You are on page 1of 20

Equipo Fisioterapia

KIN811
Fisioterapia
Escuela de Kinesiología
Facultad de Ciencias de la Salud
Termoterapia: Análisis clínico para la aplicación
de Onda Corta
¿Muy maread@s en la clase
pasada?
¡Todo bien profe!

Equipo Fisioterapia
¡No se preocupen!

Equipo Fisioterapia
¡Acá viene un pequeño repaso!
Canal “B”
Canal “A”

Duración de
pulso Hertz
(Hercio)

Equipo Fisioterapia
Potencia
Peak

Tiempo de
tratamiento
Potencia
media
Conceptos Importantes
Duración de pulso (DP): Representa la duración (en tiempo) del ciclo de onda incluyendo el intervalo de pulso
(descanso), es decir, representa el período de una sola onda dentro de 1000 milisegundos.

Duración de Fase (DF): Representa la duración (en tiempo) de la cantidad de energía emitida en un período, es
decir, es la duración de la onda sin el intervalo de pulso (descanso).

Frecuencia (Hz): Representa la cantidad de ciclos por segundos. En este caso, es la cantidad de pulsos en un

Equipo Fisioterapia
segundo o 1000 milisegundos.

Cálculo del Período: Período=1000ms/F(Hz)

Duty Cycle (DC): Cantidad de energía entregada por la máquina en un período representada en porcentaje.
Cálculo del DC: Período=100%
Duración de fase= X%

Potencia peak (Pp): Cantidad de energía producida y entregada por la máquina representada en Watts.

Potencia media (Pm): Cantidad real de energía entregada a los tejidos representada en Watts.
Cálculo Potencia media: Pm=Pp x DP(Seg.) x F (Hz)
Onda Corta

Equipo Fisioterapia
Diatermia por Onda Corta (DOC) Terapia por onda corta pulsada (PSWT)
Técnica Inductiva v/s Capacitiva

Equipo Fisioterapia
Técnica Inductiva v/s Capacitiva

Equipo Fisioterapia
Técnica Inductiva

Equipo Fisioterapia
Resistencias en aplicaciones capacitivas

Equipo Fisioterapia
Longitudinal Coplanar Contraplanar
Paso a paso (OC inductiva):
1. Evaluar si existen contraindicaciones para el uso de OC.
2. Identificar zona a tratar.
3. Posicionar adecuadamente al (la) usuario/a (camilla o silla).
4. Verificar las precauciones, en especial quitando todos los metales (aros, argollas, cadenas, botones

Equipo Fisioterapia
metálicos, etc.).
5. Verificar que la piel esté seca.
6. Colocar el circuplode en contacto directo sobre la zona a tratar (la sensación debe ser de leve presión
sobre la piel).
7. Programar parámetros.
8. Una vez encendida la máquina, el/la usuario/a debe informar todas las sensaciones (dosis I,II, III y IV).
9. No permita que el/la usuario/a se mueva o manipule el equipo.
10. Preguntar cada cinco minutos sobre el estado de comodidad del/la usuario/a
Paso a paso (OC capacitiva):
1. Evaluar si existen contraindicaciones para el uso de OC.
2. Identificar zona a tratar.
3. Posicionar adecuadamente al (la) usuario/a (camilla o silla de madera).
4. Verificar las precauciones, en especial quitando todos los metales (aros, argollas, cadenas, botones metálicos,
etc.).

Equipo Fisioterapia
5. Verificar que la piel esté seca.
6. Cables conectados: Evitar que los cables queden superpuestos en metales (cierre de circuito).
7. Tapar las placas capacitivas con toallas y colocarlas en posición según objetivo terapéutico (longitudinal,
coplanar o contraplanar). La sensación debe ser de leve presión sobre la piel, además, debe evitar colocar
electrodos sobre huesos superficiales (Ejemplo: contraplanar en maléolos).
8. Programar parámetros.
9. Una vez encendida la máquina, el/la usuario/a debe informar todas las sensaciones (dosis I,II, III y IV).
10. No permita que el/la usuario/a se mueva o manipule el equipo.
11. Preguntar cada cinco minutos sobre el estado de comodidad del/la usuario/a.
Siempre considerar los parámetros…
De ellos dependerá si la terapia será térmica o
atérmica

Equipo Fisioterapia
Parámetros Recomendados:
Siempre considerar las etapas de reparación tisular

• Fase Aguda:
- Frecuencia: < 125 Hz
- Nunca sobrepasar Pm = 38 W (<12W: Atérmico)

