You are on page 1of 19
0000O0FHEOOHHEHHHEOHHHOHHDEHOCHOOSEE \ Energia, materia y ciclOscfe 287 ecologicos ENERGIA Y MATERIA Los adelantos de la Fisica, y concretamente el descubrimiento de que la materia puede transformarse en energéa y viceversa, han venido a complicarnos un poco la vida a los bidlogos. Sin embargo, la circuns- tancia de que tales transformaciones no resultan significativas en los procesos bioldgicos nos permite seguir con las definiciones clisicas de materia y energia: Materia: Algo que ocupa un lugar en el espacio y que tiene masa, Energia: Aquello que puede realizar un trabajo (un cambio en la materia). El Sol es una estrella de tamafio medio que libera grandes cantida- des de energia en forma de ondas electromagnéticas cuya radiacién corresponde principalmente a la regidn del espectro que abarca desde fa tuz ultravioleta hasta la infrarroja. El 52 % de la energa radiante que proviene del Sol se disipa al pasar por la troposfera;’ el 48 % restante llega a la Tierra, y de ahi un porcentaje variable se refleja en la atmésfera segin la naturaleza de la zona considerada y de acuerdo con lalatitud y época del afio. Pero lo que més directamente incumbe al ecdlogo es la energia solar que produce los vientos, la lluvia, las corrientes marinas y, més que nada, la cantidad de esa energia que las plantas verdes incorporan al ecosistema. ENERGIA Y VIDA El mantenimiento de la vida exige como condicién indispensable el empleo de energia;la energia que utilizan los seres vivos proviene, sal- " Troposera es a capa inferior de la atmdsera ‘Wis documents dsb fre of charge on § studocu 35 Descargado per Sofia Pinzon Santos (sofiapnzonsantos3@gmai com) 36 cap,2, venGiA MATERIA CICLOS ECOL ScICos vo insignificantes excepciones, de la energ(a radiante del Sol (véas Sh 2.1). Pero, como esa energia entra continuamente en el ecosiste se disipa dentro de éI, ha quedado establecido que éste es un sisagy abjerta de energia. Figura 2.1. £1 Astro Rey. doececoccceceecvegsere La captacién de la energéa radiante del Sol depende de una seri organismos Hlamados aut6trofos (que en resumidas cuentas no son que las plantas verdes) los cuales estin dotados de la envidiable c: cidad de realizar la fotosintesis, oa Fotosintesis La fotosintesis es una funcién inversa a la respiracién que consiste formar moléculas de ATP (trifosfato de adenosina’) y sinté 8 2 EI ATP, también famado fa “moneda energétca de a célua, 5 una molécula pro de enlaces de muy ata enert eon ‘Descargado por Sofia Pinzon Santos (sofiapinzonsantos3@.gmail com) ENERGIA VIOA 37 puestos orginicos a partir de energia luminosa, agua, didxido de car- bono, sales minerales y ciertas sustancias nitrogenadas. Los organismos capaces de realizar la fotosintesis reciben también ei nombre de pro- ductores primarios. Cadenas de alimentacion El primer eslabén de una cadena de alimentacién siempre esta forma~ do por los producteres primarios (véase fig. 2.2). En el resto de la cadena se sitéan [os organismos incapaces de sintetizar sus propios alimentos y que por ello se llaman heterstrofos 0 consumidores. Figura 2.2. Una cadena alimenticia, Es importante distinguir entre los consumidores primarios, que co- men plantas, y los consumidores secundarios, que se alimentan de animales herviboros. Asimismo puede hablarse de consumidores ter- ciarios, es decir de un carnivoro que se alimenta de otro carnivoro como, por ejemplo, un Sguila que sgafimenta de serpientes (véase come, or semoa, on Sg ue ganar cep Descargado por Sofia Pinzon Santos sofapinzonsantos3@gmal com) Figura 23. E1 chatro ecoldgico, En cualquier caso, la cadena termi Ponedores que, como su n ina con los organismos descom- rombre lo indica, reducen los cadaveres o trama de alimentacién « red trofica, Una interpretacién adecuada de lo que ocurre « eslabén de la cadena a otro, de un nivel trSfico al srenta Oeaizindose una