You are on page 1of 11
CUESTIONARIO PARA LA PREPARACION DEL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DE LA MATERIA TEORIA GENERAL DEL PROCESO. PROFESOR: JAIME ARAIZA HERNANDEZ, 1.- Explique al principio de contradiccién. El principio de contradiccién, es un test de veracidad de la prueba rendida en el Juicio oral. La Partes tiene el derecho de aportar las Pruebas conducentes a fin de justificar su teoria del caso, y la contraria el derecho de controvertirias, por lo que el principio de contradicci6n “tiene como base la Plena igualdad de las partes en orden a sus atribuciones procesales. 2.- Explique el principio de igualdad de las partes. El principio procesal implica que todos los litigantes tengan las mismas oportunidades de actuacién dentro del proceso, sin que ninguno se encuentre en posicién de inferioridad respecto de los demas. “Definicién de principio de iqualdad de partes - Diccionario panhispénico del espafol juridico - RAE." Diccionario panhispanico de! espanol juridico, https //dpej.rae.es/lemaiprincipio-de-igualdad-de-partes. Accessed 14 November 2022 3. Explique al principio de preciusién. Consiste en la pérdida, extincidn 0 consumacién de una facultad procesal. Esta representado por el hecho de que las diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y consumados. “Principio de preclusion.” https://www.expansian.com/diccionario-juridico/principio-de-preclusion.htmi. A™ a November 2022. Jimena Espind.... chinnnnnnnn Es la total autonomia del érgano encargado de su ejercicio, frente a cualquier poder © condicionamiento, y, ademas, la existencia de una policia eficiente, profesionalizada, a su vez libre de las injerencias del ejecutivo o de otros poderes, situada bajo su dependencia. Fuente: Ferrajoli, Luigi, Derecho y Razon, Trotta, Valladolid, pp.570 13.-Explique la garantia judicial de remuneracién. Para que se pueda hacer efectiva la garantia de independencia se requiere, por un lado, establecer métodos de selecci6n y designacién ajenos a los factores politicos; y por el otro, otorgar a los juzgadores derecho a la estabilidad y a ascensos, de acuerdo con condiciones y factores previamente determinados, asi como una remuneracién decorosa. Para asegurar la independencia de los juzgadores también es preciso exigirles dedicaci6n exclusiva a su funcion. (Ovalle, 2019: 239-240) 14. Explique la garantia judicial de independencia. Apoyada en el principio de la division de poderes y la cual debe permitir a los juzgadores emitir sus decisiones conforme a su propia certeza de los hechos y de acuerdo con el derecho que estimen aplicable, sin tener que acatar 0 someterse a indicaciones o sugestiones provenientes de sus superiores jerarquicos o de miembros de los otros poderes. (Ovalle, 2019: 239-240) 45.- Explique la garantia judicial de inamovilidad. De todo esto se puede concluir que la inamovilidad es una garantia de la independencia judicial que a su vez esta compuesta por las siguientes garantias: permanencia en el cargo, un proceso de ascensos adecuado y no despido injustificado o libre remocién. (Ovalle, 2019: 239-240) 16.- Explique la garantia judicial de autoridad. La cual hace posible que los juzgadores estén en condiciones de lograr el cumplimiento efectivo de sus resoluciones. (Ovalle, 2019: 239-240) 17.- Explique las responsabilidades judiciales. Estas responsabilidades cuentan con dos vertientes fundamentales: la responsabilidad personal del juez ya sea civil, penal o dis iplinaria de los juzgadores y la responsabilidad del Estado por error 0 anormal funcionamiento de la Administracion de Justicia. Si bien el titulo cuarto de la Constitucion conserva la regulacién de la responsabilidad de los servidores publicos, incluida la de los juzgadores, en la LOPJF se prevé en forma especifica la responsabilidad disciplinaria de los magistrados de circuito y los jueces de distrito, cuya aplicacién se atribuye al Consejo de la Judicatura Federal. (Ovalle, 2019: 240) 18.