You are on page 1of 45

1

TEORÍA Y TÉCNICAS DE GRUPO

UNIDAD I
FERRARA, F. EL DESAFÍO DE LA COMPLEJIDAD.
“Todo está en todo y recíprocamente”. Esta afirmación de Edgar Morin enfrenta a esa especie de
lógica del desguace que primó durante siglos y que instituye las operaciones de división, separación y
simplificación como método de conocimiento. Se establece que, para conocer, es preciso separar al objeto
de su entorno, aislarlo en condiciones especiales y buscar la explicación del todo a través de sus partes.
La ciencia de la modernidad se fundó y desarrolló a partir de estos paradigmas y avanzó
desintegrando el universo, alejándose cada vez más de la comprensión integran de una complejidad que ya
no ofrece más que la aridez de lo que ha sido llamado (en contraposición a la antigüedad) un mundo
desencantado.
Sin embargo, surgieron hace algunos años grietas que encendieron luces de alarma.
Thomas Kuhn expone que la ciencia, en el verdadero sentido del término, sólo hay de tanto en tanto
en la historia. Cuando nuevos paradigmas irrumpen y desplazan a otros antiguos, es cuando se producen
las llamadas revoluciones científicas. Esos nuevos paradigmas permiten que los científicos vean el mundo
de investigación que les es propio de manera diferente. Luego, durante largos periodos entre revolución y
revolución, la tarea de los científicos es la de emprolijar los resultados del cataclismo, ordenar, explicar,
difundir, enseñar. Entre sismo y sismo median largos periodos de ordenamiento y no de “verdadera” ciencia.
Kuhn debió enfrentar la “paradoja de la historia”: el historiador es un ser histórico y debe dar cuenta
de los marcos conceptuales que le proporcionan su época y el estado de avance de su disciplina. Sólo así
podrá escapar a la linealidad de una historia acumulativa y estará en condiciones de acercarse a la época
que estudie.
La edad moderna, con sus desarrollos científicos y tecnológicos, desplazó a los paradigmas que
habían reinado en la antigüedad, acabando con aquella imagen de mundo encantado. Galileo Galilei se
enfrentó con una acusación de herejía por difundir las ideas copernicanas acerca de que el sol permanece
inmóvil y es el centro del universo.
René Descartes será otro de los pilares que fundamentan los paradigmas de la ciencia moderna.
Utiliza el recurso de la duda metódica para desechar cualquier conocimiento que pueda ponerse en duda.
Así desestima la información proporcionada por los sentidos, puesto que está claro que éstos son fuente de
error y engaño. Y hay algo de lo que ya no puede dudar: que está dudando (“pienso, luego existo”); la prueba
indudable de mi existir es que dudo, puedo pensar; con el acto de mi pensamiento establezco mi existencia
de manera indudable. Sostiene que el sujeto puede constituirse autónomamente.
Sujeto y objeto van a constituirse en la operación que permitirá fundar la ciencia moderna: un mundo
objetivo factible de ser conocido y un sujeto capaz de conocerlo por medio de su actividad racional.
Isaac Newton, el constructor de la física, formuló la ley de gravitación universal. “El universo está
ordenado y sujeto a leyes”, el hombre, a través de la ciencia, puede descubrir esas leyes y operar sobre el
universo. El desorden, el caos, serán fuentes de error que el científico deberá evitar a toda costa.
Pilares del conocimiento moderno desplegado en Occidente:
- La existencia de leyes de la naturaleza: una de las cuales establece que el tiempo y espacio son
absolutos y están presentes antes de la aparición de los objetos, los que luego se situarán en ellos.
Este tiempo y espacio absolutos, permiten la expresión de otra de las leyes, la reversibilidad, que
plantea que las ecuaciones pueden ser matemáticamente equivalentes cambiando los signos de sus
oponentes. Esta noción implica la imposibilidad de definir una diferencia intrínseca entre el antes y el
después, es solidaria con la idea de un tiempo como absoluto, sin principio ni fin.
- El Determinismo: la relación causa-efecto manifiesta que por la existencia de las leyes generales
del universo, todo está determinado y obedece a causas que es posible hallar mediante precisas
operaciones científicas.
- Relación Sujeto-Objeto: es el elemento principal sobre el que se asentará la ciencia moderna. La
ciencia, para ser verdadera, deberá cuidar que no interfiera la condición subjetiva en sus observaciones,
investigaciones y operaciones.
Serán las disciplinas sociales o humanísticas las que sentirán el imperio de estos paradigmas, ya
que o se adaptan a los requerimientos del método científico o quedan reducidas a meras especulaciones no
2

confiables. Ser “objetivo”, proceder con objetividad, fueron requerimientos inevitables para poder acceder al
estatuto de ciencia.
Ilya Prigogine nos sitúa frente al vasto movimiento que viene mostrando, en el siglo XX, el
agotamiento de los paradigmas construidos en la edad moderna y proponiendo enfoques alternativos.
Una de las primeras manifestaciones de incomodidad, la tuvieron los defensores de la noción de
reversibilidad del tiempo, al enfrentarse con dos fuertes evidencias contradictorias:
1. Una proveniente de la biología. Darwin va a demostrar que en la biología y en la evolución no hay
reversibilidad alguna; que en realidad esta evolución va desde los elementos más simples hasta los más
complejos de una cadena.
2. La otra surge de la física. El segundo principio de termodinámica dice que en cualquier sistema
aislado la entropía tiende a aumentar constantemente hasta un punto de equilibrio. Es decir, la entropía
marca el proceso mediante el cual un sistema agota la energía que consume de manera irreversible.
También Einstein abolirá los conceptos de espacio y tiempo absolutos, introduciendo la noción de
relatividad respecto del observador que describe los fenómenos; ya no hay lugar para un observador desde
ninguna parte, con lo que la objetividad queda cuestionada.
Así se comienza a dar lugar a enfoques basados en la complejidad y en la admisión de la existencia
del azar junto a la necesidad, presente en numerosos fenómenos.
La ciencia pierde la pretensión de universalidad que la caracterizó desde su origen moderno.
La “objetividad” puede ser reemplazada por la “objetivación”, un proceso que supera la idea de un
relejo o una representación pasiva del objeto en la conciencia, por un procedimiento activo de apropiación
del objeto por parte del sujeto, en una secuencia que pone en juego la capacidad de cada sujeto de organizar
y significar el mundo, y que incluye su accionar, sus deseos, sus esquemas de acción.

MORIN, E. EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD.


I. Un pensamiento complejo, es un pensamiento donde estará siempre presente la dificultad.
Se puede decir que hay complejidad dondequiera se produzcan enmarañamiento de acciones, de
interacciones, de retroacciones. Pero hay también otra complejidad que proviene de la existencia de
fenómenos aleatorios. Pascal dijo hace ya tres siglos: "Todas las cosas son ayudadas y ayudantes, todas
las cosas son mediatas e inmediatas, y todas están ligadas entre si por un lazo que conecta unas a otras,
aun las más alejadas. En esas condiciones considero imposible conocer las partes si no conozco el todo,
pero considero imposible conocer el todo si no conozco las partes". Esta es la primera complejidad; nada
está realmente aislado en el Universo y todo está en relación.
Retomo la frase de Pascal para resumirla: "Todo está en todo y recíprocamente". No sólo una parte
está en el todo, sino que también el todo está en la parte. Cada individuo en una sociedad es una parte de
un todo, que es la sociedad, pero ésta interviene, desde el nacimiento del individuo, con su lenguaje, sus
normas, sus prohibiciones, su cultura, su saber; otra vez, el todo está en la parte. “El todo está en la parte"
no significa que la parte sea un reflejo simple del todo. Cada parte conserva su singularidad y su
individualidad pero, de algún modo, contiene el todo.
II. Nuestro pensamiento es disyuntivo y reductor: Queremos eliminar el problema de la complejidad.
Este es un obstáculo profundo, pues obedece al arraigamiento de una forma de pensamiento que se impone
en nuestra mente desde la infancia, que se desarrolla en la escuela, en la universidad y se incrusta en la
especialización.
No se puede vivir sin ideas generales, a las que conciernen a la naturaleza del hombre, de la vida,
de la sociedad.
Lo paradójico es que esa ciencia moderna, que tanto contribuyó a elucidar el cosmos, las estrellas,
la bacteria y tantas cosas, es completamente ciega con respecto a si misma y a sus poderes; ya no sabemos
adónde nos conduce.
III. Si tenemos grabadas en nosotros esas formas de pensamiento que nos llevan a reducir, a separar,
a simplificar, a ocultar los grandes problemas, esto se debe a que reina en nosotros un paradigma profundo,
oculto, que gobierna nuestras ideas sin que nos demos cuenta. Creemos ver la realidad; en realidad vemos
lo que el paradigma nos pide ver y ocultamos lo que el paradigma nos impone no ver. Hoy, en nuestro siglo,
se plantea el problema siguiente: podemos preguntarnos si ha comenzado una revolución paradigmática.
Una revolución orientada evidentemente en dirección a la complejidad. Creo que se puede plantear el
problema en tres planos: las ciencias físicas, las ciencias del hombre y el de la política.
3

IV. El todo tiene una cantidad de propiedades y cualidades que no tienen las partes cuando están
separadas. El todo es más que la suma de las partes. Pero al mismo tiempo es menos que la suma de las
partes porque la organización de un todo impone constricciones e inhibiciones a las partes que lo forman.
V. El punto de vista de la complejidad nos dice justamente que es una locura creer que se pueda
conocer desde el punto de vista de la omnisciencia, desde un trono supremo a partir del cual se contemplara
el universo. No hay un lugar posible de omnisciencia. Pero lo que se puede hacer para evitar el relativismo
o el etnocentrismo total es edificar meta-puntos de vista. Pues el conocimiento debe buscar una meta-punto
de vista. Es el requisito absoluto que diferencia el modo de pensamiento simple, que cree alcanzar lo
verdadero, que piensa que el conocimiento es reflejo, que no considera necesario conocerse a si para
conocer al objeto, y el conocimiento complejo, que necesita la vuelta autoobservable (y agregaría autocrítica)
del observador-concepto sobre sí mismo..
VI. El hombre no es solamente biológico-cultural. Es también especie-individuo, sociedad-individuo;
es de naturaleza multidimensional. En ese hombre hay un pensamiento doble, que yo llamaría racional,
empírico, técnico; y también tenemos un pensamiento simbólico, mitológico, mágico. Vivimos en ambos
registros. Hoy la biología nos muestra la extraordinaria diversidad de los individuos, no sólo anatómica, sino
también psicológica. Es imposible racionalizar en una fórmula a un ser humano.
VIII. Es necesario establecer la diferencia entre programa y estrategia; pienso que allí está la
diferencia entre pensamiento simplificante y pensamiento complejo. Un programa es una secuencia de actos
decididos a priori y que deben empezar a funcionar uno tras otro sin variar. La estrategia es un escenario de
acción que puede modificarse en función de las informaciones, de los acontecimientos, de los azares que
sobrevengan en el curso de la acción.
IX. El pensamiento complejo es el pensamiento que sabe que siempre es local, ubicado en un tiempo
y en un momento. Sabe de antemano que siempre hay incertidumbre. No cae en un escepticismo resignado
porque se lanza a la aventura incierta del pensamiento. El problema verdadero sigue consistiendo en
privilegiar la estrategia y no el programa. Estamos en un periodo inicial en el que hay que repensar las
perspectivas de un conocimiento y de una política, dignos de la humanidad en la era planetaria, para que la
humanidad pueda nacer como tal. Y debemos trabajar en el azar y la incertidumbre.

FERNÁNDEZ, ANA MARÍA. EL CAMPO GRUPAL


Introducción
No puede considerarse que sea pertinente hablar de un cuerpo (único) teórico sistemático de lo
grupal, sino que se trata de distintas opciones teórico-técnicas y ciertos perfiles profesionales que utilizan
abordajes grupales en sus respectivos campos de trabajo. (La técnica se ajusta siempre a la teoría en la
cual uno de posiciona).
Un recorrido por las diferentes teorías sobre grupos aspira a plantear problemas. Interroga algunas
producciones teóricas problematizándolas; las abre a la crítica: pregunta de qué premisas partió un autor o
corriente, qué interrogaciones se formuló, cómo las respondió, por qué habrá producido tales respuestas y
no otras, cuáles fueron sus impensables. Desde sus respuestas reconstruir sus preguntas, desde sus
enunciados teóricos inferir las condiciones de posibilidad de tal producción.
Elucidar es una: labor propositiva (hipotetizar), una exploración acerca de… inacabada, sujeta a
revisiones y ajustes provisorios, aunque no por eso menos rigurosos; se tratará de pensar sobre lo hecho
mientras se buscará conocer con mayor precisión eso que como hecho deberá ser deshecho, para entender
su irradiada composición, otorgando a la actividad de-constructiva un lugar central en la tarea de elucidación.
Este espacio (la catedra) lo tenemos que pensar desde la Teoría de la Complejidad y desde la
elucidación critica, lo que implica reconocer que en el campo de las teorías de lo grupal no hay una única
concepción.
Se hace necesario para tales objetivos, en primer lugar, una remisión histórica a los saberes y
prácticas grupales; historia en un sentido genealógico, es decir con el interés de indagar cómo se han
constituido los saberes, sus discursos, sus diseños grupales, sus dominios de objeto, la institución de sus
prácticas y sus demarcaciones disciplinarias. Analizar, por lo tanto, las condiciones de producción de tales
saberes: teóricas y epistémicas, pero también institucionales e histórico-sociales; en síntesis, no sólo lo que
una teoría dice, sino las formas históricas de gestión de los conocimientos que enuncia; no ya la descripción
de sus prácticas, sino más bien el análisis de las demandas a las que tales prácticas dan respuesta.
4

En primer lugar, se enfatiza una diferenciación: los grupos no son lo grupal; importa por lo tanto
una teoría de lo que hacemos y no una teoría de lo que es. Su preocupación es epistémica (cómo se
construyen los conocimientos sobre lo grupal) y no óntica (qué son los grupos).
En segundo lugar, las diferentes teorías sobre lo grupal no son sólo producciones discursivas; sino
el resultado de una serie de factores articulados. Interesa reflexionar, particularmente, sobre la relación
existente entre un cuerpo teórico y el diseño técnico que organiza sus formas de trabajo grupal, el lugar que
tal corriente o pensador sostenga como sus a priori en la tensión singular-colectivo y la demanda socio-
histórica a las que sus dispositivos son respuesta.
En tercer lugar, una teoría demarca sus áreas de visibilidad e invisibilidad, sus enunciados y sus
silencios, como resultado de la articulación de los factores mencionados.
En síntesis, se propone un doble camino de deconstrucción y re-construcción de teorías y
prácticas, que al poner en evidencia los silencios de enunciado (son sus objetos prohibidos o denegados),
los impensables en su doble dimensión, teórica y profesional, haga posible pensar de otro modo los
problemas recurrentes de la disciplina y cree condiciones para pensar lo hasta entonces impensable. Por
eso elucidación que se propone crítica y en tanto crítica, ética.
La legitimación del campo grupal no pasaría por lograr constituir una Teoría de los Grupos sino por
plantearse tal espacio como un campo de problemáticas en el seno del cual habría que discutir sus criterios
de demarcación, los rigores epistémicos y metodológicos para que sus contrapuntos locales y no globales
puedan operar como "caja de herramientas" y se pueda diluir el fantasma que atraviesa las formaciones
grupales.
Capítulo I: El vocablo grupo y su campo semántico
A. Producción histórica del vocablo grupo. La palabra grupo, reconoce su origen en el término
italiano groppo o gruppo. Este término en el siglo XVIII pasó a significar una reunión de personas. Es
importante dar cuenta de cuáles son las trasformaciones sociales que se produjeron para que el término
GRUPO se vuelva necesario.
B. Líneas de significación. Una de las primeras acepciones del término italiano groppo era nudo.
Derivaría del antiguo provenzal grop= nudo; éste a su vez derivaría del germano Kruppa= masa redondeada,
por su forma circular.
Kruppa————>grop————>groppo————>grupo
(Alemán) (Provenzal) (Italiano)

Masa NUDO
redondeada

Círculo Cohesión Grupo

Están presentes en el vocablo dos líneas que se encuentran en la reflexión sobre lo grupal: por una
parte la insistencia de NUDO; por otra parte la idea de CÍRCULO, en el sentido de reunión de personas.
Esta particular forma de estructuración da cuenta de los intercambios entre los integrantes.
C. Referentes etimológicos. El groppo aparece con el Renacimiento, momento de profundas
transformaciones, políticas, económicas, familiares. El groppo se autonomiza al separarse del edificio
asentándose en los atrios y en las plazas. Al mismo tiempo se produce la nuclearización de la familia; ésta
inicia un proceso de transformaciones reduciéndose desde sus extensas redes de sociabilidad feudal hasta
conformar la familia nuclear moderna.
La preocupación por la noción de individuo comparte el escenario de surgimiento de las ciencias
humanas; con ellas nace dentro de la gran pregunta a la que estas nuevas áreas del saber intentan dar
respuesta: ¿Qué es el Hombre? cada una de ellas desde su ángulo de mira, pero todas preocupadas por la
individualidad; preocupación ésta impensable dentro de las sociedades feudales.
La temática de la individualidad o de la identidad personal, comienza a desarrollarse con el
advenimiento de la sociedad industrial, cuando lo privado y lo público reestructuran tanto sus territorios como
sus significaciones, y se organiza un cambio radical en las prioridades de la vida, apareciendo el libre
albedrío y la felicidad personal.
5

Puede pensarse entonces que la producción del vocablo grupo es contemporánea a la formación de
la subjetividad moderna y a la constitución del grupo familiar restringido.
El vocablo grupo, en su acepción actual, se produce en aquel momento histórico que vuelve
"necesaria" tal palabra para la producción de representaciones del mundo social. Su nominación vuelve
visible una forma de sociabilidad -los pequeños colectivos humanos- que con la modernidad cobra la
suficiente relevancia en las prácticas sociales, como para generar una palabra especifica. La aparición de
este vocablo se inscribe en el complejo proceso de transformaciones tanto de las formas de sociabilidad, de
las prácticas sociales y de las subjetividades, como de nuevas figuraciones que los actores sociales darán
a las "representaciones" que construyen del mundo en que viven.
En síntesis, el vocablo grupo surge en el momento de constitución de la subjetividad moderna. Su
etimología refiere a un número restringido de personas asociadas por un algo en común. Se destacan dos
líneas en tal rastreo etimológico: la figuración nudo, que sugiere interrogación sobre qué es lo que hace nudo
y lleva implícitos necesarios enlaces y desenlaces entre sus integrantes, y la figuración círculo, que remite
a las formas de intercambio que se producen entre los miembros.
El mero “juntarse” no constituye un grupo. Es decir, será necesaria determinada actividad en común
y ciertas formas organizacionales. La figura del nudo indica que en tal agrupamiento se formaran
anudamientos- desanudamientos.
Capítulo II: Lo singular y lo colectivo
A. Antinomia individuo-sociedad. El problema de la relación de los individuos entre sí ha sido
considerado desde diferentes puntos de vista. Por un lado, se considera al individuo, en tanto singularidad,
como una realidad en sí mismo; solo él percibe, piensa, ama u odia, se siente responsable, toma decisiones,
etc. El grupo, la sociedad, lo colectivo son desacreditados, serían generalizaciones teóricas que no tendrían
otra consistencia que la realidad misma de ese individuo. Por el otro, el individuo como tal sería una entidad
lógica. Únicamente el grupo, el colectivo, la sociedad son reales; solo a través de dicha realidad se hace
presente la instancia individual. El individuo seria producto de su ambiente, sería un cruce de relaciones
sociales. Se resuelven estos reduccionismos antagonistas a partir de sostener la tensión singular-colectivo.
Se pueden puntuar dos formas típicas de resolver la tensión: el psicologismo y el sociologismo. El
primero más frecuente en el pensamiento liberal, conserva la tendencia a reducir los conceptos sociales a
conceptos individuales y psicológicos. El segundo es más frecuente en el pensamiento socialista, y va en
dirección reduccionista de los conceptos individuales a una idea globalizada de la historia y de la sociedad.
El primero está a favor de una idea abstracta de individuo, el segundo a favor de una idea abstracta de la
sociedad.
B. Espacios. Se consideran dos espacios donde ha estado presente la preocupación por las
relaciones y diferencias entre Individuos y Sociedades.
Espacio Científico-Académico: la oposición individuo-sociedad ha atravesado distintos campos
disciplinarios, estas polémicas “clásicas” no sólo han constituido los debates fundadores de las ciencias
humanas, por el contrario, pueden encontrarse aún hoy. Los primeros intentos para comprender, en el
campo de la psicología, la problemática grupal, se organizaron en un traslado mecánico de conceptos de la
psicología individual. Esta polémica se desarrolla en el cruce de un debate entre dos posiciones doctrinarias
encontradas, la tesis individualista y la tesis de mentalidad de grupo. Para la primera, los individuos
constituyen la única realidad y tiende a negar la realidad de los grupos, en tanto sostiene que los procesos
psicológicos ocurren tan solo en los individuos y estos constituyen las únicas unidades accesibles a la
observación. El término grupo, constituye una ficticia abstracción cuando pretende algo más que referirse a
la suma de reacciones reciprocas de los individuos. Para la tesis individualista, no existen los grupos, “grupo”
será un término colectivo que hace referencia a una multiplicidad de procesos individuales. En síntesis no
existe en los grupos, instituciones, sociedades, nada que no haya existido previamente en el individuo. En
oposición a la tesis individualista, se desarrolla la noción de mentalidad de grupo. Ésta implica, que, cuando
los seres humanos viven y actúan en grupo, surgen “fuerzas y fenómenos” que siguen sus propias leyes y
no pueden ser descriptos por propiedades que componen a los individuos. Ésta noción intenta explicar la
frecuente observación por la cual muchos acontecimientos colectivos, exhiben una dirección definida, se
desarrollan y mantienen a menudo sin relación con las intenciones de los individuos, atribuyendo
intencionalidad al proceso. Ésta “mente de grupo” sería cualitativamente análoga a la “mente individual
aunque cuantitativamente supraindividual”. Entonces, el grupo es pensado como un supraindividuo, con los
mismos mecanismos de funcionamiento interno. Es importante subrayar que la antinomia clásica de las
6

ideas sociales (la relación individuo-sociedad) se encuentra implícita en toda concepción sobre lo grupal, y
generalmente determina el pensamiento sobre los grupos. Opera como un verdadero a priori conceptual,
como premisa implícita desde donde no se piensa la articulación de lo singular y lo colectivo, sino también
se lee al conjunto de los acontecimientos grupales.
Las teorizaciones que colocan a los grupos humanos como campos de mediaciones entre individuos
y sociedad, suelen reproducir sin revisar las propiedades antinómicas de estos términos, y, en tanto parten
de dos conjuntos de opuestos. Desde éste punto, los grupos y las instituciones solo son pensados como
puentes o instancias mediadoras.
El a priori conceptual opera en los diferentes discursos sobre la grupalidad, de la siguiente manera:
por un lado la especificidad de lo grupal la aportan los individuos que lo forman (habrá que estudiar individuos
en grupos). Por el otro la especificidad de lo grupal es aportada por un plus a los individuos agregados (habrá
que estudiar grupos).
C. La relación grupo-sociedad. La relación grupo-sociedad ha sido tradicionalmente encarada
desde una perspectiva de relaciones de influencia, donde las diferentes posiciones teórico-ideológicas
varían según otorguen un mayor o menor grado de influencia de lo social sobre los movimientos de un grupo;
pero, en todas ellas, lo social se ubica como algo exterior al grupo, sobre el cual recaerá, en mayor o menor
medida su influencia.
La antinomia individuo-sociedad forma parte de un conjunto de pares antinómicos. Probablemente el
pensar estos pares desde tales lógicas sea una de las formas de mayor eficacia simbólico-imaginaria de la
producción de discursos. Asimismo, importaría señalar que tal división dicotómica no sólo ha transitado el
nivel discursivo de diferentes disciplinas sino que ha investido también sus prácticas, inscribiéndolas de
forma muy particular en diferentes estrategias de disciplinamiento social.
La operación que parecieran haber seguido las diversas disciplinas humanísticas en sus momentos
fundacionales sería dividir ilusoriamente el campo de indagación en dos objetos de estudio "bien"
diferenciados: individuos y sociedades, organizando diferentes áreas y prácticas disciplinarias para luego
buscar las formas por donde ponerlos a jugar sus relaciones. Esto hizo necesario entonces demarcar los
campos de saberes y prácticas mediadores.
Individuo Sociedad
Psicología - Pedagogía – Psicoanálisis, etc. Sociología – Antropología - Economía etc.
Mediaciones

