You are on page 1of 64
CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LA TROPICAL EN COLOMBIA satisfaccidé: guiend patologia tropical, el ilustrado y Dr. Robe r ha elaborado y presentado la monog 1s completa é importante sobre la Ane- / en Colombia, unto este que, aunque co- y dado & conocer por primera vez én Colom- bia por el Dr. And le zo desde 1 habia sido mirado, bstante, “ma indife- Yr ) por aho nos Anales de la Academia de Med que spacios interd 6 en el dor ié. S ‘ es ube pequeta pa- pula sobr. i 1 ntimetros de largo por 0.25 de ancho. E: 1 4 ves uno 6 dos dias y luégo 4 ptistula, asociandose 4 u eccidn bacilar, y el fendmeno se acompana. de un prarito vio , Sensa- cidn de calor y dolor Quince 6 veinte diag mas tarde todo la desaparecido, 4 no ser que esas erosiones infectadas alcancen las proporciones de una filcera, en cuyo caso Ja cicatrizacién es muy lenta. Dos meses después de estas manifestaciones eutaneas, lo primero que llama la atencién son Jos dolores en el epi- gastrio, que los eufermos califican eomo de estémago”, y que abren el multiple e de Ja unei Hay a nosotros, que la Ila y forma edematosa 6 beribérica, pero 4 su la ent 2 » de variedades, ori- ginadas po: 1er I s 6rganos reaccio- nan 4 las toxi arasitaria d4ndonos en ésto, I: clasifi seca, aguda, gdstrica, gastro-intes- f ce. esas alternativa recen las primeras 1 en vomi sensaciones de] enor alimento, ias vesperales que ble el suefio, y que de provocar él yémito. « 134 Anatles de ta Academia de Medicina. rmo-comienza 4 notar que fuerzas flaqu mpaciones no son desempefiadas con el mismo de otros dias. Cuando pretende ganar alguna altura ley pocos pasos est4 acomy ve obligado 4 deseansar. Con mente do por cefalalgias, zumbidos de ofdos, reza invencible rodea todos sus actos. ee completa, el menor alimento produce an estado de nitra que aterra 4 los enfermos y las depos cas atestiguan el mal funcionamiento det quimi este macal y digestivo. Los edemas hacen sus primeras apariciones en la r gidn de los maléolos y van ganando poco 4 poco todo & organismo, Los ojos se pierden tras los pArpados enorm mente hinchados, Ia mirada se hace vagay Heva un sellg de honda tristeza, los surcos que dan animacién 4 la fisos nomfa se han"borrado, pierde los contornos el dyalo irregular. E] abdomen, ¢ rece que sus piernas son de trapo y 4 los stenido por despren¢ auy lejos de guardar armonial con el resto del cuerpo. Los tegumer se ean hacen transy ntes, adquieren wn color amarillo verdoso, que se ha parado al de la cera sucia, al tinte del papel maceras do; las wncosas decoloradas y exanciies, y las pulsac nes de los yasos del cuello acusaa profandas modifica nes en lasangre. Palpitaciones, dispnea y estado verti Boso son los compaiieros del me: Beamen del enfermo Aparato digestivo.—Labios decolorados, lengua des provista de papillas hacia la regién dela punta y en low bordes; én ocasiones un pigmento negro aparece en la m cosa buecal, hacia la cara interna de las mejillas, en el pum to en donde estén en contacto las arcadas dentarias y @ los lados del rafé; en el velo del patadarse destaca uma mancha amarilla verdosa, wiangalar, de base posterior. A Ja ingpeceion, el reyela en su interior 1 la palpacion super espierta un lejano en su 4ngnio sifocostal mente en el punto en donde el enfermo y de maner ponténea acusa crisis dolorosas; la pereisién demues aumi en la extensién g yel nido se va oscureciendo hacia los flancos, en donde los idos obedec s leyes de abdomen aamentado de yol Los derrames asciticos son siempr Anales de la Academia de Medicina. 