- De un concepto de Ministerio Publico. Articulo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federacién en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Plenos Regionales, en Tribunales Colegiados de Circuito, en Tribunales Colegiados de Apelacién y en Juzgados de Distrito Fuente: Articulo 94 de la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos 41- Explique el procedimiento para la eleccién de ministros, magistrados y jueces del poder judicial federal sefialando qué organos intervienen en él. Ministros: Articulo 96. actencat hae Milanese crore Sale seas cual, previa caneenRaa de las personas propuestas, designara al Ministro que deba cubrir la vacante. La designacion se hara por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado presentes, dentro del improrrogable plazo de treinta dias. Si el Senado no resolviere dentro de dicho plazo, ocupara el cargo de Ministro la persona que, dentro de dicha terna, designe el Presidente de la Republica. En caso de que la Camara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Presidente de la Republica sometera una nueva, en los términos del parrafo anterior. Si esta segunda terna fuera rechazada, ocupara el cargo la persona que dentro de dicha tema, designe el Presidente de la Republica. Articulo 97. a ee Federal, con base en criterios objetivos y de acuerdo a los requisitos y procedimientos que establezcan las disposiciones aplicables. Duraran seis afios en el ejercicio de su encargo, al término de los cuales, si fueran ratificados, s6lo podran ser privados de sus puestos en los casos y conforme a los procedimientos que establezca la ley. Fuente: Articulos 96 y 97 de la Constitucién Politica de los Estado Unidos Mexicanos 12.- Explique la garantia judicial de autonomia. 7.- Explique el principio de publicidad y transparencia de los procesos. El principio esta dirigido a garantizar la transparencia, la imparcialidad y la rectitud en la administracién de justicia, y en lo que consiste y se traduce es en permitir que cualquier persona que lo desee pueda asistir y presenciar la realizacién de los actos Procesales. Sifriano, R. S. (2019, Marzo 14). Trascendencia del Principio de publicidad procesal en el sistema penal acusatorio adversarial en México | Sanchez Sifriano | Revista de Investigacion en Derecho, Criminologia. =y —Consultoria_~— Juridica. http://www.apps. buap.mx/ojs3/index. php/dike/article/view/832/718 8.- Explique el principio de legalidad. El principio de legalidad como principio fundamental esta para intervenir cuando no exista el apego debido a la legalidad por parte del Estado en la afectacién al ssubordinado. Controla la aplicacién de normas adjetivas y sustantivas. Se enfoca en la competencia y la legalidad, y es en parte estatico y en parte dinamico. Establece quién debe realizar el acto y como debe hacerlo. Verifica la conformidad de actuacién de la autoridad y la conformidad del resultado de su actuacion con la ley y la Constituci6n Fuente: Islas Monte, Roberto, Sobre el principio de legalidad, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Montevideo, 2009 https:/Avww.corteidh.or.cr/tablas/r23516.pdf 9.- gQué es la funcién jurisdiccional? Funcién soberana del estado, realizada a través de una serie de actos que estan proyectados o encaminados a la solucién de un litigio 0 controversia, mediante la aplicacién de una ley general a ese caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimir GOMEZ LARA, Cipriano. Teoria General del Proceso. México: Harla, 1990. p. 122 10.- Describa la integracién del Poder Judicial Federal. “Principio de preclusi6n.” Expansion, https://www..expansion.com/diccionario-juridico/principio-de-preciusion. html. Accessed 1. November 2022. 4.