Equipo Fisioterapia
- Dosis I

• Fase Sub-aguda:
- Frecuencia: 125 a 400 Hz
- Nunca sobrepasar Pm = 80 W (>12W: Térmico)
- Dosis II

Al-Mandeel, M. M., & Watson, T. (2010). The thermal and nonthermal effects of high and low doses of pulsed short wave therapy (PSWT). Physiotherapy Research International, 15(4), 199–211.
Kloth L, Ziskin M (eds). Diathermy and pulsed radiofrequency radiation. In: Michlovitz S (ed.) Thermal Agents in Rehabilitation, 3rd edn. Philadelphia: F. A. Davis, 1996; 213–284.
Caso Clínico n°1
•Usuario A.S.S. 32 años, masculino, profesor de educación física, casado, 2 hijos, vive en
departamento en un piso 8. Luego de realizar gestos técnicos deportivos para sus
estudiantes, siente una fuerte sensación de "pinchazo" en el tercio proximal de los
isquiotibiales de la extremidad izquierda. El traumatólogo después de realizar una RM,
confirma la lesión diagnosticando un desgarro miofascial del músculo bíceps femoral.
Consulta en kinesiología 3 días después del evento traumático.

Equipo Fisioterapia
•En la evaluación el usuario entra a la consulta claudicando, con aspecto de dolor, y
manifiesta ansiedad por su lesión, ya que, no puede desempeñarse correctamente en su
trabajo.
•En la zona de lesión no se observa equimosis
•Signo de la fóvea (-).
•Dolor a la palpación en zona de lesión.
•Dolor de tipo punzante en zona de lesión en movimientos activos y pasivos.
•ROM de flexo extensión de rodilla y cadera disminuido.
Caso Clínico n°2
•Usuaria M.B.S. 58 años, femenina, Odontóloga, casada, 4 hijos, vive en casa de 1 piso. Ella
en los últimos 15 años ha sentido un leve dolor en su cadera derecha. Sin embargo, en
las últimas semanas se ha ido agravando el dolor, al punto de ser limitante en sus AVD,
producto de haber salido a trotar por su barrio. Consulta con reumatólogo, el cual le confirma
el diagnóstico de artrosis de cadera. Consulta en kinesiología 9 días después de la consulta
con el médico.

Equipo Fisioterapia
•En la evaluación la usuaria entra a la consulta claudicando, con aspecto de dolor, y
manifiesta ansiedad por su lesión, ya que, no puede desempeñarse correctamente en sus
AVD.
•En la zona de lesión se observa un aumento de volumen.
•Signo de la fóvea (-).
•Aumento de temperatura a la palpación en zona de lesión.
•Dolor inespecífico en zona medial, anterior y lateral de cadera.
•ROM de cadera derecha disminuido global.
Caso Clínico n°3
•Usuaria A.D.M. 67 años, femenina, empleada del hogar, soltera, 2 hijos, vive en casa de 2
pisos. Un día tuvo que levantar un mueble muy pesado, lo cual provocó un crépito en
el hombro derecho. Ella se asustó, ya que posterior a eso, le dolía mover el hombro. Sin
embargo, no quiso asistir a médico y decidió que dejaría de mover el hombro para "sanar"
tranquilamente. Consiguió un cabestrillo con su vecino y permaneció así durante 3 meses
aproximadamente. Ella decidió sacar el cabestrillo y seguir con su trabajo, pero se dio cuenta

Equipo Fisioterapia
que no podía mover el hombro libremente, además de tener mucho dolor. Finalmente asiste
al médico, el cual confirma el diagnóstico de hombro congelado. Consulta en kinesiología el
mismo día después de la consulta con el médico.
•En la evaluación la usuaria entra a la consulta con aspecto de dolor palpando su hombro
derecho. Manifiesta ansiedad por su lesión, ya que, no puede desempeñarse correctamente
en su trabajo.
•En la zona de lesión no se observa un aumento de volumen.
•Sin aumento de temperatura a la palpación en zona de lesión.
•Dolor generalizado inespecífico en zona global del hombro.
•ROM de hombro derecho disminuido global.
Razonamiento Clínico: Objetivos

OBJETIVO GENERAL:​

Equipo Fisioterapia
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:​
Razonamiento Clínico: Modelo de
Watson
Teoría

Aplicación de Cálculo de la dosis​ Energía transferida​ Efecto fisiológico​ Efecto terapéutico​


Tratamiento​

Equipo Fisioterapia
​ ​ ​ ​ ​

Usuario
¡QUE TENGAN

Equipo Fisioterapia
FELICES FIESTAS
PATRIAS!

You might also like