135 go encontré un caso en el cual nunca pude hallar la me- nor huella de tuberculosis, y no obstante se hallaba en- quistado en uno de los flancos El bazo y el higado con ulguna freenencia se hallan sensibles y aumentan de volumen, dignos de tenerse en enonta, porque 4 ellos se deben errores de diag- nésticos con Ja malaria. ras hemos dejado indicados los fenémeuos subdjeti- desde el punto de vista de las perturbaciones ga ramen del jugo géstric.o a mdinados _H Cl. libre 1.20 por litro 0.80 por litro 0.40 porlitro 1<20- = 0.60 — 0 - 1.30 1.10 0.7 3.50 2.60 1 1.50 0.30 0 0.80 10 0.49 0.60 0.20 1.50 0.10 0.50 0.40 0.10 — 0.10 — Oo = 1.20 na cuanto &4las perturbaciones en el quimismo esto maceal, el cuadro adjunto, resultado delexamen préctico en ocho anémicos en diversos periodos de la enfermedad, indic¢a con toda claridad cndn modifieado se presenta. L' ma la aten ladisminucién de la acidez 1), 1 ia de deido clorhidrico en Nos res' portancia del asunto, el ex: Aparato circulatorio. El pulso es regular, deprimido, p , saltante oscila entre 90 y 140 pulsaciones por minuto, Bn algunos Gasos raros se hace tan lento, que no aleanza 4 60 pul ciones. del cora- E 0 fisiolégi- co, Los medios de oi ini indican aumen to en su volumen, $ los nicos, du- plicacién de éstos, debilidad Len sus tonos 6 prolongar tos de sus f yalvulai mas ie uentes en Ed isos 4 errores de diagnéstice pan. En algunos enfermos ap pantorrillas, que recuerdan los qu €os, y no es raro observar formas re Elteflejo rotuliano se entra exagerado; excepcionalmente lo he observado;abolido. Las pupilas dilatadas reaccionan normales 4 Ja loz E] insomnio es compaiiero obligado de los anémicos y es quiz4 una de las cosas que mis los mortifica. Aparato visual. ando el edema de los parpados es muy do, se liace dificil la vision por cansaenterame Ca, y no es raro que en estos casos wna conju rral complete la obra Se va perdiendo poco 4 poco la agudeza visual y mos- €as volantes 6 puntos Iuminosos hacen dificil la aprecia: ¢ién de los contornos. Bxamen det fondo det ojo. El examen del fondo del ojo revela: 1.° Decoloracién dela coroides, que toma un tinte gri- soso 6 ligeramente rosado; 2,0 Edema y decoloracién de la papilla “Gptica, eayos limites se hacen difas os vasus retinianos estan dismi- nuidos de calibre y ri dos de una atmésfera edematosa en la cua aparece puntos (Manouv r us y Francotte de ex almoscépicos en Lieja, h vado palidez do del ojo y del lado de las venas retinianas, freeuen- manchas blanca tos probables de antiguas hemo- Tragi Aparato auditivo. He observado dos casos en que la agndeza anditiva casi estaba abolida, pero en ellos habia igualmente lesio- nes tuberctlosas bien mareadas; asi, no se sabia la parte que hubiera de tocarle 4 la anemia, Mucho les molesta un continuo zumbido que ellos. comparan al ruido que proda- cen nuestros rios en Jas tierras quebradas. Hl menor ejer- ‘io, y sobre todo el pretender alcanzar ona cuesta, “les despierta una sensaciéu de golpes intereraneanos, compa- rados por las gentes al ruido del pilén con qae se prepara el maiz para la alimentacién, lo cual le ha hecho dar 4 la mfermedad por una especie de onomatopeya su nombre fun-tun, fun tun.” abra. pereza invade tod smo la quietud completa. Nada de lo pasiones afectivas Anales de la Academia de Medicina. 139 trario, de s La adjunta « as poblacione NENG; srofesion en su el Dr, R. Franco vo factor en la esté lena. decadencia inte, casada y sin ada, hasta la edad dedicarse 4 las fae- 140 Anales dela Academia de Medicina. as fuge Consultados varios mévie 1 Dr. J. Ee Manrique, sostiener medic: 1 rl 1uevo por algin tiempo, sin ningdn resulta 1 v de lo cual, cansada la enferma d rdar 1 2 que nunea legaba, resolvi6. buscat nidn sobre sus dolencias Consultado el Dr. F flaquecida, de teg y mucosas perturbaciones digestivas, consistentes ros dolores en el epigastrio, alimentos, deposiciones dia horas, fétidas, biliosas, espur do de sangre Alexamen m ocho haeyos uneinaria, por preparacién £1 examen hematolégico dié marcada cosinofilia, dis- r noglobina alteraciones ¢! En Ja orina no hub Se somete al H le ti mol, repetidos tres yeces man: 3» intermedio; la mejorfa no se hace aguardar mucho tiempo y para con- firmarla,en Abril de 1907, se suspenden las reglas y-da prin tercer embarazo que Hega 4 término con { 1 tacién podalica y obliga al pa 4 hacer la maniobra de Mauricean El fruto del alumbr un niifio con peso de 2.000 4 2.500 gramos, en comy estado de salad. Elesta do puerperal, no obstante