- Explique al principio de eventualidad. Este principio es el que permite armar el proceso de tal modo que cada cosa o cada Pelicion esté en el lugar apropiado, con él las partes saben en qué momento pueden dirigirse al operador judicial Para hacer sus solicitudes. “PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL Y ACUMULACION DE PROCESOS Los Principios que orlentan el derecho procesal ‘son las garantias que.” Biblioteca Cejamesicas, hitps:!Mbibliateca cejamericas. org/bitstream/handie/2015/3120/PRINCIPIODEREC HOPROCESALACUMULACIO NPROCESOS pdf?sequence=1&isAllowed=y. Accessed 14 November 2022. 5.- Explique al principio de inmediatez. El principio de inmediacién hace referencia a la conducta que debe adoptar el juzgador ante los medios de Prueba en su doble aspecto Subjetivo o formal y objetivo o material. “Untitled.” UNAM, https:/farchivos.juridi November 2022. -unam.mxwwwibjvilibros/5/2112/30.pdf. Accessed 14 6.- Explique el principio de economia Procesal. El principio de economia procesal se define como la aplicacién de un criterio utilitario en la realizacién empirica del Proceso con el menor desgaste posible de la actividad jurisdiccional. Principio de economia procesal. (n.d.). Enciclopedia Juridica, Retrieved November 14, 2022, from hilp:/iwww.enciclopedia-luridica. com/d/principio-de-econom% C3%ADa-procesal/principio-de-econom %C3%ADa-procesal.htm 7.+ Explique al principio de publicidad y transparencia de los procesos. “Es una garantia de definitividad de las resoluciones dictadas por la autoridad judicial”.[14] 33. De un concepto de impugnacién. “Acto por el cual las partes y los demas sujetos legitimados controvierten la validez o la legalidad de los actos procesales del organo jurisdiccional” [15] 34. Explique qué son los medios de impugnacién. “Son los procedimientos a través de los cuales las partes y los demas sujetos legitimados controvierten la validez o la legalidad de los actos procesales o las omisiones del érgano Jurisdiccional, y solicitan una resolucién que anule, revoque o modifique el acto impugnado o que ordene subsanar la omisién".[16] 35. Sefale a los sujetos que intervienen en la impugnacién y describa su Participacion. 1. “La parte o el sujeto legitimado para interponer el medio de impugnacién, al que podemos denominar genéricamente el Impugnador”.[17] 2. “El érgano jurisdiccional responsable del acto o de la omisién impugnados”.[18) 3, “El érgano jurisdiccional competente para conocer y resolver el medio de impugnacién".[19] 4. “La contraparte del impugnador, a la que normalmente se le permite intervenir en defensa de la validez o la legalidad del acto reclamado”.[20] 36. Senale cémo se clasifican los medios de impugnacién. “Tomando en cuenta dos criterios: a) la identidad o diversidad entre el 6érgano que emitio el acto impugnado y el que decidird la impugnacién, y b) los poderes atribuldos al juzgador que debe resolver la impugnacién”.[21] 37. Explique qué se entiende por medio de impugnacién vertical y horizontal. “Los medios de impugnacién son verticales cuando el tribunal que debe resolver la impugnacién (el tribunal ad quem) es un érgano distinto y de grado superior al juzgador que emitid el acto impugnado (juez a quo) ".[22] “Los medios de impugnacién son horizontales cuando quien los resuelve es el mismo juzgador que emitié el acto impugnado”.[23] 38. Explique cada una de las especies de medios de impugnacién de acuerdo con Ia clasificacin basada en los poderes atribuidos al juzgador. VA esencialmente las mismas razone: S Motivantes de la ineficacia juridica de los actos juridicos pueden ocasionar | ja ineficacia de los actos Procesales" [2] 28. Explique cuando un acto Procesal es inexistente. “El concepto de inexistencia se utiliza, aquellos elementos que son de Ia esi “Esta inexistencia del acto impide t nulidad” [4] Pues, para denotar algo que carece de encia y de la vida misma del acto”.