Psicología Social - Psicología de los Grupos - Psicología de las Instituciones


Esta noción de los grupos como campos de mediaciones ha intentado "resolver" la tensión entre lo
singular y lo colectivo a través de la categoría de intermediación. Si bien dicha categoría merece revisión,
es necesario destacar que mantiene la presencia del polo social en su análisis de la dimensión grupal. Por
el contrario, puede encontrarse fuerte tradición en cierta forma de reduccionismo "psi", en aquellas corrientes
que centran su análisis de los acontecimientos grupales en las interacciones entre sus integrantes,
produciendo un enfoque de los grupos plegados sobre sí mismos donde si bien se abre visibilidad con
respecto a sus cohesiones, liderazgos e interacción de roles, etc., se invisibilizan los atravesamientos
institucionales, sociales e históricos que confluyen en la gestión de tales movimientos grupales.
D. La categoría de intermediario. Esta caracterización de los grupos como mediadores, es decir,
como espacios intermedios entre "individuos" y "sociedades" lleva implícito cierto concepto operativo, a
través del cual dados dos conjuntos diferentes previamente demarcados habrá que, posteriormente, buscar
sus relaciones, sus puentes articuladores. A su vez, y correlativamente con lo anterior, dadas dos disciplinas
ya constituidas -psicología y sociología- se vuelve necesario demarcar nuevos campos disciplinarios
intermedios, articuladores. En este caso, una psicología de los grupos. Esta noción articuladora es el
concepto de intermediario.
René Kaës plantea que esta categoría de intermediario ha estado destinada a pensar lo articular,
utilizándose en diferentes disciplinas: psicología, historia de las mentalidades, psicoanálisis, antropología.
Es necesario subrayar que esta categoría es puesta en funcionamiento cuando tales disciplinas se han visto
frente al desafío de pensar desde sus diferentes campos de demarcación, las relaciones entre subjetividad
e historia, entre inconsciente y cultura, etcétera.
Plantea este autor tres caracteres generales asociados a la categoría de intermediario:
7

1. Lo intermediario como función de lo articular, por cual lo intermediario funciona en el campo de lo


discontinuo, en tanto resultado de una separación entre elementos que se trata de rearticular. Desde esta
perspectiva, lo intermediario está pensado también como un proceso de reducción de antagonismos. Se
trata de articular bajo diferentes formas dos elementos en conflicto.
2. Lo intermediario ligado a la presentación de un proceso de transformación y pasaje, asociada por
ende al pensamiento del movimiento.
3. Si bien las dos primeras características hacen aparecer lo intermediario como la necesidad de lo
continuo, principio o agente de concatenación, proceso de pasaje de un orden a otro, la tercera insiste en
su función estructurante y en su responsabilidad respecto del pasaje de una estructura a otra.
Resumiendo, muchas son las formas que los reduccionismos pueden presentar. Tanto las
teorizaciones como el lugar de la coordinación suelen oscilar entre dos ficciones: la figura del gran individuo
o el espejismo de los grupos como intencionalidad. En este sentido se vuelve necesario un cambio de
paradigma; de un criterio antinómico de individuos vs. sociedades, hacia una operación conceptual que
pueda evitar una falsa resolución reduccionista y se permita sostener la tensión singular-colectivo.
Singularidad descarnada de soportes corporales indivisos. Colectividad que en las resonancias singulares
produce anudamientos-desanudamientos propios.
E. Problema epistémico. Se enuncia en este trabajo la necesidad de pensar lo grupal como un
campo de problemáticas atravesado por múltiples inscripciones: deseantes, históricas, institucionales,
políticas, económicas, etc. Lo grupal en un doble movimiento teórico: el trabajo sobre sus especificidades y
su articulación con las múltiples inscripciones que lo atraviesan. Nueva manera de pensar Lo Uno y Lo
Múltiple, intentando superar los encierros que la lógica del objeto discreto impone, abriendo la reflexión hacia
formas epistémicas pluralistas, transdisciplinarias.
En este sentido vuelve la figura de nudo. En su formulación metafórica y no analógica, produce
significación dentro del planteo epistemológico que aquí se esboza. Más que buscar los requisitos
epistémicos para construir el objeto teórico grupo se presentan los grupos como nudos teóricos.
Proyectos de este tipo sólo pueden desplegarse si se interroga críticamente la epistemología de las
ciencias positivas, en la cual aún se fundamentan las llamadas ciencias humanas -el psicoanálisis inclusive.
Tal epistemología supone un objeto discreto autónomo, reproducible, no contradictorio y unívoco. Implica
una Lógica de Lo Uno donde la singularidad del objeto no se vea afectada por eventuales aproximaciones
disciplinarias.
Estas lógicas de objeto discreto, imprescindibles, seguramente, en los momentos fundacionales de
las ciencias humanas, suelen ocasionar sus propias dificultades para comprender situaciones de
transferencias múltiples en diferentes territorialidades. Podría pensarse que en la actualidad han comenzado
a producir un obstáculo epistemológico en la reflexión de lo grupal. Han conformado algunas ilusiones
teórico-técnicas de difícil desarticulación; entre ellas pueden mencionarse: la posibilidad de construir un
objeto teórico “grupo", la lectura de los acontecimientos grupales plegados sobre sí mismos (los grupos
"islas"), el psicoanálisis como disciplina explicativa", unívoca, de los movimientos grupales, o la negación de
la especificidad disciplinaria del campo grupal.

BONANO. LAS DIMENSIONES DEL APUNTALAMIENTO


Rene Kaes toma el concepto de apuntalamiento, el cual tiene su origen en Freud, quien lo utilizaba
en cuanto a la elección de objeto anaclítico y significa “apoyarse en”.
Kaes sostiene que este concepto da cuenta de las relaciones entre la psiquis, el cuerpo, el grupo y
la cultura. Psiquis y grupo están dentro de un mismo núcleo, ya que la psiquis tiene una estructura grupal,
que es una internalización, una constitución hacia el interior del sujeto de los grupos en los cuales se
conformó como sujeto. Pero a la vez hay conexiones que unen ese núcleo con dos bordes: uno es el de la
cultura, lo histórico-social, las significaciones imaginario-sociales y otro es el borde de lo corporal o biológico.

Cultura

Psiquis - Grupo

Cuerpo
8

El concepto de apuntalamiento propone una visión de la fundación, estructuración y despliegue del


psiquismo que no es un reflejo simple de lo social ni tampoco algo en que lo histórico social interviene cuando
lo básico ya está constituido. La articulación del psiquismo con lo histórico- social es una relación de
inherencia.
Freud: Anlehnung (Alemán) se trata de una posición del cuerpo al que le falta el apoyo y que lo encuentra
pasando a la vertical por la oblicua posición intermediaria.
El apuntalamiento es un movimiento. Se trata del pasaje de una situación en donde a algo le falta el
apoyo; el apuntalamiento seria el movimiento de encontrar apoyo a través de algo que funciona como
intermediario.
Surgimiento del psiquismo. La distinción necesidad/sexualidad
Freud. Tres momentos en el desarrollo del concepto:
1. Emergencia del psiquismo a través de lo biológico Nivel psíquico
Pulsiones sexuales
Objeto: pecho
Realización del deseo

PLACER

Nivel biológico
Necesidades (luego: pulsiones de
autoconservación)
Objeto: leche
(Satisfacción de la necesidad por
acción específica de la madre

En el nivel biológico se juegan las necesidades básicas: aire, agua, comida. El objeto especifico de
éste nivel es la leche y la función que se cumple es la satisfacción de la necesidad alimentaria a través del
aporte de leche. A esto Freud llama Pulsiones de Autoconservación. Tienen que ver con la preservación y
desarrollo de la vida en su sentido más primario. El psiquismo emerge apoyado, apuntalado en el cuerpo
biológico pero hay un salto, un cambio de nivel, un movimiento de transcripción de un nivel al otro. La leche
satisface el hambre, pero el pecho realiza el deseo. El pecho ya no es objeto de necesidad sino de deseo.
Se produce el apoyo de la pulsión sexual sobre el cuerpo biológico.
2. Apoyo del psiquismo naciente sobre la psique materna
El rudimento del yo del infans, se apoya sobre el psiquismo de la madre, debido a la situación de
indefensión y desvalimiento del recién nacido. El concepto de desamparo es fundamental en este
razonamiento. El desvalimiento inicial tiene una expresión subjetiva: la angustia del desamparo, en que se
tiene la vivencia de que se corre un riesgo vital si no se es auxiliado por alguien.
La madre funciona como una barrera protectora antiestímulo. Frente a la posibilidad de que el bebé
sea inundado de un modo traumático por los estímulos internos o externos, la madre evita, filtra, contiene y
significa. El aparato psíquico de la madre, funciona como membrana protectora y constructora del aparto
psíquico del bebé. Bebé y madre están en un estado de fusión indistinguible.
En las madres se borronea selectivamente aspectos de su perfil de sujeto subjetivado. Winnicott lo
llama “Locura Materna”. En este momento se potencia lo que Kaës llama un fenómeno de transubjetividad
(manifestación de borradura de la membrana de subjetividad individual). En éste período la madre funciona
como un modelo para el bebé. La madre ejerce la violencia de significación, impone la significación al otro.
No habría otra forma de ingresar al mundo de las significaciones si no fuese porque el adulto no impusiera
las significaciones que tiene del mundo.
3. Apoyo del conjunto madre/hijo sobre la institución social
La madre, no solo como cuerpo biológico sino también como psiquismo, está incluida y determinada
por la relación con la pareja, con el grupo familiar y por todo el entorno cultural y social. El conjunto madre-
hijo a su vez está encastrado en un conjunto de reglas, relaciones, prescripciones y prohibiciones sociales.
9

Simbólicamente ordenadas y antropológicamente fundadas. El proceso de socialización se juega en y por


el proceso de significación. El psiquismo, que tiene una estructura grupal, existe como tal en la medida en
que permanentemente tiene una relación de apuntalamiento con la frontera biológica por un lado y, por el
otro lado la frontera histórico-social, de las significaciones, de la cultura.
La dimensión crítica
El concepto de apuntalamiento actúa en conjunto con la dimensión de la crisis. El apuntalamiento es
una estructura intermediaria que se construye en aquellas situaciones críticas que no son excepcionales,
sino que son regulares. La dimensión crítica es inherente al ser humano, como lo es al mundo y a la
sociedad.
El nacimiento implica una situación de crisis decisiva: hay ciertas condiciones que ya están agotadas
y las otras apenas existen. La estructura del apuntalamiento permite que se curse esa crisis y que de su
resultado emerja la estructura psíquica.
Se concibe al ser humano como producto de crisis sucesivas, de la cual la primera seria el nacimiento,
y precisamente allí trabaja la estructura del apuntalamiento.
La transicionalidad
Winnicott plantea espacios o fenómenos transicionales que tienen la característica de ser lo que está
en el medio de, lo que permite la articulación de dos campos, sin ser ni uno ni el otro, sino justamente opera
en la transición.
El trabajo de apuntalamiento sucede precisamente en un espacio transicional. Ese espacio no puede
ser tan pegado como era en el momento de la fusión inicial, ya que para que el psiquismo emerja tiene que
haber separación. Cuando hay absorción mutua de los dos elementos, no hay espacio de transcripción; el
puntal y lo apuntalado hacen un cuerpo común. A esto se lo llama espacio transicional suturado (cuando
hay sutura no hay posibilidad de desarrollo del psiquismo), a nivel clínico es la psicosis, y a nivel social es
la alienación (el espacio psíquico del sujeto va a estar calcado de lo que el otro social, generalmente en
posición hegemónica, dice).
El otro extremo patológico es cuando el espacio transicional es tan grande, que no se puede sostener
la esperanza razonable de que se va a encontrar algo del otro lado, solo hay vacío.
En el marasmo, al no haber habido alguien del otro lado que libidinice al sujeto, el bebé muere o
queda con un severo daño en el psiquismo: nunca llegan a conectarse con nadie.
Las patologías de la transicionalidad son por un lado, el vacío y, por el otro, la sutura. Estos dos polos
contrastan con la transicionalidad verdaderamente lograda, donde existe ese espacio de entreapertura, que
permite el juego y la creación de representaciones que articulan el elemento propiamente fantasmatico, la
realización de deseos, con formulaciones que son tanto formas como contenidos provistos por la cultura,
por el imaginario social.
Apuntalamiento y articulación psicosocial
1) Aspectos del apuntalamiento, triple significado:
Apoyo, como sostén. La función de apoyatura es recíproca y simultánea entre apoyante y apoyado;
Relación de modelización del puntal sobre lo apuntalado, interviene el proceso identificatorio;
Movimiento de pasaje, de transcripción, una ruptura crítica, que implica un cambio de objeto y
cambio de nivel que no es repetición ni copia.
2) El apuntalamiento es doble o recíproco. El bebé se apoya en la madre y la madre en el bebé.
Posteriormente el conjunto se apoya en las instituciones, y las instituciones deben estar sostenidas en el
psiquismo de los sujetos para mantenerse y reproducirse.
3) Es siempre múltiple, en red. Es decir que se da: Sobre el propio cuerpo; Sobre la madre o función
materna; Sobre el grupo; Sobre la cultura, las obras colectivas y las instituciones.

EDELMAN Y KORDON. EL APUNTALAMIENTO DEL PSIQUISMO- CAP. VII


El concepto de apuntalamiento del psiquismo trabajado por Rene Kaes amplía la comprensión
vincular del proceso de formación del psiquismo y abre nuevas perspectivas para el análisis de fenómenos
grupales y clínicos.
Freud utilizo el termino alemán anlehnung (apuntalamiento). Este tiene un triple significado:
La idea de apoyo se corresponde con el concepto corriente de sostén; uno de los términos soporta
al otro, es decir sugiere, aunque no en forma absoluta, un carácter unidireccional en este caso. La relación
de apoyatura es recíproca y simultanea entre apoyante y apoyado;
10

La idea de modelo tiene que ver con el proceso identificatorio;


La noción de entreabertura está relacionada con el límite y la continencia entre lo que apoya y lo
apoyado. Hablar de apuntalamiento es incluir estos tres aspectos diferenciables y articulados entre sí.
El concepto de apuntalamiento indica la existencia de un sistema de apoyos múltiples. Parte de
considerar la existencia de una red de solidaridades que sostienen el funcionamiento psíquico. Este
apuntalamiento múltiple implica la presencia de un movimiento, de apoyos y de desapoyos, de aperturas y
cierres, de crisis y de creación.
Kaes considera que el apuntalamiento se produce en relación a la estructura pulsional, al cuerpo , a
la función materna y paterna, a los grupos, a las instituciones, y, por intermedio de estos, a lo social en su
conjunto.
Las características del apuntalamiento se ponen en evidencia con mayor claridad en situaciones de
crisis. El apuntalamiento es el modelo de resolución de éstas, a través, por ejemplo, de la trasformación de
un objeto fusional en objeto sexual.
La situación de crisis implica una pérdida, una falta, una ruptura en relación a los apoyos con que
cuenta el psiquismo. La crisis puede ser considerada tanto en el desarrollo evolutivo como en el
funcionamiento permanente del psiquismo. La situación de crisis coloca al psiquismo ante una vivencia de
desamparo.
El concepto de crisis puede articularse con el de transicionalidad, dado que la trasicionalidad implica
la existencia de un espacio de elaboración de la experiencia de ruptura tanto en la continuidad del sí mismo,
como en la continuidad de las relaciones con los objetos.
La elaboración de una crisis puede seguir tres caminos:
1. La sutura o reducción del espacio transicional (psicosis);
2. La existencia de un espacio vacío, una distancia exagerada en el sistema de solidaridades
reciprocas (marasmo);
3. La creación de un espacio transicional, espacio de la creatividad, en el que se producen los
procesos de transcripción.
Kaes propone que no es posible resolver ciertas crisis a nivel sólo personal, sin establecer las
condiciones de un trabajo psíquico a nivel del grupo.
De esta manera el grupo, utilizado como recurso durante las crisis en las que se produce una ruptura
en la continuidad de las relaciones psicosociales, es también un instrumento privilegiado para el trabajo
terapéutico en estas situaciones.
El grupo permite una experiencia de reapuntalamiento de aquello que no llegó a constituirse como
realidad psíquica. El grupo es investido con esta capacidad de albergue psíquico, con la función de ser esta
psique o de hospitalizar sus partes enfermas, donde se pueda formar lo que no se ha constituido : el lugar
donde las palabras que no fueron dichas, las prohibiciones que no fueron promulgadas se puedan enunciar
y puedan abrirse su camino. El grupo funciona como un aparto protésico en las situaciones de crisis y
desapuntalamiento, cumpliendo una función anaclítica.
Polémica entre Kaes y Laplanche
Laplanche retoma el concepto de Freud de apoyo o anlehnung, traducida como apuntalamiento, para
explicar la relación primitiva de las pulsiones sexuales con las pulsiones de autoconservación: las pulsiones
sexuales, que solo secundariamente se vuelven independientes, se apoyan sobre las funciones vitales que
le proporcionan una fuente orgánica, una dirección y un objeto. Se hablara para designar el hecho de que el
sujeto se apoya sobre el objeto de las pulsiones de autoconservación, en su elección de un objeto amoroso.
En la actividad oral del lactante el placer producido por la succión del pecho se corresponde con la
satisfacción de la zona erógena. La función corporal otorga a la sexualidad su fuente, define un objeto, el
pecho y procura un placer que está dado por un “plus” respecto a aquello otorgado por mera satisfacción de
la necesidad (el hambre). Se produce un suplemento de placer.
Kaes propone el apuntalamiento en un pasaje que se construye entre lo biológico y lo psíquico, abre
un camino para la compresión de la incidencia del vínculo, del grupo y de la cultura en la estructuración del
inconsciente y del conjunto del aparato psíquico. EL autor insiste e introduce el hecho y la presencia de la
madre y a través de ella al grupo y al orden de la cultura. Considera esto de suma importancia para la
constitución de psiquismo y el mantenimiento de su unidad a lo largo del tiempo.

ROMERO. GRUPO, OBJETO Y TEORIA. VOL. 1: INTRODUCCION


11

El grupo como hecho se refiere a la existencia del grupo como situación real, o los grupos reales
en los cuales todo participamos. En este plano de “hecho grupal” vivimos en los grupos sin tomar consciencia
de las leyes que determinan su funcionamiento interno. A partir de la experiencia en estos grupos reales, se
va produciendo un cierto nivel de consciencia, una concepción ideológica acerca de lo que “es” un grupo.
De estas representaciones preconscientes y espontaneas acerca de lo que es un grupo resulta una
“noción” de grupo que se refiere al reconocimiento del grupo como conjunto, donde lo que acontece es
visto por los integrantes como resultado de lo tratado con otros, reconociéndose la experiencia del grupo
como experiencia distinta.
Para Anzieu, las representaciones espontáneas que cada individuo tiene del grupo, son
representaciones imaginarias, fantasmadas o fantaseadas. Los individuos participan, actúan, reaccionan,
en función de dichas representaciones, las que no son necesariamente conscientes.
Hablar de grupo en un nivel teórico, grupo como concepto, supone entrar en la comprensión del
campo de lo grupal y en la alternativa de inteligibilidad de aquello que acontece en los grupos reales; en este
nivel se ubica la práctica de las técnicas grupales. De las teorías y técnicas resultaron una serie de conceptos
tales como: liderazgo, interacción, comunicación, cohesión, ansiedad, etc.
El problema epistemológico es que hace falta una teoría unificada para comprender al pequeño
grupo, que permita acercarnos al grupo como el psicoanálisis nos permite acercar al sujeto.
Pontalis propone una serie de determinantes: a- determinaciones que resultan de la orientación del
conjunto de las ciencias humanas; b- razones de orden específicamente sociológicas; c- la evolución de la
psicología y la valoración que ésta hace de los fenómenos interpersonales; d- motivos de orden económico;
e- motivos de orden ideológico.

