You are on page 1of 52
eee Coe eee ora SUPLEMENTO PROTOCOLO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LA DISCRIMINACION Y VIOLENCIA DE GENERO EN LA BUAP ale Ara Ce ANIO XXVIII | No. 241 | Noviembre de 2019 ‘rgano Oia doa Beneméta Universidad Auténoma de Puebla Rector Dr. Alfonso Esparza Ortiz Secretaro Generat Dr. José Jaime Vazquez Laper Vicerrctor de Extension y Difusén de la cultura Miro, José Carlos Bernal Suirez Eetora Jefe de Publicaciones Dc1 Lic. Monica Azcarate Sosa Miro. Jorge saac Hernsnder Vazquez Jefe de Publcidag, Dlsehoy arte Jefe de Fotografia Miro. Manuel Anuactain Martine Victor Escabar Mejia Disehadora Fotogratos Jessica Barton Lia Juan Miranda Flores Nadia Tenorio Gutérez ace meno wn eo on ce. pct ana ten ora 0S oars una epg secre wrcomaicen ep cate cet uta, miereangeren eps fespioe le oma ecrss ere choruses assortment Rac ‘Stamens ate cise teatte pena au ceees kere Oa “cova a in ba cP uth. Por 712 Cares plcnselsogeacn scans emp nponcese snsartce ats spcc exes Un lh as oplnes pears recente aa es utc ue titanate his aeons cine dela PC 4s 35 16 a 18 18 19 20 20 20 20 INDICE 1. objetivos 411 Objetivo General 412 Objetivos Especificos 2. Ambito de aplicacién del Protocolo 3. Definiciones 4. nstancias y Autoridades Competentes para la Prevencién y Atencién de la Discriminacién y Violencia de Género en la BUAP 5. De la Denuncia de los Actos de Discriminacién y Violencia de Género 6. Procedimiento para la Prevencién y ‘Atenci6n de la Discriminacién y Violencia de Género en a BUAP 6.1 Unidades de Género en Unidades Académicas y Administrativas 6.2Direccién de Acompanamiento Universitario 6.3 Defensoria de os Derechos Universitarios 6.4 Procedimientos ante a Oficina de la bogada General 6.5 Procedimiento para Personal Académico 0 No Académico 6.6 Dela comunidad estudiantil 7. De los requisitos dela queja 7.1 Procedimiento 712 Presentacion 13 Escrito Libre a 2 2 23 23 23 24 24 24 26 28 31 33 34 a 45 49 8, De los principios del procedimiento 9. Dela entrevista con la victima 10. Medidas para la proteccién de las vvictimas 0 personas que denuncian 11. De la entrevista con la persona probable responsable ante la DDU o la OAG 12. De la confidencialidad y la proteccién de datos personales 13. Medios alternatives en la solucién del conflicto ante la DDU u OAG 14, De la falsedad de la queja 15. De la Comisién Especial de Género del Honorable Consejo Universitario 16. Acciones y medidas preventivas institucionales 17, Evaluaci6n del Protocolo Referencias Abreviaturas Anexos 1. Diagramas generales de los procedimientos 2. Descripcién de conductas a sancionar 3, Unidades de Género 4, Formatos para la presentacién y recepcién de quejas Transitorios 2 Protocolo para la Prevencion y Atenci6n de la Discriminacion y Violencia de Género DR. JOSE ALFONSO ESPARZA ORTIZ, Rector della Benemérita Universidad Autonoma de Puebla, con fundamento en los articulos 19, 3, 5, 159, 17° fraccion VI de la Ley; 3, 7,62 fracciones XVI y XX y 63 del Estatuto Organico, ambos de la Benemérita Universidad Autonoma de Puebla, y CONSIDERANDO Que, la Benemérita Universidad Auténoma de Puebla (BUAP) en su compromiso con la formacién integral de personas criticas y reflexivas por medio de la educaci6n, lainvestigaci6n y la difusi6n de la cultura, dentro del Ambito de su competencia promueve, respeta, protege y garantiza los derechos humanos considerando los principios consagrados en la Cons- titucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) yen los tratados internacionales aprobados porel Estado mexicano, Que, los articulos 10 y 40 de la CPEUM, esta- blecen la Igualdad del hombre y la mujer, asi como, la prohibicion de todo tipo de discriminacion ante la Ley. En cuanto al Ambito internacional, estos puntos se advlerten en la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, la Convencién sobre la Elimina- clén de todas las formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW) y la Convencién Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia conta la Mujer (Convencién Belém do Pard) Que, el trabajo para garantizar Ia igualdad entre tas personas es complejo, no obstante, la Universidad incrementa sus esfuerzos para lograr que éstas gocen de manera efectiva de sus derechos. Que, la BUAP desde el 2008, se ocupa de poner en marcha diversos programas y actividades con el objetivo de promover la igualdad de género, la inclu- siOny contribuira la erradicacién de cualquier tipo de discriminacién 0 violencia por motivos de género; de dicho esfuerzo se obtuvieron certficaciones bajo el Modelo de Equidad de Género otorgadas por el inst- tuto Nacional de las Mujeres de 201222015. Que, en 2014, se creé la Diteccién de Acompa- fhamiento Universitario (DAU) con el fin de facilitar el acompaniamiento integral de la comunidad estu- diantil a través de diversos servicios. La DAU tiene en. su estructura la Coordinacién de igualdad e Inclusion, esta ultima se encarga del Programa de Atencion a la Igualdad, en el que se incluyen actividades de capa- citacién, atencién y orientacién psicolégica, que son proporcionadas a las y los estudlantes en general y, especificamente a quienes se encuentran en alguna situacion de discriminacién y/o violencia de género 0 sean susceptibles a ella. Que, independientemente de las acciones antes ‘mencionadas, la Defensoria de los Derechos Univer- sitarios (ODU) también efectia su misién constante de garantizar la promocién de los derechos univer- sitarios, a través de la atencién que se lleva a cabo fen casos de afectaciones de los derechos de la comunidad universitaria contemplados en la legis lacién institucional. ‘Suplemento | gaceta universidad BUAP | Noviembre 2019 Que, en noviembrede 2015, elH.ConsejoUniversitario Ge la Institucion aprobo el Reglamento de Requisitos y Procedimientos para la Admision, Permanencia y Trayectoria Académica de las y los Alumnos de Moda- lidad Escolarizada de la Benemérita Universidad ‘Auténoma de Puebla, reconociendo en suarticulo 27, el derecho de la comunidad estudiantil de gozar de ‘igualdad con perspectiva de género, inclusién y con derechos humanos, lo cual también se menciona en el aticulo 102 fraccién Vil, del Reglamento General de Estudios de Posgrado. Que, las relaciones laborales de la Universidad se rigen por lo previsto en la fraccién Vil del art culo 30 y el apartado A, del articulo 123, ambos de la CPEUM, por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y los Contratos Colectivos convenidos con los sindlcatos, ademas de la normativa universitaria, En ese tenor, en las reformas a la LFT de noviembre de 2012 y que se conservan en las reformas de 2019, se adicion6 el articulo 30 Bis, en el que se definen las conductas de “Hostigamlento” y “Acoso Sexual”. Lapretensién dela ‘exposicion de motivos de lasreformas laborales, nel aso concreto, sefalan como propésito el fortalecer 4s derechos de la mujer trabajadora; en ese sentido, la institucién continuara observando y sancionara de forma categérica toda conducta del personal acadé- ico o administrativo que corresponda a cualquiera de las figuras anteriormente enunciadas; ademas, la BUAP pone mayor énfasis en atender, erradicar y no tolerar este tipo de conductas y en general aquellas relacionadas a cualquier expresion de diseriminacién yviolencia en razén del género, Que, el Plan de Desarrollo Institucional 2017- 2021, contempla lineas de accién para desarrollar 3 estrategias especificas en las dimensiones de pers pectiva de genero, discriminacton, violencia, personas con discapacidad y atencion a personas en situa cién de vulnerabilidad; para promover una cultura que reconozca la perspectiva de género en la comu- nidad universitaria y fortalecer la visibilidad de los programas que promueven dicha cultura; lo anterior, reitera la preocupacién institucional para asegurar la inclusion alos programas universitarios y contribuir a la permanencia, egreso ytitulacién deus estudiantes. Que, e1Protocolo paralaPrevencién yAtencién dela Discriminaci6n y Violencia de Género en la BUAP, tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar la discrimi nacién y violencia de género; consolidar la cultura de perspectiva de género, establecer e implementar los ‘mecanismos nstitucionales en la politica de Cero Tole rancia con relacion a la discriminacion y violencia de sgénero, afin de garantizar ala comunidad universitania una vida incluyente y libre de violencia. Se contem- Plan entre otros, los objetivos espectics, el ambito de aplicacién, competencia, las funciones y perfil de las personas orientadoras de unidades de género, los Principios que rigen la atencion, et procedimiento, seguimiento y sancién en los casos de conductas en las. ques acredite alguna responsabilidad Que, el protocolo fue presentado a la comunidad Universitaria y enriquecido por quienes participaron cen las mesas de trabajo realizadas para tal efecto; éste pretende ser gil y claro para que las y os integrantes dela comunidad universitaria puedan identificar ison personas victimas o agresoras de conductas de discr- minaciény violenciade géneroy, desta manera, saber qué hacer o qué acciones tomar. Asi como estaré