You are on page 1of 2

ESPARZA Sánchez, Cuahutémoc, Historia de la ganadería en Zacatecas, 1531-1911, Instituto

Zacatecano de Cultura, México, 1997.

Después de la independencia la ganadería siguió siendo una de las actividades más importantes
del país a pesar de la inestabilidad política y guerras civiles, así como la invasión norteamericana
y la intervención francesa; al igual que los problemas climatológicos como las sequías que
podían arrasar con grandes número se cabezas de ganado además de las cosechas.

P50

San Antonio de Padua y San Juan Capistrano, en el distrito de Fresnillo, poseían 64 736 animales
en 1857, pero debido a la mala administración, éstos se redujeron a 32 826 en 1861; solo los
caprinos descendieron de 47 741 cabezas en 1857 a 26 945 en 1861.

p.51

Los precios de los productos animales seguían,como es obvio, la suerte de la producción minera.
Así, los cueros de res costaban $2.50 en 1836, tres años después bajaron a $2.25 pero subieron a
$3.00 en el bienio de 1840-1841, para bajar a $2.50 en 1842 y en 1844 a solo $2.00. En las
haciendas de San Antonio de Padua y San Juan Capistrano – distrito de Fresnillo –, los precios se
cotizaban en 1862 a $2.00 las reses, a $11.00 los becerros, $25.00 las mulas y machos y $9.00
los cerdos de cría. [cap soto]

p.51

Eran varias las haciendas que surtían a la capital, entre ellas San Antonio de Padua que contaba
casa de matanza. Los productos se vendían en el mercado que estaba donde es actualmente la
casa municipal de cultura de Zacatecas. [CAP SOTO]

p.52.

En 1866 se construyó la plaza de toros de San Pedro – donde ahora es el Quinta Real – y q al
parecer fue de los Soto, dueños de San Antonio de Padua. Esta plaza se construyó a pesar de que
se trató de abolir las corridas de toros.

p.53

A medidados del siglo XIX Zacatecas va a ser el segundo lugar en producción de ganado ovino y
caprino con 393 222 cabezas, siendo el primer lugar Nuevo León con 529 139.

p.55
En cuanto a la cría de caballos fue muy popular dentro del segundo imperio incluso se introdujo
a Zacatecas caballos belgas, franceses, austriacos, así como de Estados Unidos, o sea que la
introducción de productos extranjeros no solo se dio en el área de la agricultura, como ya lo
había mencionado Tortolero.

p.55

En Zacatecas vamos a encontrar fincas ganaderas grandes, como es el caso de las Haciendas de
Cedros y Sierra Hermosa, así como las tierras que poseía el Colegio apostólico de Nuestra Señora
de Guadalupe y el Hospital San José.

p.59

You might also like