una ligera desgarradura vagi nal, paso sin la menor’elevacion térmica. Meses después, de sus. antiguas enfermedade: qued6 el recuerdo, y de nuevo regresé al Tolima, en dor de ha principiado un nnevo embarazo que hasta el presen- te (cuatro meses) marcha sin novedad”. Forma seca. 4] cuadro sintomético tiene-gran semejanza con el an terior y sdlo difiere de é nad por los ede i i matoso el q aqui se observa; por el contrario, es enjuto, 4 tal punto q las piernas y ‘os no Hevan los rel los,miisenlos, viduos que han pasado largos aiios en los climas calidos. s pupilas dilatadas, la eseleré6tica azalosa, an limbo os- su fisonomia se € ide con la de los indi- Anales de la Academia de Medicina. 141 cuto limita los oj¢ qne se adhiere 4 Forma gastrica: En esta forma, como su no mas afec' ipia la enfermedad por-ligera sex sa itente en la region del r ar re jn ninguna con los alim . go los prime- ros signos dispépticc nura, malestar, sueiio y des sd midas. La sensacién isformandose en verdadero dolor hasta mento de revestir todes los earactéres de una estomago. El dolor es sordo, continuo, con crisis de cer: después de las comid: dolorosa terminar la dig 1 6 por expulsar'su contenido vocada por la n el Angalo costal y tiene diaci6n dolorosa hacia la region posterior. En este estado jos fendmenos dispépticos Hegan 4 su mAximun; as piro- sis, flat lolor le ta horror por los ali- mentos; el v 1 : 8 ués de las comidas, va en aumento c rancia gastrica hasta el punto de provocarlo el a leche, y para que nada falte en el cuadro de la al do también sefalada, Del lado del aparato digestivo se encuentra un pasa- do mérbido, inadvertido para el enfermo, anorexia, lige- ras crisis (le diarrea y constipacién, ataques disenterifor- mes de antigua data, flatulencias vesperales &c. cusa el entermo desde tiempos mas 6 menos remotos, astenia creciente, epixtasis, tos seca, dolores lumbares. malestar y palpitaciones fugaces. El pulso es pequetio, sible; y & la aus- eultacién del ec razon Se § an $ anémicos. La len- gua aparece lisa hacia la pt anta y saburral ha Ta base Los tegumentos son de color amarillo verdoso y Ias juntivas y mucosas se ven decolorada: Puede haber igualmente perturbaei intelectuales, nracién de ( Anales de la Academia de Medicina. Glébulos de transicién 0.54 Bosinofilos..-.-..-.-.- 19.62 Linfocitos. -. .- - - 5.12 Baséfilos = ce 0.54 eeooun or oe mw’ Oring. Color, amarillo Urea, 20.90 Reaecidn, acida Albtimina, no hay, Densidad, 1016 Urobilina, fd. Oloruros, 4 gramos Pigmento biliar, id. Fosfatos 1.2 Tratamiento por 4 gramos de timol. Machos Hembras Julio 15 . 168. 139 Julio 20 2. ... 22. 46 92 Julio 30. . 2 Agosto 4. Forma gastro-intestinal. Es més frecuente en los nifios que en los adultos. El enfermo es acometido repentinamente por un verdadero ata- qne gastro-intestinal, Una diarrea biliosa, fétida y abun- dante hace primero su aparicién. Vienen luégo dolores vio- lentos, vomitos 6 intolerancia g4striea, sed intensa, cefalal- gia y fiebre, y al lado de esto el cortejo sintomatico de una anemia profunda. Diez 6 doce dias después elataque ter- mina, para reaparecer mas 6 menos ‘orma disenteriforme. En medio de una salad al parecer sana, y sin que el paciente indique la causa, apar diarrea, anorexia, es- tado nanseoso y ligera elevacion de la temperatura, Asi transcurren tres 6 cuatro dias. Pasado ese tiempo las de posiciones se hacen mas frecuentes y la presencia de mo- co lama la atencién del enfermo. Unes dias més tarde la aparicién de sangre la hace francamente disenteriforme. fin estos enfermos el. estado de la lengua no correspon: de 4 las perturbaciones que han invadide. el tuyo digesti- vo: es himeda, ancha y ligeramente retocada hacia la ba- se por ligero barniz saburral. 1 proceso inflamatorio de la mucosa digestiva se ex- terioriza por un dolor sordo con loeatizaciones en los 4n- gulos ostales, y hacia las fosas iliacas la palpacion ian el ¢ deposiciones con los célicos t acter senteria yerdadera que principia en lar aleanza el célon y va 4 mnorir en el recto emplazado por pujo y tenest hay cierta recrudecencia en la enfermed deposiciones aum jido hepatico prosperan de t formar un verdadero abc Forma febrit. Es una de las form errores de d de Ia qui sticos de 1 gin perinmbi , en donde es ® Anales dela Academia de Medicina. 