sujeto 2 revision de acuerdo a la periodicidad establecida, para adecuarse a las necesidades dela sociedad actual y de fa comunidad univers tarla, en materia de discriminacién y violencia de genero. Que, el 23 de octubre de 2019, en las Instalaciones del Salén de Proyecciones del Edificio Carolino, ante todas y todos los integrantes de la Comision Especial de Género del Honorable Consejo Universitario de la BUAP, se presenté el Protocolo y, luego de su discusin se aprabé por unanimidad de votos. (Que la fraccién VI del articulo 17° de la Ley de la Benemérita Universidad Auto- noma de Puebla y la fraccin XVII del articulo 62 del Estatuto Organico, establece la obligacién para que el Rector culde el exacto cumplimiento de las normas y lo facultan a emitir acuerdos y circulares para hacer cumplir la Ley, las normas y otras disposiciones reglamentarias que expida el Consejo Universitario. En raz6n de lo expuesto y en ejercicio de las facultades conferidas por la norma tividad unlversitaria, he tenido a bien expedir el siguiente: PROTOCOLO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LA. DISCRIMINACION Y VIOLENCIA DE GENERO EN LA BUAP BIETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Establecer a coordinacion de instancias y autoridades universitarias necesarias para prevenir, sancionar, erradicar la discriminacién y violencia de género y consolidar la cultura de perspectiva de género, estableciendo los mecanismos institucionales, a fin de garantizar a la comunidad universitaria una vida incluyente y libre de violencia, Suplemento | gaceta universidad BUAP | Noviembre 2019 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ‘Sefalar aque personas va dirigdo el Protocolo, los espaciosenlos que resulta aplicable. Informar a la comunidad universitaria de as instancias yautoridades competentes ‘que deberan conocer, investigar, recomendar y sancionar las conductas objeto del presente Protocolo para contribuir a su erradicacién, con la finalidad de que se desarrollen actividades académicas ylaborales de manera libre y arménica. Informar los mecanismos para conocer, identificar, investigar y sancionar las conductas calificadas como discriminacién y violencia de género en términos, del Protocolo. 1. Proporcionar el acompaftamiento ylaatencién psicolégica yjuridicaalapersonaque presente o padezca alguna de las conductas sefaladas en el presente documento. Establecer los procedimientos institucionales para lograr la transversalidad de la perspectiva de género en las funciones sustantivas de la Universidad. Fortalecer las funclones universitarias en materia de igualdad de género. Establecer acciones y medidas de prevencién en materia de discriminacion y violencia de género, 5 oe 2. AMBITO DE APLICACION DEL PROTOCOLO 5 6 LDEFINICIONES. El presente capitulo permite identificar aquellas conductas y conceptos que, por su Importancia, resulta necesario visualizar para Identificar situa- ciones de discriminacién y violencia de género que puedan padecer algunas personas de nuestra comu- nidad universitaria, Para efectos del presente Protocolo, la victima, la el agresor, podra ser cualquier persona. Las defini- ciones textuales que en este Protocolo se expresan cortesponden al marco uridico en la materia; asi como a fuentes especializadas en el tema, en razén de lo anterior, se entiende por: ‘Abuso sexual. De acuerdo al Cédigo Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla, comete el delito de abuso sexual qulen, sin el propésito de legar a la copula: Ejecutare en una persona mayor de catorce aos de edad ole hiclere elecutar un acto erético sexual, sin su consentimiento la obligue a observarto, y ll, Ejecutare en una persona o le hiclere ejecutar un acto erdtico sexual, ola haga observarlo aun con su consentimiento, tratandose de menor de catorce affosdeedad oenotracircunstanciadedesigualdad ‘osumisién dela victima respecto al victimario que le impida oponer resistencia. (Cédigo Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla [CPELSP], 2019, Art. 260, p. 166). ‘Acclones afirmativas. Es el conjunto de medidas de caracter temporal correctivo, compensatorio y/o de promocién encaminadas a acelerar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres [personas]. (Ley General Para la Igualdad entre Mujeres y Hombres [LGPIMH}, 2018, Art. 5, p.2). Protocolo para la Prevencion y Atenci6n de la Discriminacion y Violencia de Género ‘Acoso sexual. Segtin la ley, es una forma de violencia fen la que, si blen no existe la subordinacién, hay un efercicio abusivo del poder que conileva a un estado de indefensién y de riesgo para la victima, indepen- dientemente de que se realice en uno varios eventos. (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia [LGAMVLV], 2018, Art. 13, p.5) Comete el delito de acoso sexual quien con respecto a una persona con la que no exista relacion de subordinacién lleve a cabo conductas verbales fisicas o ambas, relacionadas con la sexualidad que la pongan en riesgo o le cause un dafio o sufrimiento psicoemocional que lesione su dignidad (CPELSP, 2019, Art. 278 Ter, p.173). Acoso en el trabajo. Es importante considerar que a) la ‘expresién evlolencia y acoso» en el mundo del trabajo designa un conjunto de comportamientos y practicas Inaceptables, 0 deamenazas de ales comportamlentos. Y précticas, ya sea que se manifiesten una sola vez0 de ‘manera repetida, que tengan por objeto, que causen 0 sean susceptibles de causar, un dafio fisico,psicolégico,, sexual o econémico, e incluye la violencia y el acoso por razén de género, yb) la expresion «violencia y acoso por razén de género> designa la violencia y el acoso que van dirigidos contra las personas por razén de su sexo ‘© género, 0 que afectan de manera desproporcionada ‘a personas de un sexo 0 género determinado, ¢incluye el acoso sexual. (Conferencia Internacional del Trabajo, Convenio 190 sobre la Eliminacién de la Violencia y el ‘Acoso en el mundo del trabajo, 2019, Art. 1.2). Agresor [a]. Basdndose en el marco legal, es la persona que inflige cualquier tipo de violencia contra las mujeres [personas]. (LGAMVLY, 2018, Art. 5, 0.2) ‘Suplemento | gaceta universidad BUAP | Noviembre 2019 Para efectos de este Protocolo, quien agreda puede ser cualquler persona, Bullying homofébico. Es un tipo especifico de violencia, comiin en el contexto escolar, que se dirige hhacia personas por suorientacién sexual y/oidentidad de género, percibida o real. (UNESCO, 2013, p.18) Con los términos ‘acoso escolar homofdbico’ © ‘bullying homofébico’ nos referimos a aquellos comportamientos violentos por los que un alumno © alumna se expone y/o queda expuesto repetida mente a la exclusién, aislamiento, amenaza, insultos y agresiones por parte de sus iguales, una o varias personas que estén en su entorno mas préximo, en una relacién desigual de poder, donde los agresores © “bullies” se sirven de a homofobia, el sexismo, y los valores asoclados al heterosexismo. La victima sera descalificada y deshumanizada, y en general, no podra salir por sf sola de esta situacion, en la que se Incluye tanto a jovenes gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, pero también a cualquler persona que sea percibida 0 representada fuera de los patrones. de género mas normativos. (Platero y Gomez 2007. En Salinas, H. 2010, Bullying Homofébico. Acoso y maltrato en las aulas universitarias por motivo de Identidad sexo genérica. s/p). Ciberacose. Comete el delito de ciberacoso quien hhostigue o amenace por medio de las nuevas Tecno- logias de la Informacién y Telecamunicaciones (TICS), redes sociales, correo electrénico o cualquier espacio digital cause un dafio en la dignidad personal, oafecte {a paz, la tranquilidad o la seguridad de las personas. Cuando la vietima sea menor de edad, se presu mir el dafio ala dignidad por tratarse de una persona 7 en desarrollo psicoemocional y fisico y la sancién se aumentara desde una tercera parte de la minima y hasta dos terceras partes de la maxima. (CPELSP, 2019, Art. 278 Nonies, p. 175) Circulo de violencia. De acuerdo a lo consultado, (fases de la violencia) en 1879, Leonore Walter hablé por primera ver de la violencia como un ciclo que muestra un patrén repetitive en el proceso de maltrato, consta detres fases: fase de tensi6n, fase de agresién y fase de reconciliaciOn o “luna de miel”. Se han utilizado sinénimos de este concepto como ciclo 0 fases dela violencia. El circulo de la violencia es un referente funda- ‘mental para a comprensién dela violencia. Se comple- menta con el enfoque ecol6gico, que comprende la Interaccion de los factores personales, sociocutturales situaclonales que se combinan para perpetuar la relacion de poder-subordinacién. Es decir, no existe lun Unico factor causante de la violencia sino varios, que se combinan para aumentar la probabilidad de padecer violencia, (Instituto Nacional de las Mujeres [INMUJERES}, 2007a, Glosario de género, pp. 28.29). Derechos humanos. Son derechos Inherentes a todos los seres humanos, sin distincién alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religion o cualquier otra condici6n. Entre los dere- chos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinién y de expresién; a la educacién y al trabajo, entre otras muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminacién alguna, (ONU, 1948. Dectaracion Universal de los Derechos Humanos).. 