transferencia de energia que se isipa gradual tones a Ge picéde eficacia a medida que pasa del nivel de los roduc, pétdida de eficacia es debida a ta gnergia que se disipa en forma de calor cuando, por ejemplo, et con- ‘on el paso de un siguiente, revela DDescargado por Sofia Pinzon Santos (sofiapsnzonsantos3@gmall com) ENERGIAY VIDA 39 dida de energia, Como resultado de todo este proceso, la poblacién de productores primarios es siempre mayor que la de los consumido- res primarios, la de éstos mayor que la de los consumidores secunda- rigs y asf sucesivamente, Mediante la utilizacin de estas magnitudes © proporciones se representan las pirdmides de alimentacién. Pirdmides de alimentacién AI hacer una pirdmide donde productores y consumidores de distin- tos niveles se encuentren representados proporcionalmente, lo ade- cuado es tomar en cuenta la biomasa de cada nivel, es decir el total de la materia orgdnica con que cuentan los organismos de ese nivel. De hacerlo asf, tendremos que, como regia absoluta, las biomasas van de- creciendo considerablemente amedida que se asciende en la pirimide. Dicho en otras palabras: la biomasa de los consumidores secundarios €s muy inferior ala que corresponde a los consumidores primarios y la de éstos resultard considerablemente menor a la de los producto- res (véase fig, 2.4). Figu 2.4, Una pirémide alimenticia, Descargado por Sofia Pinzon Santos (sofapinzonsantos3@gmalcom) 40 Productividad primaria La productividad primaria se expresa a través de una magnitud cortesponde a la capacidad que tienen los productores primariosad) trarsformar la energ/a radiante dei Sol en compuestos orginicos. AM, determinar tal magnitud el ecélogo se enfrenta con problemas col la determinaci6n de la materia que ha sido “quemada” por la res cién de las plantas durante fa medicién. Si se elimina este factor 4 tiene la produccién bruta, de lo contrario se ha estimado la produ neta, s ao e Leyes de la termodinémica e El bidlogo, como cualquier cientifico, busca la coherencia de sus Aocimientos con las otras ciencias. Porque la finalidad de todas el@@® es el conocimiento objetivo de la realidad, de ahi que resulte alengy dora la coincidencia de todo lo que llevamos dicho sobre la ener de los ecosistemas, con las leyes de la termodinimica. En efecto, la primera ley de la termodinimica o ley de la cons vacidn de ta energia dice, traducida aun lenguaje ilano, que la ener fo se crea ni se destruye, sino que se transforma. Y en la Naturale ocurre que la energfa radiante del Sol se transforma en energia quird@) «a, luego en energia calorifica, mecanica, eléctrica o luminosa, Por otra parte, resulta que al producirse la transferencia cre de uno a otro nivel tréfico, hay una pérdida parcial de energia forma de calor, lo cual es debido a que, tal como establece la segungg ley de la termodinmica, una concentracién de energia es un sist inestable que tiende a aleanzar una estabilidad cada vez mayor diante la disipacion de energia. De acuerdo con este principio, las @ Genas de alimentacién demasiado largas resultan poco operativas, 2 ahi que normalmente no haya cadenas que excedan de cinco 0 se eslabones. A pesar de que no siempre tiene conciencia de ello, el ho bre produce sus alimentos recurtiendo a cadenas de dos 0 tres niveles@ Maie > tombe Alfalfa ———+ Vaca ———> Hombre DDescargado por Sofia Pinzon Santos (sofapinzonsantos3@gmall. com) a CICLOS DE LA MATERIA La idea del devenir ciclico de las cosas en sentido metifisico aparece en la Grecia clasica y ha estimulado el pensamiento de muchos filéso- fos pertenecientes a eso que ha dado en Hlamarse las culturas de Occi- dente, Ademés, la coincidencia del punto de llegada y el de partida ha sido piedra angular para diversas concepciones cosmolégicas que visualizan al hombre y a 1as cosas como entidades sujetas a una suer- te de permanencia en el mundo. En este