UNIDAD II
FERNÁNDEZ, ANA MARÍA. EL CAMPO GRUPAL (cap. III, IV, V, VI, VII).
Cap. III. La demanda por los grupos.
El conjunto de conocimientos cuya preocupación son los grupos humanos tiene uno de sus puntos
de origen en la demanda proveniente de la práctica social empresarial, particularmente en Estados Unidos
en los años 20.
Elton Mayo (1924) descubre que los trabadores constituyen grupos informales, es decir que los
individuos que componen un taller no son simplemente individuos sino que conforman un grupo, donde
desarrollan “redes informales”, es decir vínculos entre ellos, así como también con los superiores y con los
reglamentos de la empresa. Su mejor rendimiento depende más de la interrelación afectiva entre ellos que
de las mejoras en sus condiciones de trabajo.
Comienza a vislumbrarse la noción de un plus que tendrá el grupo con respecto a la simple sumatoria
de sus integrantes, evidenciándose por sus efectos: el mayor rendimiento.
Kurt Lewin explica la acción individual a partir de la estructura que se establece entre el sujeto y su
ambiente en un momento determinado. Tal estructura es un campo dinámico, es decir un sistema de fuerzas
en equilibrio. Cuando el equilibrio se quiebra, se crea tensión en el individuo, y su comportamiento tiene por
finalidad su restablecimiento.
En 1983 utiliza el método experimental para trabajar la noción de campo dinámico. A partir de allí
desarrolla su hipótesis: el grupo es un todo cuyas propiedades son diferentes a la suma de sus partes. El
grupo y su ambiente constituyen un campo social dinámico, cuyos principales elementos son los subgrupos,
los miembros, canales de comunicaciones, las barreras. Modificando un elemento se puede modificar la
estructura. Así el grupo es una realidad irreductible a los individuos que la componen. Ha nacido la Dinámica
de Grupos.
Descubre que tomar una decisión en grupo compromete más a la acción que una decisión individual;
que es más fácil cambiar las ideas y normas de un grupo pequeño que las de los individuos aislados y que
la conformidad con el grupo es un elemento fundamental frente a la resistencia interna para el cambio.
Sbandi (psicología de grupo) plantea que la concepción Lewiniana del grupo como un todo significa
el abandono de la posición que coloca al individuo en primer plano. Señala, sin embargo, que si bien Lewin
acentúa la interdependencia de los miembros, mantiene invisibles los presupuestos sobre los que se funda
tal interdependencia; considera, asimismo, que serán los aportes psicoanalíticos respecto a los procesos
identificatorios, las relaciones emocionales y los procesos inconscientes los que harán posible ahondar en
esta cuestión.
12

Para Lewin un grupo es un conjunto de personas reunidas por razones experimentales o de vida
diaria, para realizar algo en común y que establecen relaciones entre sí; conformarán de esa manera una
totalidad que produce mayores efectos que los mismos individuos aislados. Es decir que el grupo es
irreducible a los individuos que lo componen, en tanto estos establezcan un sistema de interdependencia;
en esto radicará la fuerza o la dinámica de un grupo.
PRIMER MOMENTO EPISTÉMICO: EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES
El aporte de la Gestalt resalta la idea de totalidad, sin embargo la relación todo-partes es un problema
cuya respuesta es compleja, porque aun aceptando que el todo fuera, en los grupos, más que las partes,
¿cómo categorizar tal plus?. El tratamiento de la relación todo-partes tuvo diferentes formas de abordaje
como planteos estructuralistas donde planteaban si las partes organizan relaciones y de qué tipo.
El técnico sobresaliente de la sociedad industrial es el ingeniero-organizador con su aporte: el trabajo
en cadena, fue suprimiendo cada vez más el trabajo viviente, pero los inconvenientes aparecían como
disfunciones ligadas al factor humano. Entonces, surge el encargo a Elton Mayo: la demanda social que
pone en evidencia un vacío: la carencia técnico-social frente a los problemas que las nuevas formas de
producción generan. Los nuevos problemas exigen la intervención de nuevos especialistas, de tal modo que
al ingeniero-organizador suceden los técnicos en grupos, expertos en relaciones humanas.
Desde Mayo y Lewin se organiza una disciplina: la Dinámica de Grupos, dando lugar al “Dispositivo
Grupal”. Este tuvo como función mantener y mejorar el nivel de producción de la gran empresa, estimulando
las relaciones informales entre los operarios; reforzar los ideales democráticos, operar sobre el consumo,
etc. La dinámica de grupos se expandirá rápidamente por diversos campos: empresarial, educacional, de
mercado, etc.
Dispositivo de los grupos: se refiere a la aparición histórica (1930/40) de ciertos criterios en virtud
de los cuales comenzó a pensarse en artificios grupales para resolver algunos conflictos que se generaban
en las relaciones sociales. Aparece un nuevo técnico: el coordinador de grupos, los abordajes grupales
pueden operar como espacios tácticos.
Dispositivos grupales: se refiere a las diversas modalidades de trabajo con grupos que cobraron
cierta presencia propia en función de las características teórico-técnicas elegidas, como también de los
campos de aplicación donde se han difundido. (por ejemplo, dispositivos grupales psicoanalíticos,
psicodramáticos, de grupo operativo, etc.).
Los dispositivos grupales forman parte del Dispositivo de los Grupos, en la medida en que se
inaugura una modalidad que abre espacios de un número numerable de personas para la producción de
efectos específicos en diversas formas de intervenciones institucionales.
Los grupos no son lo grupal. Ya Bion señalaba que los requisitos tales como que un conjunto de
personas se reúna en un mismo lugar y al mismo tiempo son sólo necesarios para hacer posible el estudio
de los grupos, así como para que sea posible demostrar una relación de transferencia, es necesario que el
analista y el analizante se reúnan.
Cap. IV. Hacia una clínica grupal
Primeros dispositivos grupales terapéuticos. Los primeros intentos de abordajes colectivos con fines
terapéuticos fueron las actividades iniciadas por Pratt en 1905 al introducir el sistema de “clases colectivas”
en una sala de pacientes tuberculosos. Buscando la recuperación física de los enfermos, se daban clases
magistrales sobre la enfermedad y se premiaba al buen paciente.
Su técnica se apoyaba en dos pilares: activar en forma controlada la aparición de sentimientos de
emulación y solidaridad en el grupo y asumir el mismo el papel de una figura paternal idealizada. El método
incentivaba un fuerte enlace emocional del paciente con el médico.
A los métodos que siguieron la orientación de Pratt se los denominó terapias exhortativas parentales
que actúan “por” el grupo, porque incitan y se valen de las emociones colectivas aunque no intenten
comprenderlas. Se busca la solidaridad del grupo con fines terapéuticos.
A partir de esta corriente se produjo una interesante diferenciación: las terapias que actúan “por” el
grupo, son una estructura fraternal. En este caso el dinamismo es análogo: incitar y canalizar emociones
colectivas en grupos solidarios; el tipo de relación entre el grupo y el terapeuta es: en lugar de idealizar al
médico, se busca el mayor sostén entre sus miembros disminuyendo al máximo el liderazgo centrado en el
técnico (ej. alcohólicos anónimos).
13

Secundariamente ambas corrientes se bifurcan en lo que respecta al papel del líder; la primera busca
la identificación de los pacientes por la transferencia masiva hacia un líder de tipo paternal-deistico; la
segunda tiende a formar fraternidades, aboliendo en lo posible todo liderazgo externo o técnico profesional.
En el caso de las terapias exhortativas parentales, los enlaces se producen a través de fuertes líderes
“carismáticos”; en estos dispositivos liderazgo y coordinación no se han descentrado aun.
Noción de efecto de grupo: factores emocionales movilizados posiblemente a través de
transferencias reforzadas hacia el terapeuta, entre los integrantes, hacia la institución y un embrionario
dispositivo de grupo amplio.
Aplicaciones iniciales del psicoanálisis a los grupos. Los aportes del psicoanálisis en el trabajo y
teorización sobre lo grupal fueron de alta incidencia y pionera en la organización de dispositivos grupales
con fines psicoterapéuticos. Esta corriente indujo la interpretación en la situación colectiva, aplicando al
grupo el “setting” psicoanalítico; a través de estos recursos crea las condiciones para descentrar
coordinación de liderazgo y para superar el procedimiento sugestivo.
Así la dirección de la interpretación adquirió un status problemático al pasar del análisis “individual”
al “colectivo”.
La primera solución fue agrupar a personas con un mismo tipo de problemas: la llamada “terapia
interpretativa individual en grupo”. Otra respuesta fue “técnica interpretativa de grupo” tomando al grupo
como fenómeno central, como totalidad, donde el comportamiento de un individuo es influido por lo colectivo,
alegando la aplicación consecuente y total del psicoanálisis al grupo con su técnica estrictamente
trasferencial.
El todo no lo es todo
Las psicoterapias psicoanalíticas se agrupan en dos tendencias: psicoanálisis en grupo y
psicoanálisis del grupo. Tomando a los psicoanalistas del grupo, que analizan al grupo podría pensarse que
tomaría al grupo como un todo ha rescatado la especificidad de lo grupal. Si bien si interpreta al todo- grupo
no es la garantía de que esa totalidad haya logrado algún grado de especificidad.
Se lee la transferencia, las ansiedades y fantasías, se traslada al conjunto del corpus psicoanalítico
de esta corriente tal cual, pero en vez de interpretar a las personas singulares, es el grupo el receptor global
de las interpretaciones.
Con respecto a la relación todo-partes no alcanza con afirmar que el todo es más que la suma de las
partes, si no puede enunciarse el sistema de relaciones de las partes entre sí, de las partes con el todo y
del todo con las partes. Este todo-grupo se transforma en un obstáculo epistemológico para pensar lo grupal.
El grupo resulto ser un “gran individuo”. El problema radica en que estos vacíos teóricos se mantuvieron
como necesarios en tanto se operó un pasaje del campo psicoanalítico al campo grupal sin reformular
ninguna área del primero.
Todos los integrantes incluido el coordinador, se sientan en círculo porque esto involucra
inconscientemente la posibilidad de hallarse todos a un mismo nivel.
Tomar al grupo como gran individuo y su consecuencia teórico técnica: la fantasía inconsciente puede
mencionarse otra forma de su extraterritorialidad que suele acompañar a la primera: la novela psicoanalítica
de grupos.
Del líder al oráculo
La incorporación del “setting” (ajuste) psicoanalítico en el trabajo con grupos otorgó las condiciones
para descentrar al lugar de la coordinación de los liderazgos, abrió la posibilidad para que sus producciones
se asentaran sobre mecanismos diferentes a la sugestión.
La introducción de la escucha analítica, con sus condiciones de neutralidad y abstinencia, al
desmarcar la coordinación de los liderazgos, dejó a este en mejores condiciones para la elucidación del
acontecer grupal.
Aun así, los psicoanalistas reciclaron otra forma de poder de la coordinación; en tanto el coordinador,
en el acto interpretante, develaba lo oculto del grupo, se instituía en un nuevo lugar de saber-poder, él era
quien sabía lo que al grupo le pasaba. Si bien ya no lideraba las discusiones o diálogos que se daban en el
grupo, era el quien detentaba un supuesto saber del grupo organizando un lugar de coordinación-oráculo.
Este coordinador sabe-comprende a través de las manifestaciones visibles el sentido oculto del acontecer
grupal: él sabe que dice un grupo cuando sus integrantes hablan.
14

Se vuelve difícil producir enunciados teóricos que den cuenta del plus grupal y del orden de legalidad
que lo sostiene.
Cap. V. Segundo momento epistémico
Bion (escuela inglesa) realizó una primera experiencia con grupos como psiquiatra militar ingles
durante la Segunda Guerra Mundial. Enunció que el comportamiento de un grupo se efectúa a dos niveles,
el de la tarea común y el de las emociones comunes. El primer nivel es racional y consciente: todo grupo
tiene una tarea que él mismo se da. Sin embargo observaba que cuando se agrupa gente que
individualmente puede comportarse de manera razonable frente a un problema, basta con agruparlos para
que se vuelvan difícilmente capaces de una conducta racional colectiva. La cooperación conciente entre los
miembros del grupo, requiere de una circulación emocional y fantasmática inconsciente entre ellos.
Bion describió supuestos básicos, que son estados afectivos arcaicos, pregenitales, a los que el
grupo sin reconocerlos se somete alternativamente:
Dependencia: sustenta el argumento por el cual el grupo está reunido para que alguien, de quien éste
depende en forma absoluta, provea la satisfacción de todas sus necesidades y deseos. Es la creencia de
una deidad protectora cuya bondad, potencia y sabiduría no se cuestionan.
Ataque y Fuga: consiste en la convicción grupal de que existe un enemigo y que es necesario atacarlo o
huir de él.
Apareamiento: creencia colectiva inconsciente por la cual un hecho futuro o un ser no nacido resolverá
sus problemas; lo importante en este estado emocional es la idea de futuro más que la resolución en el
presente.
Grupo para Bion: “Un agregado de individuos”. Él descubre que la cooperación conciente entre los
miembros del grupo, necesaria para el éxito de sus tareas, requiere la circulación fantasmática inconsciente
entre ellos. Los individuos se combinan en forma instantánea e involuntaria para actuar de acuerdo a los
supuestos básicos, que son los verdaderos organizadores grupales y serán nudos fantasmáticos colectivos
en el grupo en un momento dado.
La noción de supuestos básicos es un primer intento de tomar a los grupos ya no como un campo de
aplicación, sino como un campo de descubrimiento. Para Bion, los grupos constituyen un campo de
descubrimiento que necesita la creación de instrumentos conceptuales específicos.
Cap. VI. Los organizadores fantasmáticos
Pontalis y Anzieu (escuela francesa) ponen el acento en el grupo como objeto y como proceso
psíquico; el grupo como objeto de investiduras pulsionales, de representaciones imaginarias y simbólicas,
de proyecciones y de fantasías inconscientes.
Ellos puntualizan que el encuadre psicoanalítico debe favorecer la emergencia, la elaboración y la
interpretación de las formaciones y de los procesos psíquicos imbricados en la situación de grupo; afirman
que la situación grupal se desarrolla a partir de las características del dispositivo: Hablar libremente y
abstinencia entre los integrantes del grupo y el analista de toda otra relación que no sea la exigida por la
escucha y la palabra psicoanalítica.
Para estos autores el grupo es un contexto de descubrimiento de las formaciones de lo inconciente,
y no estrictamente, contexto de descubrimiento de la grupalidad. Por lo tanto, en lo que respecta al ¨grupo¨
se estudiaran aquellas características del mismo que hagan posibles la visibilidad de formaciones y procesos
inconscientes. El concepto de formaciones grupales del psiquismo constituido por la estructura de los
fantasmas, la organización de las identificaciones y la organización de las instancias del aparato psíquico.
Kaes (escuela francesa) puntualiza que habrá grupo, y no una simple reunión de individuos, cuando a partir
de los aparatos psíquicos individuales tiende a construirse un aparato psíquico grupal más o menos
autónomo.
Anzieu sostiene que entre el grupo y la realidad, entre el grupo y el propio grupo, hay algo más que
las relaciones entre unas fuerzas reales: hay primitivamente una relación imaginaria. En toda situación de
grupo hay una representación imaginaria subyacente; es en la medida en que existe esta representación
imaginaria en la que hay unidad, algo común en el grupo. No hay grupo sin lo imaginario.
Para Anzieu, los procesos claves que puntualiza para el grupo desde el punto de vista psicoanalítico
son:
La ilusión grupal: aquel sentimiento de euforia compartido por los integrantes por pertenecer al grupo. Este
cumple una función de realización imaginaria de deseos.
15

Amenaza de pérdida de la identidad personal: es producida por la situación de grupo. El yo de cada


participante se encuentra amenazado, lo que moviliza diferentes tipos de angustias y procesos defensivos.
Trasferencia escindida: fenómeno que se da entre el pequeño grupo y el grupo amplio en el dispositivo de
formación diseñado para sus investigaciones.
El vínculo primario entre las personas es la circulación fantasmática. Solo existen fantasmas
individuales, y es un abuso del lenguaje el hablar de un fantasma del grupo o un fantasma común. El
fantasma es posiblemente la realidad psíquica individual por excelencia.
El fantasma individual es una escena imaginaria que se desarrolla entre varios personajes, tiene una
organización grupal interna.
Definición de fantasma de Laplanche y Pontalis: Escenificación imaginaria en la que se haya
presente el sujeto y que representa en forma más o menos deformada por los procesos defensivos, la
realización de un deseo inconsciente.
La resonancia fantasmática es el reagrupamiento de algunos participantes alrededor de uno de ellos,
el cual hace ver su manera de ser o sus palabras, su fantasma individual inconsciente. Se subraya el carácter
de agrupamiento, es decir no tanto acuerdo como interés, convergencia, eco, estimulación mutua. En tanto
portador de un deseo reprimido, un fantasma suscita en aquél ante el que se devela el horror, la fascinación
o la indiferencia.
El fantasma individual inconciente es el primer organizador del grupo, las imagos y los fantasmas
originarios constituyen el segundo y tercer organizadores del grupo.
Anzieu sostiene que no hay fantasma grupal, es decir, el plus de los grupos no radicaría en un
fantasma colectivo. Se refuta de esta manera la idea de una mente grupal, y se afirma la hipótesis de
fantasmas individuales, que entran en resonancia fantasmática. ¿En qué radica la posibilidad de resonancia
fantasmática? En la grupalidad del fantasma; esto es que, en tanto el fantasma es una escenificación que
se desarrolla entre varios personajes, es siempre una imagen colectiva y posee una estructuración grupal
interna; de allí su carácter organizador de los grupos.
Es claro entonces, el fantasma individual es grupal, que es diferente a decir que hay un fantasma de
grupo. Es decir que la integración de las personas reales a una situación grupal, dispara, moviliza las
instancias o formas grupales de su propia subjetividad. Por esto pueden agruparse. Permite que se den
juegos identificatorios, alianzas, amores, odios, compatibilidades, incompatibilidades.
Sustancializar: es transformar ciertos procesos grupales que determinado dispositivo y su marco
teórico hacen posibles, en los procesos esenciales o fundantes o determinantes de un grupo.
Esta corriente de Anzieu aporta inteligibilidad con respecto a las condiciones por las cuales el sujeto
de su disciplina, el sujeto inconciente, entra en resonancia fantasmática y hace grupo. A partir de allí, sería
una extensión indebida afirmar que los grupos son fantasmáticos o que la identificación es el motor de los
grupos. La resonancia fantasmática, la identificación, etc., son aquellos motores grupales sobre los que el
psicoanálisis se encuentra posibilitado de producir visibilidad y enunciabilidad.
El grupo pone en juego significaciones imaginarias desde las cuales algunos de sus integrantes lo
perciben como amenazante o bien como soporte. ¿Qué es lo sostenido en tal espacio colectivo? El otro, en
tanto semejante y diferente, está allí para hacer posible que en el lazo social el sujeto se re -cree como tal-
.Freud había puntualizado que en la vida psíquica del individuo el otro interviene regularmente como modelo,
sostén y adversario. Estos tres tipos de figuraciones están en juego en los colectivos humanos.
No se puede analizar aquello que se naturaliza; no se puede teorizar aquello que se sustancializa.
Condición de las operaciones del análisis y teorización es mantener la interrogación; es necesario interrogar
y problematizar lo obvio.
Los descubrimientos de esta corriente han permitido encontrar las condiciones estructuras del sujeto
inconciente para que haga nudo. Queda, a partir de allí, abierta la investigación que permita ¨descubrir¨ en
los colectivos grupales la articulación de estos organizadores subjetivos singulares, con los organizadores
institucionales y grupales.
Coordinador →interpretante, quien tiene el saber
TERCER MOMENTO EPISTÉMICO: EL AGOTAMIENTO DEL OBJETO INDISCRETO
Kaes mantiene operante su preocupación por la articulación de lo que él llama el “grupo de adentro”
y el “grupo de afuera”, o sea grupalidad interna y grupo real. Puntualiza que el grupo es una imagen cuyos
referentes son a la vez endopsíquicos y externos, es decir, correspondientes a la realidad material y social.
16