8 Derechos humanosdelasmujeres.Sobreestegrupode poblacién espectfico, este termino se refierea los dere chos que son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales contenidos en ta Convencién sobreta Eliminacion de Todaslas Formas de Discriminacién contra la Mujer (CEDAW), la Convencién sobre los Derechos de la Nite la Convencién nterame- ricana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia, contra la Mujer (Belem do Para) y demas instrumentos internacionales en la materia. (LGAMVLV, 2018, p. 2). Derechos sexuales. Los derechos sexuales y repro: ductivos se derivan del derecho humanoalasalud. Se refleren basicamente a la libertad que tienen todos los individuos a la autodeterminacion de su vida sexual y reproductiva y al derecho a la atencién de la salud reproductiva. Segin el Programa de Acci6n de la Conferencia Internacional sobre la Poblacién y el Desarrollo (parrafo num. 7.3), los derechos repro- ductivos abarcan clertos derechos humanos que ya estan reconocidos en las leyes nacionales, en convenios y tratados internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por consenso. (INMU- JERES, 2007b, p. 46) Desigualdad de género, Distanciay/o asimettia social entre mujeres y hombres. Historicamente, las mujeres hanestadorelegadasalaesferaprivadayloshombres, ala esfera publica. Esta situacién ha derivado en que las mujeres tengan un limitado acceso a la riqueza, a los cargos de toma de decisién, a un empleo remune- rado en igualdad a los hombres, y que sean tratadas, de forma discriminatoria. La desigualdad de género se relaciona con factores econémicos, sociales, poli- ticos y culturales cuya evidencia y magnitud puede captarse a través de las brechas de género. (INMU: JERES, 2007b, p.51). Protocolo para la Prevencion y Atenci6n de la Discriminacion y Violencia de Género Discriminacién. Toda distincion, exclusion, restrieclon o preferenciaque, por accién u omisi6n, con intencién 0 sinella,nosea objetiva,racional ni proporcionaly tenga Por objeto o resultado obstaculizar,restringi,Impeai, ™menoscabar 0 anular el reconocimiento, goce 0 ejer- cicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o mas de los siguientes motivos el origen étnico 0 nacional, el color de piel, a cultura, el sexo, el jpénero, la eda, las discapacidades, la condicion social, econémica, de salud ojuridica la religion, la apariencia fisica, las caracteristicas gonéticas, la situacion migra- torla, el embarazo, la lengua, las opiniones, las prefe rencias sexuales, la identidad o filacion politica, el estado civil la situacton familiar, las responsabilidades familiares, e idioma, los antecedentes penales 0 cual quier otro motivo; también se entenderé como diser: minacién la homofobia, misoginia, cualquier manifes tacion dexenofobia, segregacion racial antisemitismo, asicomoadiscriminacion racaly otras formas conexas de intolerancia. (Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminaci6n, [LFPED] 2018, Art. 1, Ill, pp. 19-20). Diversidad sexual y de género. Hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, asi como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones Identidades sexuales. Parte del reconocimiento de que todos los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir y manifestarse, sin rs limites que el respeto a los derechos de las otras personas. (Consejo Nacional para Prevenir la Discrimi- naci6n, [CONAPRED], 2016, pg. 18) Equidad de género. Es un principio de justicia empa- rentadoconlaidea deigualdad sustantivayelreconoci- ‘miento de as diferencias sociales. Ambas dimensiones se conjugan para dar origen a un concepto que define la “equidad” como “una igualdad de diferencias", ‘Suplemento | gaceta universidad BUAP | Noviembre 2019 entrelazando la referencia alos imperativos éticos que ‘obligan a una sociedad a ocuparse de las circunstan- cas y los contextos que provocan la desigualdad con el reconocimiento de la diversidad social, de tal forma ‘que las personas puedan realizarse en sus propésitos de vida segiin sus diferencias. Por ello, 'a equidad incluye como parte de sus ejes el respeto y garantia de los derechos humanos ya igualdad de oportunidades. (INMUJERES, 2007b, p. 59). Estupro. Al que tenga cépula con persona mayor de catorce atios de edad pero menor de dieciocho, ‘empleando la seduccién o el engafio para alcanzar su consentimiento. (CPELSP, 2019, Art. 264, p. 168). Feminismo. El feminismo puede entenderse como un compromiso politico personaly social que permite interpretary percibirta realidad desde una perspectiva, éeminentemente diferente porque deja ver las desigual- dades de as que han sido objeto las mujeresy dlsenar diversas estrategias para tratar de revertirestas situa- clones. Particularmente, en el ambito académico el feminismo aborda los studios de las mujeres desde tuna perspectiva deconstructiva de género, con a fina lidad de develar los papeles que juegan las mujeres, su produccién y sus saberes, lo que implica una recons- truccién histérica de sus ausencias y sus aportes. (INMUJERES, 2007, pp. 56-57). Género. Eltérminose refiere a los tributos y oportuni- dades sociales vinculados con el hecho de serhombreo mujer y las retaciones entre mujeres y hombres y ninas yniios, asi como a las retaciones entre mujeres y entre hombres. Estos atributos, oportunidades y relaciones se construyen socialmente y se aprenden mediante procesos de socializacién. Dependen del contexto y el momento, y pueden cambiar. El género determina qué se espera, permite y valora en una mujer o un hombre 9 en un contexto especfico. En la mayoria de las socle- dades hay diferencias y desigualdades entre hombres ‘y mujeres en cuanto a las responsabilidades que se les asignan, las actividades que realizan, el acceso a los recursos y el control de 6stos, asi como las oportunt- dades de adopcién de decisiones. El género es parte del contexto sociocultural mas amplio. Otros crterios importantes para el andlisis sociocultural ineluyen ta clase, la raza, el nivel de pobreza, el grupo étnico y la edad. Programa de las Naciones Unidas para el Desa- rrollo [PNUD], 2010, p. 5). Hostigamiento sexual. Este término se considera como el ejercicio del poder, en una relacién de subor- dinacton real de la victima frente al agresorfa] en los mbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, fisicas o ambas, relacionadas con la sexua- lidad de connotacién lasciva, (LGAMVLY, 2018, P5). Igualdad de género, situacion en la cual mujeres y hombres acceden con las mismas posibilidades y opor- ‘tunidades al uso, control y beneficio de bienes, servicios Y recursos de la sociedad, asi como a la toma de deci- slones en todos los ambitos de a vida social, econémica, politica, cultural y familiar. (LGIMH, 2018, Art. 5, Vp.2). Igualdad sustantiva, El acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce 0 efer- Ciclo de los derechos humanos y las libertades funda- mentales (LGIMH, 2018, p.2) Laigualdad sustantiva selogra eliminandoladiseri- rminacion que menoscaba o anula el reconocimiento, oce 0 ejercicio de los derechos humanos y las liber- tades fundamentales en el ambito laboral. Supone el acceso a las mismas oportunidades, considerando las diferencias biologicas, sociales y culturales de las, personas. (Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminacién, 2015, NMX--025-SCF12015, p. 10). 10 Lenguaje Incluyente. Con este término se hace refe- rencia al conjunto de usos del lenguaje que permite a construccin dediscursosorales, escritosy visuales que reconocen ta igualdad entre las mujeres y los hombres; elimina fos usos y expresiones sexistas y discrimina- torios del Lenguaje; manifiesta la diversidad social; visibiliza y nombra de manera adecuada a los grupos Y personas historicamente discriminados y contribuye 2 equilbrar las desigualdades. El uso incluyente del lenguaje no impide respetar las normas gramaticales denuestroidioma, sino queaprovechalas posiilidades lingiisticas que ofrece para que todas y todos podamos ser nombrados y considerados de una manera respe- tuosa y digna, bre de prejucios,estigmas y discrimi- nacién, ES una herramienta conereta y efectiva para Incorporar una perspectiva de igualdad y no discrimi- nacién en la comunicacién de acciones, programas, politicas pablicas, eyes o cualquer otro texto, con la finalldad de reconocer, incluir y valorar la diversidad de la poblacion, (Consejo Nacional para la Prevenir la Diseriminactén (CONAPRED}, 2015, pp. 48-49). Persona con Discapacidad. Este concepto se aplica a toda persona que por razén congénita 0 adquirida presenta una 0 mas deficiencias de caracter fisico, ‘mental, intelectual 0 sensorial, ya sea permanente 0 temporal y que al interactuar con las barreras que le Impone el entorno social, pueda impedir su inclusion plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los [y las] demas (Ley General de Inclusién de Personas con, Discapacidad [LGIPD), 2018, Art. 2, XXVII, p. 