capitulo podemos apreciar que los pensadores que se han-aferrado al devenir ciclico no andaban muy desencaminados, al menos por lo que se refiere a la materia que constituye a los seres vivos. Contrariamente a lo que sucede con la energia, la materia es utili zada ciclicamente en los ecosistemas y no requiere ser reabastecida desde el exterior. Esto significa que el agua, el nitrdgeno, el carbono, el azufe, el fésforo, etc., circulan de unos organismos a otros, pasan al aire 0 al suelo y vuelven a incorporarse a otros organismos en ciclos que s= repiten incesantemente. Es légico pues, que la biosfera se con. sidere, por lo que toca a la materia, como un sistema cerrado. Elementos biogénicos Del centenar de elementos quimicos que e parece ser que sélo el 20 9 resultan esenciales para la vida, de ahi que hayan recibido el nombre de elementos biogénicos. Tales elemen- tos suelen combinarse en una serie de compuestos que reciben el nom- bre genérico de nutrimentos. Vale la pena sefalar que la mayor parte de 10s libros y art/culos editados en castellano sobre el tema hablan de “nutrientes” por haber realizado una traduccién apresurada y bérba- ra del término inglés “nutrients” (véase fig. 2.5). Se calcula que el 95% del peso de tas células corresponde a so cuatro elementos: hidrégeno, oxigeno, carbono y nitrdgeno. La tota- lidad puede completarse con la siguiente lista: f6sforo, azufre, calcio, potasio, magnesio, hierro, cloro, sodio, cine, manganeso, cobre, fléor, yodo, molibdeno y cobalto. en en la Naturaleza, Ciclos biogeoquimicos Ya se ha dicho que, contrariamente yggy que gucege con la energia, a ma tOriecjopunrds conoretamenteshys cl jirculan den- ‘Descargado por Sofia Pinzon Santos (soflapinzonsantos3@gmallcom) 42 Mi name is Juanito AND HABLAR VERY BiEN SPANGLISH] Figura 25. La lengua nacional tro de fos ecosistemas y permanecen en cantidad més o menos cons-) tante. Esti claro, pues, que el término ciclo biogeoquimico se refier a la circulacién de los elementos estructurales de tos seres vivos en el@ suelo, el agua o el aire. Existen ciclos biogeoqu/micos que se inician y terminan en la at-@ mésfera (carbono, nitrégeno), en tanto que otros lo hacen en el suelo@ 000000000000 0080000008098 y en el agua (fésforo, azufre). ° e La pérdida de materia es AAl decir que los elementos permanecen en el ecosistema en cantidad @ “més 0 menos constante” nos referimos al hecho de que los ecosiste-@ mas no suelen estar totalmente aislados. Hay ecosistemas como lag Descargado por Sofia Pinzon Santos (eofapinzonsantoe3@gmalcom) s OOOOH OSOOHEEOOHHEHOOSHHHHHHHRHHOOESEE CICLOS DE LAMATERIA 43 selva tropical que son sumamente “‘avaros” con la materia propia y cuentan con eficaces sistemas para recapturar el patrimonio de detri- tos y organismos muertos. Pero, en términos generales, tos descompo- nedores de un ecosistema devuelven al medio los elementos que los productores hab/an extra‘co de él. No es inusual sin embargo, que una parce de estos elementos sea arrastrada por los rfos y vaya a parar 2 los inméviles y silenciosos fondos marinos. La oscuridad absoluta de tales abismos imposibilita la existencia de plantas que reinicien et ciclo, Con todo, estas pérdidas son compensadas, en parte, por un fend- meno llamado emergencia, remonta 0 afloramiento de las corrientes marinas, asf como por la explotacién de nuevas fuentes geoldgicas. Huelga decir que, si no fuera por tales reabastecimientos, la vida se irfa extinguiendo poco a poco. Vale la pena seffalar que abundan los cientificos preocupados, y aun alarmados, por la intromisién del hom- bre en 19s ciclos biogeoquimicos. Preocupados, por ejemplo, ante la extensién del empleo de fertilizantes ricos en fésforo, pues la solubi- lidad de este elemento determina su facil arrastre hasta los fondos marinos. Cicto det agua El agua cubre el 73 % de la superficie de la Tierra y se calcula que