Interesa destacar el camino que se abre a partir del propósito de sostener visibilidad de otros organizadores,
más allá de los fantasmáticos. (organizadores socio-culturales)
Las ciencias positivas supone un objeto discreto, autónomo, reproducible, no contradictorio y
unívoco; implica la lógica de lo Uno, donde la singularidad del objeto teórico no debe verse afectada, dado
su aislamiento metodológico por las condiciones de posibles aproximaciones con otros campos
disciplinarios.
En el “dispositivo grupal” no había constituido su objeto teórico.
Las exigencias de buscar el objeto formal abstracto de una disciplina operaron en la década del 70,
tanto en un sentido positivo como negativo. En el terreno de la psicología, quedaron devaluados todos
aquellos campos disciplinarios que no quedaran claramente incluidos dentro del campo psicoanalítico.
Sin duda, la lógica del objeto discreto ha demostrado ocasionar problemas para comprender las
transferencias mutuas entre los distintos niveles ya que desde ella no puede pensarse la articulación de las
formaciones de lo singular y lo colectivo.
Cap. VII. El nudo grupal
Los dispositivos grupales psicoanalíticos abrieron visibilidad con respecto a los organizadores
fantasmáticos de los grupos; pero la dificultad se presenta cuando surge la necesidad de poner en juego los
organizadores socio-culturales, tratando de articularlos con los anteriores; si bien la categoría del
intermediario puede ofrecer algún instrumento de indagación, pareciera ser que la cuestión de los
organizadores grupales se encuentra mucho más ¨anudada¨
Si se intenta demarcar la forma de indagación de una lógica de objeto discreto, se tiende a pensar
en el atravesamiento de diferentes organizadores; el criterio de operar con una sola línea de organizadores
o jerarquizarlos en forma estable se vuelve restrictivo para pensar lo grupal. Se plantea la necesidad de abrir
el pensamiento de lo grupal hacia lógicas pluralistas que legitiman epistemológicamente atravesamientos
disciplinarios.
En cualquier grupo humano se producen resonancias fantasmáticas, procesos identificatorios y
transferenciales, intensos sentimientos de amor-odio en todos sus matices, juegos de roles; se construyen
producciones lingüísticas que disparan múltiples inscripciones de sentido; se generan apropiaciones de
sentido de diferentes grados de violencia simbólica; se instituyen mitos, ilusiones y utopías; sus reglas de
funcionamiento organizan redes de significaciones imaginarias que inscriben al grupo en su posición
institucional y dan forma a sus contratos; se ponen en acción juegos de poder, jerarquías y apropiaciones
materiales.
Si los organizadores fantasmáticos son aquellos que hacen posible que el sujeto haga ¨nudo¨ ¿Qué
otros organizadores hacen posible que los integrantes hagan ¨nudo¨?
Un criterio transdisciplinario supone replantear varias cuestiones. En primer lugar, un trabajo de
elucidación crítica sobre los cuerpos teóricos involucrados, que desdibuje una intención legitimante de lo
que ya se sabe para poder despegar la interrogación de hasta dónde sería posible pensar de otro modo.
De esta forma los cuerpos teóricos funcionan como cajas de herramientas, es decir, aportan
instrumentos y no sistemas conceptuales; instrumentos teóricos que incluyen en su reflexión una dimensión
histórica de las situaciones que analizan; herramienta que junto a otras herramientas se produce para ser
probada en el criterio de su universo, en conexiones múltiples, locales y plurales con otros quehaceres
teóricos.
Junto a esta forma de utilización de las producciones teóricas como cajas de herramientas, un
enfoque transdisciplinario presupone un desdisciplinar las disciplinas de objeto discreto y seguramente en
el plano del actuar, cierto desdibujamiento de los perfiles de profesionalización, por lo menos en aquellos
más rigidizados.
Los criterios transdisciplinarios buscan articular lo uno y lo múltiple. Más que una búsqueda de
universales, indaga matrices generativas, problemas den relación a los cuales los atravesamientos
disciplinarios puedan dar cuenta de las múltiples implicancias del tema en cuestión.
Se piensa a los grupos como campos de problemáticas que como campos de intermediarios entre
lo individual y lo social; en este sentido es que se los enuncia como “nudos teóricos”, aludiendo al des -
disciplinamiento disciplinario.
Un número numerable de personas (cuerpos discernibles).
La identificación en su doble dimensión constitutiva es base libidinal del lazo colectivo como de la
fundación del sujeto. Las condiciones estructurales por las que el sujeto hace masa es aquello que no puede
17

dejar de hacer por el hecho de ser sujeto. Esta es la base estructural de los más diversos lazos sociales,
pero establece una de las especificidades de los grupal; los enlaces identificatorios presentes en todo
fenómeno colectivo adquieren características propias cuando tales agrupamientos se constituyen en un
número numerable de personas.
El carácter numerable del grupo introduce peculiaridades de los procesos identificatorios, en tanto
los cuerpos de los otros se hacen discernibles. Algo hace nudo. La distribución circular del dispositivo opera
efectos más allá de lo espacial, haciendo posible intercambios entre los integrantes, que expuestos a la
visión de los otros, genera condiciones de mirada que desencadenarán resonancias fantasmáticas y harán
posibles (o no) procesos identificatorios y transferenciales.
Esta característica de los procesos identificatorios de un número numerable de personas donde los
cuerpos se hacer discernibles, afectados unos y otros a juegos de mirada, establece las condiciones para la
organización de redes identificatorias y transferenciales. Tal peculiaridad identificatoria en red hace del
pequeño grupo un nudo. Nudo que se constituye en las alternancias de enlaces y desenlaces de
subjetividades, singulares anudamientos y desanudamientos.
¿Con qué, con quién, cómo se produce un enlace identificatorio? La pregunta no es con quién, el
quién, personaje sostenido por algún integrante del grupo abre el con qué→ con aquel rasgo que resuena
por similar u opuesto, complementario, suplementario; con aquella posición en la escena fantasmático
motivo de sus repeticiones. Resonancia fantasmática, condición estructural para que el sujeto haga nudo.
Fantasma: escena donde repite una posición insistente. Repetición recreada en el espacio grupal.
¿Qué acontece cuando un número numerable de personas hace nudo? Se producen redes de
procesos identificatorios y transferenciales propios y únicos de ese grupo. El grupo genera efectos singulares
e inéditos, despliega la producción de sus formaciones, las invenciones simbólicas y fantasmáticas e inventa
sus formaciones.
Cada grupo constituye sus ilusiones, mitos y utopías. Estas significaciones imaginarias que los
grupos producen, tienen como condición necesaria la llamada resonancia fantasmática y los procesos
identificatorios. Los mitos suelen referirse a la historia, las utopías a los proyectos.
Estas producciones colectivas son componentes siempre presentes en los grupos, orientan muchos
de sus movimientos, son absolutamente singulares de cada uno y suelen ser de gran incidencia en las
formas o estilos de trabajo de un grupo.
Así como resaltar las singularidades de las formaciones grupales no exime pensar sus inscripciones
socio-histórico-institucionales, el pensar ilusiones, mitos y utopías como algo común-el plus grupal- no exime
de analizar las diversas formas de afectación de cada integrante particular en tales invenciones colectivas.
Nada de lo común es homogéneo. El algo en común no significa subjetividades homogeneizadas. Al
mismo tiempo, resaltar la singularidad no implica invisibilizar las producciones colectivas.
El término imaginario social alude al conjunto de significaciones por las cuales un colectivo, una
sociedad, un grupo se instituye como tal, estableciendo lo permitido y lo prohibido, lo valorado y lo devaluado,
lo bueno y malo, etc.
El Imaginario Radical es aquella instancia por la cual el social-histórico inventa, imagina nuevos
conjuntos de significaciones; constituye una potencialidad instituyente, transformadora, productora de
utopías. Por el contrario, lo imaginario efectivo, tiende a la reproducción-consolidación de lo instituido;
cuenta para ello con mitos, rituales y emblemas de gran eficacia simbólica y en el disciplinamiento de
imágenes, anhelos e intereses de los integrantes de la sociedad. Es la institución de la sociedad la que
determina aquello que es real y aquello que no lo es, aquello que tiene sentido y aquello que carece.
Las ilusiones, mitos y utopías que un grupo produce forman una suerte de imaginario grupal en tanto
inventan un conjunto de significaciones propias y singulares de ese grupo.
La relación texto-contexto grupal. El llamado contexto es en rigor, texto del grupo, es decir, que no
hay realidad externa que produce mayores o menores efectos de la influencia sobre los acontecimientos
grupales, sino que tal realidad es parte del propio texto grupal; es fundante de cada grupo; más que
escenografía, drama grupal. La palabra con-texto alude a aquello que va con el texto, que lo rodea.
¿Qué son esos textos en un grupo? Se hace referencia a las formas propias que el grupo construye
desmarcando el término texto de su connotación estrictamente lingüística y rescatando su sentido más
amplio, aquel que lo refiere a su productividad. El texto grupal tiene un poder generador de sentidos. Al
rescatar la dimensión productiva del texto se quiere resaltar, en lo que en un grupo acontece, las formas
propias que un grupo produce. Los textos del grupo son inagotables. Es no sólo lo dicho y lo no dicho, sino
18

también los movimientos corporales, espaciales, los silencios, los pactos, etc., que van conformando el
complejo entramado de las configuraciones o las formas de un grupo. Todos estos conceptos (criterio
transdisciplinario, caja de herramientas, texto-contexto) tienen que ver con los organizadores socio-
culturales que atraviesan a un grupo y dan lugar a anudamientos-desanudamientos de subjetividades.
Si pueden pensarse los grupos en tanto espacios de enlaces y desenlaces de subjetividades, se
insiste en el uso metafórico de una de sus insistencias etimológicas: nudos; de tal forma los grupos pueden
ofrecerse a la indagación en tanto anudamientos-desanudamiento de subjetividades. Un nudo está
conformado por múltiples hilos de diferentes colores e intensidades lo constituyen: desenaste, históricos,
institucionales, económicos, sociales, etc., pero lo efectivamente registrable no son los hilos que los
constituyen sino el nudo.
La latencia grupal
Suele considerarse la latencia como efecto de estructura. Desde tal perspectiva la función de la
intervención interpretante es llevar a la superficie -ilusional- las verdades que emergen de las profundidades.
Como puede observarse se construye una particular correspondencia entre lo oculto y lo verdadero.
Todo está ahí latiendo-insistiendo en los pliegues de la superficie del nudo grupal.
Foucault dice que es importante no hacer con el acontecimiento lo que se ha hecho con la estructura.
No se trata de colocar todo en un mismo plano, sino de considerar que existe toda una estratificación de
tipos de acontecimientos diferentes, que no tienen ni la misma importancia ni la misma capacidad de producir
efectos. Entonces, todo está ahí, latiendo. Pero, no todo acontecer cobra igual grado de visibilidad, ni toma
forma de enunciado.
A partir de la configuración del grupo como nudo, se pretende problematizar- en la lectura de los
procesos colectivos- el adentro y el afuera, el arriba y el abajo grupal; sus múltiples hilos se entrecruzan y lo
que resaltan ya no son ya los hilos fundantes sino el nudo que han formado.
El lugar del coordinador
Aquello que circula en el plano discursivo, gestual, psicodramático, los silencios, la organización de
los espacios y tiempos grupales, etc., suele ser interpretado desde una particular teoría de la lectura por la
cual los acontecimientos grupales serian expresión de un sentido oculto, profundo, que la interpretación
debe develar y en ese acto llevarlo a la superficie.
Si se acepta que el nudo grupal está atravesado por múltiples sentidos y más de un sinsentido,
siempre excederán a aquellos que desde la implicación interpretante se puedan puntuar, el coordinador solo
podrá puntuar algún sentido, interrogar una rareza, resaltar una paradoja, indicar alguna insistencia y ya no
será quien descubra la verdad de lo que en el grupo acontece. Ellos laten, insisten en los textos grupales; el
coordinador desde su implicación sólo registra algunos. Por ende, función interpretante realizada desde un
lugar de ignorancia: la renuncia al saber de la certeza.
Al resituar la función interpretante desde el lugar develador de verdades profundas hacia la función
interrogante, la otra escena no es una escena escondida; ha estado ahí todo el tiempo, late, insiste, y aun
así su presencia muchas veces permanece denegada. Esto sin duda redefine un cierto lugar de ¨poder¨ del
coordinador.
La coordinación hace posible aperturas a nuevas producciones de sentido. El coordinador no es el
poseedor de una verdad oculta, sino alguien interrogador de los obvio, provocador, disparador; alguien que
más que ordenar el caos busca aquella posición que facilite la capacidad imaginante singular-colectiva.
Dimensión institucional de los grupos
Una institución es una red simbólica socialmente sancionada en la que se articula junto a su
componente funcional un componente imaginario. De esta noción de institución, puede pensarse a los
grupos desplegándose en lo imaginario institucional donde inscriben sus prácticas; lo imaginario institucional
tanto puede promover como dificultar las actividades del grupo.
Lo imaginario institucional puede promover o incentivar la producción grupal.
La dimensión institucional en tanto red simbólica que articula componentes funcionales e imaginarios,
su presencia en los grupos puede tener diferentes grados de visibilidad o invisibilidad.
Las instituciones forman parte de las redes del poder social. La institución constituye un factor de
integración donde las relaciones de fuerza se articulan en formas: formas de visibilidad como aparatos
institucionales y formas de enunciabilidad como sus reglas. La institución será un lugar donde el ejercicio
del poder es condición de posibilidad de un saber y donde el ejercicio del saber se convierte en instrumento
de poder; en tal sentido, es un lugar de encuentro entre estratos y estrategias.
19

En cada grupo, la combinatoria de sus diferentes inscripciones producirá un nudo propio singular
irreductible.
Se inscribe lo grupal en lo institucional, sin perder lo específico de la grupalidad. Se piensa en un
movimiento donde grupo e institución se significan y resignifican permanentemente. Un grupo se inscribe en
un sistema institucional dado, de la misma manera que la institución sólo vive en los grupos humanos que
la constituyen.
Algunos impensables
Normas de funcionamiento, la coordinación y el contrato son los indicadores del sistema simbólico-
institucional en el que un grupo se inscribe:
- Normas de funcionamiento: efectos implícitos que laten-insisten, produciendo significaciones
imaginarias donde se atraviesan diversas inscripciones. Se han puesto en juego dentro del grupo actos de
nominación, procesos de producción y apropiación de sentido, narrativas, etc. Es decir, que tal colectivo ha
creado las condiciones para los pliegues y despliegues de sus acciones, sus relatos y sus afectaciones; sus
invenciones y sus políticas, sus consensos y sus disensos.
- La coordinación: invita a repensar dos problemas:
1-La relación entre las formas de coordinación y sus posibles lugares de poder: del coordinador-líder
a un coordinador-oráculo que sólo él sabe lo que el grupo dice cuando sus integrantes hablan. Ahora se
renuncia a un saber de certezas de manera tal de situar la coordinación en aquella posición que facilite la
capacidad imaginante singular-colectiva.
2- la caracterización de los movimientos transferenciales en los grupos: en la figura del coordinador
no sólo se transfieren imagos familiares, sino también trasferencias institucionales; así muchas veces éste
es vivido como el representante de la institución donde el grupo inscribe su práctica.
- El contrato: rige la interacción didáctica entre el maestro y el alumno a propósito en un saber. El
contrato organiza una visión del mundo. Se instaura allí una cierta concepción de las cosas del mundo
pedagógico que no son las mismas fuera de ese mundo.

UNIDAD III
ROMERO. GRUPO, OBJETO Y TEORÍA. VOL. 1, cap. III: El grupo como objeto teórico.
Los grupos humanos cumplen, desde un punto de vista psicológico 3 funciones básicas:
1. Son un campo de aprendizaje de roles para sus miembros
2. Permiten que este aprendizaje de roles se realice en una atmósfera en que las ansiedades propias
del proceso de aprendizaje se reduzcan
3. En la medida en que ofrecen una situación de aprendizaje de roles, los mismos se transforman en
el ámbito socializador por excelencia.
Los grupos son un mecanismo de socialización y uno de los elementos principales de la organización
social. Todo pequeño grupo cumple una importante función mediadora entre el individuo y la sociedad.
-Siguiendo a Sprott, un grupo es una pluralidad de individuos que interactúan entre sí en un contexto
espacio-temporal más de lo que interactúan con otra persona. Aparecen también las nomas grupales que
pueden tener un carácter explícito o implícito. Es importante señalar dos hechos: el primero que toda norma
emerge de la interacción del grupo; y segundo, que las nomas conforman marcos de referencia que poseen
un doble carácter valorativo y comparativo.
- Siguiendo a Smith, un grupo es una unidad que existe en un número plural de individuos, que
poseen una percepción colectiva de su unidad y el poder de actuar de modo unitario hacia el ambiente. Las
metas y objetivos del grupo responden siempre a una o varias necesidades de sus integrantes que deben
satisfacer.
En tanto objeto de estudio, trataré de construir el concepto de grupo a partir de tres niveles de análisis,
identificados como criterios, que ofrecen la posibilidad de articular ideas provenientes de la psicosociología
y el psicoanálisis:
1- CRITERIO INTERACCIONAL (grupo de tarea o aprendizaje. Lo manifiesto). Un grupo sería un
conjunto de individuos de interacción regulada por nomas establecidas, en un espacio y tiempo dados, y que
poseen un objetivo común que responde a necesidades compartidas. Dicho objetivo implica la posibilidad
de poder operar sobre el ambiente externo o interno al grupo mismo. Sprott, Smith, Deusch, Gurvitch,
Olmstead son algunos de sus representantes.
20

2- CRITERIO INTERSUBJETIVO (grupo operativo). Los miembros del grupo deben definirse como
tales. Este criterio de autodefinición de pertenencia implica que los miembros comparten un sentimiento de
lealtad hacia el grupo y expectativas comunes respecto de la forma de interacción permitida. No sólo los
miembros del grupo dejen definirse a sí mismo y a los otros miembros como tales, sino que a su vez, deben
ser definidos como integrantes del grupo. Lealtad del grupo. Autodefinición de pertenencia y alterodefinición
de pertenencia.
La tradición psicoanalítica aportó una nueva perspectiva poniendo énfasis en los conceptos de
identificación, regresión, aspectos inconcientes de la conducta e interjuego grupal de los mecanismos
defensivos. Para Freud, dos o más personas constituyen un grupo sicológico si han establecido el mismo
objeto de identificación (líder o ideal) en su Ideal de yo, y en consecuencia, se han identificado entre sí.
Según Sartre cuando un objetivo en común se transforma en un objetivo común, se pasa de la serie
al grupo, porque existe conciencia de la necesidad común y compartida; el objetivo común que va a
responder a la conciencia de la necesidad compartida. Objetivo en común → SERIE | Objetivo común →
GRUPO
3- CRITERIO INTRASUBJETIVO (grupo terapéutico). Existirá grupo allí donde encontremos esta
representación de grupo entre sus integrantes y una identidad grupal. La ideología será un producto
generado por el grupo, que orientará la interacción del grupo situando su operacionabilidad.
En tanto representación, la unidad del yo no es nada más que ilusoria: se trata de una aspiración a
la cual tiende. Pero así como el yo es objeto de catectizaciones narcisistas y se configura imaginariamente
como unidad a partir de las mismas, el grupo emerge como tal unidad ilusoria en cuanto se constituye como
grupo-representación y que esto ocurre cuando el agregado de individuos es catectizado narcisísticamente
por cada uno de los sujetos que lo componen. El grupo es tal en el sujeto-soporte (miembro), en cuanto éste
catectiza libidinalmente al agregado y es a partir de ese momento que el grupo produce efectos reales como
tal unidad.
La escuela francesa ha trabajado la alternativa que presenta al grupo como objeto de
representaciones, sosteniendo que las representaciones del grupo operan como organizadoras de las
relaciones intersubjetivas y refieren la eficacia de las mismas a una doble articulación: por un lado, con los
organizadores psíquicos, y por otro, con organizadores socio-culturales que abarcan elaboraciones
colectivas de la realidad psíquica interna.
Las representaciones del grupo se construirán a partir de las experiencias infantiles, cuyas
formulaciones psíquicas más rudimentarias se elaboran en el trabajo del fantasma y en el de las teorías
sexuales infantiles.
El estudio de las representaciones sólo es posible con la condición de efectuar el paso del objeto
interno a su representación. Para captárselo como objeto de representación, el grupo debe haberse
constituido en objeto interno; el grupo representado contiene aspectos de similitud con su prototipo Icc y
también aspectos de diferencia.
Un grupo únicamente puede ser tomado como objeto de representaciones sí y sólo sí pre-existe una
representación de objeto, que ha sido precursora. Representación de grupo en cuanto objeto unitario,
representación ilusoria; representación, en fin, inconciente y que sustenta a cualquier grupo en cuanto objeto
de representaciones.
El grupo como objeto de estudio
La articulación de estos tres criterios, permite definir un objeto de estudio. El fenómeno grupal existe,
es denominado hecho y acontecimiento grupal y es observable en sus efectos sólo cuando y solo si se
conjugan los tres criterios enunciados.
El grupo mismo cambia de forma dinámica como respuesta y operación activa frente a contextos
situacionales específicos. Al aumentar el número de miembros se modifica la interacción endogrupal; al
modificarse la situación espacio-temporal del grupo se modifica, también, necesariamente, su interacción.
Al cambiar la situación se producen nuevas redefiniciones del grupo.
Todo grupo posee una estructura y una dinámica. Estructura es una malla de relaciones entre
elementos. Donde quiera que se reúna en forma sistema ática distintos elementos formando un todo
coherente aparecen estructuras cuya elaboración sigue determinadas leyes. A la totalidad en la que
descubrimos estructuras dinámicas, la denominaremos sistema. También distinguimos un proceso de
modificación de dichas estructuras, una dinámica dialéctica que también podrá ser manifiesta o inconciente.
21

El conflicto es el núcleo de todo sistema grupal e inherente al mismo, y que la cohesión (manifiesta)
y su correlato (inconsciente), y la resonancia fantasmatica, determinaran los límites y permeabilidad del
sistema grupal.
Vectores de significación que intervienen y atraviesan el campo grupal
Tres vectores determinan las fuentes de significación inconsciente en un pequeño grupo: a) Lo
psicológico individual, inconciente, determinante de la conducta de cada uno de los integrantes del grupo
(propia historia individual) verticalidad; b) Una estructura y dinámica inconciente grupal, que es condicionante
de las conductas individuales de cada integrante y que hace referencia a la situación psicológica del grupo
como conjunto, horizontalidad; c) Lo institucional que se va a presentar como soporte inconciente del grupo
y va a condicionarlo en su existencia y funcionamiento, entendiendo a lo institucional como la forma que
adopta la reproducción y producción de las relaciones sociales en un sistema dado: la institución será el
lugar donde se articulen las formas que adoptan las determinaciones de las relaciones sociales en cualquier
sistema social. La relación entre el grupo y el contexto social se va a dar, entonces, a través de un arrastre
de significaciones ideológicas.
Las ideologías serán complejas formaciones de representaciones (ideas) y comportamientos
colectivos que orientan las actitudes de los sujetos en relación con su existencia social e individual. Se trata
de sistemas con lógica propia, que incluyen ideas políticas, morales, económicas, religiosas, estéticas, etc.,
y ofrecen una coherencia imaginaria a la representación del mundo de cada individuo.
Herbert planteará que los mecanismos de la ideología sitúan a los sujetos en el lugar que les asigna
la estructura, haciéndoles aparecer su ubicación como una condición natural. El sujeto se piensa a través
de un sistema de representaciones falso, en una relación imaginaria con la realidad objetiva, natural y social.

ROMERO. GRUPO, OBJETO Y TEORÍA. VOL 2, cap. III, IV y VI


Cap. III: La dinámica manifiesta: proceso de interacción, fases y sus problemas
Para analizar la dinámica del grupo vamos a partir de un supuesto instrumentado por Robert Bales:
el hecho de concebir la actividad endogrupal como orientada hacia las soluciones de problemas específicos.
El grupo para poder resolver un problema o tarea va a pasar por una serie de fases sucesivas o movimientos
de fase típicos.
Bales señaló que los grupos en sus intentos de resolver sus problemas en la forma más efectiva,
pasan por una serie de etapas o fases. Por fases entendió “subperíodos cualitativamente diferentes en
función de un periodo total y continuo de interacción”.
Los grupos tienden a ir desde un hincapié relativo en problemas de orientación a problemas de
evaluación y a problemas de control. Estas fases sólo aparecen en la medida en que se cumplen ciertas
condiciones: unas anteriores o externas y otras interiores o internas.
Bales discrimina tres tipos de condiciones anteriores:
1. La personalidad de los miembros: el grupo debe estar compuesto por integrantes cuya
personalidad sea considerada normal (que no sean psicóticos ni que tengan un coeficiente mental inferior)
2. La existencia de una subcultura grupal previa al problema o tarea. Por ej., manera de encarar un
problema.
3. En todo grupo preexisten expectativas de relación de los miembros entre sí; en función de dichas
expectativas vamos a encontrar diferentes posiciones de los miembros en la estructura grupal.