4) Perspectiva de género. Concepto que se reflere a la metodologia y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminacién, desigualdad y exclusién de las mujeres [personas], quese pretende justificar con baseen las diferencias Protocolo para la Prevencion y Atenci6n de la Discriminacion y Violencia de Género biologicas entre mujeres y hombres [personas asi como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de camblo que permitan avanzar en la construccién de la igualdad de genero. (LGIMH, 2018, Art. 5, VI p-2). Sexo. Este concepto se refiere a los cuerpos sexuados de las personas; esto os, a las caracteristicas biolo- gicas (genéticas, hormonales, anatomicas y psicolo- gicas) a partir de las cuales las personas son clasi cadas como mujeres u hombres al nacer. En México, el sexo se asigna a la persona recién nacida tomando cen cuenta dinicamente los 6rganos sexuales externos, Incluyéndolo como un dato en el acta de nacimiento. La legislacién civil mexicana acepta dos posibilt dades, es decir, una persona puede ser clasificada con un sexo masculino femenino. La decisién se toma en la mayoria de los casos, entre los médicos que atienden el parto y los padres y las madres, ismos que comunican la decisién at Registro Civil (Comisién Nacional de los Derechos Humanos, 2016, Los Derechos Humanos de las Personas Transgénero, Transexuales y Travestis, pp. 4-5). Transversalidad. Este término se considera como el proceso que permite garantizar la incorpora~ cidn de la perspectiva de género con el objetivo de valorar las Implicaciones que tiene para las mujeres y los hombres [personas] cualquier accién que se programe, tratandose de legistacién, politicas publicas, actividades administrativas, econémicas y culturales en las instituciones pablicas y privadas. (LGIMH, 2018, Art. 5, Vl, p.2) Transversalidad de género. Es una nueva propuesta que consiste en transformar el orden social de género ‘Suplemento | gaceta universidad BUAP | Noviembre 2019 establecido en la familia, la vida, el mercado de trabajo y el Estado, mediante la Incorporacién de la perspec-tiva de género en todo el proceso de elabo- racion e Implementacion de politicas pablicas. Sus principios rectores buscan alcanzar ta equidad, por lo que cada una de las intervenciones de politica es, analizada en términos de los impactos diferenciales centre hombres y mujeres [personas]. La transversa- lizacion de la perspectiva de género no sélo prevé acciones para mejorar la condicién y posicién de las mujeres, sino que también plantea desarrollar inter- venclones dirigidas a modificar la condicién mascu- lina para replantear la ubicacién de tos hombres en. los Ambitos donde han sido excluidos o se hace nece- sarlo su reposicionamiento. En este sentido, un corre- lato de este enfoque es visiblizar cémo estén incor- porados los hombres en el diseno de las politicas pubblicas. (CONAVIM, 2010, p. 114). Vietima, Se considera ast a la mujer [la persona] de ‘cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de violencia. (LGAMVLV, 2018, Art. 5, p.9) Violacién. Este delito se define como al que por medio de la violencia fisica 0 moral tuviere copula ‘con una persona sea cual fuere su sexo. Se equlpara ala violacion: |. La cépula con persona privada de razén o de sentido, 0 que por enfermedad o cualquier otra causa, no pudiera resisti; IL Lacépulacon personamenor decatorce aftosde edad; IIL La Introduccion en una persona, por via anal 0 vaginal, de cualquier objeto distinto al miembro viril, usando violencia fisica e moral. (CPELSP, 2019, Art. 267 y 272, pp. 64-65). 11 Violencia contra las mujeres. Cualquler accién u omisién, basada en su género que les cause dafio 0 sufrimiento psicol6gico, fisico, patrimonial, econé- ico, sexual 0 la muerte tanto en el ambito privado como pablico. (LGAMVLV, 2018, Art. 5, WV, p.2y Conven- cién Belem do Paré, 1994, Art.) Violenci la autoestima de las alumnas [y los alumnos] con Docente. Aquellas conductas que dafian actos de discriminaci6n por su sexo, edad, cond cién social, académica, limitaciones y/o caracteris- ticas fisicas, que les infligen maestras 0 maestros. (LGAMVLY, 2018, Art. 12, 5) Violencia en ta comunidad. Son los actos individuales o colectivas que transgreden derechos fundamentales de las mujeres [hombres] y propician su denigracién, discriminacién, marginacion o exclusién en el Ambito pubblico. (LGAMVLY, 2018, Art 16, p.6). Violencia econémica, £ toda accion u omision det ‘Agresor [Persona Agresora] que afecta la superv- vencia econémica dela victima, Se manifiesta através de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de ‘sus percepclones econémicas, asf como la percepcion de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral. (LGAMVLV, 2018, Art. 6, IV, P.3}. Violencia fisica. Es cualquier acto que inflige dafio no accidental, usando la fuerza fisica o algiin tipo de arma u objeto que pueda provocar a no lesiones, ya sean internas, externas o ambas. (LGAMVLY, 2018, Art. 6,11, p.3). Violencia de género. Son las formas de violencia basadas en las diferencias adscritas socialmente para las mujeres y los hombres; lo cual implica que la 12 violencia de género no tenga como tinicos blancos a las mujeres 0 las nifas, sino también a los hombres, nifios y minorias sexuales. Por ello, los ejercicios violentos de poder basados en la Identidad de genero © en la orientacion sexual de las victimas son clastfi- cados en la categoria de violencia de género. (INNU- JERES, 2007, p. 121). Violencia institucional. Son los actos u omisiones de las y los servidores publicas de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizarimpedirel gocey ejeciciodelos derechos, hhumanos de las mujeres [personas] asi como su acceso al distrute de polticas piblicas destinadas a prevent, atender, investiga, sancionar y erradicar los diferentes, Uipos de violencia, (LGAMVLV, 2018, Art. 18, p.). Violencia taboral. Constituye violencia laborat: la negativa legal acontratar ala Victima o a respetar su permanencia 0 condiciones generales de trabajo; la descalficacion det trabajo realizado, las amenazas, la Intimidacion, las humillaciones, las conductas referidas en la Ley Federal del Trabajo, la explota~ i6n, elimpedimento alas mujeres de levar a cabo el periodo de lactancia previsto en la ley y todo tipo de discriminacion por condicién de género. (LGAMVLV, 2018, Art. 11, pp. 4-5). Violencia Laboral y Docente. Se ejerce por las personas que tienen un vinculo laboral, docente andlogo con la victima, independientemente de 2 relacion Jerarquica, consistente en un acto o una Protocolo para la Prevencion y Atenci6n de la Discriminacion y Violencia de Género ‘omisién en abuso de poder que dafia Ia autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la victima, € impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. (LGAMVLY, 2018, Art. 10.4). Violencia patrimonial. Es cualquier acto u omision que afecta la supervivencia de la victima. Se mani- fiesta en: la transformacién, sustraccién, destruc ci6n, retenciéno distraccion de objetos, documentos personales, bienes y valores; derechos patrimoniales © recursos econémicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los datios a los bienes comunes o propios de la victima. (LGAMVLY, 2018, Art. 6,1, p. 3). Violencia psicol6gica. Es cualquier acto u omisi6n que dane la estabilidad psicol6gica, que puede consistir cen: negligencia, abandono, desculdo reiterado, celo- tipia, insultos, humillaciones, devaluacién, margina- i6n, indiferencia, nfidelidad, comparaciones destruc- tivas, rechazo, restriccién a la autodeterminacién y ‘amenazas, las cuales conllevan a la victima a la depre- slén, al alslamiento, a la devaluacion de su autoestima eincluso al suicidio. (LGAMVLV, 2018, Art. 61, p.3). Viotencia sexual. £scualquler acto que degrada odafia cel cuerpo y/o la sexualidad de la Victima y que por tanto atenta contrasu libertad, dignidade integridadtisica. Es ‘una expresion de abuso de poder que Implicala supre- ‘macia masculina sobre la mujer [o entre los diversos ‘géneros}, al denigraria[denigraro] y concebitla [conce- birlo] como objeto. (LGAMVLV, 2018, Art. 6, V,p.3). 4. INSTANCIAS ¥ AUTORIDADES COMPETENTES PARA LA PREVENCION Y_ ATENCION DE LA DISCRIMINACION Y VIOLENCIA DE GENERO EN LABUAP En las quejas por conductas que constituyan probable discriminacion y violencia de .genero, las personas podran elegir como primer contacto, las sigulentes instanclas y autoridades universitarias para informar y denunciar los hechos: 4.1 UNIDADES DE GENERO EN UNIDADES ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS (UG). Son instancias competentes para atender, conocer, informar, orientar, prevenir, sensibilizar y darle cause a las quejas ante las instancias y autori- dades universitarias. 4.2. DIRECCION DE ACOMPAMIAMIENTO UNIVERSITARIO (DAU). Es la instancia competente para analizar, atender, dar seguimiento, diagnosticar, informar, orientar, prevenir, registrar y sensibilizar sobre las conductas sefialadas en el presente Protocolo. 4.3 DEFENSORIA DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS (DU). Es la autoridad competente para conocer, investigar y recomendar, conforme alas atribuciones ueleconfleren el Estatuto Organico ynormativa universitaria correspondiente. 