su volumen total es de 1 500 millones de quilémetros cébicos. A pesar de tan descomunales cifras, existen zonas del planeta donde el Iiquido vital escasea angustiosamente. El ciclo consiste en que el agua'se calienta y empieza a evaporarse, quedando asi en condiciones para ser transportada por el viento y subir a las capas més altas de la atmésfera. Ahi sufre un enfriamiento y se condensa en pequefias gotas que forman las nubes. A continua- Gign las gotitas van creclendo hasta que llega el momento en que cle aire pierce la capacidad de retenerlas y se precipitan, segun las condi- ciones meteoroldgicas, en forma de lluvia, granizo o nieve. Todos sabemos que la Hluvia se distribuye en el planeta de manera muy irregular, lo cual obedece a causas diversas como vientos, cor- dilleras (y en general la topografia de islas y continentes), corrientes marinas, estaciones del afio y distribucién de ciertos ecosistemas. Res- pecto a este dltimo punto vale la pena recordar que los organismos del ecosistema, y sobre todo las plantas, emplean considerable canti- dad de agua para sus procesos vitales y deguyelven una parte importan- te de alla adaraiméstena: perormediocde ist Uiceso que Descargade per Sofa Pinzon Santos (sofapnzonsantos3@gmai com) 44 cap 2. ENERGIA, MATERIA Y CICLOS EcOLOaicos plantas, para transportar nutrimentos y alimentos elaborados, que hemos llegado a este punto, aprovecharé la ocasion Para haces bard logos del agua que habrin de eultar ies lector a meg que avance en el estudio de la Ecologia En primer lugar, no hay que perder de vista que el calor especr del agua es muy elevado, de ahi que mares y lagos nang sirve a los organismos para regular la temperatura y, en el caso $ importante papel como reguladores de la temperatura. Ademés agua tiene propiedades muy ventajosas para ciertos ecosistemas, ejemplo, que el hielo sea més ligero que el agua Ifquida. El fendmegy opuesto se traducirfa en que, al helarse la superficie de un las) hielo se iria al fondo y se acumularfa hasta inmovilizar y congela todos los organismos acuaticos (véase fig. 2.6). Si No FuELA Pou EXTLARAS PLOPIEDADES FISIcAS DEL AGUA, Nanuk, ) Cecccce bee ees Figura 26. El aqua tiene oropiedades muy ventajosas. El caso es que el ciclo del agua se completa cuando ésta vuelve @ mar 0 a los lagos, ya sea directamente 0 por medio de r/05 0 corrie@ tes subterrineas. Antes de seguir adelante es preciso sefialar que, su desenfrenada circulacién por el planeta (por medio de las corrie! tes marinas, los rfos o arrastrada por los vientos) el agua transpor @ importantes cantidades de nutrimentos y materiales en suspensiS yg Descargado por Sofia Pinzon Santos (sofapinzonsantos3@.gmail com) s 45 Ciclo del oxigeno Nadie ignora que Ia vida requiere de oxigeno no sélo porque este ele- mento forma Ia cuarta parte de las moléculas orginicas, sino porque fa mayoria de los organismos lo necesitan para respirar. Hoy sabemos que la atmésfera primitiva del planeta carecia de oxigeno y es proba ble que su abundancia actual se deba a que ha sido liberado por las algas marinas a lo largo de cientos de mittones de afios. ‘Veamos la ecuacién simplificada que muestra el proceso de la foto- sfntesis, la cual, como ya es sabido por el lector, consiste, ademis de la formacién del ATP, en Ia utilizacién del didxido de carbono y el agua para Ta fijacién de carbono en una motécula orgénica y la libera® cién de oxigeno: 5CO, + 6H,0" Coins +60, Mediante la fotosintesis, las plantas disocian la molécula de agua para liberar el oxigeno, en tanto que el oxigeno de la molécula orga- nica proviene del didxido de carbono. En el proceso inverso, 0 sea en la respiracién, el oxigeno acta como aceptor de hidrégeno, lo cual se traduce en la formacién de agua. El consumo y reabastecimiento de oxigeno en el aire y en el agua de- pende, pues, de ta respiracién (que es comin a la inmensa mayoria