145 Tipo regular, Todos los dias, la caida de la tarde, principia una ligera elevaciéu de la temperatura, sin ser precedida do calofrio 6 curvadura, que llega 4 su méximun 4 la tarde, mareando el termometro 38° y queen el curso de la noche desaparece silenciosamente. N.N., de 40 aiios, natural de Viani, agricultora. Hace algunos aios en su pueblo le prineipiaron “ligeros dolores abdominale: , crisis de constipacién y diarrea, cefalalgiasy astenia creciente. Hn Enero ae 1905 se suspeaden las y per- turbaciones digestivas, y queda en su reemplazo una a vesperal, cotidiana, precedida de calofrio. En este estado vino al hospital en Marzo del presente aio. A la inspeccién general no revela el menor signo de anemia, se presenta una mujer bien conformada, rolliza y de buenos colores. Anorexia, ligero dolor en el epigastvio. Hace una de- posicion dura eada 48 horas © Lengua limpia, lisa en la panta. Bpigastrio sensible. Higado doloroso, hace desbordar 2 centimetros las faisas costillas, al nivel de la linea axilar posterior. Bazo 4 x 4 centimetros. Pulso 90. Débil, regular, deprimido, Elevacion vesperal y cotidiana de la temperatu cilaudo entre 38° y 39°, precedida de ealofrio, curvadura y terminado de manera silenciosa en el curso de la noche. Demis aparatos normales. Teniendo en cuenta los caractéres de la fiebre, el au- mento del bazo y su procedencia de lugar palidico, se erey6 en una malaria y se llegé 4 administrar ta un gramo de quinina diario, Pasados dos meses sin ninguna mejoria, se hizo el exa- men hematolégico repetidas veces con resultado negativo. Desechando el primer diagnéstico se pensé en la unei- naria, y 4 la investigacién mieroseépiea se encontraron 30 huevos, por preparacion, Sometida al tratamiento por timol repetida eces, las fiebres desaparecieron y la enfermma salié por curaciéh un mes mas tarde. Lipo irregular. Aparece al terminar el dia sin que el menor sfitoma Jo anuncie, y ai HNegar el termémetro 4 38 6 3895, sdlo acusa cl enfermo ligero malestar 6 calor en las extremida- des inferiores; el pulso se acelera, y tan quedamente como ha hecho su aparicién, desaparece en el curso de la noche. E) paciente amanece bastante quebrantado, y la reparacién 46 Anales de la Academia de Medicina. de las fuerzas exige algunas horas, Y asi la fiebre reapare- ee hoy, mafiana, cuatro dias después, una semana m4s tar- de, pero en-todo caso la irr i 6 su norma 1de La Mesa, agricaltor, en an laa 6 i siempre mas cSlidoes. HA t z con motive de un vi acion del Hospi arecieron fiebres irreguls anas. Sélo los dias les se recogia en su casa y el r pasaba en los qneha ceres del campo. Por ese entor consultado un fa tativo, quien le administré quinina por el curso de un mes, sin que bubiera la menor modificacién en la marcha de sa medad; asi entré al hospital estado anémico. Buen na con tos alimentos, he ace Wu tro marea entre y 38 siguiente d parecido completa salud. an di cabo ad 2 2 presenta de nuevo la fiebre. amen de la sa do durante el bril, fu negat ivo y el eaprolégico demostré la existencia de la uncinvaria, Se le admini tres tratamientos de 4 6 gramos de a1 d P i6 et b por acion, dos meses mas tarde lo vi en un eafetal, gozando de bue- na sal a tier jo « nh embarazo g4s- la cefalalgia, la anorexia, el dolor en todo el cuerpo dara hacen la in n mas multiosa. a ¥ 39°5 5 por una rapida con Tos anos no tw rante la ftltima guerra hizo la campaiia del Tolima y alli contrajo fiebres paladicas, fi otidiana, con un mes d duraci Jo de baja vuelve 4 su tierra. Hace anos seis meses | cipiaron unas fiebr gulares que en su aparicion, por lo general, cada doce 6 quince dias, obli- Anales de la Academia de Medicina. Diez 6 quince dias ms tarde ataque. Varios eximenes de la sangre fuerou creyé I no cronii En esta forma, como sa nombre lo indica, las modifi- caciones en el quimismo estomacal son las més notables, las que llaman la atencién d ifermo y le Hevan 4 la d mas de In anemia N., de Ma al 22 aiios, correista, Antecedentes pe es de ningan valor Iface un afio que lo vienen tando fend: »s dis- pépticos después de las comidas y uua constipacion re- belde Medicina. 