Bales propone hacer una análisis del proceso de interacción a seguir por el grupo. Señala tres fases:
orientación, evaluación y control. Propongo una modificación a su enunciado, reconociendo 6 fases en lugar
de 3.
22

1. Los integrantes comienzan a hablar entre sí, tratando de aclararse mutuamente la tarea que se les
ha asignado. Es probable, incluso, que alguno solicite ayuda externa o de un coordinador. En este momento
los miembros tienen más dificultades para hablar y participar. Mientras se producen las primeras
orientaciones generales, los integrantes del grupo enfrentan y tratan de resolver fundamentalmente sus
problemas de comunicación interna. Se va generando una estructura de comunicación. (Objetivos)
2. Desde estas primeras orientaciones del grupo pasa a las primeras evaluaciones. Una vez
establecida la tarea a realizar o resolver, el grupo debe decidir los caminos que ha de seguir para resolverla,
que técnicas, que herramientas, pasos o procesos se deben elegir. El grupo debe evaluar las distintas
alternativas de acción posible, y en consecuencia, los problemas que se enfrenten serán los de evaluación
de las distintas opiniones de los miembros. (Senderos que conducen hacia los objetivos)
3. Una vez decidido el camino a seguir, aparecen las primeras sugerencias relacionadas
específicamente con la tarea. Con esto entramos a la 3er subfase, los miembros intercambian y elaboran
activamente ¨información¨ y tratan de vincular en forma adecuada su propia experiencia personal con el
problema o tarea del grupo.

Cap. IV: La dinámica manifiesta: roles funcionales y disfuncionales un grupo


En todo grupo al comenzar a funcionar como tal, se produce un proceso de diferenciación de roles:
los integrantes van desempeñando distintas funciones (identificables) necesarias para el desarrollo de la
tarea.
ROLES FUNCIONALES ROLES DISFUNCIONALES
Orientados al grupo Orientados a la satisfacción de necesidades
individuales
Orientados a la tarea Irrelevantes para la tarea
Facilitan la cohesión Tienden a la dispersión
Facilitan el logro de los Obstaculizan el logro de objetivos
objetivos
1. De locomoción (de tarea)
2. De mantenimiento (de afecto)

ROLES FUNCIONALES: facilitan la cohesión, son positivos para el logro de objetivos grupales.
- De locomoción: aquellos que facilitan y coordinan las actividades de resolución de problemas. Un
integrante puede desempeñar en una sola intervención más de un tipo de rol.
a) Rol de iniciador-contribuyente (sugiere o propone al grupo nuevas ideas o formas diferentes de
ver el objetivo o problema del grupo).
23

b) Rol de inquiridor de información o rol de buscar información (pregunta para aclarar las
sugerencias hechas).
c) Rol de buscar opiniones (pregunta para aclarar los valores involucrados en las sugerencias).
d) Rol de informante (aporta información).
e) Rol de opinante (expresa creencias y opiniones enfatizando los valores involucrados en ella).
f) Rol de elaborador (reformula las opiniones y la información manejada por el grupo).
g) Un rol que ha sido denominado de varias maneras: esclarecedor, clarificador, sintetizador o
coordinador emergente (para diferenciarlo del coordinador explícitamente propuesto para coordinar un grupo
de discusión), muestra y clarifica las relaciones entre las diversas ideas o sugerencias.
h) Rol de orientador (define o redefine la posición del grupo respecto a sus objetivos).
i) Rol de crítico evaluador (analiza las realizaciones del grupo en función de alguna norma o serie de
normas).
j) Rol de dinamizador (incita al grupo a la acción o a la toma de decisiones).
k) Rol de secretario (registra los contenidos discutidos por el grupo)
l) Rol de técnico de procedimientos (facilita el movimiento grupal distribuyendo material, realizando
tareas de rutina, disponiendo grabadores y sillas, etc.)
- De mantenimiento: tienen como finalidad la configuración de actitudes positivas hacia el grupo,
tendientes al mantenimiento emocional del mismo. Apuntan a que el grupo continúe siendo grupo.
a) Rol de estimulador o alentador (elogia, está de acuerdo, muestra solidaridad, etc.).
b) Rol de conciliador o armonizador (intermediario entre diferencias de otros miembros, concilia
desacuerdos, mitiga tensiones, "vuelca aceite en aguas agitadas", etc.).
c) Rol de transigente (cede parte de su posición para llegar a acuerdos), es favorecedor de
compromisos.
d) Rol de guardagujas, guarda tranqueras o regulador de comunicación (intenta mantener abiertos
los canales de comunicación, estimulando o facilitando la participación de todos).
e) Rol de seguidor (sigue el movimiento grupal en forma pasiva).
f) Rol de legislador o "ideal" (se expresan normas y se intenta aplicarlas en el funcionamiento o en
la evaluación de la calidad de la interacción grupal, similar al "crítico-evaluador", pero dedicado al
funcionamiento grupal).
g) Rol de observador del grupo o comentarista (se registran diferentes aspectos del proceso de
interacción y realimenta al grupo con dichos datos); puede ser un rol "participante" —con comentarios
periódicos acerca del procedimiento grupal— o "silencioso".
ROLES DISFUNCIONALES: son roles individuales, sin relación directa alguna con la tarea del grupo.
No están orientadas hacia el crecimiento ni al mantenimiento del grupo, sino tentativas de utilizar el ambiente
del grupo como medio para satisfacción individual narcisista.
a) Rol de agresor.
b) Rol de obstructor (expresa desacuerdos "sin razones", se retrotrae a problemas ya resueltos).
c) Rol de "buscador de reconocimiento" (o de suministros narcisistas para la autoestima, busca llamar
la atención sobre sí mismo vanagloriándose, etc.).
d) Rol de confesante aprovecha la oportunidad proporcionada por el ambiente del grupo para
expresar sentimientos personales sin vinculación alguna con la tarea explícita.
e) Rol de mundano o "playboy" (conducta por la que se hace alarde de falta de compromiso con los
procesos grupales, "ya está de vuelta", cínico, subestima a los demás, etc.).
í) Rol de dominador: usa la conducta agresiva como medio para imponer su dominio, no permite
participaciones.
g) Rol de buscador de ayuda (intenta lograr una respuesta de simpatía a través de expresio nes de
inseguridad, confusión personal o depreciación de sí mismo).
h) Rol de defensor de intereses especiales (se defienden intereses ajenos al grupo, correspondientes
a un grupo de pertenencia alternativo —por ejemplo, político—. sin relación alguna con la tarea).
Interjuego grupal de roles.
La fijeza y movilidad de roles estará vinculada a la situación de conflicto. Roles fijos que se traducen
en una situación estereotipada indican dificultades.
-Roles Fijos: situación estereotipada. Indican dificultades, conflictos no resueltos, a encarar tanto a
nivel del grupo como de los integrantes que se sitúan en dichos roles fijos  movilidad de roles
24

-Movilidad de roles: elaboración de los problemas y situación de aprendizaje transformadora más


clara. Permite hacer frente a los obstáculos epistemológicos o epistemofílicos suscitados por la tarea y/o
circunstancia grupal.
El interjuego de roles puede ser: -Roles Complementarios: caracterizan una situación cooperativa. El
rol que desempeña un integrante es percibido como ayuda a los demás para alcanzar el objetivo grupal; -
Roles Suplementarios son casi siempre índices de una situación competitiva. Lo que "el otro" hace es
experimentado como un obstáculo para lo que nosotros queremos alcanzar.
Perspectiva psicoanalítica. Sostienen que la mayoría de las acciones y sentimientos están orientadas
y determinadas por el grupo mismo: por eso dichos los roles disfuncionales pueden ser también funcionales,
porque cumplen un cierto tipo de “función integral” para el grupo.
Ansenian, Senrad y Shapiro propusieron complementar el concepto de rol con el concepto “Racimos
de Roles” a partir de postular que la unidad de acción no está dada generalmente por un individuo y su rol,
sino con frecuencia por un par o estructura mayor. La articulación de racimos de roles cumplen una función
integradora.
La intensidad de los afectos positivos y negativos requiere ser regulada a efectos de la preservación
y subsistencia del grupo. Estos sentimientos positivos, negativos y ambivalentes se articulan y manifiestan
como funciones integrales a través de racimos de roles vinculados a la cohesión, la dispersión y la
ambigüedad.
Los racimos de roles asociados a sentimientos ambivalentes tienen las funciones de suspender la
acción grupal, ¨suspendiendo¨ los procesos grupales mediante la neutralización de las tendencias que
pugnan hacia extremos de integración o dispersión que generan excesiva tensión y ansiedad entre los
integrantes: posponen la acción al mismo tiempo que mantienen abiertos los canales de comunicación grupal
y disponibles las funciones de locomoción. Los racimos de roles ambivalentes operan tanto para neutralizar
fuerzas que tienden a producir una excesiva cohesión como para neutralizar las fuerzas de dispersión
logrando de esta manera mantener al grupo unido y disponible para la tarea.
Todo pequeño grupo produce un conjunto o racimos de roles cuya función es la expresión y descarga
de sentimientos negativos; un segundo conjunto de racimos, cuya función es la expresión y descarga de
afectos positivos; y un tercer cuya función es la expresión y descarga de sentimientos ambivalentes o mixtos.
La importancia del enfoque de Ansenian, Senrad y Shapiro destaca que los roles individuales no
pueden surgir como roles aislados, sino entroncados en una articulación de roles donde exista
complementariedad y suplementariedad (por ejemplo el chivo emisario).
Las articulaciones grupales de racimos de roles cumplen una determinada función en relación a un
conflicto; función que incluso puede derivarse en una contención de la situación conflictiva para mantener la
cohesión grupal.
Consideramos al conflicto no sólo como núcleo del grupo y como fundamental motor de cambio, y
consecuentemente al proceso de resolución del conflicto como uno de los procesos esenciales de la
dinámica grupal. El conflicto entonces, nunca es introducido en un grupo porque los miembros ejecutan roles
individuales, sino que es inherente al mismo, y en todo caso, los roles individuales serán indicadores de la
existencia de un conflicto que permanece sin ser resuelto.
Así como en todo pequeño grupo de discusión se reproducen las condiciones de producción social,
en todo grupo terapéutico se van a reproducir las condiciones de producción del sujeto.
En el grupo terapéutico, el participante a través de los roles que juega en función de la estructura y
dinámica grupal, reproduce los modos aprendidos de relación que actualizan en el aquí y ahora su historia
personal. En este grupo se reproducen condiciones de producción del sujeto en cuanto tal, como sujeto
sujetado al discurso social ideológico, por un lado, y a las formaciones del inconsciente, por el otro.
Las condiciones de un grupo terapéutico genera un cierto fenómeno emocional y de fantasías
comunes que, a su vez, los produce como grupo. Bion afirma que el grupo es un conjunto de individuos que
genera un imaginario que revierte sobre los mismo produciéndolos como grupo.
En los grupos pueden presentarse situaciones cooperativas o competitivas.
Situación social cooperativa. Se definen las metas de forma tal que un integrante del tupo sólo
puede alcanzar esas metas únicamente si los demás integrantes llegan a alcanzar esa meta en forma
simultánea y alcanzan también la satisfacción de sus respectivas necesidades. Todos los integrantes del
grupo van a ocupar las mismas posiciones relativas respecto a los objetivos.
25

Organización: Los miembros tienen que realizar actividades diferentes a fin de alcanzar más rápido la meta;
en consecuencia, vamos a encontrar una mayor heterogeneidad y riqueza grupal, y mayor enriquecimiento
personal.
Motivación: las fuerzas que operan sobre sus integrantes son más homogéneas. En consecuencia, vamos
a encontrar una mayor locomoción y mayor rapidez en la toma de decisiones. Hay una mayor “fuerza de
grupo”.
Comunicación: los signos sirven para facilitar la división de tareas e incrementar la cohesión grupal. Las
comunicaciones, en consecuencia, van a ser mucho más funcionales.
Productividad: existe en este grupo una mayor motivación, y a mayor motivación, la tarea se encarará más
rápidamente y la productividad del grupo será mayor.
Relaciones interpersonales: existe una mayor amistad entre los integrantes y una mayor valoración de los
productos grupales. Hay una mayor cohesión y solidaridad.
Situación social competitiva. Se definen las metas en forma tal que cualquier individuo o subgrupo
perteneciente al grupo que las alcance, incapacita hasta cierto grado a los demás integrantes para alcanzar
sus respectivas metas. Los sujetos pueden ocupar tanto indistintamente las mismas como distintas
posiciones respecto de la meta grupal.
Organización: Existe una mayor rigidez respecto a las funciones de los miembros, que desemboca en una
estructura autoritaria porque la interacción se va haciendo cada vez más rígida.
Comunicación: vamos a encontrar una mayor producción de símbolos de status y de poder.

Cap. II: la estructura manifiesta del grupo: liderazgo


Los integrantes de un grupo aceptan ser dirigidos por una o varias personas a las que
denominamos comúnmente ¨líder¨, porque perciben a la conducta de este como el medio más adecuado
para la consecución de los objetivos grupales, objetivos que satisfacen las necesidades de los miembros.
Un líder es una persona que ayuda a los integrantes del grupo a resolver sus dificultades,
enfoque funcional de liderazgo, se enfatiza lo que el líder hace, con preferencia a lo que es o sabe. Todos
los integrantes pueden realizar actos, funciones, o roles propios de liderazgo. Si el liderazgo es una función
del grupo, el líder emerge de la interacción del mismo, al variar las necesidades y objetivos grupales, varían
las características significativas requeridas para ocupar la posición de líder y ejecutar sus funciones.
Liderazgo. Es una función móvil. Particular relación entre un individuo y otro: el líder influye más en
sus seguidores de lo que éstos influyen en él.
LIDER AUTORIDAD
Emerge de la interacción del grupo Es impuesto por un exogrupo
Enseña y acuerda como hacer las cosas Sabe cómo se hacen las cosas
Da el ejemplo Asigna tareas
Inspira confianza Inspira miedo

Fuentes de poder:
PODER CARACTERÍSTICAS
Recompensas y castigo Aquel que tenga la posibilidad de gratificar o frustrar a los
miembros tiene posibilidad de acceder al liderazgo
Cohesión Es la posibilidad de recurrir a la obligatoriedad de la acción
Legítimo Legalidad psicológica originada en la internalización de las
figuras maternas y paternas. Todo líder es un referente de dichas
imagos.
Referido Basado en el afecto, la amistad o el prestigio
Experto Basado en el conocimiento y la información

En todo grupo existen dos tipos fundamentales de actividad: el comportamiento intelectual y las
conductas afectivas. La tarea propiamente dicha implica actividades racionales, intelectuales, y en
consecuencia, requerirá la existencia de un liderazgo instrumental. Como al mismo tiempo, la interacción
implica una actividad emocional existirá un liderazgo expresivo. El primer tipo de liderazgo encarará los
“problemas de logro” grupal, mientras que el segundo los “problemas de proceso”.
Lippit y White analizan tres estilos de liderazgo: democráticos, autoritario o laissez-faire.
26

En un rol de liderazgo autoritario, el líder es sumamente directo, asume sobre sí las


responsabilidades de asignar tareas y designar los subgrupos de trabajo; no explica las razones que motivan
sus decisiones y otorga recompensas y castigos; permanece sin comprometerse con el grupo, demostrando
más que participando, dando órdenes y directivas.
En un rol de liderazgo democrático, el líder favorece las discusiones del grupo y orienta las
decisiones; bosqueja los pasos necesarios para alcanzar los objetivos y pone a discusión. No asigna
subtareas ni subgrupos encargados de realizarlas; sino que, en caso de que las mismas surjan, trata de
obtener un consenso grupal al respecto; se compromete con el grupo en todos sus aspectos: los hechos
orientan sus críticas y alabanzas y no solo participa en las tareas del grupo sino también en su atmosfera
emocional.
En un rol laissez-faire, el líder desempeña una parte mucho más pasiva. Su fundamento puede ser
la expertez, el prestigio referido o una legalidad psicológica, sin embargo no asume activamente su papel,
no participa ni se compromete; tan solo está presente para que el grupo pueda recurrir a él en caso de ser
necesario (haciendo el menor número de sugerencias posibles), o para orientar al grupo hacia la tarea en
caso de que esta haya sido abandonada.

Cap. VI: La cohesión y el conflicto


En todo grupo cada uno de sus integrantes posee una representación interna (una imagen personal
y subjetiva) del resto de los participantes y de sus propias relaciones con ellos, de las relaciones de éstos
entre sí y de todos con los objetivos. Esta representación preconsciente del grupo como totalidad que posee
cada uno de sus integrantes se llama grupo interno.
En el interjuego entre las múltiples imágenes internalizadas del grupo y el interaccionar en el grupo
externo real, encontramos la inherencia del conflicto a todo grupo y la relación de éste con la cohesión grupal
y la fantasmática correspondiente.
Herbert Thelen sostiene que el conflicto se origina en todo grupo como inevitable consecuencia de
la existencia de “grupos superpuestos” en el grupo, estos son el resultado de la inevitable multipertenencia.
Discrimina la existencia de cinco grupos superpuestos en todo grupo:
Subgrupos efectivos de pertenencia: es el grupo actual “aquí y ahora”, son grupos internos al grupo mayo,
en los que constatamos un vínculo privilegiado entre algunos integrantes.
El grupo que representamos: tendemos a actuar en el grupo de aquí y ahora como representantes oficiales
de otros grupos y se espera que hablemos a favor de dichos grupos de pertenencia. Representamos sus
deseos, emblemas y su poder, también sus ideas y formas de proceder.
Grupo fantaseado: se refiere a una imagen, una representación no muchas veces conciente del grupo.
Hang over o grupo de arrastre: es un grupo similar a la familia en la que se experimentaron problemas de
integración y ansiedades que aún no han sido superadas. El integrante del grupo reacciona ante sus pares
como si fueran sus hermanos. Es un intento de establecer en todo grupo la repetición de vínculos aprendidos
en el pasado, vínculos gratificantes o frustrantes aprendidos en el grupo familiar de origen.
Grupo reliquia: se trataría de ese grupo inidentificable, sedimento de normas sociales internalizadas. El
grupo reliquia más habitual es el sistema de valores que se recuerda mucho tiempo después de haber
olvidado el momento, lugar o circunstancia que ayudaron a su internalización.
El problema de todo grupo no es la existencia de conflictos, sino que el problema será la existencia
de conflictos no resueltos, lo que generará la estereotipia grupal, esto será denunciado mediante la
producción de síntomas que indican dicha situación.
Thelen discrimina cuatro síntomas que operan como indicadores de conflictos no resueltos:
1.Volverse dependiente: es un intento grupal de lograr una integración a ultranza, negando los conflictos
internos. El grupo se unifica más allá de sus contradicciones, a efectos de lograr dependencia de un sujeto;
2.Lucha contra cualquier blanco u objetivo: el grupo se unifica, logra una integración en la lucha para atracar
a cualquier blanco; 3. Huida verbal: nos encontramos con una forma evitativa del conflicto; 4.Abandono del
campo: el grupo hace abandono del campo conflictivo y se retira unido del mismo. Es una nueva forma de
evitar el conflicto, ya no mediante la palabra, sino mediante la acción.
Problemas de logro y problemas de proceso
Todo grupo tiene dos alternativas frente al conflicto: el intento de resolución del conflicto de grupos
superpuestos; o diferentes formas de forzar una integración a ultranza y el mantenimiento de la cohesión.
Estas alternativas conducen al grupo ante dos situaciones totalmente opuestas. Todo grupo enfrenta dos
27

tipos de problemas: los de procesos, que hacen a los conflictos de la dinámica misma, requieren mayor
energía para ser encarados y presentan un mayor desafío a la coordinación; y los de logro, que hacen a la
consecución de los objetivos grupales. Su resolución tiene la mayor “realidad material”, los resultados son
incontrovertibles y los cambios logrados se incorporan al grupo. Solo en la medida en que los integrantes
resuelvan sus problemas de grupo superpuestos en conflicto (los problemas de proceso), podrán encarar la
resolución de sus problemas de logro.
Grupos orientados hacia sus objetivos o por sus procedimientos
Ningún grupo puede trabajar sobre sus problemas de logro antes de haber resuelto los problemas
de procesos involucrados. A partir de la resolución de los problemas de proceso el grupo se configurará
como un grupo orientado por el objetivo. Si los problemas de proceso no se encaran o resuelven y el grupo
se caracteriza por la estereotipia se configurará como un grupo orientado por el procedimiento.
-Grupo orientado por el objetivo: Tenderá a abrir un ambiente en el que podrá adquirir conocimientos
sobre los medios de adaptación. Se halla en contacto con la situación en forma realista.
-Grupo orientado por el procedimiento: Es un grupo estereotipado, rígido. Los integrantes no pueden
incorporar la experiencia grupal como creadora y modificadora de conductas y actitudes.
Thelen propone cuatro niveles bajo los cuales el grupo de trabajo se configura cada vez con mayor
creatividad: -Primer nivel: algunos integrantes del grupo se orientaran en función de los objetivos comunes,
mientras que otros lo harán en función de sus necesidades personales, desempeñando roles individuales; -
Segundo nivel: hace referencia a una mayor implicación del grupo en la tarea. Implicaría un nivel de rutina,
poca movilidad en el desempeño de roles de locomoción con predominio de roles pasivos y una cierta fijeza
o estereotipa; -Tercer nivel: se ería configurando cada vez más nítidamente la situación d3e grupo de trabajo,
en donde los integrantes, abocados sobre la tarea visualizan nuevos ingredientes y métodos alternativos de
abordaje de problemas y objetivos; -Cuarto nivel: aparece el rol de coordinador emergente, lo que implica
un nivel de conducta creadora e integradora.