4.4 OFICINA DE LA ABOGADA GENERAL (OAG). Es la autoridad competente para conocer, Investigar, resolver y sanclonar, conforme a las atribuciones que se establecen en la Ley, el Estatuto Organico y normativa universitaria correspondiente. 4.5 COMISION ESPECIAL DE GENERO DEL HONORABLE CONSEJO UNIVERSI- TARIO (CEGHCU). Es la instancla competente en términos de las funciones que se sefialen en el presente Protocolo y la legislaci6n universitaria respectiva, 14 Protocolo para la Prevencion y Atenci6n de la Discriminacion y Violencia de Género S.DELA DENUNCIA DE LOS ACTOS DE DISCRIMINACION Y VIOLENCIA DE GENERO Las personasintegrantes de la comunidad universitaria que conozcan dehechos que puedan ser constitutivos de probable discriminacion o violencia de género, deberan informar inmediatamente a las instancias y autoridades universitarias sefaladas en elcapitulo anterior, a fin de iniciar el procedimiento respectivo. Se podran brindarlas ‘medidas necesarias de protec na las victimas o personas que denuncien, conside- rando cada caso particular, que permitan garantizar su seguridad fisica, emocional, psicologica y social, conforme alo sefialado en el presente Protocolo, En aquellos casos que por la naturaleza de la conducta sean constitutivos de delito, independientemente del procedimiento institucional que se lleve a cabo, la Universidad brindard la orientacién y acompaftamiento juridico que en términos de su competencia corresponda, con el objeto de que la victima, si ast lo solicita, acuda ante la Fiscalfa a formular la denuncia respectiva. La Universidad exhortaré en todo momento a las y los integrantes de la comu: nidad universitarta para que denuncien las conductas de discriminacién y violencia de género a erradicar. Las victimas tendran la decisién de dar 0 no continuidad al procedimiento, una ‘ver que hayan sido contactadas por personal de la DDU y/o de la OAG; sin embargo, la Instituci6n tomard las acclones © medidas de proteccién adecuadas para la victima, en términos del presente Protocolo y normativa unlversitaria. suplonen setaumentesournoveroen 15 S. PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCION, WATENCION DE LA DISCRIMINACIONY, MIQLENCIA DE GENERO EN LA BUAP 6.1 UNIDADES DE GENERO EN UNIDADES. ACADEMICASY ADMINISTRATIVAS Son espacios conformados por integrantes de las unidades académicas y administrativas, que fungen como primer contacto con las victimas 0 personas que conezcan de hechos de discriminacin 0 violencia de género, para orientare informar acerca de ls procedt imientos y las instanclas alas que pueden acuair y dar sseguimiento a la situacion motivo de quela. Las y los integrantes de las UG serdn denominadas Personas Orientadoras (POs), las cuales no serén consideradas autoridades universitarias;sin embargo, colaboraran de forma estratégica para gular a las personas en caso de ser victimas de alguna conducta Ge discriminaci6n yf violencia, En las Unidades. Académicas exstiran, como Iminimo, tres POs, preferentemente una que represent ‘a cada sector que conforma la comunidad unWversttaria; respecto de los Complejos Regionales exist cuando ‘menos una Persona Orientadora (PO) porcada sede yen las Unidades Administrativas existré solo una Persona Orientadora. Para su conformacién, no deberd favo- recerse a un género en especfico. En todos los casos, Auienes colaboren, deberdn encontrarse como personas activasen|aiintitucin a. Perfildela PO delas Unidades de Género. Podran ser parte de la Unidad de Género, el estudiantado, personal académico, personal no académico o personal de confianza de la Institucién; quienes tendran que acreditarel siguiente perfil: b. + Tener conocimientos teéricos sobre pers pectiva de género, no discriminacién y dere. cchos humanos. + Poser habilidades de sensibilizacion y forma ‘cn en igualdad de Genero; + Conocer en términos generales el marco juri dico en materia de derechos humanos y pers: pectiva de género. + Conocer los procedimientos de la Universidad para la atenci6n de los casos de discrimina y violencia de género. + Tener disponibilidad, interés y compromiso para capacitarse de manera continua y perma hnente como PO, por los medios que propor- lone la Instituci6n o propios. + No haber sido persona sujeta de investigacién y sancionada por alguna Autoridad Universi: taria externa, + Otrosaspectosnecesarios para realizarlaactividad. Las Personas Orientadoras de Unidades de Género. Las POs realizaran sus actividades de forma Voluntaria y honorifica y éstas no deberan inter- ferir en las responsabilidades académicas o en su Jornada laboral; sus acclones fundamentales seran: + Canalizar @ la victima de forma inmediata al ‘rea de atencion psicol6gica en caso de que se fencuentre en crisis emocionalmente alterada yfo que la victima aso solicte. Sila vctima es parte del alumnado se canalizard y atenderd en ta Direccién de Acompariamiento Universitario, ‘encaso del personal académico ono académico serdel Hospital Universitario de Puebla lainst: tucion de Seguridad Social que le corresponda ‘quien se encargue dea atencién de salud 16 + Exhortar y gular a la victima para que acuda ante las autoridades universitarias encargadas de recibir las quejas de manera formal para Iniclar el procedimiento indicado. + Informar en el término de 24 horas, posterior a tener conocimiento de los actos ylo conductas de violencia de género y discriminacién, a la (AG y ala DOU para la atencisn respectiva, + Realizar reportes a la DAU, dentro de los primeros cinco dias habiles de cada mes, para efectos de registro y estadistica de acuerdo al formato elaborado por la OAG. + Participar en las acciones con perspectiva de género que la Universidad instrumente através desu programa. + Colaborar en un esquema de equipo institu- ional y de respeto a las y los integrantes de la comunidad universitarla, considerando que las funcionesy actividades son de tipo honoraro. + Observar el principio de confidencialidad y firmar la carta elaborada para tal efecto, + _Tenerreuniones enlosperiodosque seansefialados ‘por la OAG para capacitacion por parte del Centro de Estudios de Género (CEG) dela Universidad. + Las demas funciones y actividades que sean sefialadas por a Institucién, 6.2 DIRECCION DE ACOMPANAMIENTO UNIVERSITARIO. La DAU en términos de la normativa institucional y 2 través del area respectiva,atenderéalavictimaconforme alacompetencia sefialada en el presente Protocolo. Las funciones de la DAU, son las siguientes: Protocolo para la Prevencion y Atenci6n de la Discriminacion y Violencia de Género . Brindar la atencién psicolégica a la persona en. ‘caso de que se encuentre en crisis emocional- mente alterada y/o que la propia victima asi to solicite. Sila victima es parte del personal acadé- rico 0 no académico su atencién sera a través det Hospital Universitario de Puebla o de la nstitucién cde Seguridad Social que le corresponda. torgarlaatencién presencialylotelefénicaalavictima, ‘Acompafiar ala victima ena recuperacién emocional. rientar alas personas quesoliciteninformaciénsobre ‘conductas de discriminacién o violencia de género Escuchar y orlentar a las victimas que acudan a notificar conductas constitutivas de discrimina- ci6n 0 violencia de género. Exhortar y gular a la victima para que acuda ante las autoridades universitarias encargadas de recibir las quejas de manera formal afin de iniciar el procedimiento respectivo, Informar en el término de 24 horas, posterior a tener conocimiento de los actos y/o conductas seftaladas en el presente Protocolo, ala OAG y a la DDU delos actos reportados. |. Realizar un informe. la AG, dentro dels primeros cinco dias habiles de cada mes, de los casos reci- bidos en las UG, asi como de los que tenga cono- ‘imiento, para efectos de registro, estadistica y dagnéstico, de acuerdo al formato elaborado para dicho fin porla OAG. Establecertas medidasy accionesnecesarias para difundir en ta Institucién, los enlaces y contactos para aquellas personas que asi lo requieran, a fin de que la comunidad universitaria pueda disponer de los servicios en los horarios de aten- én respectivos. Contribuir con las instancias seftaladas en el presente Protocolo y otras de la Universidad, con ‘Suplemento | gaceta universidad BUAP | Noviembre 2019 lafinalidad de tomaracciones de sensibilizacionen materia de igualdad, no discriminacion, perspec- tivay violencia de género. k._Establecerlosmecanismosnecesariosa fin demedit cl grado de satistaccion, respecto deta atencén de victimas y personas que presentan quejas ante las instanciasy autoridades sefaladas en el Protocol. 