You are on page 1of 6

Cadena respiratoria Fosforilacion oxidativa

Objetivos específicos tema 15

1) Explicar las diferencias entre la membrana interna y externa de la


mitocondrias

Membrana interna: Permeable a: O2, CO2 y H2O

Impermeable a: H+, OH-, K+ y Cl-

Para el paso de metabolitos como: ATP, ADP, piruvato, calcio y fosfato existen
proteínas transportadoras.

Proteínas del complejo de la cadena respiratoria.

Complejos enzimáticos para la síntesis de ATP (Fosforilacion oxidativa).

La externa es permeable a casi todos los metabolitos

2) Ubicar la ultra estructura de la mitocondria F1

3) Explicar la función de las partículas F1 en las mitocondrias

- Forma tres moléculas de ATP por cada giro completo.

- Por cada 3H+ que consume origina un ATP.

- Convierte energía mecánica (energía cinética de rotación)en energía química


(síntesis de ATP).
- Convierte energía química en mecánica.

4) Describir el funcionamiento de la cadena respiratoria en un esquema de la


misma explicando: a) componentes de la cadena respiratoria b) ubicación
subcelular c) importancia de la liberación de energía en la respiración d) relación
entre la secuencia de los componentes de la cadena y su potencial redox e) función
del oxígeno en la cadena respiratoria

5) Definir fosforilacion oxidativa, señalar su ubicación subcelular e importancia


biológica

La fosforilación oxidativa es un proceso metabólico que utiliza energía liberada por


la oxidación de nutrientes para producir adenosina trifosfato (ATP). Se le llama así
para distinguirla de otras rutas que producen ATP con menor rendimiento, llamadas "a
nivel de sustrato". Se calcula que hasta el 90% de la energía celular en forma de ATP
es producida de esta forma. Tiene como características:

• Síntesis de ATP

• Actúa la enzima ATP - sintasa.


• Gradiente de protones (Fuerza protón-motriz).

• Formación de ATP a partir de ADP y Pi.

• Proceso endergonico.

6) Basándose en la teoría quimiostica de Mitchell, señalar en la cadena


respiratoria, los sitios donde se genera ATP

Propone que la mayor parte de la síntesis de ATP en la respiración celular, viene de


un gradiente electroquímico existente entre la membrana interna y el espacio
intermembrana de la mitocondria, mediante el uso de la energía de NADH y
FADH2 que se han formado por la ruptura de moléculas ricas en energía, como
la glucosa.

El ATP es formado en la ATP sintasaen la parte F1 en su la Beta

7) Explicar cómo son transportados los equivalentes reductores desde el


citosol hasta la mitocondria y en base a ello explicar por qué:
a) El NADH originado en la matriz mitocondrial produce 3 ATP b) El NADH
originado en el citosol puede producir 2ATP a 3 ATP y c) El FADH2 produce 2
ATP a nivel de la cadena respiratoria
8) Explicar cómo es portado el ATP desde la mitocondria hasta el citoplasma
9) Explicar la acción de los inhibidores de la cadena respiratoria tales como:
Antimicina A, Rotenona, Monóxido de carbono, Cianuro y Barbituricos en
base a: a) Sitio donde actúa y cuál es su efecto en la respiración celular b)
síntesis del ATP
El Cianuro y el Monóxido de carbono; Inhiben la cadena de transporte de electrones
ya que se unen más fuertemente que el oxígeno a los centros Fe–Cu en la citocromo c
oxidasa, y por tanto evitan la reducción del oxígeno.

Rotanona; Impide la transferencia de electrones del complejo I a la ubiquinona al


bloquear los sitios de unión a la ubiquinona.

Antimicina A; Actúa bloqueando la transferencia de electrones entre el citocromo b y


el citocromo c1. 

Barbituricos; Sobre la NADH-deshidrogenasa, bloqueando la transferencia de


electrones entre la flavina y la ubiquinona. 

10) Explicar la acción de los desacoplantes de la fosforilacion oxidativa

Entre ellos se encuentran:

a. 2,4 dinitrofenol (más utilizado). El desacoplamiento se produce ya que el


2,4-dinitrofenol hace permeable a los protones la membrana interna
mitocondrial deshaciendo la relación obligada entre la cadena respiratoria y
la fosforilación oxidativa. El efecto de este veneno por tanto es la inhibición
de la producción de ATP al no generarse el gradiente de pH, pero si
permite que la cadena de transporte de electrones continúe funcionando.

b. Termogenina:Se encuentra en el tejido adiposo pardo que funciona para


generar calor corporal, en particular para el recién nacido y durante la
hibernación en animales.

c. Oligomicina. Actúa específicamente bloqueando el canal de protones en


la fracción FO de la ATP sintasa, mediante este mecanismo inhibe la
fosforilación oxidativa. No tiene efectos directos sobre la cadena de
transporte de electrones o del gradiente quimiosmotico

11) Explicar la diferencia entre agentes inhibidores de la cadena respiratoria y


agentes desacoplantes de la fosforilacion sus efectos sobre la respiración
celular y síntesis de ATP.
12) Utilizando un esquema, explicar la interrelacion entre la glicolisis, ciclo de
Krebs y fosforilacion oxidativa, como procesos generadores de energía.
Cadena respiratoria

Complejo I

El "complejo I" o NADH deshidrogenasa o NADH: ubiquinona oxidoreductasa capta dos


electrones del NADH y los transfiere a un transportador liposoluble
denominado ubiquinona (Q). El producto reducido, que se conoce con el nombre
de ubiquinol (QH2) puede difundir libremente por la membrana. Al mismo tiempo el
Complejo I transloca cuatro protones a través de membrana, produciendo un gradiente de
protones.

El flujo de electrones ocurre de la siguiente forma:

El NADH es oxidado a NAD+, reduciendo al FMN a FMNH2 en un único paso que implica a
dos electrones. El siguiente transportador de electrones es un centro Fe-S que sólo puede
aceptar un electrón y trasferirlo a la ubiquinona generando una forma reducida
denominada semiquinona. Esta semiquinona vuelve a ser reducido con el otro electrón
que quedaba generando el ubiquinol, QH2. Durante este proceso, cuatro protones son
translocados a través de la membrana interna mitocondrial, desde la matriz hacia el
espacio intermembrana.

Complejo II

El "Complejo II" o Succinato deshidrogenasa; no es una bomba de protones. Además es


la única enzima del ciclo de Krebs asociado a membrana. Antes de que este complejo
actúe el FADH2 se forma durante la conversión de succinato en fumarato en el ciclo del
ácido cítrico. A continuación los electrones son transferidos por medio de una serie de
centros FeS hacia Q. EL glicerol-3-fosfato y el acetil-CoA también transfieren electrones a
Q mediante vías diferentes en que participan flavoproteínas.

Complejo III

El "complejo III" o Complejo citocromo obtiene dos electrones desde QH2 y se los
transfiere a dos moléculas de citocromo c, que es un transportador de electrones
hidrosoluble que se encuentra en el espacio intermembrana de la mitocondria. Al mismo
tiempo, transloca cuatro protones a través de la membrana por los dos electrones
transportados desde el ubiquinol.

Complejo IV

El complejo IV o Citocromo c oxidasa; capta cuatro electrones de las cuatro moléculas de


citocromo c y se transfieren al oxígeno (O2), para producir dos moléculas de agua (H2O).
Al mismo tiempo se translocan cuatro protones al espacio intermembrana, por los cuatro
electrones. Además "desaparecen" de la matriz 2 protones que forman parte del H2O.

You might also like