009). LAS NUEVAS REGLAS DE LA PARTICIPACIÓN ¿Está preparado para la co-
creación? 30.

Ramaswamy, V. (2010). Del modelo cerrado a la co-creación. Gestion 15 años, 5.

Ramaswamy, V. (2010, 01 01). La nueva forma de competir. Del modelo cerrado a la co-creación.
Gestion 15 años.

Ramírez Alfaro, J. (1997). Elementos Metodologicos Para la Planificacion Estrategica en Programas de


Educacion Superior. San José: IICA Biblioteca Venezuela.

83
RevistaElAgro2012. (2012). Revista el Agro sirviendo al desarrollo agroindustriál del pais.
RevistaElAgro2012 , 20.

revistalideres. (2014). El tradicional patacón ahora viene empacado y también como snack.
revistalideres, 30.

RiverosInternationalBusinessCorp. (n.d.). www.riveroscorp.com. Retrieved 03 17, 2014, from


http://www.riveroscorp.com/servicios/negocios-en-usa/lcc-delaware/

Robbins, S. P. (2005). Administración . Mexico DF: Pearson Educación.

Sanchéz Pineda de las Infantas, M. T. (2003). Procesos de elaboración de alimentos y bebidas.


Madrid: Mundi-Prensa Libros.

Slone, R. E., Dittman, J. P., & Mentzer, J. T. (2012). Transformando la cadena de suministro:
Innovando para la creación de valor en todos los procesos críticos. Barcelona: Profit.

SRI. (n.d.). declaracionesfacaesri. Retrieved Abril 22, 2014, from


http://declaracionesfacaesri.es.tl/T%EDpos-de-Impuestos.htm

Supercias. (1999, 11 05). Supercias. Retrieved 10 13, 2014, from www.supercias.gov.ec:


https://www.supercias.gov.ec/web/privado/marco%20legal/CODIFIC%20%20LEY%20DE%20
COMPANIAS.pdf

tareasadmin. (2012, 01 19). http://tareasadmin.blogspot.com/. Retrieved 12 10, 2013, from


http://tareasadmin.blogspot.com/2012/01/tipos-de-compania-que-existen-en-el.html

Tomás Sábado, J. (2014). Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería.


Barcelona: Escoles Universitaries gimbernat.

uaeh. (2011, 01 01). www.uaeh.edu.mx. Retrieved 11 04, 2014, from


http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tlahuelilpan/administracion/proy_inv
/evaluacion%20financiera.pdf

Vargas Belmonte, A. (2014). Marketing y plan de negocio de la microempresa. IC Editorial.

84
Veritas, B. (2010, 03 19). ISO 9001:2008 versus ISO 9001:2000. ISO 9001:2008 versus ISO 9001:2000.
Quito, Pichincha, Ecuador.

Watson, A., & Wise, K. (1997). Guia del Emprendedor. Mexico: Prentice Hall.

85

You might also like