You are on page 1of 3

Tema

Analizar las dificultades del Aprendizaje de los Alumnos de Entre 6 a 12 Años de la Primaria Ricardo
Gomez en la Alcaldia Alvaro Obregon

¿Cuales son los factores que afectan el aprendizaje de los alumnos?

Objetivo general

Darles a conocer a los padres y docentes el porque los alumnos tienen dificultades en su desarrollo
escolar en la escuela primaria Ricardo Gomez.

Marco Teorico

“El tema de la discriminación escolar es muy complejo debido al enorme espacio social que el sistema
abarca y a la variedad de sectores sociales que incluye: los alumnos, sus familiares, los docentes y el
personal administrativo. La convivencia dentro del ámbito escolar se convierte en una red de vínculos
interpersonales que se suscitan entre los actores que integran la comunidad educativa. Estos vínculos
deben construirse, mantenerse y renovarse bajo determinados valores”. R
dReda
lLa Real Academia Española define la discriminación como "el acto de discriminar" y a éste como "dar
trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, etc". 
discriminación de
La discriminación se produce en distintos ámbitos y con diferentes intensidades, siendo una violación,
una negación del principio de igualdad de oportunidades porque toma en cuenta factores que no tienen
que ver con las capacidades reales de las personas (Cisneros, 2004)

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo primero: “Queda
prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular
o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

Es en el periodo escolar donde, de manera más acusada, se ponen de manifiesto la incapacidad de los
niños con TDAH “Transtorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad ” para enfrentarse a los retos que
se les presentan desde el ámbito educativo.

En esta etapa podemos encontrar diferencias significativas entre los alumnos que son hiperactivos y en
los que predomina el déficit de atención. Por su parte, los alumnos hiperactivos e impulsivos se
caracterizan por la `prisa` con que finalizan todas sus tareas escolares, la ausencia de repaso de sus
tareas, la incapacidad para hablar en voz baja en clase, lo que puede provocar alboroto y en
consecuencia molestar a los compañeros de alrededor, etc.

En los alumnos en los que predomina el déficit de atención, se ven más afectados en aspectos como su
incapacidad de organización, de concentración en la tarea a realizar, saber escuchar, mantener un nivel
aceptable de atención, etc.
En ocasiones, los profesores de alumnos con TDAH manifiestan que en el colegio requieren, en
muchas ocasiones, de una atención individualizada, se distraen con facilidad y acostumbran a
interrumpir el ritmo normal de la clase. Además, pueden verse desorientados cuando un niño inteligente
se porta mal en clase y no rinde el nivel que será aceptable en relación con sus capacidades (Green
& Chee, 1994).

En general son alumnos muy desorganizados tanto con el material como con el espacio. Además de ser
propensos a perder el material que necesitan, acostumbran a tener encima del pupitre más material del
necesario, por lo que este puede caerse, al distraerse más fácilmente, etc.

Una de las dificultades más acusadas por los profesores es la búsqueda de atención constante de las
recompensas inmediatas, así como la insensibilidad hacia los castigos, lo que en ocasiones desespera a
los docentes, que no saben como actuar con el alumno. Además, se muestran ávidos de actividades
nuevas, aunque cuando se les presentan no las aprovechan como deberían.

Bullying significa “violencia entre pares por abuso de poder”. Así que hablaremos de bullying o acoso
escolar como aquellas relaciones entre escolares que implican un desequilibrio de poder entre acosador
y víctima, incluyendo agresividad física, verbal, psicológica y social, con daño intencionado. Además,
se presentan de forma reiterada, repitiéndose y manteniéndose en el tiempo, en muchas ocasiones,
debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas ,
dificultando así la intervención. En la situación de bullying o acoso escolar, se da una dinámica de roles
iniciada por un agresor, apoyado generalmente en un grupo observador, contra una víctima que se
encuentra indefensa.

Los estudios realizados detectan una relación inversa moderadamente significativa entre el fenómeno
bullying o acoso escolar y rendimiento académico. Según concluyen, a mayor grado de participación,
menor rendimiento escolar, siguiendo el orden de observador, a víctima y agresor.

En el caso de la víctima, la vivencia de ataque provoca descenso de la autoestima, estados de ansiedad


e incluso cuadros depresivos, pudiendo llegar al suicidio, con la consiguiente imposibilidad de
integración escolar y académica. Estos niños y niñas consumen energía en su defensa y miedos,
alterando la capacidad de memoria, distorsionando la capacidad cognitiva, dificultando la
concentración, y por lo tanto, perjudicando gravemente el aprendizaje. También se ve afectada la
socialización, agravada además por un aumento de la tasa de inasistencia, llegando en algunos casos al
abandono escolar.

Por último, en el caso de los observadores, también ven afectado su rendimiento escolar, ya que viven
situaciones que les suponen un aprendizaje sobre cómo comportarse ante situaciones injustas y un
refuerzo para posturas individualistas y egoístas, viéndolo como una salida llegando a valorar como
posible y respetable la conducta agresiva, pudiendo generar en ellos/as la desensibilización que se
produce ante el sufrimiento de otros, a medida que van contemplando acciones repetidas de agresión en
las que no son capaces de intervenir para evitarlas. Todo esto genera conflicto de valores, falta de
concentración, miedo, confusión, inseguridad y disminución de la autoestima, afectando directamente a
su capacidad de trabajo y rendimiento escolar.

Como conclusión hay que resaltar el daño personal, social y académico que sufren
todas los roles que intervienen en una situación de acoso escolar o bullying,
siendo prioritario la prevención y/o la intervención lo más inmediata posible.
Por una combinación de factores, entre ellos, los económicos, los familiares y los motivacionales, un
total de 108 mil 767, es decir, 7.05 por ciento del total de los menores de entre cinco y los 17 años de
edad se mantiene sin acudir a la escuela, explicó el presidente de la Asociación Estatal de Padres de
Familia (AEPF), Alejandro Águila Argüelles.

You might also like