de los seres vivos) y de la fotosintesis (exclusiva de las plantas verdes y de ciertas algas y bacterias). Es obvio que sila funcién fotosintética y {a respiracién fueran igualmente intensas, no habria oportunidad para otros organismos. A fortunadamente, el oxigeno producido por una planta durante el dia (es decir, mientras se leva a cabo la fotostintesig) es superior al que consume durante 24 horas de funcién respiratoria, Respiracion Ciclo det carbono El diéxido de carbono es un gas imprescindible para la vida. Se en- cuentra en la atmésfera en proporcién de 0.03 % y se sabe que ef mantenimiento de tal proporcién esté a cargo del mar, que, segin iertos calculos, contiene 50 veces mag, que el aire. El CO, del aguang delrale,¢sabsarbidoregs dos Studoowsintesis, Descargado por Sofa Pinzon Santos sofapinzonsantos3@gmal com) = e AB CAP,2, ENERGIA. MATERIA ¥ CICLOS ECOLOGICOS e |uego incorporado por los consumidores y finalmente degradado p® los descomponedores. Durante todo el ciclo el CO, es devuelto a atmésferaporasencillarazén de que todos los participantes respirayg ero la parte més intensa de este retorno corre a cargo de los aescony Ponedores. A lo largo de la historia del planeta ha habido una acumulacién a carbono que no ha sido reincorporado al ciclo. Esto ocurre en la fo} macion de roca Carbonadas lamadas calizas 0 de combustibles fo les tales como el carbén, el gas natural y el petréleo, Con todo, @ actividad del hombre ha determinado la vuelta de importantes cat tidades de ese carbono que durante tanto tiempo habia pesos separado, lo cual, segin parece, puede ocasionar serios problemas a biosfera, Ciclo det nitrégeno EI nitedgeno forma et 78 % del aire y se coloca entre los cuatro el mentos biogénicos mas importantes. Las plantas lo incorporan dice famente del aire, utilizandy nitratos 0 nitritos diversos que extrac del agua o del suelo 0, como en el caso de las leguminosas, gracias su asociacién con bacterias nitrificantes que forman néduios en 4 raices. Sea por uno u otto procedimiento, el nitrdgeno es absorbido los productores que lo requieren para la elaboracién de proteinas icidos nucteicos, pasando luego a 10s consumidores, mds tarde a lok descomponedores y finalmente regresa al medio ambiente. Las plantas que emplean nitratos 0 nitritos dependen de bacteria tales como Rhizobium 0 Azotobacter, las cuales actian libremente forman los nédulos que ya han sido citados. También hay bacteria juimiosintéticas, como las del género Nitrosomonas, “expertas” e icansformar el amoniaco en nitratos que quedan disponibles para se ® Josorbidos o que, disueltos en agua, pasan a otros ecosistemas. Los agricultores suelen hacer ‘‘descansar” al suelo después de cierto mero de cuitivos. La ventaja de tan vieja practica es que se da opor, uunidad a las bacterias nitrificantes paca que transforrnen el nitrogen \tmosférico en com puestos nitrogenados aprovechables por las plantas fo sti de més mencionar que los rayos tienen tambin la propiedad te formar nitratos, aunque en realidad no son muy significativos en 4 iclo del nitrogeno (véase fig. 2.7). ‘Acaso se pregunte el lector si llegard el d/aen quela accién conjunta (las bacterias nite ficants dels rayos termine por agotar el nitro (escargado por Sofa Pinzon Santos (sotapnzonsantos3@gmal com) e geno atmosférico, La respuesta estd en las bacterias desnitrficantes ‘que viven en pantanos y fondos carentes de oxigeno libre. Tales orga- nismos, cuyos mis conocidos representantes pertenecen al género Thiobacillus, utilizan los nitratos en su metabolismo y finalmente res- tituyen ala atmésfera el nitrégeno libre. Ciclo det fosforo e Por ¢l solo hecho de participar en la estructura del ATP y de los icidos nucleicos, el fosforo se convierte en uno de los elementos fundamen- tales para la vida. Este elemento se encuentra en la litosfera formando distintos fosfatos que resultan