149 médico, el t a] en de la orina y lo encon- unos T 9S prodromos, 6 @e"estado y la s6lo exigen pocos dias Lomo de la tesis del Dr. Miguel Villa G., qnien indi- ca el origen de la epidemia en las minasde Junin y La Hermosa, considerada por el Dr. Juan B. Tamayo, ‘como beribérica. El se funda, entre otras razones, en la obser ida por el Dr. Tamayo, como tipo de la fo y que tiene gran § 4 por Hallé, de 180: trabajad se present6 4 ped 1a aparecido er Practico e' no encuentro ninguna alteracién org niera el soplo anémico del cue- Ilo, tan comin en esos climas; e] enfermo siente adorme mientos en las piernas, ix menos agudos. s ur Ic nte escam nea, medic rc a 1 cos, dieta adec da y cei 4 4 verlo hasta tres 6 ) tiene su color natu- ipido por ntes. La hasta la base del térax, el los miembros _inferiores, siempre inte- at lores instanténeos, ha aumentado; hay dispne ermo siente en el epigastrio un gran peso. Prescribo inmediatamente una poeién de 0.60 cent, de hojas de digital, y ¢ i lé, lavativas y purge fricciones de linimento ul, agua de grama, par: calmar la sed. Al dia sigai por la matiana Ja acumala- cidn de serosidad ha invadido el pecho y det lel cuello r la sen ad sultaron tudiantes. acerca de la desm dinero confes6 su falta, yolvié 1 tos después de hal Observa Antonia Rodri rios aiios est4 emp en el Municipio tioquia ane eién y diarre desde s nia ros 4, cefa mas Tor piedra de toque y cana de Pue ingres6 na série de obser de las y con bas son desobedie nombrado, me con eneral entre los as obt que habia sustra\ y que mas ta honrados y co igricultora. Hace va tai denominado Wl Hate imo (Departamento de An os sintomas inales, crisis de constir res yesperales, astenia, @ snes psiqnieas que ter ensayos terap Anales dela Academia de Medicina. 151 Desde entonces | r y durante este lapso d I us fz s intel ectua- les no han vuelto 4 tene 6 Forma ictérica. Esta forma es vara: comienza por perturbaciones diz gestivas, el apetito se altera y repentinamente después de & crisis gastrica, aparece una ictericia persistente, sin decolor: de Jas materi cales, Esta icteri se cura, pero no tarda nna nuevafrecaida que lleva al enfermo 4 ma- yor postracién, tanto mas cuanto viene acom diarrea liquida cosa 6 m -membra : 1do el higado percusién N, 2 continuamente de perturbaciones f . in mes vino 4 Bogota, y le aparecié do- lor en la regién hepatica, constipacién, ligera eleyacién vesperal de la temperatura 6 ictericia generalizada. En este estado entré al hospital. Al examinar el aparato di- gestivo se ball6 la lengua ligeramente saburral, el higado desbordado 2 cent., las falsas costil las al nivel de la linea axilar posterior 5 1 sensible 4 la palpaci de gusan ince dias d tica habia Peeund cido. Forma cerebral. Obseryacién de la Comisi6n Americana: «“S, J. C., admitido en el hospital el 30 de agre niendo una f de retardar co combinadas con el masaje; el pincel e bre la piel seca, mejora la analges La galvano-cdus grandes servicios iones naso-faringeas y oculares. 160 Anales dela Academia de Med sultados, tanto para los tubérculos como para las’ man- chas, pero debe ser mds en@gica cuando se aplica 4 los primeros. Zambaco-baj4 propone el X para conseguir la atrofia de las glandulas semina- les. CAPITULO Tratamiento dela forma fimatoi.e se Tuna. Hay remedios que producen 4 veces la curacién y generalmente una mejoria sensible. Deben i e las condiciones que impiden la eficacia de y las que aumentan y aseguran sus buenos efectos. e gsc poe ento de estos medios auxiliares, indivi- , esta, quizas, co ido el reto de la én ae la mayor parte de los casos de elefancia, se- gun la opinién de Unna. Los gbstaculos 4 los medicamentos’ provienen prin- una encapsul én oe a de ‘los Beate que son re- tenidos y no eee De la obstruccién por los bacilos de todas las la- gunas linfaticas del tejido, see spes sibilita los cambios, y los remedios no pueden llegar hasta los bacilos sino muy lentamer co de que los tabecaiias Superieiates dificiles de curar que los més profundos del hipodermi porque en el tiltimo caso los medicamentos pueden pene- trar mejor en el sistema linfatico. 