UNIDAD IV
ANZIEU, D. Y MARTIN, J. DINÁMICA DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS.
Anexo I. En el desarrollo de una reunión, el papel del animador es capital. El mismo interviene para
exponer el tema, proponer el plan de trabajo y fijar el objetivo de la reunión.
 Durante una reunión: -hacer que se respete el tema, orden del día, plan de trabajo y objetivos; -hacer el
balance en relación con el plan; -formular las conclusiones intermedias; -hacer el balance en relación con el
objetivo general.
 En relación a los participantes: Se trata de contener a los charlatanes y estimular a los silenciosos para
obtener una especie de equilibrio. El equilibrio que hay que buscar está en función de los objetivos de la
reunión y de los recursos de cada participante. La pausa encuentra también, desde este punto de vista, una
de sus funciones más importantes.
 En relación al grupo en cuanto tal. El animador funciona un poco como la conciencia del grupo, buena o
mala según el caso. Hace el balance y formula las conclusiones intermedias que facilitan la producción del
grupo. También ejerce una función de mantenimiento del grupo en las condiciones psicológicas óptimas en
cuanto a su producción y a su funcionamiento: es la función de regulación. Podrá también tomar la
temperatura del grupo en caso de un cambio sensible del clima del grupo.
Funciones y papeles en un grupo. Un grupo se organiza diferenciado las funciones en él mismo. Para
que se aseguren esas funciones, hace falta que los miembros cumplan con sus papeles correspondientes,
que pueden ser: -los que favorecen la actividad del grupo en relación con sus fines; -los que forman,
mantienen y defienden la cohesión del grupo; -los que constituyen un obstáculo a las funciones anteriores.
Anexo II. Diversos métodos de reunión-discusión
El método de Casos: El desarrollo comprende dos tiempos: un análisis del caso (¿Cuál es el problema que
se plantea?). El segundo tiempo consiste en una búsqueda de soluciones.
Esta técnica entrena a los que se someten en la práctica de la discusión, ya que cada participante
tiene el deber de participar en la discusión, dar su opinión.
Es un entrenamiento para el análisis de un problema y para la toma de decisiones. Pretende poner
al estudiante lo más posible enfrente de la realidad concreta.
Phillips 66: Inventado por Donald Phillips.
28

1° El animador de la reunión expone un problema específico; 2° Se anima al auditorio a fragmentarse en


comités de seis personas; 3° Se programa dos minutos para conocerse y elegir un presidente; 4° Se discute
el problema expuesto. Cada integrante formula su opinión; 5° Luego, cada reportero presenta los resultados
de su comité ante la asamblea general.
La discusión en comité dura 6 minutos, de ahí el nombre del método 66: un grupo de 6 personas
discutiendo durante 6 minutos. Tiene una eficacia porque se obtiene rápidamente y sin desorden una
participación completa de un gran auditorio y se recogen rápidamente toda la gama de opiniones.
Las limitaciones de este método consisten en que no se pueden abordar cuestiones complejas y el
nivel de opiniones recogidas es superficial.
Discusión en Panel: esta técnica va a reposar en un núcleo de participantes que serían los testigos de los
diferentes puestos en juego en la discusión, que intercambiarían sus opiniones. En la técnica se incluye dos
grupos: -El grupo de los que discuten, bajo la conducción de un animador; y -El grupo compuesto de los
otros participantes, sentados alrededor o frente al panel. Este segundo grupo no se encuentra inactivo, en
la medida de que uno de sus miembros quiere decir algo, lo puede hacer. Para esto, tienen la posibilidad de
expresarse de diferentes formas, ya sea levantando la mano o enviando notas.
Lo esencial es establecer una corriente de comunicaciones entre un grupo pequeño muy
comprometido y un grupo grande cuya actividad está limitada. Cabe destacar que este tipo de discusión no
puede ser demasiado prolongado.
Lluvia de ideas o reunión de creatividad: se funda en el proyecto de captar en estado naciente las ideas,
tales como sobrevienen a la formulación consciente, antes de que sean comprometidas en los sistemas
cerrados y rígidos de los procesos del pensamiento lógico. Se privilegia y considera como un todo la fase
imaginativa.
La lluvia de ideas propone un método que preserva la actitud libre de cada uno y deja que se
desarrolle su aptitud de creación espontánea. Se invita al grupo de participantes a dejar que funcione su
imaginación evitando el control.
Esta técnica no pretende sustituir u oponerse a las técnicas clásicas de reflexión; simplemente busca
preservar la parte habitualmente demasiado pequeña de la imaginación creadora y que cada uno se deje ir
en sus asociaciones libres, sin aplicarles cualquier censura.

ROMERO. GRUPO, OBJETO Y TEROIA. VOL II, cap. V


Cap. V. La coordinación de grupos
Una de sus funciones del coordinador es ayudar a discernir los requerimientos de los roles que
necesita el grupo en un momento dado para lograr sus objetivos. Su responsabilidad básica es facilitar el
aprendizaje del grupo, el análisis y resolución de tareas. No es un miembro del grupo, pero debe pertenecer
a él. Facilita y orienta el aprendizaje. Ayuda al grupo a vencer sus propias barreras. Establece las formas de
comportarse. Permite y estimula la discusión. Permite la expresión de ideas y sentimientos está
comprometido no solo con los objetivos sino con los participantes.
Según Thelen, el coordinador debe cumplir 4 funciones básicas: a) Mantener la discusión centrada
en el grupo a fin de que sea de interés para todos y que todos puedan participar; b) Salvaguardar la libertad
de expresión para que todos puedan decir lo que realmente piensan; c) Mantener la discusión en un nivel
práctico para que todos entiendan el tema que se está tratando; d) Mantener la suficiente sensibilidad sobre
lo que está ocurriendo a fin de organizar las actividades de los participantes de forma tal que facilite un auto
aprendizaje de mejores comportamientos y conductas.
Según Bales, el coordinador va a operar sobre los seis problemas vinculados a cada fase:
a) Comunicación: el coordinador debe propiciar el esclarecimiento de las metas, mantener en
movimiento la acción del grupo y facilitar la resolución de los problemas de comunicación estimulando la
participación de todos.
b) Evaluación: el coordinador debe facilitar la organización del ritmo de trabajo, brindar informaciones,
facilitar la relación entre los medios y los fines a obtener estimulando la adecuada valoración de los mismos.
c) Control de aportes: en esta fase la tarea del coordinador se complejiza, es necesario sintetizar los
aportes para fomentar nuevas elaboraciones, brindar información, mantener los objetivos. Evitar las
discusiones, dar apoyo efectivo creando un clima emocional que mantenga unido al grupo, armonizar, liberar
tensiones, etc.
29

d) Relajamiento de tensiones: evitar las situaciones sistemáticas o de desacuerdo que segreguen o


aíslen a uno o varios miembros, incorporando al grupo la aceptación de posibles disidencias, etc.
e) Reintegración: el coordinador debe manejar las tensiones y los problemas de integración.
Paralelamente debe ayudar al grupo a evaluar sus decisiones y la eficacia de los procedimientos empleados
para lograrlas.
La actitud del coordinador
El coordinador va a operar democráticamente y con un método experimental. La coordinación implica
una posición diferenciada dentro del grupo. Solo puede ser asumida por una persona, debidamente instruida.
Como función no es móvil, sino plástica.
El coordinador debe tener un entrenamiento anterior que le permita asumir y ejecutar roles
funcionales que requiera el grupo en un momento determinado y que los miembros por diferentes motivos
no pueden asumir. El coordinador va a operar con un criterio de complementariedad, brindando esos roles
que son requeridos. Opera, además, con dos actitudes diferentes: Señalar el conflicto y señalar el rol
requerido que puede resolver dicho conflicto.
El modelo para resolución de conflictos será (según Thelen) el modelo experimental, que implica un
diagnóstico de la situación, una interpretación de la misma, una planificación de acciones a hacer, una
actuación de esas acciones y una modificación de planes y acciones (si es necesario).
Niveles de intervención del coordinador:
Nivel manifiesto: grupos de discusión. La técnica opera a nivel de fenómenos emergentes; no
inconscientes. (Criterio Interaccional)
Nivel intermedio: técnica de los grupos operativos. (Criterio Intersubjetivo)
Nivel profundo: grupos terapéuticos. Se opera a nivel inconsciente (Criterio Intrasubjetivo)

UNIDAD V
PICHON RIVIERE. EL PROCESO GRUPAL.
Enrique Pichon Rivière nació en Ginebra, Suiza en 1907; llegó a los 3 años a la Argentina. Su
familia se instaló en Corrientes. En 1924 va a Rosario para estudiar medicina. Una vez recibido entra a
trabajar en el Hospicio de la Merced donde trabaja durante 15 años.
Como psiquiatra, impulsa una lectura en relación con los derechos humanos de los enfermos
mentales. Fue uno de los cinco fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina (1949). Se interesa
por la actividad de los grupos en la sociedad hasta dejar el psicoanálisis ortodoxo por el desarrollo de un
nuevo enfoque: la Psicología Social.
Grupos operativos: historia de la técnica. Nació en un ambiente donde se necesitaba realizar una
tarea concreta. “Centrada en la tarea”. En el año 1945 en la Sala de Adolescentes del Hospicio de las
Mercedes (actual Hospital Borda), la situación era: Huelga de enfermeros, cuya necesidad era cubrir urgente
la función de los enfermeros para el cuidado de los jóvenes institucionalizados. Como resultado:
-Enfermos, internados, con una formación basada en técnicas operativas, con nociones básicas de
enfermería y mucho trabajo en grupo, en menos de una semana estaban en condiciones de ayudar.
-Tomamos como punto de partida su visión como enfermos (comprensión del uno por el otro).
-“Los mejores enfermeros que he visto en mi vida profesional”
-Las posturas reaccionarias de otros profesionales y la intención de destruir su trabajo lo llevaron a
renunciar.
Grupo: “Conjunto restringido de personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio, y
articuladas por su mutua representación interna, que se propone en forma explícita o implícita una tarea que
constituye su finalidad. Interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de
roles”.
Mutua representación interna: cada miembro proyecta su grupo interno sobre los demás, con lo que
las diferentes representaciones internas del grupo y los miembros que la sustentan se articulan entre sí
constituyendo la unidad grupal.
Grupo interno: realidad intrapsíquica  grupo externo: realidad exterior.
“una tarea que constituye su finalidad”…
-Explicita: “convocante”
-Implícita: “trabajarse”, “elaboración de las ansiedades que el abordaje de la tarea explicita suscita
en el grupo”, que es la especificidad de la técnica de los grupos operativos.
30

Praxis: hacer, hacerse, relacionada con el Aprendizaje y el Conocimiento


La tarea del grupo operativo, aprender a aprender, aprender a pensar, de construir algo, del
encuentro con lo nuevo y diferente. De de-construir: certezas adquiridas, completud narcisista.
Obstáculos: - Epistemológico (impiden el entendimiento de una teoría); - Epistemofílicos (ilusión de
completud- vinculados al miedo y a la ansiedad). Solo se llega al conocimiento atravesando estos dos
obstáculos.
Vinculo: Amplia el concepto de «Relación de Objeto». Estructura compleja que incluye un sujeto, un
objeto, su mutua relación con procesos de comunicación y aprendizaje. Todo vínculo implica la existencia
de un emisor, un receptor, una codificación y una decodificación del mensaje
Estructura vincular: Por ese proceso comunicacional se hace manifiesta la inclusión del objeto en el
vínculo. Sujeto y objeto se retroalimentan, así se da la internalización de la estructura relacional que adquiere
una dimensión intrasubjetiva. Las estructuras vinculares internalizadas, articuladas en un mundo interno,
condicionan las características del aprendizaje de la realidad.
Se entiende al vínculo como un proto aprendizaje, como vehículo de las primeras experiencias
sociales constitutivas del sujeto como tal, con una negación del narcisismo primario, conducen a la definición
de la Psicología como Psicología Social.
¿Cómo funciona el proceso de interacción? Como circuito abierto de trayectoria en espiral o como
un circuito cerrado en la estereotipia. En todo proceso de interacción hay miedos básicos, cuando son
excesivos se convierten en ansiedades básicas. Presentes y coexistentes en todo grupo. Constituyen la
resistencia al cambio. Hay un temor por lo desconocido y por los elementos insuficientes ante situaciones
nuevas.

(Ansiedad depresiva) (Ansiedad paranoide)

El monto de ansiedad predominantemente depresiva sería responsable de la pauta estereotipada de


conducta anormal. La ansiedad ante el cambio provoca la resistencia al cambio, que se denomina reacción
terapéutica negativa. Todo cambio despierta dos tipos de ansiedades básicas: -Ansiedad depresiva: por
abandono de un vínculo anterior; Ansiedad paranoide: creada por un vínculo nuevo y a inseguridad de un
posible ataque.
Cambio es el proceso planificado y progresivo mediante el cual las personas y los grupos acceden
a una adaptación activa a la realidad. Implica la resolución de ansiedades, creatividad, proyectos, etc.
Grupos internos. Pichón evidenció, en sus pacientes, la existencia de objetos internos, múltiples
imagos que se articulan en un mundo construido por un proceso de internalización.
En el escenario interior se intenta reconstruir la realidad exterior, pero con modalidades diferentes,
por el fantaseado proceso desde el «afuera» hacia el ámbito intrasubjetivo. Es un proceso comparable a la
representación teatral, en el que no se trata de una simple e idéntica representación del texto, sino de que
cada actor recrea la obra y el personaje. Tiene su origen en las experiencias del sujeto con su familia de
origen El mundo interno se construye a partir de la internalización progresiva de los objetos y vínculos. A
través de la capacidad de diferenciar grupo interno y externo el sujeto adquiere identidad y autonomía.
El malentendido surgido del cotejo entre la escena interna y la externa, es la manifestación de la
patología.
Las imagos del mundo interno son pasibles de ser proyectadas sobre el grupo externo, produciendo
fenómenos transferenciales, cuya interpretación forma la materia prima del proceso de curación.
Grupo interno para Kaës: Denomina con éste término a los organizadores grupales intrapsiquicos.
Para que haya grupo interno se requieren 3 condiciones: -Una pluralidad de elementos distintos; -Un sistema
de ligazón entre esos elementos; -La polaridad del deseo inconsciente que da forma y consistencia a esos
objetos.
31

El concepto de Kaës es más abarcativo, incluye fantasías originarias y secundarias, la imagen del
cuerpo, los complejos familiares, las imagos y la representación del aparato psíquico. Ambos señalan la
capacidad dramática de estas formaciones, su posibilidad de representar y de ser desplegadas en escenas
en un contexto espacial
La "Experiencia Rosario”. En el año 1985 se creó el Instituto Nacional de Salud Mental; M.
Goldenberg ganó por concurso la jefatura del primer Servicio de Psicopatología en un Hospital General, el
policlínico de Lanús; y se creó la Carrera de Psicología en la UBA. En este clima de renovación y
enfrentamiento con la psiquiatría manicomial se destaca la figura de Enrique Pichón Rivière. Trabajaba con
profesionales de diferentes ámbitos y de varios lugares del país, siendo uno de los psicoanalistas y
grupalistas más reconocidos del momento. Realizaba diferentes tareas docentes.
Crea con Gino Germani el Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES). Con la colaboración de
la Facultad de Cs. Económicas, de Filosofía, Psicología y la de Medicina en Rosario, empieza a programar
la “Experiencia Rosario”.
Objetivo: una experiencia de laboratorio social en comunidad, con el empleo de técnicas grupales y
la aplicación de una didáctica interdisciplinaria de carácter acumulativo, utilizando métodos de indagación
operativa.
Conceptos Claves:
-Laboratorio social: experimento científico constituido por la reunión en un mismo equipo de trabajo
de personas deseosas de traer a la comunidad que las rodea cierto número de modificaciones de actitudes
sobre la base de un estudio detallado de la situación y por medio de un programa de ACCIÓN racionalmente
concebido.
-Método acumulativo: Por progresión geométrica.
Pichón Rivière viajó con su equipo a Rosario. Eran en su mayoría novatos en la tarea a realizar. Casi
todos psicoanalistas discípulos de él dentro de la APA: David Liberman, Fernando Ulloa, José Bleger,
Edgardo Rolla, entre otros. A la vez, en la ciudad de Rosario se había publicitado la realización de la
experiencia mediante afiches.
3 Momentos de la Experiencia Rosario:
A. Preparación del equipo de trabajo con técnicas grupales: Consigna: Que cada grupo pudiera
pensar en las dificultades que tenía en la tarea, con el acento puesto en el desarrollo del ECRO.
B. Operación propiamente dicha:
-Exposición sobre el significado de la experiencia.
-Primera sesión de grupos heterogéneos con un coordinador y uno o dos observadores.
-2° sesión de grupos heterogéneos con los mismos participantes tomando en cuenta lo analizado
previamente.
-Nueva reunión de equipo para controlar el nuevo material.
-Con estos datos Riviere volvió a exponer ante el público en el Aula Magna. Pero el público había
crecido en número y comenzó a funcionar como un grupo amplio, a través del trabajo sobre los temas
emergentes.
-Sesiones de grupos homogéneos.
-Tercera reunión de control de equipo.
-Exposición con grupos homogéneos y heterogéneos.
C. Intervalo entre esta experiencia y próximas.

Horizontalidad / Verticalidad. La verticalidad es lo referido a la historia personal del sujeto. La


horizontalidad es el proceso actual que se cumple en el aquí y ahora en relación con la totalidad de los
miembros. En el momento en que verticalidad y horizontalidad se juntan se constituye la operación del grupo.
Son procesos que se van configurando, no están dados de entrada.

Roles. El campo del Grupo Operativo está poblado de roles prescriptos, que definimos en términos
de pertenencia, afiliación, cooperación, pertinencia, comunicación, aprendizaje y telé. Los mismos
representados en forma de un cono invertido, convergen como roles o funciones para provocar en la
situación de tarea la ruptura del estereotipo. Determinadas personas van a asumir estos roles
correspondientes de acuerdo con sus características personales.
32

Los roles pueden ser: -Complementarios (son funcionales y operativos, están al servicio de la tarea);
-Suplementarios o rígidos y estereotipados (cuando obstaculizan la tarea, invade al grupo la competencia).
En otro momento Pichon Riviere plantea que tanto los roles complementarios como los suplementarios son
funcionales y operativos. Señala que la funcionalidad de los roles está caracterizada por una plasticidad que
permite asumir roles complemetarios y suplementarios. Los roles funcionales están al servicio de la tare,
mientras que los no funcionales están al servicio de la pretarea. Los roles importantes son: portavoz, chivo
emisario y líder
Portavoz: es el miembro que en algún momento denuncia el acontecer grupal, las fantasías que los
mueven, las ansiedades y necesidades de totalidad de grupo. No habla solamente por sí sino por todos, en
él se conjugan la verticalidad y la horizontalidad grupal. No hace interpretaciones, solo se limita a denunciar
el acontecer grupal. Lo que dice el portavoz puede ser interpretado luego por el coordinador. El concepto de
portavoz es fundamental porque permite descubrir quién es el denunciador de los aspectos latentes.
Chivo emisario: es ejercido por el miembro que se hace depositario de los aspectos negativos en un
acuerdo táctico en el que se compromete tanto el como los otros miembros.
Líder: es quien asume el mando e impulsa y dirige la acción hacia una meta, haciéndose depositario de
aspectos positivos del grupo. Tipos de líderes: -según la meta de la acción que dirige: •Operativo (impulsa
el cambio); •Saboteador (impulsa la resistencia al cambio); -según la modalidad de relación que establece
con sus seguidores: •Autocrático; •Democrático; •Laissez-faire; •Demagógico (su conducta tiene una
característica muy marcada: la impostura; es impostor en la medida en que con una estructura autocrática,
muestra apariencia democrática, cayendo a veces en situaciones de laissez-faire, como resultado de esas
actitudes contradictorias).
Coordinador: cumple un rol prescripto: ayudar a los miembros a pensar, abordando el obstáculo
epistemológico configurado por las ansiedades básicas. Opera en el campo de las dificultades de a tarea y
la red de comunicaciones. Su instrumento es el señalamiento de situaciones manifiestas y la interpretación
de la causalidad subyacente. Se integra en un grupo con un Observador no participante, cuya función es
recoger todo el material expresado verbal y preverbalmente en el grupo con el objeto de realimentar al
coordinador en el reajuste de técnicas de conducción.

Finalidades y propósitos de los grupos operativos: su actividad está centrada en la movilización de


estructuras estereotipadas a causa del monto de ansiedad que despierta todo cambio.

E → Esquema: “conjunto articulado de conocimientos”


C → Conceptual: “sistema de ideas que alcanzan una generalización”
R → Referencial: “campo, segmento sobre el que piensa y opera”
O → Operativo: “implica producir un cambio en algún aspecto de la realidad”
Esquema Referencial: “conjunto articulado de conocimientos y actitudes que el sujeto tiene en su
mente y con el cual trabaja en relación con el mundo y consigo mismo”. El ECRO se transforma en el
elemento de trabajo de cada individuo en su interacción grupal. La tarea del grupo implica la construcción
de un ECRO grupal. Pichon Riviere: “A más heterogeneidad, más productividad”.

Todo lo que sucede en un grupo y su manera de manejarse puede ser representado por el esquema
del CONO INVERTIDO, que emana una situación espiralada que va a dar en un punto determinado en el
que se plantea la resistencia al cambio. Este esquema está constituido por vectores, que son categorías que
describen los fenómenos grupales, y permiten evaluar el funcionamiento grupal. Estos son:
Afiliación y pertenencia. Afiliación→ pertenencia no lograda (hinchas de fútbol); Pertenencia→ permite
establecer la identidad del grupo y establecer la propia identidad como integrante de ese grupo. Hace posible
la planificación.
Cooperación→ es la contribución a la tarea grupal, para lo cual deben existir roles diferenciados donde
cada uno haga lo suyo pero con una tarea en común. A través de la cooperación se pone de manifiesto el
interjuego entre horizontalidad y verticalidad.
Pertinencia→ las conductas del grupo son pertinentes cuando tienen relación con la tarea prescripta.
Comunicación→ es el intercambio de mensajes verbales y preverbales. En este proceso, también se
considera el factor ruido, que irrumpe la comunicación.
33

Aprendizaje→ se logra por la suma de la información de los integrantes del grupo. Genera un cambio
traducido en términos de: resolución de ansiedades, adaptación activa a la realidad, creatividad, proyectos,
etc.
Telé→ disposición positiva o negativa para trabajar con otros miembros del grupo.
La tarea (proyecto)

Nueva tarea

Momentos de la técnica del Grupo Operativo:


Pre-etapa → surge la resistencia al cambio y la tarea es postergada u obstaculizada. Surgen defensas
frente al incremento de ansiedades de ataque y pérdida, las defensas son utilizadas para postergar la
elaboración de los miedos básicos. El grupo se mantiene improductivo.
Tarea → consiste en la elaboración de las ansiedades básicas (tarea implícita) que le impiden avanzar
hacia la plena productividad y hacia el objetivo (tarea explícita), se produce el quiebre de pautas
estereotipadas y hay productividad.
 Proyecto → planteo de objetivos que van más allá del aquí y ahora del acontecer grupal. Se ha logrado
una pertenencia de los miembros del grupo; se concreta una planificación.