sumamente escasos en el suelo y en el agua. La erosion ocasiona a veces que el agua lave y arrastre hacia la- £08 y océanos los fosfatos de la litosfera. Desafortunadamente, el fésforo no permanece disuelto en las aguas superficiales sino que se precipita a Jag aguas del fondo que, en cam- bia, suelen.star.sabuadas de.s2n,pr' YOU ecipitacion Descargade por Sofia Pinzon Santos (sofapinzonsantos3@gma com) s e 4B cap.2, ENERGIA, MATERIA Y CICLOS ECOLOGICOS e ¥ pérdida det f6sForo en el fondo del mar no resulta absoluta gracis@ 2.un fendmeno originalmente denominado upwelling que se ha tr ducido como afloramiento, brotacién, emergencia 0 remonta de | aguas y que Consiste en el Surgimiento de las aguas profundas imput sadas por corrientes de aire que se mueven en form: paralela ala cost. i Esta remonta de aguas produce no sélo una explosidn de vida en log j lugares en que ocurre, sino que también determina el regreso de un) pequena cantidas de fosforo aia terra, lo cual st logra meciante 1 explotacién dei guano que producen ias aves marinas y que rinde enor@ mes beneficios ala agricultura (véase fig. 2.8) Uno de los problemas que enfrentan ios cientificos en relacién com la pesca y la agricultura es la recuperacion econémica dél f6sforo, asun@® to que parece requerir soluciones urgentes, habida cuenta de que hombre ha acelerado el proceso que conduce a tan importante elegy mento al destiecro perpetuo en el fondo de los abismos oceénicos El azufre se encuentra combinado con diversos elementos para forma sulfatos, sustancias solubles en agua que son absordidas por las plana tas para la sintesis de ciertos aminoacidos y que después hadrin di ser la fuente de abastecimiento para los consumidores, Finalmente en@ Ciclo del azufre Figura 2.8. El guano rinde enormes beneficios 3 la agricultura. Ho POPRIAN HACERME EL FAVOR DEIR A DEJAR SU GUANO ALLK PoR DONDE TENCO Mis cuLTives ? Esos DE ARRIBA ME Fastivian. EN LucAR DE ALGO SABRSSO, No Nos MANDAN MAS QUE FoSFoRO Figura 29. azu ‘nas pantanosas ricas en bacterias CICLOS ECOLOGICOS Los seres vivos pr etapas compreni 50 CAF. 2, ENERGIA, MATERIA Y CICLOS EcOLOGICOS e no hay organismos que vivan aislados, la suma de los cictos vitales A cualquier poblacién depende de.una intrincada serie de ciclos vital de otras poblaciones, asi’ como de los ciclos astronémicos mas lo q ha dado en tlamarse ciclos biogeoquimicos. A partir de lo ann podria Megarse a definir los ciclos ecoldgicos como una sucesin cambios progresivos que experimentan las comunidades de organismegy en constante interaccién con el medio. La naturaleza ciclica de | ecosistemas deriva de dos hechos fécilmente observables: a) la activ dad del ecosistema no es constante, presenta altibajos, y 6) los altib jos del ecosistema guardan una cierta regularidad. Uno de los fendmenos caracteristicos de los ecosistemas es el aul mento y disminucién ciclicos de la poblaciones. Pensemos, por ejet plo, en una especie de ratén de campo que aumentara su poblacié hasta llegar al hacinamiento. Con eso bastarfa para atraer a miltip| depredadores y propicar la apaticion de enfermedades y a prope ibn de diversos pardsitos. Por si todas estas calamidades fueran poc@ cosa, el aumento de la poblacién habria acarreado una escasez de al mentos e incluso una falta de cobijo que podria traducirse en un® vulnerabilidad extrema, Todos los factores citados terminan por logra@ tun abatimiento de la poblacién que, al llegar a su nivel mis bajo, emg pezaria un nuevo ciclo, e Ciclos astronémicos e Los ciclos astronémicos que incumben al ecélogo son consecuenci@® de las posiciones de la Tierra y de su satélite respecto al Sol. Tale@y Posiciones determinan la noche y el dia las estacione, los meses lug nares, etc. El hecho de que la Srbita que describe la Tierra alrededor del SO@ sea eliptica, auniado al movimiento de rotaci6n de aquélla,

You might also like