3° De que el bacilo se rodea de una grasa sdlida, ra z6n por la cual es mas accesible iquidos oleagino- sos. Su inaccesibilidad local es entada por la gica 6 sean las materias vegetales mucosas, que consistirfan en bacilos mortificados que contienen en parte todavia grasa sélida. Esta g/ea separa los bacilos en parte del te- jido viviente y one los focos bacilares mds al abrigo de los remedios. Unna demostré por medio del azul Victo- ria y la zafranina, que una gran parte de los bacilos es- t4n muertos, aunque conserven su forma. Andles de la Academia de Medicina. 161. dificulta- lemedics para retirar Ja grasa sdlida del bacilo misu sa glutinosa que lo env elve. Los baiios caliente do siempre y lead el tratamiento de Ja ele- fancia, como remedio popular, entre Jas aguas minerales naturales, sobre todo los baiios sulfurosos Los enfermos soportan mejor los ba’ ramente Scidos que los alcalinos, y entre aquéllos lo nosos. Unna aconsej inta, preparados con ‘ato de hierro y tar : 0 ion § quince minut a E 30° C., la cua e di I afios estarian indicados especial parestesias extensas, al- teraciones vaso—motrices de pies y manos, complicacio- nes articulares, escamadura de la piel, debilidad general, etc. extremidades de los miembros puedén usar- ¢ bafios calientes locales, agregandoles harina de mos $ unas gotas de Acido clorhidrico, si hay cianosis, y n negro 6 carbonato de sosa en caso de hiperque tor recomi neha ndo entre la piel y la planché e algunos dobleces de franela y asen- tando ésta mientras que el enfermo soporte bien el calor. Por este procedimiento se utilizan el calor y el masaje 6 presidn. Esta especialmente indicado en las manchas di- seminadas, debidas 4 embolfas bacilares, caracterizadas por eritrodermia y endurecimiento de la piel. Es un trata- miento sencillo y eficaz, y aunque las partes muy analgé- sicas en que se aplica un calor excesivo, suelen aparecer ampollas de quemadura, esto no tendria importancia y es- tas Ilagas se curan facilmente, cubriéndolas con un guta- plasto “de aceite ginocardico alcanforado. Aunque muchos autores recomiendan la destruccién de los tubérculos con termo—cauterio, Unna prefiere cortarlos horizontalmente con una navaja de barba, pre- via anest local con c i catriz seria menos rep : tubérculos para el examen 1 162 Anales de la Academia de Medicina. sangrienta se cubre con un algodén antiséptico y con es- paradrapo. Al dia siguiente se congela de nuevo, se cau- teriza con acido fénico y se cubre con emplasto ginocér- dico alcanforado, Mientras mds tubérculos haya, sobre to- do en la cara yen las manos, mas indicado esta este sen- cillo tratamiento, de resultado cosmético superior, y las tilceras artificiales curan muy aprisa bajo el gutaplasto ginocdrdico alcanforado. Para la obstruccidn de todas las lagunas y vasos lin- faticos por masas de bacilos, el remedio més sencillo se- ria la presidn y el masaje. Librando asi la piel de una parte de sus infartos 6 atascamientos bacilares, se abre al mismo tiempo un camino 4 la reabsorcidén de los medica- mentos. Sin duda por esto, muchos antores recomiendan el masaje por medio de aceites desinfectantes. Bajo un vendaje compresor los tubérculos se aplanan y aun des. aparecen en parte. El tratamiento de los tubérculos 6 in- filtraciones por la compresidén persistente, tiene su lado malo, al cual debe prestarsele atencién. La presidn fuer- te y prolongada exprime de la piel una parte de las ma- sas elefanciacas y las transporta 4 los ganglios linfaticos y 4 la sangre, de donde resulta fiebre de brote y nuevos tubérculos en otros puntos. Empero, es evidente que la sangre destruye