6.3 DEFENSORIA DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS La DDU tiene por objetivo conocer de las conductas de discriminaciény violencia de género, que cualquier inte- ‘grante de La Institucién cometa por actos u omistones que wulneren derechos universitarios, garantizando la defensa de quien resulte afectada o afectado. El procedimiento se sujetara a lo previsto en el articulo 20 del Reglamento de la Defensoria de los Derechos Universitarios de la Benemérita Universidad ‘Auténoma de Puebla; para efecto de cumplir con el objeto del presente Protocolo, en los procedimientos se deberan considerar lo sigulente: a. Lasquejas se podran presentar por escrito, compa- recencia o mediante los formatos propuestos en el presente Protocolo. b. Se citard y entrevistard de manera inmediata a la victima 0 a la persona integrante de la comu- niidad 0 cualquier otra que tenga conocimiento de hechos constitutives de discriminacién 0 Violencia, para recabar la declaracién y se levan- tard el acta respectiva Se entrevistara a la vietima y en caso de detectar que se encuentre en crisis, se le indicara que puede recibir atencién psicol6gica en la Insttucin si asi lo requiere o lo solicita, Sila victima es parte det 17 alumnado se canalizard y atenderd en la DAU; en. caso del personal académico 0 no académico sera el Hospital Universitario de Puebla o de la Institu- clon de Seguridad Social que le corresponda. Presentada la quela, se solicitara a la autoridad, funcionaria o funcionario universitario que se sefiale como responsable, a fin de que rinda un informe por escrito en el término de cinco dias habiles, sobre los hechos motivo de la quejay sele citard.a.una audiencia ante la DDU para que compa- rezca personalmente. En caso de que la 0 el probable responsable sea estudiante, personal académico 0 no académico dela institucién, se le citard para que comparezca a una audiencla, con el objeto de declarar sobre los. hhechos que se le Imputan; la fecha de la compare- cencia no deberd ser mayor a cinco dias habiles. El citatorio deberd notificarse a ta persona probable responsable, expresando lugar, diay hora dela audiencia, Concluida la audiencia, la persona probable responsable tendra un plazo de tres dias para que ofrezca los elementos de prueba que estime perti- rentes y que tengan relacién con los hechos que se leatribuyen. |. Sila DDU se declara incompetente, fundard y moti- varé la causa de su incompetencia para conocer del asunto; y remitiré el expediente de manera inme- diata ala OAG para la atencién respectiva. En los casos que sean procedentes, la DU buscar que se llegue a una mediacin y solucién inmediata, Los actos constitutives de delitos de indole sexual no podran ser resueltos por la DDUa través. de la mediacion. La DDU orientara a las victimas para que acudan de inmediato a la OAG y las auto- ridades competentes en materia de procuracién 18 de Justicia (Fiscalia) dindoles el acompafamiento y asesoria necesaria durante el procedimiento si asi lo solicitan Bajo ninguna circunstancia habra mediacion en tas ‘conductas cometidas de cualquier indole con las y los menores de edad. Sila victima acepta la media cién y solucion inmediata, se levantaré el convenio. respectivo y, en caso de negativa, se continuara con el pracedimiento correspondiente. 64 PROCEDIMIENTOS ANTE LA OFICINA DE LA ABOGADA GENERAL En caso deactos cometidos por el personal académico, rno académico o comunidad estudiantit de la institu cién, que constituyan conductas de discriminacién, Wiolencia de género o alguna otra de las conductas sefialadas en el presente Protocolo, se niciara el proce- dimiento establecido en ta normativa universitaria, 6.5 PROCEDIMIENTO PARA PERSONAL ACADEMICO 0 NO ACADEMICO El personal académico se sujetara conforme a las Clau- sulas 91, 93, 94 y 95 del Contrato Colectivo de Trabajo vigente entre la Benemérita Universidad Auténoma de Puebla ylaAsociacion de Personal Académicode la Bene- _mérita Universidad Autonoma de Puebla (ASPABUAP) En el caso de personal no académico, el procedi miento se llevara conformealoestablecido en tas Cléu: sulas 88, 89, 90 y 91 del Contrato Colectivo de Trabajo vigente celebrado entre la Benemérita Universidad Auténoma de Puebla y el Sindicato Independiente de Protocolo para la Prevencion y Atenci6n de la Discriminacion y Violencia de Género Trabajadores no Académicos de la Benemérita Univer- sidad Autonoma de Puebla (SITBUAP) Para efectos del presente Protocolo, en los proce- dimientos de personal academico y no académico, sin perjulcio del cumplimiento de la normativa laboral antes mencionada, se deberan considerar lo siguiente, a. Se entrevistara a la victima y en caso de detectar que se encuentre en crisis, se le indicara que puede recibir atencién psicologica en la Institucién si asi lo requiere, sila victima es parte del alumnado se canalizaré y atenderd en la DAU y en el caso de que lavictima sea personal académico ono académico, serd el Hospital Universitario de Puebla o de la Institucién de Seguridad Social que le corresponda, . En caso que la persona denunciada resulte respon: sable de la conducta que le fue imputada y sea sancionada con extraftamiento © amonestacién, ‘como accién afirmativa la persona tendra ta obll- gacion de presentar en el término de 3 meses contados a partir de la notificacion respectiva, la constancla expedida por una Institucion de pres- tiglo 0 con reconocimiento de validez oficial, con la que acredite que cursé o esta cursando un taller, diplomado 0 actividad con un nimero minimo de 20 horas, relacionado con la materla objeto del presente Protocolo; a fin de concientizar a la persona sobre su conducta inadecuada y erradicar dichas practicas. . Adicionalmente, laBUAP pondra adisposicién delasy los trabajadores un listado de Instituciones, Centros, Asociaciones y Organismos ne Gubernamentales con trayectoria de trabajo reconacida en la materia del presente Protocolo, para que elijan a cual acudiran, lo Suplemento |gacstauniversidad Burr |vowembre209 YQ) ue necesariamente tendré que llevarse a cabo fuera de su jomada de trabajo. Los costos de la actividad seran cubiertos porla oeltrabajador sancionado. 6.6 DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL. En caso de faltas cometidas por estudiantes que se traduzcan en conductas de discriminacién, violencia de género o alguna de las sefialadas en el presente Protocolo, la victima, el personal directivo de unidades académicas o dependencias de la Institucién 0 cual- quier integrante de la comunidad universitarla, deberdn informar a las instanclas y autoridades sena- ladas, para que en el 4mbito de su competencia se Inicie la investigacion administrativa correspondiente, ‘observandose el sigulente procedimiento: a. Se entrevistara a la vietima y en caso de detectar que se encuentra en crisis, see indicara que puede recibir atencion psicol6gica en la Institucion st asi lo requlere, sila victima es parte del alumnado se canalizara y atendera en a DAU y, en el caso de que lavictima sea personal académico ono académico, sera el Hospital Universitario de Puebla o de la Instituctén de Seguridad Social que le corresponda quien se encargue de su atencién. b. Se recibiran los datos de prueba de parte de la victima, 0 en su caso, se le concedera un término ‘no menor a3 dias habiles para que los presente por escrito ante la Oficialia de partes de la OAG. . Ensucaso, lao elestudiante probable responsable sera citada 0 citado para que deciare con relacion. alos hechos que se le imputan. Si no se presenta, se tomaran las medidas que correspondan de acuerdo ala normativa. . En todos los casos se tiene la obligacién de respetar el principio de derecho de audiencia de la 0 el universitario a quien se le atribuye la comi- sion de una falta La comparecencia de la 0 el estudiante probable responsable ante la Oficina de la Abogada General serd asistido técnicamente por personal adscrito 2 la DDU, quienes daran el seguimiento respectivo hasta la conclusion del pracedimiento, Durante la comparecencia, se le informara a la 0 el estudiante probable responsable que tiene tres. dias habiles para ofrecer pruebas. Después de desahogar las pruebas, la OAG formu- lard el dictamen respectivo, comunicéndolo a la 0 al estudiante y a la DDU y, de ser necesario, se dara Vista al Honorable Consejo Universitario. Las sanciones que podran imponerse a lao elestu- dlante probable responsable, sera las sigulentes: + Extratiamiento por escrito, + Amonestacién por escrito. + Suspensién temporal en sus derechos escolares. + Suspensién definitiva en sus derechos escolares.. Lao el integrante de la comunidad estudiantil que sea sancionado con extrafiamiento, amonestacion © suspension temporal en sus derechos escolares, tendra la obligacién de presentar en el término de 3 meses contados a partir de que se le comunicé el dictamen respectivo, constancia expedida por la Institucién, con ta que acredite que ha pattici- ado en curso, taller, diplomado presencial con lun numero minimo de 20 horas, relacionado con la materia objeto del presente Protocolo, a fin de concientizar a la persona sobre su conducta inade- cuada y erradicar dichas practicas. 20 rorxco pata reenny Necn dl Dctnnacin ea deo ‘LDELOS REOUISITOS DELAQUEJA 7.1 PROCEDIMIENTO oda inictarse: A peticion de la victima. Por oficio de alguna autoridad universitaria. Por informe de la Unidad de Génera de la Unidad Académica o Administrativa Por la madre, padre, tutora o tutor, tratandose de menores de edad. ‘in embargo, sila conducta es constitutiva de delito sexual, [a victima decidir si cual Auier integrante de la comunidad universitaria puede o no informar del hecho a las instancias 0 autoridades universitarias sefialadas. 