UNIDAD VI
ROMERO. GRUPO, OBJETO Y TEORIA. VOL II, cap. VIII
Cap. VIII: “Un modelo de objeto teórico”
En psicoanálisis se habla de conflicto cuando en el sujeto se oponen exigencias internas contrarias.
El conflicto puede ser manifiesto o latente. Un conflicto en los grupos tiene tres niveles de análisis:
-Intrapsíquico: un conflicto explicitado por un integrante encuentra eco entre sus compañeros.
Puede ser desarrollado, por ej., en un grupo terapéutico ante el silencio de los otros.
-Intersubjetivo: a partir de situaciones transferenciales un conflicto intrasubjetivo se manifiesta
como intersubjetivo en el grupo.
-Descriptivo: pone énfasis en los aspectos interaccionales, más observables.
Estos tres niveles desembocan en tres criterios que nos permitirán definir cuando estamos frente a
un grupo y cuándo estamos frente a un mero agregado de personas.
En un grupo terapéutico encontraremos que hacia el terapeuta se dirige una transferencia
privilegiada, denominada transferencia central. Los compañeros constituirían un segundo grupo de
transferencia, denominado transferencia lateral. El mundo externo también aparece representado como un
objeto transferencia. Un cuarto objeto transferencial es la "representación-grupo", una representación de
totalidad unitaria.
El conflicto desencadena una dinámica transferencial que comienza a jugarse en relación a los
objetos transferenciales. Esta dinámica cristaliza una determinada configuración vincular que se va a
observar en el proceso de adjudicación y asunción de roles.
En un grupo vamos a encontrarnos con una resonancia de fantasmas individuales, con una
resonancia de imagos y de protofantasías.
Cohesión grupal: es la resultante de una serie de fuerzas que operan en el seno de todo grupo y
que ligan a los integrantes entre sí. La cohesión de un grupo va a depender de la resonancia que en dicho
grupo obtengan los fantasmas individuales, las imagos y las escenas de origen o protofantasías.
COHESIÓN: La Escuela de Dinámica de Grupos denominó con este término a la resonancia de
fantasmas individuales, resonancia de imagos y de protofantasías con la que nos encontramos en un grupo.
34

Es la resultante de una serie de fuerzas que operan en el seno de todo grupo y que ligan a los integrantes
entre sí, o que los disgregan.
Romero plantea que lo manifiesto que vemos como cohesión grupal depende de la resonancia que
en dicho grupo obtengan los fantasmas individuales, las imagos y las escenas originarias o protofantasías.
FANTASÍA: es un guion imaginario representado por algunas personas. El sujeto generalmente está
presente en la escena como espectador y no como actor. De ello deriva que la fantasía tiene una
organización grupal interna. Kaës elaboró la hipótesis de una homología entre la organización grupal interna
de la fantasía y la situación grupal en la que algunos miembros sirven a otros de indicaciones identificatorias
como de soportes proyectivos.
RESONANCIA FANSTASMÁTICA: Es el reagrupamiento de algunos participantes en torno a uno
de ellos que, a través de su manera de ser, actos, ideas, ha hecho ver o ha dado a entender una de sus
fantasías individuales Icc.
Thelen plantea tres perspectivas para describir la integración de grupos:
-Integración en el sujeto singular de sus múltiples grupos de pertenencia y referencia. Su conducta
será menos contradictoria cuanto más tenga integrado estos grupos internos.
-Integración del sujeto singular en el grupo: la persona podrá integrarse adecuadamente a un grupo
si tiene integrados sus múltiples grupos de pertenencia y referencias con el grupos de «aquí y ahora».
-La integración grupal como un todo: da lugar a la cohesión grupal.
La cohesión grupal será la resultante de la solución de los problemas de logro y de proceso, que son
expresión del conflicto en el grupo en el nivel interacciona manifiesto; problemas inevitables y conflicto
inherente a consecuencia de la insoslayable múltiple pertenencia de todo sujeto a varios grupos.

El grupo va a poseer una estructura y una dinámica y vamos a encontrar un orden de lo inconciente
que sobredetermina aquello que se muestra como lo manifiesto y orden de lo determinado. Vamos a
encontrar también una dinámica determinante, latente, Icc y una dinámica determinada, manifiesta,
observable.
Ciertas técnicas van a dirigirse a trabajar con los aspectos Icc, focalizándose sobre aspectos del
conflicto intrapsíquico o intersubjetivo o sobre aspectos Icc. Hay otras técnicas que trabajan en un nivel mixto
que no operan únicamente sobre lo Icc. Esta técnica fue desarrolla por Pichón Riviere, quien la denominó
"Técnicas de los grupos operativos" y pivota tanto sobre los aspectos manifiestos como también sobre
ansiedades y tareas latentes del grupo. Otra técnica desarrollada por Lewin y Bales, trabajan
fundamentalmente sobre el aspecto manifiesto, observable, y son denominadas "Técnicas de coordinación
de grupos de discusión".

APORTES DE FREUD AL CAMPO GRUPAL:


-Formación reactiva: Es una actitud psicológica opuesta al deseo reprimido, y se constituyó como
reacción a éste. Se trata de una «defensa exitosa», en oposición directa a la realización del deseo.
35

-Ideal del Yo: constituye un modelo al cual el Sujeto intenta adecuarse. Lo que el hombre proyecta
ante si como su ideal es el substituto del narcisismo perdido de su infancia; en aquel entonces él mismo era
su propio ideal.
En Psicología de las Masas y Análisis del Yo Freud explica la sumisión al líder: casos en los que una
persona desconocida es colocada en el lugar de su ideal del yo.
Este proceso está en el origen de la constitución del grupo humano. La eficacia del ideal colectivo
proviene de la convergencia de los «ideal del yo» individuales, a consecuencia de lo cual se han identificado
entre sí en su yo.
-Identificación: La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones.
Este término se usa para designar el proceso mediante el cual el objeto se constituye y se transforma
asimilando, en momentos claves de su evolución, aspectos, atributos o rasgos de los seres humanos de su
entorno. No es una simple imitación sino una apropiación, se refiere a un elemento común que existe en el
inconsciente, que es el fantasma.
-Libido: Freud designa con éste término a la manifestación de la pulsión sexual en la vida psíquica y
de la sexualidad humana en general. La pulsión sexual representa una fuerza que ejerce un empuje, Freud
define a la Libido como la energía de ésta pulsión.
-Narcisismo: Es una fase intermedia en la evolución sexual entre el autoerotismo y el amor objetal.
Narcisismo primario: ausencia total de relación con el ambiente por indiferenciación entre el yo y el ello.
Narcisismo secundario: es un narcisismo simultáneo a la formación del yo por identificación con otro.

ROBERT BALES: Actividad endogrupal orientada hacia las soluciones de problemas específicos. El
grupo va a pasar por una serie de fases. Considerar: el comportamiento intelectual y el comportamiento
afectivo emocional.
Este proceso va a poder fluir rápidamente o va a desarrollarse en forma muy lenta, incluso puede ser
tan fragmentario que va a requerir la participación de un coordinador que facilite un proceso de reparación
de la comunicación para que este proceso de interacción y de resolución de problemas pueda continuar
efectivamente.
Definición de fases: Subperíodos cualitativamente diferentes en función de un período total y continuo
de interacción, en el que el grupo va desde la iniciación de la tarea hasta la consumación de la misma
(resolución del problema), que implica una toma de decisiones.

Condiciones externas:
1. La personalidad de sus miembros “normal”
2. La existencia de una subcultura grupal previa a la tarea o problema
3. Organización del grupo

LAS TÉCNICAS DE COORDINACIÓN GRUPAL. Para elegir una técnica debemos tener en cuenta:
-El objetivo que queremos lograr con ella
-Su aplicación de acuerdo al número de participantes y al tiempo disponible
El coordinador debe conocer bien la técnica y saberla utilizar adecuadamente. Es importante conocer
las particularidades de cada técnica: sus posibilidades y límites.
Es importante usar la imaginación y creatividad para modificar, adecuar y crear nuevas técnicas, de
acuerdo a los participantes y a la situación específica que se quiere enfrentar. Una técnica puede tener
múltiples variantes y múltiples procedimientos.
+Técnicas o Dinámicas Vivenciales: Se caracterizan por crear una situación ficticia, donde nos
involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes espontáneas: nos hacen vivir una situación. Se pueden
dividir en:
-Animación: su objetivo es animar, cohesionar, crear un ambiente fraterno y participativo.
36

-De análisis: el objetivo es dar elementos simbólicos que permitan reflexionar sobre situaciones de
la vida real.
El tiempo juega un papel principal en la mayoría de estas técnicas, les da dinamismo y es un elemento
de presión.
+Técnicas con actuación: El elemento central es la expresión corporal a través de la cual se
representan situaciones, comportamientos, formas de pensar. Se deben dar recomendaciones prácticas:
-Presentación ordenada y coherente
-Dar un tiempo limitado para que sinteticen los elementos centrales
-Que se utilice la expresión corporal
-Que se hable con voz fuerte
-Que no hablen y actúen dos a la vez
+Técnicas auditivas y audiovisuales: Requieren un trabajo de elaboración previa. Se presenta una
situación o tema con una interpretación basada en una investigación, análisis y ordenamiento específico de
quienes la produjeron. Es necesario que los coordinadores la conozcan de antemano.
+Técnicas visuales: Se pueden diferenciar dos tipos:
-Técnicas escritas: todo aquel material que utiliza la escritura como elemento central
-Técnicas graficas: aquellas que se expresan a través de dibujos y símbolos

Importante para el coordinador: Para que la técnica sea efectiva es imprescindible que el coordinador:
1. Antes de elegir una técnica haya contestado las siguientes preguntas:
¿Qué temas vamos a trabajar? ¿Cuál es el objetivo que se quiere lograr?
2. Qué técnica es la más adecuada para tratar ese tema con esos participantes
3. Procedimiento para implementar la Técnica. Calcular y ajustar el procedimiento de acuerdo al
tiempo disponible. 4. Fundamental que el coordinador conozca el tema que se está tratando.

DEL CUETO, A. M. GRUPOS, INSTITUCIONES Y COMUNIDADES


Identificaciones y transferencias en los grupos. Red de identificaciones. Red transferencial
La existencia de los grupos que permanecen en el tiempo se debe a la constitución durante las
primeras reuniones de la matriz de grupo o matriz grupal, es la conformación entre los miembros del grupo
de ciertos lazos que organizan la permanencia del acontecer grupal.
Para que se constituya la matriz del grupo ha existido algún tipo de empatía que une a los distintos
miembros entre sí. Desde las primeras reuniones las personas sienten temores, amores, indiferencias,
intereses en común, historias compartidas, rechazos y aceptaciones. A veces las personas son conscientes
de alguno de estos sentimientos, a veces los ignoran por completo hablando de la irracionalidad del afecto.
Tiempo, espacio y objetivo en común. Para que se constituya la matriz del grupo tienen que cumplirse
algunas condiciones mínimas de encuadre del devenir grupal que son organizadoras del mismo pero no lo
constituyen. Dan las condiciones de posibilidad para que un número de personas numerables se convierta
en grupo, campo de tensiones heterogénea, que produce reformulaciones, efectos de sentido e identidades,
creando y recreando múltiples órdenes. Existen movimientos de variadas intensidades que producen en su
devenir formas simbólico imaginarias propias y singulares que organizan una trama de entrecruzamientos
de las subjetividades, que particularizan a cada grupo, armando máquinas inconscientes que organizan
acciones que carecen de una aparente racionalidad.
Los miembros de un grupo junto con su coordinador se reúnen en un cierto lugar, con alguna tarea
explícita, en un cierto tiempo y con algún objetivo en común. Pertenecen a alguna institución, tenga ésta
alguna entidad real (escuela, hospital, organización intermedia, club) o simbólico-imaginario (la institución
psicoanalítica, la educación pública, la ecología, el saber). Los integrantes del grupo invisten al coordinador
y/o a la institución a la que pertenecen de ciertos poderes reales o ilusorios a través de los cuales los sujetos
puedan incorporar aquello que esperan obtener, conocimiento, cura, poder, dinero.
Es así cómo esta matriz grupal está referida a algún tipo de organización libidinal que ese grupo se
ha dado. Esta organización libinidal está basada en los lazos afectivos de amor, odio, indiferencia que los
individuos tienen entre sí y con el coordinador, la mirada recíproca entre los miembros del grupo junto con
su coordinador precipita los procesos de identificación y transferencia.
La red de identificaciones y la red transferencial que se va estableciendo en el transcurso del grupo
está íntimamente relacionada -en realidad es lo que la constituye- con la matriz grupal. Es decir que esta
37

matriz es en realidad una red de identificaciones formada esencialmente por identificaciones secundarias y
una red transferencial, ambas entrecruzadas y relacionadas entre sí.
Desde la primera reunión se empieza a conformar una red de identificaciones precipitada por el papel
que juega la mirada recíproca entre los miembros del grupo. Así encontramos:
Una Matriz Básica que tiene que ver con la permanencia y con llevar adelante determinado proyecto
simbólico-imaginario del grupo. Están intrínsecamente relacionados con el concepto de identificación. Esta
matriz está referida a algunos miembros del grupo y se caracteriza en general por la presencia física de los
mismos, aunque algunas veces hay integrantes ausentes que forman parte de la misma. Es menos dinámica
y muchas veces alude a procesos de repetición, y resistencias del proceso grupal.
Una red de Identificaciones que tiene que ver con los procesos de identificación entre los miembros
del colectivo. Es dinámica y móvil. Si pierde estas cualidades estamos en presencia de movimientos
estereotipados, la mayoría de las veces defensivos y que llevan al grupo a la repetición de situaciones. Estos
procesos de identificación aluden a identificaciones a rasgos identificándose con aspectos puntuales de las
subjetividades de los integrantes del grupo.
Debemos diferenciar además a la red de identificaciones de una matriz identificatoria.
Mientras la red de identificaciones alude a las diferentes identificaciones a rasgos que realizan los
miembros de un grupo entre sí, conformando una red móvil y dinámica.
La Matriz Identificatoria es lo que identifica a un grupo de otro grupo y tiene que ver
fundamentalmente con la identidad grupal, como cada grupo conforma las distintas redes junto con el
proceso propio de subjetividad, sus ilusiones, sus proyectos, su historia. Existe un número no numerable de
matrices identificatorias ya que habla de lo peculiar, único, intransferible e irrepetible de los acontecimientos
grupales. Es aquello que habla de las peculiaridades cotidianas que diferencian a un grupo de otro grupo,
hablan de lo especifico del grupo pensándolo como totalidad: Podemos pensar esta matriz como un
calidoscopio siempre en movimiento que expresa múltiples facetas pero en un sentido estricto es siempre
igual a sí mismo.
Definiremos una vez más el concepto de identificación como el proceso psicológico mediante el cual
un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma sobre el modelo de éste.
En los grupos se habla de identificaciones secundarias, aunque en algunos momentos por procesos de
masificación inherentes a algún tipo de acontecimiento grupal o por la incidencia de la variable numérica,
los procesos identificación tienen características más arcaicas y por lo tanto se asemejan a las
identificaciones primarias.
Hablar de la red de identificaciones en un grupo significa aludir a aquello que tiene que ver con la
permanencia, la movilidad, las rigideces, independientemente de la tarea que se propongan. Este concepto
está unido al de transferencia. Así como las identificaciones son el motor de la vida de los grupos, las
transferencias son lo que posibilitan que las identificaciones se den brindando el campo propicio para que
se realicen.
Recordemos que la transferencia es el proceso mediante el cual los deseos inconscientes de un
sujeto se actualizan sobre ciertos objetos con relación a ellos. Podemos hablar de transferencia cuando
hablamos de las formaciones colectivas, ya que está presente en toda relación humana. Las diferencias con
respecto a su conceptualización tienen que ver con que no es pensada la transferencia sólo como una
reedición sino más bien como un conjunto de sentimientos, ideas, pensamientos, sensaciones corporales,
que no solamente tienen que ver con la historia del individuo, su historia pasada, que no solamente tiene
que ver con la repetición de situaciones vividas, sino más bien con aquello que sucede entre la persona y lo
otro. Y es en ese entre que se producirá lo nuevo, lo repetitivo, lo rememorativo, la creación de nuevos
órdenes de significancia.
Cuando una persona ingresa a un grupo trae consigo una serie de deseos, ideas, temores, proyectos,
algunos conscientes, otros no, que transfiere sobre ciertas figuras dentro del grupo, sobre ciertos lugares
que en general son los que detentan ciertos poderes. Estos ciertos lugares de poder pueden estar situados
en la coordinación y en los líderes, atraen sobre sí el mayor caudal transferencial. Esta transferencia
reactualiza en el aquí y ahora todos aquellos circuitos de relaciones que esa persona ha vivido a lo largo de
su historia poniendo el acento en unas o en otras. Son las que ponen en movimiento deseos, temores,
ideales. Pero también estará presente como la persona se ve afectada por el contacto con los otros.
Por esto las identificaciones son las que van a darle al grupo movimiento, acción, permanencia y las
transferencias van a proveer del campo propicio para que estas identificaciones se realicen. La red
38

transferencial se construye entretejida con la transferencia institucional que exista y con las representaciones
sociales.
Guattari propone el nombre de transversalidad para denominar la transferencia institucional e
inaugura con éste concepto una nueva dimensión para pensar cómo se expresa el poder piramidal de la
institución dentro de los grupos que la componen. Los roles y funciones dentro de un grupo nos hablarán de
sus transversalidades pero no es a través del cumplimiento de estos roles y funciones que se analiza la
transversalidad. Las transferencias territorializadas, estereotipadas en un rol impiden el análisis del grupo,
resisten su análisis. Es por esto que el lugar del coordinador es siempre un lugar de desterritorialización de
dichas transferencias.
Lacan sostiene que, en el acto de ver, el sujeto desaparece completamente absorbido por el otro. La
imagen es una pantalla que obtura las vías de emergencia del sujeto. G. y P. Lemoine, plantean que el grupo
como tal no existe y que la función del coordinador es desbaratar el encuentro de miradas en toda reunión
grupal. La mirada de los coordinadores refracta las miradas de los integrantes del grupo en su punto de
cruce, no actúa como un espejo, no refleja nada. No existen para ellos las formaciones estrictamente
grupales, ni tampoco el grupo. Sólo son una suma de individualidades reunidas.
Sin embargo los coordinadores entran quiéranlo o no, dentro del circuito libidinal del grupo. El grupo
se dinamiza, se recrea y se torna más productivo cuanto más jueguen dentro de él los distintos vértices de
la red de identificaciones y de la red transferencial, formas estrictamente grupales que la dan movilidad y
perfil propio a cada grupo.
Esto no implica desde la coordinación proponerse como objeto de amor y de admiración, ni tampoco
colocarse en un lugar de liderazgo. Si no simplemente tener presente que la coordinación no está exenta
del lugar de las identificaciones como asimismo los integrantes del grupo no están afuera de ser objeto de
transferencia.

PACHUK Y ZADANAISKY. PSICOANALISIS VINCULAR


BREVE HISTORIA DE LA TERAPIA GRUPAL: la práctica grupal en el psicoanálisis era considerada
una terapia para los pacientes que no podían pagar o para aquellos inanalizables. Así, se fueron
visualizando señales del efecto grupo: comunicación multipersonal, contacto visual, contagio emocional,
reacciones en cadena, etc.
En aquel comienzo hubo dos posturas teóricas diferentes:
1- Los que consideraban al grupo como una extensión de psicoanálisis, siendo su referente Bion.
Pensó al grupo bajo la forma de un aparato psíquico individual, de ahí plantea la fantasía grupal inconsciente.
Realizó aportes de la dinámica grupal como los supuestos básicos: ideas investidas de realidad por la fuerza
de las emociones.
2- Los que proponían una ampliación de hipótesis, pues veían al grupo como una entidad con
derecho propio, siendo su referente Kaes. Consideró que el grupo es un conjunto de grupos internos de
diversos niveles de complejidad y diferentes estados regresivos.

EL grupo es un objeto intermediario: está ahí y está adentro de cada uno; hay una parte del sujeto
que está fusionada con el grupo (transferencia horizontal) y otra parte que no lo está (transferencia vertical).
- Transferencia horizontal: es el aquí y ahora del grupo, hace el mantenimiento del mismo. Se
incluye los cuatros objetos transferenciales descritos por la escuela francesa: los otros, el grupo, el mundo
externo y el terapeuta.
- Transferencia vertical: refiere a los componentes históricos-genéticos del sujeto singular. Hace
la neurosis de transferencia que representa el problema que el sujeto vino a tratar al grupo.
Desde la técnica es importante priorizar los momentos de transferencia horizontal, porque allí está la
vivencia, circulan emociones muy intensas, ocurre en forma espontánea y abrupta y no es tan frecuente. Por
el contrario, la transferencia vertical se repite y se puede interpretar en cualquier momento.