muchos bacilos por la reaccidn febril, vi- niendo 4 ser el mejor aliado del médico. La presidn simple mecanica no se debe jams apli- car de una manera exagerada, sino que debe emplearse de preferencia con otros remedios que destruyanJos ba- cilos. La presién de la plancha es mds segura-y menos peligrosa, asi como la de los emplastos. de crisarrobina y pirogalol. Efecto semejante, pero menos acentuado, se pro- duce con el masaje. Los buenos resultados de los emplas- tos simples son, tal vez, debidos 4 la simple compresién. Entre los agentes quimicos son los élcalis los apro- piados para quitar la grasa 4 los bacilos, pero su influen- cia nociva sobre Ia piel y la sangre limita mucho su apli- cacidn. Los tubérculos pueden cauterizarse con una pas- ta cdustica de potasa y cubrirlos luégo con un emplaste de tiosinamina, para impedir la formacidn de keloides ci catriciales. En la esclerosis de la piel est4 indicado poner algunas inyecciones de tiosinamina, para reblandecer los tejidos y poner los tubérculos de manifiesto. Anales de la Academia de Med zcan emplaza el pirog nsiguiente, puede 164 Anales de la Academia de Medicina. algiin ¢ ca cuand o al interior cado en los e! Aceite alcanforado.—Como ténico es excelente en Anales de la Academia de Medicina. 165 lica para las herid or la caateriz con ras jabonosas, queratin inso a se evita pueden hacer tomar dosis suficientes 4 la mayor p: los énfermos, lo cual no es exacto, pues miucl tes, como / i Jo por el externo. Dice Unna que hay enfermos que no so- portan bien estas pildoras, que poco 4 poco les aparecen estar S a a el procedimie: expedito, pero éstas Drosas y causan infla- ma dimiento hay qu casos de intolera: dico en cli Anales de la Academia de Medicina. 167 go, hasta ahora se ha creido que el acide ginocdrdico es precisamente I principio activo, de tal manera que mati. chos aconsejan los ginocardatos de sosa y magne: ala dosis diaria de uno 4 cuatro gramos; el acido eicaed co lo prescriben 4 Ja dosis de 0,50 centigramos 4 un gra- mo, pero p ealmente poco eficaz, Sea que el chaulmoogra provenga de los granos del Gynocardia odorata 6 prainii, dos Bicsaceas dela India, su accién parece igual, pero sus efectos varfan con la to- lerancia de cada individuo, pues su ingestidn causa ndu- seas, gastralgias, diarrea, inapetencia y un disgusto mar- cado, por lo cual hay que comenzar Por unas pocas gotas, Comoe 4 se dijo. Tourtolis—bey lego 4 ponerle 4 un en- fermo hasta 656 inyecciones subcu gra, de cinco gramos cada una, tes, segtin_asegura. El deo del chiaulmoosrampareeemneber produce coincidido temente con mejorias 6 curaciones. dal, Besnier, Broc y otros autores han obtenido buenos resultados en ocasiones, y creo que estos buenos resulta- ia habitu nauseabunda. De- , haber curado dos 6 el chaulmoogra 4 al- [4 9) Og ae bacalao 6 vino ar ve la mejoita parec Anales dela Academia de Medicina. 169 an tes tubérculos con Acido fénico, y ademas se usaban anos alcalinos tibios, &c. El Acido fénico sélo.es sufi- selfs para obtener resultados cosmé jos que se ven en las mejores fotografias, cado como caustico; y con mayor raz6n intz bafios calientes son excelentes, aunque no sear pues el jabén negro basta. Dice el Dr. Barbosa que en muchos de los clefan- efacos habfa ensayado el método de Unna, de Diciembre de 1888 4 Agosto de 1889, 6 sea durante ocho me Io reemplaz6 “por su ineficacia’’ de alli en adelante, el chau!moogra al interior; entre fas substancias das por Unna, empled el ictiol, resorcina, i 1. Es indudable que-el ju: guido colega pudo formar en Unina, es prem: ban bah ria de los pacientes por ro se les veia sélo pocas ye- sucedido 4 todes nuestros odo fracmentario y no com- eto, y "por ulti e tratamiento entra nel chaulmoogra al interior, por Jo cual no hay que tomar 4 lo serio la ineficacia de que habla el c cartagenero en los comentarios que hace 4 mag rafias, al -referirs tratamiento de Unna. E] resultado final, que Barbo chavlmoogra, parece en. realidad debido al E conizado por Unna, cuyos detalles se pueden ver en la