7.2 PRESENTACION Laquefa se podr presentar mediante: a. Escrito libre b. Comparecencia ante las instanclas y autoridades senaladas en el protocol. ¢. Formato de quela publicado en la pagina web. 7.3 ESCRITO LIBRE SHla quefa se presenta por escrito libre contendré los siguientes dat a. Nombre (s), apellido (s) dela (5) victima (s) 0 persona (5) que informe (n) de alguna conducta objeto del Protocolo. Edad de a victima, €. Numero de teléfono celular 0 de domicilio y/o correo electrénico de a victima o persona que formule la queja, d. Nombre (5), apelido (5) y datos generales que permitan identificara la persona a quien se sefala como probable responsable. suptenentojncwonesdoivur joensen QL @. Descripcién de la relacién laboral, académica, estudiantil 0 de otra indole que exista entre la victima y la persona probable responsable. f. Relato claro y detallado de los hechos (dia, hora y lugar). g. Las pruebas que estén a su alcance, de forma enunciativa mas no limitativa, como las siguientes: + Nombres de testigos. + Audios. + Videos. + Documentos. + Impresiones de comunicacién en correos electrénicos y redes sociales. + Cualquier otra prueba o indicios que aporten informacion necesaria para la investigacién. + Lugary fecha de la queja Se admitiré toda queja aunque se omita alguno de los datos o pruebas a que se reflere este apartado. 8. DE LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO Enos casos de interpretacion y aplicacion del presente Protocolo se deberan con: derar, de una manera enunciativa mas no limitativa, os sigulentes principlos: Igualdad Legalidad No discriminacién Respetoalla dignidad humana Perspectiva de género Buena fe Nore victimizacion Imparcialidad Equidad Confidencialidad Accesibilidad Interés superior de laniiez y adolescencia |. Pro persona. Brorvreeeeangs 22 ‘9. DELA ENTREVISTA CON LAVICTIMA, Las personas que forman parte de las UG, de a DAU, dela DU dela OAGy quienes lleven a cabo la entrevista con lavictimaopersonaque informealgiin hecho de violencia odiscriminacién, deberan observar lo siguiente: Atencién inmediata, Tener unespacioprivadoy seguro paraatender ala ictima, Generar empatia y confianza. Escuchar con respeto y dignidad ala victima, No re victimizar. Mostrar credibilidad en la narracién de los hechos. No prejuzgar. En caso de menores de edad, deberdn estar acom pantados por el padre, la madre, tutora o tutor. Actuar de manera imparcial J. Informar a la victima que en los procedimientos Institucionales no hay careos con la persona probable responsable, k. Canalizar a la vietima si se encuentra emocional- mente alterada al area correspondiente de la DAU, HUP 0 la Institucion de Seguridad Social que le corresponda. En caso de que la victima no quiera ejercer el derecho a presentar su denuncia, la Instancia 0 autoridad que conozca de los hechos, recabars los. datos para efectos de estadistica y administrativos {que correspondan. eerpange Protocolo para la Prevencion y Atenci6n de la Discriminacion y Violencia de Género 10. MEDIDAS PARALA PROTECCION DE LAS. ICTIMAS O PERSONAS QUE DENUNCIAN Conforme a la competencia y posibilidades de ta Institucién, la OAG podra establecer al interior de la Universidad, tratandose de forma especifica de quienes sean parte de su comunidad, las medidas para brindar proteccion y evitar dafios ala integridad dela victima y personas que formulen la queja, consi derando lo siguiente: 2. Determinar la prioridad dela medida en atencion a la gravedad y naturaleza del dato o dela conducta de discriminacin o violencia de género, b. Aplicar la medida que mas favorezca a la persona que resienta a conducta de diseriminacién 0 Violencia de género. . Tomarlas medidas urgentes para su protecelén, de forma proporcional, oportuna y especifica, cuando estéen riesgo la Integridad fsica y/o psicologica Considerarsu opinién sobre estas medidas. €. Garantizar el respeto a su dignidad, derechos tuniversitarios y humanos. {._Establecerlasmedidasnecesariasenlaunidadacadémica ‘cacministrativa para brindarlaproteccén respectva, fg. Encaso de ser necesario, proporcionar el acompa- famiento de personal de la Direccién de Apoyo y ‘Seguridad Universitaria (OASU) dentro de las insta- laciones universitaria, conforme a los Protocolos de seguridad respectivos. h. Acompafiamiento psicol6gico gratuito, |. Acompantamientojuridico gratuito si fuera necesari. |. Otras medidas que se consideren pertinentes a fin deevitarla re victimizacién AL DELLA ENTREVISTA CON LAPERSONA, PROBABLE RESPONSABLE ANTE LADDUOLAOAG Enlaentrevista con|a persona probable responsable, enlos ‘cas0s que correspond, se debera de observar lo siguiente: ‘a. Informar el objeto della entrevista; b._Explicarel procedimiento de la investigacion, c Respetar los derechos universitarios y humanos en términos de los principios sefialadas en el presente Protocoloylo previstoenel digodetEticayConducta dela Benemérita Universidad Autonoma de Puebla; 4d. Informar que se levantara el acta correspondiente otoma de notas; . Informar los hechos como fueron declarados por la Victima 0 persona que presente la queja; {Dar la oportunidad a la persona probable respon- sable de declarar con relaci6n a los hechos; &: Informarquettiene derecho a presentar las pruebas ue considere necesarias; h. Determinar, de manera enunclativa mas no limita- tiva, medidas de restriccién tales, como: + Abstenerse de hablar con la victima o personas. ‘que formulen la queja, + No acercarse por ningtn motivo o medio a la victima, asi como a las personas que formulen la quefa, a las o los testigos, nf a las personas involucradas en los hechos que se investigan. + Evitar cualquier tipo de represalia en contra de alguna de las personas antes mencionadas. |. Apercibir en la comparecencia a la persona pro- bable responsable para que en caso de incumpli- rmiento, se sancione conforme a lo establecido en lallegistacién universitaria, ‘12 DELACONFIDENCIALIDADY LA PROTECCION DE DATOS PERSONALES Los datos personales que se obtengan con motive de los procedimientos sefialados en el presente docu- mento, tendran el caraécter de confidencial y sélo podran tener acceso las autoridades universitarias facultadas para ello. Los datos personales proporcionades para dar trémite los procedimientos sefialados en el Protocolo, deberan tratarse y protegerse de acuerdo a lo esta- blecido en la Ley de Proteccién de Datos Personales en Posesién de Sujetos Obligados del Estado de Puebla, por lo que no podran proporcionarse o hacerlos pitblicos, salvo que medie consentimiento expreso, por escrito, de la persona titular de la informacién, o que alguna disposicién 0 autoridad competente asi lo determine. Las autoridades seftaladas en el presente Proto- colo realizaran las acciones necesarias a fin de que la Informacion confidencial que sea parte de los procedi- mientos, se mantenga restringida y s6lo sea de acceso para las partes involucradas en términos del Protocolo. 13. MEDIOS ALTERNATIVOS EN LA SOLUCION. DEL CONFLICTO ANTE LA DDUU CAG EI medio alternativo se llevara a cabo, siempre y cuando, concurran los sigulentes requisitos: Que la victima sea mayor de edad. Que no exista violencia fisica (Que los hechos no sean constitutivos de delito. Que la victima elja y asi lo solicite con absoluta voluntad y pleno conacimiento, siempre que no le genere un dafio mayor. 24 2. Elmedioalternativo desolucién al conflicto sellevara acabo a través dela mediacién 0 conciliacion. {. La persona mediadora 0 conciliadora sera inte- grante de las instancias y autoridades senialadas en. el presente Protocolo quienes facilitaran la comu- nicacién, sugeriran soluciones y guiaran la media @ Sial finalizar la media an o coneiliacién se llega ‘a un acuerdo, se levantara el acta respectiva y sera firmada por las partes involucradas, compro- metiéndose a cumplir lo acordado. En caso de no llegar a dicho acuerdo, se procederd conforme al procedimiento sefialado en el presente Protocolo. 