HISTORIA DE LOS GRUPOS Y LO VINCULAR: La teoría grupal se desarrolla a partir de las décadas
de 1940 y 1950 apoyada en el psicoanálisis kleiniano; en cambio, la teoría vincular surge en los 70-80, a
partir de interdisciplinas.
39

La palabra grupo tiene dos raíces etimológicas: nudo y círculo, que se refieren a los puntos de
anudamiento en la multiplicidad y la escena con su dramática. Ambas vertientes constituyen el germen del
“efecto grupo”.
Los grupos comienzan a instalarse en la década de 1930 a partir de la microsociología de Lewin y
el psicodrama de Moreno, escuelas que no incluían el Icc. Fue Pichón Riviere en los 40 y desde el
psicoanálisis, quien intentó una aproximación entre los grupos operativos y los grupos internos.
Podemos describir cuatro formas históricas de prácticas grupales:
1. La psicoterapia POR el grupo: apunta al grupo como motor y al coordinador en un rol de líder
idealizado que sostiene los aspectos yoicos de los integrantes. (AA, adictos, etc.)
2. El psicoanálisis DEL grupo: interpreta la fantasía grupal Icc exclusivamente, pero no aborda al yo
ni al sujeto. Teoría derivada de equipar el grupo con el psiquismo individual, de allí los términos “mente
grupal” e “Icc grupal”.
3. El psicoanálisis EN grupo: dirigida al Icc del sujeto y los aspectos yoicos, pero descarta el efecto
grupo y el plus que genera el conjunto.
4. El psicoanálisis DE grupo: fue la escuela francesa la que priorizó el abordaje psicoanalítico de los
grupos como contexto de descubrimiento y no de aplicación.

GRUPOS TERAPÉUTICOS
El encuadre psicoanalítico debe favorecer la emergencia, elaboración e interpretación de las
formaciones y procesos psíquicos imbricados en la situación de grupo. La situación grupal se desarrolla a
partir de las características del dispositivo psicoanalítico.
Regla fundamental: hablar libremente y abstinencia de toda otra relación que no sea la escucha y la
palabra.

GRUPO: Puesta en común de deseos y defensas. Objeto de investiduras libidinales que provoca una
regresión muy intensa en el Sujeto. Implica una amenaza a la identidad ya que habría en él una posibilidad
fantaseada de desestructuración de la unidad imaginaria del yo → genera angustia de fragmentación.
Algunas consideraciones:
En los Grupos Terapéuticos priman la estructura y la dinámica inconsciente. Es por ello que en el
Grupo se van repetir las condiciones de producción del sujeto. El Grupo es objeto de: investiduras
pulsionales, representaciones imaginarias y simbólicas y proyecciones y fantasías inconscientes.
3 conceptos fundamentales:
1) Mentalidad de grupo: suposición individual que implica la fantasía de que el Grupo pide, exige,
obliga un algo implícito pero explícito en la relación grupal. Es la construcción anónima de una estructura
inconsciente que sobredetermina al integrante que la constituye.
2) Cultura grupal: resultante del conflicto entre la mentalidad grupal y el individuo. Implica la estructura
que el Grupo logra en un momento dado, las tareas que se propone y la organización que adopta: descripción
manifiesta de aquello que sucede en el Grupo.
3) Individuo: todo Sujeto cuando interviene en un Grupo tiene objetivos conscientes y explícitos,
vinculados a la realización de la tarea. Pero además tiende a satisfacer pulsiones y deseos inconscientes.
Con esto contribuyen a formar la mentalidad grupal.

LOS APORTES DE BION


Supuestos básicos: Son configuraciones vinculares, entendidos como estructuras latentes. Van a
determinar lo que aparezca manifiestamente como estructura de liderazgo o de comunicación en el grupo.
Son: De dependencia, De ataque y fuga y De apareamiento.
Los Supuestos Básicos son una forma de defensa grupal frente a las ansiedades arcaicas suscitadas
por la reviviscencia en situación de Grupo de las fantasías originarias. De este modo cumplen con la finalidad
de controlar las ansiedades depresivas y persecutorias primitivas mediante la fundición del Individuo en el
Grupo a través de los mecanismos de disociación e identificación proyectiva-introyectiva.
40

LA PROPUESTA DE DIDIER ANZIEU: El Grupo es una puesta en común de las imágenes internas
y de las angustias de los participantes. La situación del Grupo (cara a cara) puede ser vivida como amenaza
de pérdida de la identidad personal, constituyendo un desafío a la integridad y la autonomía relativa al yo.
Moviliza diferentes tipos de angustias arcaicas y procesos defensivos contra ellos.
Propone cinco organizadores grupales, independientes en cuanto a su naturaleza, son
interdependientes en cuanto a su funcionamiento y están presentes en todos los grupos:
1- Primer organizador Icc del grupo: La fantasía individual: La resonancia fantasmática es el
reagrupamiento de algunos participantes en torno de otro, que a través de su manera de ser ha dado a
entender una de sus fantasías individuales inconscientes. Este primer organizador psíquico apunta a
constituir un aparato psíquico grupal, partiendo de un aparato psíquico individual (Andre Missenard).
Kaës planteó que el aparato psíquico grupal se apoya en el aparato psíquico individual.
2- Un segundo organizador: la imago: Bion es quien permite pensar a la imago como organizador
grupal. La imago al igual que la fantasía es inconsciente pero con algunas diferencias:

Imago Fantasía
Es una representación de persona, Es una representación de la acción
que contribuye a constituir las instancias (implica algunos protagonistas que son
psíquicas reguladoras del Yo, que son el personificaciones de las pulsiones y los
Súper Yo, el Ideal del Yo y el Yo Ideal mecanismos de defensa)
Según Freud se habría construido Se constituye durante el desarrollo
históricamente durante el desarrollo de la psíquico del individuo
especie y preexiste al nacimiento

Una imago puede asegurar la unidad del grupo de forma duradera, pero la bivalencia de las imago,
favorece las conversiones imagógicas a menudo bruscas (la imago buena se convierte en mala), que
implican movimiento, desorden o transformaciones en la organización interna y el funcionamiento del grupo.
3- Tercer organizador: las protofantasías: Entre las fantasías individuales inconscientes existen
algunas bastante parecidas en todos los seres humanos. Son las que se preguntan sobre los orígenes y se
llaman protofantasías.
Se refieren a:
-A los orígenes del individuo: son las fantasías de la escena primitiva u originaria.
-A los orígenes de la diferencia de sexos: fantasías de castración, el niño que no imagina más que
un solo sexo, el pene, cuya preservación definen a los hombres y a las mujeres.
-A los orígenes de la sexualidad: son fantasías de seducción, las emociones sexuales
experimentadas por el niño y explicadas por este como el efecto de la seducción ejercida sobre él por el
objeto de su deseo.
41

El grupo organizado en torno de una protofantasía admite las diferencias entre sus miembros porque
se siente seguro de tener en común algo definitivo que es el origen
4- Cuarto organizador: El complejo de Edipo: La prohibición del incesto es la ley que reglamenta las
relaciones entre los sexos y las generaciones, constituye la base para la vida social. El complejo de Edipo
es el núcleo psíquico de la cultura. Anzieu: la fantasía individual, la imago y las protofantasias asegurarían
la organización fantasmática grupal mientras que el Complejo de Edipo sería el fundamento de su estructura
tópica.
Un grupo psicoterapéutico tiene un status intermedio entre la familia y el grupo. Al igual que la familia
el grupo psicoterapéutico moviliza en los participantes el complejo de Edipo.
5- Quinto organizador: la imagen del cuerpo propio: Las metáforas del grupo como “cuerpo” y de los
individuos que forman parte de él como “miembros” apuntan, a realizar el deseo del Sí mismo del grupo. La
pertenencia a un grupo impone a menudo a sus miembros marcas corporales o vestimentas que significan
la participación de un cuerpo común, que lo delimite que lo proteja y que le permita intercambios con el
exterior. El aparato psíquico grupal necesita construir una envoltura que lo contenga. Este organizador
instaura la diferencia entre el interior y el exterior del grupo

La ilusión grupal. De acuerdo con Anzieu, es el momento en el cual un agregado humano pasa a
constituirse como grupo, momento de ilusión caracterizado por la creencia de que somos algo más que un
mero agregado de individuos, creencia que es sustentada y originada por un deseo inconsciente.
Lo imaginario en los grupos. 1-Sin imaginario no hay grupo. Todo grupo es lugar de fomentación de
imágenes, de fantasmas. Hay grupo cuando existe una puesta en común de las imágenes interiores de los
individuos. Este hecho de “hacer Grupo” de un mero agregado implica la puesta en juego de los deseos de
los participantes, lo cual moviliza angustias; 2-Todo grupo implica una amenaza para el Sujeto porque
provoca una intensa regresión que conduce a sus integrantes a interrogarse acerca de su identidad; 3-Todo
vínculo está mediado por fantasmas, está mediatizado por una relación imaginaria. “El vínculo interhumano
primario en la pareja, el grupo, la vida social, es la circulación fantasmática”.
Identificaciones y transferencia en los grupos. ¿Por qué existen grupos que se constituyen y
permanecen y otros no? Este hecho está sujeto a la posibilidad que se constituya la matriz del grupo alude
a la conformación de ciertos lazos que organizan la permanencia grupal.
Constitución de la matriz de grupo. Algún tipo de empatía que una a los miembros. Tiempo, espacio
y objetivo en común: son algunas condiciones del encuadre. Pertenecer a alguna institución tenga entidad
real o no.
Desde la primera reunión comienza a formarse una red de identificaciones. Sumada a la red
transferencial conformarán la matriz grupal. Así encontramos:
-Una Matriz Básica: que tiene que ver con la permanencia y con llevar adelante determinado proyecto
simbólico- imaginario del grupo. Esta matriz está referida a algunos miembros del grupo y se caracteriza por
la presencia física de los mismos, aunque a veces hay integrantes ausentes que forman parte de la misma.
-Una Red de Identificaciones: tiene que ver con los procesos de identificaciones entre los miembros
del colectivo. Es dinámica y móvil. Estos procesos aluden a identificaciones con aspectos puntuales de las
subjetividades de los integrantes del grupo.

-Matriz Identificatoria: es lo que identifica a un grupo de otro grupo y tiene que ver con la identidad
grupal. Existen un número no numerable de matrices identificatorias ya que habla de lo peculiar, único e
intransferible e irrepetible de los acontecimientos grupales.

Identificación: Es el proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una


propiedad, un atributo de otro y se transforma sobre el modelo de éste. Hablar de red de identificaciones
significa aludir a aquello que tiene que ver con la permanencia, la movilidad, las rigideces,
independientemente de la tarea que se propongan. Este concepto está unido al de Transferencia
Así como las identificaciones son el motor de la vida de los grupos, las transferencias son lo que
posibilita que las identificaciones se den brindando el campo propicio para que se realicen.
Transferencia: Es definida desde el PSA como el proceso mediante el cual los deseos inconscientes
de un sujeto se actualizan sobre ciertos objetos con relación a ellos. Cuando pensamos este término desde
las formaciones colectivas, las diferencias conceptuales tienen que ver con que no es pensada la
42

transferencia solo como una reedición, sino más bien como un conjunto de sentimientos, ideas,
pensamientos, sensaciones corporales, que no solo tienen que ver con la historia del individuo, sino con lo
que sucede entre la persona y lo otro. Y es en ese entre que se producirá lo nuevo, lo creativo, lo repetitivo,
la creación de nuevos órdenes de significancia.
La red transferencial se construye entretejida con la transferencia institucional que exista y con las
representaciones sociales que impregnan la vida institucional de emblemas de poder. Estos emblemas
ideológicos son “aprovechados” para garantizar la permanencia sin cambios de los grupos que constituyen
las instituciones.
Guattari propone el término de transversalidad para denominar la transferencia institucional, con lo
que nos permite pensar cómo se expresa el poder piramidal de la institución dentro de los grupos que la
componen.
Las redes de identificación y transferencia se construyen entretejidas.
El lugar puntual de las identificaciones tiene que ver con el grupo todo y el lugar de las transferencias
con la coordinación, la institución y los líderes.
Para que una red de identificaciones se produzca es necesario que en su base, esté organizándose
una red transferencial.
En un primer momento cada miembro de un grupo recién constituido se dirige a los coordinadores,
no al grupo, no reconoce a los otros.
Cuando en los primeros encuentros el coordinador queda deliberadamente afuera es porque está
tratando de favorecer las identificaciones dentro del mismo grupo.
El coordinador siempre entra en el circuito libidinal del grupo y se halla inmerso en las redes
identificatorias y transferenciales que cada grupo produce.
Contratransferencia: son una serie de sentimientos, pensamientos, ideas, un conjunto de reacciones
que despiertan en la coordinación el colectivo que está coordinando. Es aquello que ocurre entre la
coordinación y el colectivo despertado por la relación. Son procesos consientes e inconscientes.

EL PSICODRAMA
Jacob Levi Moreno: Nace en 1889 en Bucarest- Rumania. En 1932 acuña el término “Psicoterapia
de Grupo” siendo uno de los pioneros de la misma. En 1936 establece un Sanatorio en Beacon, donde reside
y desarrolla sus actividades hasta su fallecimiento en 1974. En este periodo tomaría forma concreta el
“Psicodrama”, aunque el mismo refiere sus orígenes a sus experiencias previas en Viena, donde había
fundado el “Teatro de Improvisación”.
“Las técnicas psicodramaticas pueden usarse en forma efectiva en cualquier campo que requiera
cierta exploración psicológica de un problema, tales como la educación, la psicoterapia y las relaciones
industriales. Comprender y tratar los temas actuales frecuentemente requiere un aprendizaje experiencial y
de participación integrado con el análisis verbal y cognitivo.” (Adam Blatner)
“La actuación dramática es un estado interior intermedio, un intermediario entre la fantasía y la
realidad. La modalidad es ficticia, pero la experiencia es muy real. La modalidad ficticia nos permite hacer
cosas que aún se encuentran fuera de nuestro alcance en la vida real, tales como expresar emociones
temidas, cambiar patrones de conducta o exhibir nuevos rasgos. Una vez que las hemos vivenciado, aunque
en un modo ficticio, estas nuevas experiencias pueden formar parte de nuestra vida real.”

Introducción teórica. – J. L. Moreno: Forma de psicoterapia ideada por J. L. Moreno inspirada en


el teatro de improvisación y concebida inicialmente como grupal
o psicoterapia profunda de grupo. Pasaje del tratamiento del individuo aislado hacia tratamiento del individuo
en grupos. Pasaje del tratamiento del individuo
con métodos verbales hacia los métodos de acción. Pone al paciente sobre un escenario, donde puede
recrear sus problemas con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos. Es un método de diagnóstico como
de tratamiento.
“El Psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los acontecimientos
relevantes de su vida en vez de simplemente hablar de ellos.”
Implica explorar mediante la acción aspectos psicológicos como: -Pensamientos no verbalizados;
-Encuentros con quienes no están presentes; -Representación de fantasías; -Un futuro posible imaginado.
43

No debe ser considerado como una forma de terapia específicamente grupal. Puede ser utilizado con
un solo paciente y varios terapeutas. Con familias, parejas y en una forma modificada en terapias
individuales.
El psicodrama es una forma de psicoterapia o recurso psicoterapéutico consistente en la
representación (dramatización) por parte del paciente de acontecimientos pasados o futuros, reales o
imaginarios o Internos o externos, experimentándolos al máximo, como si estuvieran sucediendo en el
presente. Mediante diversas técnicas dramáticas guiadas por ciertos principios y reglas destinadas, según
lo que requiera el proceso a alcanzar uno o más de los objetivos principales.
Objetivos principales: 1) Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones,
conductas y relaciones; 2) Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras
personas y de nuestra imagen y acción sobre ellas; 3) Descubrir la posibilidad y la propia capacidad de
nuevas y más opciones de conductas / respuestas; 4) Ensayar y aprender o prepararse para actuar las
conductas o respuestas que se encontraron más convenientes.

Los instrumentos:
-El escenario: La representación necesita un espacio dramático, el lugar de la acción donde el
protagonista con la ayuda del director recrea el lugar imaginario de la escena a representar.
-Lograr la reproducción más exacta del lugar y el momento.
-El protagonista: Es el paciente cuyo problema va a tratarse. Sin protagonista no hay psicodrama.
-El director: Función específica del psicoterapeuta y está destinada al logro de los objetivos. Es el
encargado de: Orientar la acción y aplicar las técnicas apropiadas para facilitar el logro de los objetivos del
psicodrama; y de cuidar y evitar daños al protagonista y los demás integrantes.
-Los auxiliares o yo auxiliares: quienes actúan representando otras personas que participan en la
dramatización.
Su tarea: Ayudar al protagonista a desarrollar la escena; Colaboradores en el éxito del proceso;
Auxiliares del psicoterapeuta; Profesionales preparados o integrantes elegidos por el protagonista.
-El público: Es esencial. Está formado por los integrantes del grupo. No son pasivos. Participan
emotivamente en la escena, empáticamente, aprendiendo y compartiendo luego con el protagonista sus
propias experiencias.
Etapas de del proceso:
- Calentamiento: Preparación o puesta en clima. Primera etapa destinada a generar la cohesión grupal,
confianza en
el coordinador, los compañeros, el proceso y la desinhibición. Favorece a que los pacientes se “conecten”
con algunos de sus Problemas y que alguna(s) persona(s) quieran representarlos. Elegido el protagonista,
requiere de un calentamiento para “meterse” en escena.
-Actuación: Comienza cuando el protagonista, la escena y el escenario ya están definidos. Puede
variar en escenas y escenarios hasta su finalización. Duración variable. La finalización / desenlace se da por
lo que Moreno denomina: “catarsis dramática”.
-Compartir: Destinado a que luego de que el protagonista expusiera sus sentimientos, pensamientos
y problemas, las demás personas puedan exponer los propios.
Recursos técnicos:
-Cambio de Roles: indicar al protagonista que actúe desde el lugar de otra persona, concepto, parte
de si mismo.
-Inversión de Roles: reemplazo mutuo.
44

Los roles a representar abarcan una gama sin limitaciones abierta a la creatividad de y las
conveniencias del proceso
Algunos objetivos:
A) Roles de personajes imaginarios, objetos o animales facilitan la exteriorización de conductas,
sentimientos y emociones que habitualmente no se manifestarían.
B) Inversión de roles especialmente con personas significativas: Ver el mundo desde la perspectiva
de los otros; Verse a si mismo desde el punto de vista de los demás; Poder comprender y aceptar otros
puntos de vistas, necesidades, conductas, etc.
C) Roles como Dios, “el hombre más sabio del mundo”, padre o madre fallecidos, partes interiores
(estilos propios de conducta o pensamiento) pueden facilitar el conocimiento de lo que llama “sabiduría
interna”, nuevos modos de respuesta o soluciones ante situaciones difíciles, temores o frustraciones.
D) Roles que corresponden a aspectos internos contradictorios facilitan su aceptación, elaboración y
resolución.
E) La inversión de roles con los auxiliares sirven para presentarlas y que el auxiliar sepa que es lo
que deberá representar de acuerdo a la perspectiva del paciente.

-Soliloquio: Monólogo. Consiste en hablar sin un interlocutor real presente que escuche, es pensar
en voz alta o hablar con uno mismo. En arte dramático se utiliza para dar a conocer lo que piensa el
personaje. En psicodrama cuando un director ordena un soliloquio, se detiene la escena “se congela” y el
protagoista comienza a expresar en voz alta sus sentimientos o pensamientos desde su rol asumido
en ese momento.
⚫ Objetivos: exteriorización y puesta en acción del psicodrama.
⚫ Algunos de sus resultados:
A) Facilitar la toma de conciencia y reconocimiento del protagonista, o de sus sentimientos o
pensamientos.
B) Facilitar el conocimiento de los pensamientos y sentimientos del paciente/protagonista por
parte del terapeuta/director. (o confirmar la hipótesis).
C) Si el soliloquio es del auxiliar permite que el protagonista conozca lo que podrían pensar otras
personas sobre el o el acontecimiento representado.
D) Realizado por el paciente, desde el rol de otras personas, facilitar la comprensión y
aceptación de los problemas, emociones, puntos de vista y causas del comportamiento de
las mismas.

FOTOLENGUAJE
Creada en 1965 por Clara Belisie y Alain Baptiste. EL objetivo es facilitar la expresión de los
adolescentes originarios de medios desfavorecidos que tenían dificultad para comunicar su experiencia. La
idea de proponer a estos jóvenes fotografías de diferentes fotógrafos, para expresarse en grupos, fue en un
comienzo puramente intuitiva. Los efectos de este método sobrepasaron los resultados esperados y así se
extendió al dominio de la formación de los adultos.
El coordinador elige una o varias fotos para presentar en el grupo, participando en los intercambios
grupales y favoreciendo el juego de las identificaciones. Se interviene en función de las fotos presentadas,
no de las personas. La foto toma un papel mediador entre el sujeto y el grupo.
-Duración: En terapia el grupo tiene entre seis y ocho participantes con dos o tres terapeutas. La
frecuencia es semanal y la duración es de una hora.
-Rol del coordinador: realizar intervenciones de un modo participativo, no directivo. Es el garante del
encuadre.
Desarrollo de la sesión:
1- Elección personal de una o varias fotos
2- Tiempo de intercambios en grupos: - En principio se desarrolla en silencio, cada participante se
deja interrogar por las fotos, eligiendo con la mirada, dejando las fotos a disposición de otros; - Todos los
participantes reunidos en círculo con una foto en la mano. El coordinador precisa que cada uno puede
presentar su foto al grupo cuando lo desee, articulando lo que viene de decirse sobre una foto precedente,
recomendando escuchar lo más posible la presentación de cada foto. Cada participante podrá luego
intervenir para decir lo que observa de semejante o diferente.
45

MULTIPLICACIÓN LÚDICA
El objetivo es la mediación lúdica, el pensamiento escénico, las asociaciones verbales, la
representación.
Se introduce un objeto de juego para provocar un cambio en la relación transferencial.
Transferencia con el objeto + transferencia central, lateral, grupal y con el mundo externo.
Se crea un dispositivo de grupo de mediación que permita movilizar el cuerpo como objeto de trabajo
psíquico. El grupo se presenta como espacio privilegiado para la integración y la reconstrucción de un yo
corporal.
Las mediaciones lúdicas permiten trabajar las cuestiones de la ausencia y presencia, permite la
movilización de la representación del espacio y favorece la representación del cuerpo como puesta en
contacto con su yo quebrado..
Se apoya en la idea de la introducción de un objeto de mediación que movilice y facilite la
simbolización para pacientes en situación de crisis hospitalizados durante el día.
Cuatro momentos posibles de la sesión:
1. Encuentro verbal de asociación libre (30 minutos)
2. Exploración corporal del objeto. Se expresa en palabras lo que se sintió. Se analizan transferencias
(30 minutos)
3. Trabajo psicodramático: sujeto actor de una escena. El resto del grupo funciona como grupo
externo a la escena. EL público completa sus asociaciones. (45 minutos)
4. Las asociaciones verbales permite elaborar los efectos movilizados durante la sesión.

You might also like