Comunicacidn de dicho médico.al décimoquinto Congre- so Internacional de Medicina, de. Lisboa, en 1906, Re: pecto 4 la opinién adversa, emitida por el Dr. N. Osorio en una conferencia sobre elefancia, puede decirse otro tanto, pues insisto en que este tratamiento completo y tal como lo aconseja Unna, no se ha aplicado atin por -pri- mera vez en Ce bia, y esto por varias razones, que-el tratamiento de Unna, bien p gilado po r un -médico competente, produce con el tiempo eS resultadas cosmnéticos de curacidn, aparente en TincHos casos y realen algunos, como lo anuncia su autor, pues noes dudoso que = bacilo desa- parezca también de las visceras, porque el tratamiento no es sdlo externo sino interno; lo que sisucede es que de Jos miisculos de la mano derecha progresivo. La siguiente observacién qt resumen, es todavia mas demostrativa: 4 A. M. flos, joven vigoroso, hijo de padres sanos ‘ Zipaquird, le coménzé la enfermedad, en 5 tiza € inflamacién de la nariz; mas tarde le aparecid un tubérculo en la parte posterior del talén_ izquierdo; lué- go, durante nueve meses de residencia en Tocaima, le salieron varias tilceras en las SESS que eran analgési- cas y han dejado cicatrices negras, afios y medio toma chaulmoogra 4 la ae cientas gotas diarias, sin que esto | le por elcontrario, parece aume’ dades y de familia id ‘ servando el mayor asec u persona y en ha Nevado una vide activa, y es gran admirador del bello sexo. Su estado actual es el. siguiente: narices hundidas, sales en los miembros, alopesia de las cej: del cuerpo, salud general floreciente, fuerza dinamome ffica de Ja mano derecha f00 kilogramos y de la_ mano izquierda 90: No se en’ tra el bacilo especifico en el mucus nasal ni en | Be ue muchos dias los. pasa 4 caballo,.el sol ardiente Agua de Dios no le incomo- da. Hace ya varios afios que M. no ha vuelto 4 sentir fiebres, ni la menor Perturbaci jn atribuible 4 Ja elefancia Este caso de elefancia benigna puede considerarse como realmente curado, see ‘la enfermedad alcanzé 4 distruir el, ibiaus nasal, quedandole ademds, como se- cuelas difinitivas, la alopesia casi completa de las cejas y vellos y la analgesia muy marcada de la piel de los co. dos y rodillas. Debe tenerse presente quela vida de M. ha sido muy activa en las labores del campo, y que raro dia ha dejado de montar 4 caballo y_de banarse, y es muy probable que esto éntre por mucho en st curacidn Si el criterio de la curacién de la elefancia n la completa d ticidn del _bacilo especifico ha desapare en los dos casos. cita dria dar sino utopsia, OS; ae Anales na part 2s Cc. M M. no se encu Es : se ua de Dios, éstos a’ 1 chaulmoc 1 pecialmente or un af anlmoogra Anales dela Academia de Medicina. 173 dia, Estado actna _presoniwnn solo fnbérowia ¥en “el. Ingar que éstos ocuparon ic primidas y esteelladas ; la na- riz se ve hnndida hacia la parte media, como por nn machetazo; es- tafiloma opaco del ojo izquierdo, catarataen ol derecho; pardida de i des dol mnbros; Tog dedos cejas, pestatias y vellos examen 0 1 eLimucas nasal y de la Jinft repetidas ocasione ste caso podria _atribuf cnracién 4 las erisip repet sobre todo si Ia poca cantidad de chanlmoogra ¢ enferma toms Santelis, de 70 atios de ela 2 ciaca fimatoide desde nifia, dice haber tommado en la p ca de su enfermedad hasta ¢ s de chanlmoogra, lo que did por resultado la desaparicion de todos lostubérenlos. Estado actual: no.presenta um solo tnbéreule y slo se ven antiguas ¢ s de- imi i Ide eejas, pest r , anal- de Jos miembros, mu; ‘orado, la nariz conserv forma sebpico en- teramente negative. Como ha os a nofha vuel to P accidente r le él elefan Je consi- derarsela complet Inés Riberos, d »s de edad, naturalde Queiame, vino 4 Agua de Dios hace trece afios, afectada dela variedad lazarina con niiltraciones numerosas. Tom6 por algan_ tiempe chanlmoogta, aun- que no pas6 de cuarenta gotas diarias; le dieron unas yiraélas con- ates. Estado actial: no presenta nn solo tubéronlo ni mlceracién, nsibilidad normal en todo el cuerpo, alopesia de

You might also like