14, DE LAFALSEDAD DE LA QUEJA En.casodeacreditarsela falsedad en la que, seaplicaré ala persona responsable la sancion que corresponda conforme a lo previsto en a Legislacion Universitaria, 15. DE LA COMISION ESPECIAL DE GENERO DEL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO Las y los integrantes del Honorable Consejo Univer- sitario de la Benemérita Universidad Auténoma de Puebla, aprobaron la integracion de una Comision Especial de Género, afin de fortalecer la igualdad de sgénero como una forma de convivencia entre la comu: nidad universitaria, Para efectos del presente Proto: colo, las funciones y atribuciones de la Comision Espe- cial de Género seran: a. Promover la perspectiva de género en las activi dades de la Universidad. Protocolo para la Prevencion y Atenci6n de la Discriminacion y Violencia de Género b. Proponer tineamientos y politicas Instituclonales para alcanzar los objetivos del presente Protocolo. . Fomentar la cultura de perspectiva de género en la ‘comunidad universitaria, d. Proponer el establecimiento de acciones. para consolidar la perspectiva de género. €. Promover acciones que estimulen a la comunidad universitaria para que participe activamente con la Comisién en el cumplimiante de sus objetivos. f. Trabajar en conjunto con las instancias y auto- idades competentes sefialadas en el presente Protocolo en la politica institucional de igualdad de género, no discriminacién y para erradicar la violencia de género. g. Recibit por escrito las opiniones, planteamientos Yy proyectos de Integrantes de la Institucién, a fin llevar a cabo acciones relacionadas con los abje- tivos del presente Protocolo. hh. Las demas que se desprendan de sus funclones en términos de la normativa institucional y aquellas ‘que sean encargadas por el Honorable Consejo Universitario en el ambito de su competencia, 1S. ACCIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS, INSTITUCIONALES Con la finalidad de evitar actos de discriminactén y Violencia de género a los que se hace referencia en el Protocolo, se deberé poner atencién y revisar al Interior de ta Universidad todas aquellas practicas y contenidos que impactan en la comunidad universt taria, de manera consciente o inconsciente, de forma directa 0 indirecta, pero que contribuyen a perpe- tuar y reproducir cotidiana y sutilmente la discrimi nacion y violencia de género, Suplemento |gacstauniversidad Bun? wowembre 2019 En este sentido, se dejaran de reproducir este tipo de practicas en la medida en que la comunidad universi- tarla incorpore la perspectiva de género a su vida cott- diana y a las actividades laborales y/o academicas. De manera enunciativa mas no timitativa, las acciones afirmativas que se requieren implementar progresivamente, para contrarrestar lo descrito en parrafos anteriores y que sean observadas por quienes integran la comunidad universitaria son: a. Adoptar pronunciamientos institucionales de cero tolerancia a las conductas de discrimina cién y violencia a las que se hace referencia en el presente Protocolo. b. Establecer en las paginas web de las unidades académicas 0 dependencias informacién relacio: nada con la cero tolerancia a la discriminacién y violencia de género. . Informar, sensibilizar, formar y participar en actl- vidades y contenidos con perspectiva de género, dentro y fuera de la Universidad; el impacto no solo sera en el entomo laboral y/o académico, sino también, se observara en el plano personaly social 4. Educary capacitara las autoridades universitarias,, a las personas encargadas de area y personal que participen en la prevencién, atencion, sancién y eliminacién de discriminacién, violencia de género y demas conductas sefialadas en el presente Protocolo, €. Consolidar programas en materia de igualdad para lograr la transversalidad de la perspectiva de género ena Universidad, ellocontribuirda conocer mas sobre el tema e incrementar su alcance. £. Conformar los equipos de logistica mixtos, en donde participen todas las personas sin discrimi- nacién alguna, en los que se tomen las medidas necesarlas para evitar cosificar a las personas y Con ello eliminar estereotipos en funcin del sexo. Promover la Igualdad de trato y de oportunidades entre las personas de la Universidad respetando 1a diversidad independientemente de su origen étnico 0 nacionalidad, sexo, edad, discapacidad, condicién social © econémica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religion, opiniones, orien- tacién sexual, estado civil o cualquier otra. Reiterar al personal académico de la Institu que sus funciones deberan contemplar la pers pectiva de género apegados a los lineamientos del presente Protocolo. Enfatizar la participactén y logros de las mujeres y delos grupos en condiciones de vulnerabilidad que Integran la comunidad universitaria, con la fina lidad de cerrar las brechas de genero. Promover medidas para evtar realizar comentarios ¥ acciones sexstas y dejar de compartir contenidos discriminatorios © que promuevan la violencia de sénero en redes sociales 0 en cualquier otro medio dde comunicacion. Las acciones sexistas tamblén pueden verse ralizadas en concursos debellezayen cequipos de edecanes, poristasoanimadoras, mayo- ritariamente mujeres. «.Divulgar los lineamientos del Cédigo de Ftica y Conducta de la Benemérita Universidad Auténoma de Puebla, ast como la normativa institucional al respecto, Incluldo el presente Protocolo, Verificar que los contenidos de las publicaciones en los medios de difusion de la Universidad yjo entre ta ‘comunidad universitariaen sus diversas modalidades, ‘no fomenten la discriminacién o violencia de género. Promover la cultura de la denuncia de las conductas de discriminacién y violencia de género y cualquier ‘otra de las mencionadas en el presente instrumento. 26 1, Establecer convenios de cooperacién con inst tuciones pablicas y privadas para llevar a cabo actividades conjuntas en la materia objeto del presente Protocolo 0. Fortalecerta investigacion acadeémica institucional en el area de inclusion, igualdad, perspectiva de sgénero y no discriminacién. p. Fomentarelinterés entre la ylos trabajadores dela Institucién por participar en cursos, tlleres 0 activ- dades afines que permitan abonar en la cultura de perspectiva de género lane discriminacion. 4. Establecer acciones relacionadas con la igualdad de oportunidades y la no discriminacion. 1. En el Ambito de competencia de la Universidad, garantizar la seguridad de las victimas y las personas que formulen queja, estableciendo las medidas preventivas correspondientes. 5. Incorporar en los instrumentos de evaluacion del desempeno de las y los trabaladores dela institu- clon, factores y elementos relacionados al objeto del presente Protocolo. ‘ Capacitary sensibilizar por parte del CEG y a DAU, alas personas que formen parte de las Unidades de Genero, sobre tematica de perspectiva de géneroy manejo del Protocolo institucional. Us. Implementar de acuerdo a las necesidades de las Unidades Académicas y zonas en donde se ubican los Complejos Reglonales, cursos y tallees para esa comunidad universtaria, madresy padres defariia v. Realizar reuniones anuales para analizar los resultados de las actividades efectuadas para la Protocolo para la Prevencion y Atenci6n de la Discriminacion y Violencia de Género Implementacién del Protocolo y retroalimentar las experiencias. Ww. Incorporara perspectiva de género en los planes y programas de estudio de cada Unidad Academica. X. Incluiren los cursos de induccion para docentes de nuevo ingreso temas con perspectiva de género y- Sensibilizar a la comunidad estudiantil de nuevo ingreso en temas de perspectiva de género 2. Exhortar a las directoras y directores de las Unidades Académicas que ineluyan la perspectiva dde Género en sus Planes de Trabajo. ‘a. Crear aplicaciones méviles 0 programas de tecno- logla y comunicacién que faciliten la atencién de los casos de discriminacién y violencia de género. ab. Establecer en los convenios de practica profesional ¥ Servielo social con las instituctones piblicas y privadas, la obligacién que tienen las personas beneficiaras de garantizarlos derechos universita- ries y humanos con perspectiva de género de las y los alumnos de a nstitucion. ‘TZ. EVALUACION DEL PROTOCOLO La OAG realizara un informe ante el Honorable Consejo Universitario de manera anual, con relacién a los datos ‘que aporten mensualmente las instancias y autort- dades sefialadas en el presente Protocolo. Anualmente selllevard a cabo la revision de este Protocolo. Los temas que requieran interpretacién normativa serdn competencia dela Oficina de la Abogada General. 28 Protocolo para la Prevencion y Atenci6n de la Discriminacion y Violencia de Género REFERENCIAS + Centro Nacional para la Prevencion y el Controt del VIH/SIDA (CENSIDA). (2011). Breve glosaro sobre dversidad sexual. Gobierno de México. Recuperado de https:// ‘aww gob.mx/cms/uploads/attachment/file/249681/BreveGlosario0S_paf + Cédigo Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla. (20 de septiembre de 2016) Recuperado de: http:// wwwordenjuridico.gob.mx/Documentos/ Estatal/Puebla/wo96585.pdf + Comisién Nacional de Derechos Humanos. (2016). Los Derechos Humanas de las Personas Transgénero, Transexuales y Travestis. Recuperado de: https://www. cndh.org.mx/sites/aldoc/cartillas/2015-2016/31-DH-Transgenero.pdt + Comisién Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (CONAVIN). Glosario de términos sobre violencia contra las mujeres. (sf). Recupe rado de: http:/cedoc.inmujeres.gob.mx/Igamvivjconavimyglosario_conavim.pdf + Comisién Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (CONAVIM). (15 de marzo 2016). Recuperado de: https://www.gob.mx/conavim/ articulos/que-es-la-violencla-contra-las-mujeres-y-sus-modalidades?idiom=es, + Comisién Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, {CONAVIM), (24 de marzo de 2016). Recuperado de: https:/hwww.gob.mnx/ conavim/articulos/a-que-nos-referimos-cuuando-hablamos-de-sexo-y-genero + Conferencia internacional del Trabajo. Convenio 190. Convenio sobre a Elimina- ci6n de a Violencia yet Acoso en el mundo del trabajo, (10 de junio de 2019). Recu- perado de: https:/wmwilo.org/wemsp§/groups/public/-ed_norm/-~-relcont/

You might also like