You are on page 1of 5

1

NOMBRE: Rafael Ricardo Cuellar Yugüe

CODIGO: 202271292

DOCENTE: Alexandra Moreno Rodríguez

ASIGNATURA: Introducción a la gestión ambiental (730107M) Grupo 05

SISTEMA

“Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos relacionados entre sí y con

el medio ambiente” (Bertalanffy, 1978, p.41).

TIPOS DE SISTEMA

Si se consideran sus elementos, hablaremos de sistemas concretos en los cuales sus

componentes se pueden apreciar a través de los sentidos, y sistemas abstractos los

cuales pertenecen al conjunto de las ideas obedeciendo a modelos mentales del

individuo o grupos que las estudia. Desde la interacción con el medio, se puede hablar

de sistemas abiertos los cuales interactúan con el ambiente en procesos tales como: El

intercambio de energía con el medio externo, importación de estos recursos, proceso de

trasformación sobre estos y su exportación al medio, en la práctica todos los sistemas

son abiertos ya que no existe sistema aislado en sí mismo; también podemos encontrar

los sistemas cerrados en donde no existe interacción alguna con su ambiente. Ya por

último si se considera su origen podemos referirnos a sistemas naturales, dicho su

nombre estos existen en la naturaleza en donde no ha intervenido el hombre, o

artificiales los cuales son creados por el hombre y no existirían de no ser por su

intervención (Osorio, 2008).


2

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

“Se refiere a una colección de conceptos generales, principios, instrumentos,

problemas, métodos y técnicas relacionadas con los sistemas” (Bertalanffy, 1978, p.9).

PRINCIPIOS BASICOS DE LA TGS.

Existen cuatro principios básicos; el principio de retroalimentación el cual consiste en

que el sistema recoge la información respecto a su funcionamiento interno o externo en

los que afecta a su medio circundante , el principio de totalidad donde el estudio de la

realidad debe situarse en su totalidad y no en los individuos, el principio de homeóstasis

reacciona a toda perturbación de origen interno o del entorno por medio de un sistema

de regulación que busca volver el sistema a un estado inicial , y el principio de

efiquinalidad hace énfasis sobre la importancia de la estructura en los sistemas y no en

el estado inicial de los mismos (Latorre, 1996).

ANLISTA SIMBÓLICO

Un analista simbólico en términos del concepto utilizado por Reich Robert es un

identificador de problemas, un intermediador estratégico y, por último, es un actor que

resuelve problemas en el contexto en el que se desenvuelve siendo este un individuo

con mayor capacidad de respuesta a ciertas situaciones problemáticas más complejas,

con una mayor carga de incertidumbre (Mazzei, 2022).

CARACTERISTICAS DEL ANALISTA SIMBÓLICO

La característica clave de los exitosos analistas simbólicos se apoya en comerciar con

símbolos como datos, fórmulas legales que representan abstracciones de la realidad

(Reich, 1993).
3

EL ENSAYO

Es un texto donde el autor expresa sus ideas sobre un tema en particular desarrollando

una elaborada opinión y exponiendo su punto de vista, siendo esta ultima una reflexión

profunda y organizada. Su objetivo será convencer al lector sobre la validez expresada

en él y entorno a sus temas estos pueden ser libros, un hecho político, la educación

actual u o demás temas que llamen la atención del autor. El ensayo es un género

literario caracterizado por la exposición de argumentos a favor o en contra de algo,

dando a entender que es un texto argumentativo, aunque este no este compuesto

exclusivamente de argumentos (Augusto, 2021).

CARACTERISTICAS DE UN ENSAYO

El tema debe ser delimitado de una forma precisa, ser breve, la postura crítica del autor

clara siendo esta la que lleve a la reflexión del lector sobre el tema abordado, debe de

contener argumentos que sostengan la postura del autor, su temática puede surgir a

partir de cualquier diciplina dando un carácter universal del ensayo, y por último el

lenguaje debe conservar un estilo creativo sin descuidar la estructura argumentativa del

mismo (Universiada del cauca, 2014).

PARTES DE UN ENSAYO

El ensayo se divide en tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión. La

primera es la parte inicial del ensayo en la cual se presenta el tema a tratar y la manera

de abordarlo, dando a conocer la corriente de pensamiento en la cual se trabaja, en

esta primera parte se presenta la tesis de una forma explícita la cual también puede
4

aparecer de una manera implícita a lo largo del texto. La Segunda parte es donde se

encontrará toda la información para defender la tesis planteada, se deberá procurar

incluir información verídica que sirva como referente teórico para fundamentar las

apreciaciones personales, en este mismo se debe dar continuidad al tema tratado

dándole cierto orden desde la necesidad del autor y del lector. Y por último con lo que

refiere a la conclusión, no necesariamente debe existir una al final del ensayo, en esta

como razón primordial se debe abarcar todas las ideas que se expusieron para el

desarrollo de la tesis (Universiada del cauca, 2014).

FRAGMENTO

Meisel Roca y Pérez V. (2013) afirman que en las últimas décadas el proceso de

urbanización se ha visto acelerado por factores como el conflicto armado, debido a

sucesos como el desplazamiento, que ha llevado a la concentración de la población

en centros urbanos. En este sentido, analizan los factores que determinan la reciente

dinámica y atractivo de las ciudades en el país. Sus resultados muestran que no

existe una convergencia de ingresos regionales públicos y que esta tendencia

parece mantenerse. Desde una óptica de amenidades, los autores encuentran que,

si bien Bogotá, Cali y Medellín son las ciudades con mayor dotación de estas en

términos absolutos, las ciudades intermedias son las que en realidad presentan un

mejor equipamiento de ocio, en términos relativos de la población. Además, la

inversión de los gobiernos locales en estos espacios es baja. No obstante, este tipo

de inversión, como porcentaje del gasto, tiene su nivel más alto en Medellín-

Rionegro (5 %) y el más bajo en Cúcuta (0,7 %) (Campo & Mendoza, 2018, p. 22).
5

REFERENCIAS

Latorre, E. (1996) Teoría general de sistemas aplicada a la solución integral de

problemas. Universidad del Valle.

Osorio, J. (2008) Introducción al pensamiento sistemático. Universiada del Valle.

Bertalanffy, L; Ross, W. (1978) Tendencias en la teoría general de sistemas. Alianza

Universidad.

Augusto, R. (2021) Partes y estructura de un ensayo ¿Cómo escribir un ensayo? El

blog de los escritores. Consultado el 12 de marzo de 2023.

https://www.letraminuscula.com/partes-ensayo-estructura-ensayo/

Mazzei, J (2022) El propósito de Alberto Adriani, formación y vigencia. EL UNIVERSAL.

Consultado el 13 de marzo de 2023.https://www.eluniversal.com/el-universal/134531/el-

proposito-de-alberto-adriani-formacion-y-vigencia

Reich, R. (1993) El Trabajo de las naciones, Hacia el capitalismo del siglo XXI. Vergara

Universidad del Cauca (2014) El ensayo. Centro de escritura

Campo, J; Mendoza, H (2018) Ensayos sobre economía regional en Colombia.

Universidad católica de Colombia.

You might also like