You are on page 1of 33

ANATOMIA Y PATOLOGIA

DE SISTEMA DIGESTIVO
SUPERIOR

DRA TANIA G FLORES IRAHOLA


AGRADECIMENTOS DRA
TABLA DE CONTENIDOS
METODOS DE ESTUDIO: Radiografía contrastada,
ecografía, tomografía.
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA TGISUPERIOR:
Lesiones de Adición: ulceras
Lesiones de sustracción: pólipos.
PATOLOGIAS
TIPS
TÉCNICA DE ESTUDIO

El estudio del tracto


gastrointestinal superior
utiliza la radiografía
contrastada y para la
obtención de estas
imágenes un
seguimiento en tiempo
real : exploración con
intensificador de
imágenes fluoroscopía
DOSIS DE RADIACION

Siguiendo protocolos establecidos, se estima que la dosis efectiva de


los estudios

ü 1,5 mSv para el esofagograma


ü3 a 5 mSv para estudios gastroduodenal y tránsito intestinal
Mientras que para una
ü Tomografía computarizada (TC) de abdomen o pelvis es de 10 mSv
ü Tomografia abdominopélvica de 14 a 20 mSv.

Radiografía de tórax simple expone al paciente a alrededor de 0.1 mSv. Esto es aproximadamente la misma cantidad de radiación a la que las
personas están expuestas naturalmente durante unos 10 días.
• Con las técnicas de reducción de dosis de los
equipos actuales de TC, las dosis efectivas
continúan siendo superiores.

• La elección del estudio de imagen dependerá


de la sospecha clínica planteada en cada
paciente concreto. La disponibilidad
de la técnica, y de la formación y experiencia del
radiólogo en cada tipo de estudio
FORMA DEADMINISTRACION

Material de contraste radiopaco


administrado por vía oral.
A se pueden introducir por sonda en
casos en los que el paciente no los
puede ingerir directamente

No se absorben en el intestino.
Puede ocasionar el emblanquecimiento
e incremento de la consistencia de las
deposiciones.
Se le informara al paciente que deje las joyas en casa y vista ropas
holgadas y cómodas. Al momento del examen se le solicitara que se quite
parte de su vestimenta y que utilice una bata durante el examen.
También se indicara que se quite dentaduras removibles, lentes y cualquier
objeto de metal o vestimenta que pueda interferir con las imágenes de
rayos X.
La fluoroscopia posibilita ver los órganos internos en movimiento.
Cuando el tracto gastrointestinal se cubre con bario, se puede ver y evaluar
la anatomía y función
Limitaciones de la radiografía del tracto gastrointestinal (GI) superior
La irritación de la membrana del estómago o esófago es difícil de detectar,
así como las úlceras con un tamaño menor a 6mm de diámetro.
No puede realizarse ninguna biopsia del área anormal mediante este
examen.
Riesgos
Algunos pacientes pueden ser alérgicos al saborizante agregado a
algunos tipos de bario. Preguntar al momento de programar el
examen si ha experimentado reacciones alérgicas después de comer
chocolate, ciertas bayas o cítricos, Incluso antes del procedimiento el
personal encargado vuelve a preguntar al paciente si padece algún
tipo de alergia.

Existe una leve posibilidad de retener un poco de bario que puede


derivar en una obstrucción del sistema digestivo. En consecuencia,
los pacientes que tienen una obstrucción en el tracto gastrointestinal
no deben realizarse este examen.

Los sistemas modernos de rayos X garantiza que aquellas partes del


cuerpo de las que no se toman imágenes reciban la mínima
exposición posible a la radiación.
ESOFAGOGRAMA Y SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL (SEGD)

NORMAL REFLUJO GASTROESOFAGICO

Medios de contraste hidrosoluble no ionicos Utilizados para pacientes con posibilidad de perforaciones en el
tubo digestivo (dehiscencias de anastomosis, fístulas, úlceras) Presentación: líquido
SEMIOLOGIA BASICA

LESION INTRINSECA O EXTRINSECA DEL ESOFAGO


1er Identificación del paciente.
2do Evalúa la calidad de la imagen.
3er Reconoce la anatomía normal.
4to Busca signos radiológicos de patología.
FARINGE
Funciones Cada sector de la faringe tiene una función

diferente. La rinofaringe tiene exclusivamente la


FUNCION respiratoria, la orofaringe las funciones respiratoria y
digestiva y la laringofaringe sólo la digestiva
La contractilidad de su estructura muscular desempeña un papel
fundamental durante la deglución para propulsar el bolo alimentario a
la vez que garantiza la protección de las vías aéreas nasales y
laríngea.

Anatomía descriptiva, radiológica y endoscópica de la faringe Otorrinolaringologia Volumen 43, Issue 3, August 2014 ,Pages 1 -15
Anatomía descriptiva, radiológica y endoscópica de la faringe Otorrinolaringologia Volumen 43, Issue 3, August 2014 ,Pages 1 -15
Consideraciones clinicas

Faringitis

Inflamación de la
mucosa que reviste la
faringe
Genera deglución difícil
amígdalas inflamadas,
fiebre mas o menos
elevada.
Consideraciones clinicas

Absceso retrofaríngeo y parafaringeo


Colecciones de pus en los ganglios
retrofaríngeos
Se puede complicar con obstrucción de
la vía respiratoria y diseminación del
pus al mediastino ( mediastinitis) o
invasión de las venas yugulares
internas ( tromboflebitis )
Consideraciones clinicas

Adenoides o vegetaciones
La amígdala faríngea en los niños puede
hipertrofiarse e infectarse llegando a
bloquear la comunicación con las fosas
nasales.
Generando:
Dificultad respiratoria con la tendencia a
respirar continuamente por la boca
Alteración de la voz. Ronquidos.
Catarros frecuentes

La amigdalitis tubárica tiene tendencia a


propagarse a las trompas auditivas Imagen amígdalas y adenoides
agrandadas. Se muestra ampliación de
produciendo hipoacusia por taponamiento la adenoides (flecha roja) que produce
de las mismas. el estrechamiento de la vía aérea
nasofaringea (flecha azul).
Hipertrofia de las amígdalas palatinas, A) Rx de perfil (flecha) ; B) TC corte basal
(flechas)

http://faso.org.ar/revistas/2014/3/7.pdf
La radiografía A muestra el grosor normal de los tejidos blandos prevertebrales.
A nivel de C2 (flechas de color púrpura) deben medir menos de 7 mm o menos de 50% de la anchura del
cuerpo vertebral adyacente.
A nivel de C7 (flechas negras) debe medir menos de 22 mm o no debe ser mayor que la anchura del
cuerpo vertebral adyacente.
La imagen B muestra un cuerpo extraño a nivel de C6-C7 con los tejidos blandos prevertebrales
engrosados asociados (flechas rojas).
Absceso
Se ocasiona por la diseminación de
infecciones desde los ganglios
linfáticos, que drenan el oido medio,
los senos paranasales y el tracto
respiratorio superior. Son mas
comunes en niños menores de 6
años
Imagen muestra abscesos retrofaríngeo en
una niña de 3 años de edad, con fiebre y
dolor de garganta. La radiografía lateral de
cuello (cavum) muestra tejido blando
prevertebral hinchado (flechas).

Benjamin F. Ludwig and others. Diagnostic Imaging in Nontraumatic Pediatric Head and Neck Emergencies. 2010.
Absceso retrofaríngeo. Rx de perfil (estrella). Der. TC; Reconstrucción sagital.
Masa de baja densidad con pared teñida por el contraste EV que afecta la
orofaringe y la rinofaringe (flecha).
Mujer de 70 a de edad con fiebre y disfagia desde hace seis días. Radiografía lateral del cuello muestra
ensanchamiento del espacio retrofaríngeo (flecha verde), un nivel hidroaéreo (flecha roja) y un cuerpo
extraño a nivel de C4-C5 (flecha amarilla).
La TC axial muestra la espina de pescado en la hipofaringe (flecha roja) y el engrosamiento de los
tejidos blandos retrofaríngeos (flecha amarilla). La imagen coronal muestra la espina de pescado y el
absceso retrofaríngeo (flecha roja).

You might also like