[3] loda consideracién sobre su validez o su 29. Explique qué son la nulidad relativa y la nulidad absoluta de un acto Procesal, sefialando sus diferencias. Nulidad absoluta. “El acto afectado de nulidad absoluta si tiene el caracter de acto juridico, si existe para el derecho: tiene una especie de vida artificial hasta el dia de su efectiva invalidacién; pero la gravedad de su defecto impide que sobre 4] se eleve un acto valido”. [5] Nulidad relativa. “Los actos afectados de nulidad relativa son aquellos que, ademas de tener una existencia juridica, pueden ser convalidados” [6] 30. Enumere y explique los Principios de la nulidad. “4. El principio de especificidad, de acuerdo con el cual no hay nulidad sin ley especifica que la establezca” [7] “2. El principio de trascendencia, conforme al cual solo Procede decretar la nulidad de un acto procesal cuando la infraccién cometida afecte realmente algun derecho esencial de las partes en el juicio”.[8) “3. El principio de proteccién establece que la nulidad solo puede ser reclamada por la parte afectada por aquella, y no por la parte que dio lugar a la misma”.[9] “4. El principio de convalidacién, segun el cual las actuaciones Judiciales cuya nulidad no se reclame en la actuacién subsecuente, se convalidan por el consentimiento tacito de la parte afectada”.[10] 31. Explique los elementos sustanciales de las sentencias. Congruencia. “Debe entenderse como una correspondencia o relacién entre lo aducido por las partes y lo considerado y resuelto por el tribunal” [11] Motivacién. “Consiste en la obligacién del tribunal de expresar los motivos, razones y fundamentos de su resolucién”.[12] Exhaustividad. “Una sentencia es exhaustiva en cuanto haya tratado todas y cada una de las cuestiones planteadas por las partes, sin dejar de considerar ninguna”.[13] 32. De un concepto de cosa juzgada. Con la expresién de origen hispanico actuaciones judiciales se pueden designar genéricamente todos los actos procesales del organo jurisdiccional, Dentro de este nombre genérico quedan comprendidas las resoluciones judiciales, las audiencias, los actos de ejecucin y las comunicaciones procesales: Resoluciones judiciales: Las resoluciones judiciales son los actos procesales por medio de los cuales el érgano jurisdiccional decide sobre las peticiones y los demas actos de las partes y los otros participantes. La resoluci6n judicial mas importante en el proceso es la sentencia, en la que el juzgador decide sobre el litigio sometido a proceso. Pero el juzgador emite resoluciones judiciales no solo cuando dicta la sentencia, sino también cuando provee sobre los diversos actos procesales de las partes y los demas participantes durante el desarrollo del proceso. A esta segunda clase de resoluciones judiciales se les suele denominar autos. Audiencias: La palabra audiencia proviene del latin audientia, que significaba el acto de escuchar, de oir. En el Imperio romano, audiencia designaba al acto durante el cual el juez escuchaba los alegatos de las partes. Actos de ejecucién: Los actos de ejecucién son aquellos a través de los cuales el 6rgano jurisdiccional hace cumplir sus propias resoluciones. Comunicaciones procesales: Las comunicaciones procesales tienen normalmente como sujeto emisor al titular del 6rgano jurisdiccional; lo que varia es el sujeto o el medio transmisor y, sobre todo, el receptor o el destinatario de la comunicacién, para emplear la terminologia propuesta por Alcala-Zamora. (Ovalle, 2016: 314-318) 26. Explique, estableciendo su diferencia, los conceptos de preclusion y caducidad de la instancia. “Ambas instituciones tienen la misma naturaleza y esencia, la unica diferencia es de grado, ya que la caducidad podria considerarse una preclusion maxima, es decir, si la preclusién es la pérdida de un derecho procesal, la caducidad es la pérdida de todos los derechos procesales, a causa de la inactividad de las partes, inactividad total y bilateral, y opera una vez que transcurre determinado plazo que Ia ley sefiala”.[1] 27, Sefiale y explique los distintos grados de nulidad de un acto Procesal. “En lo que podriamos llamar la teoria de la ineficacia de los actos juridicos, se ha pretendido distinguir tres grados de ineficacia que son: la inexistencia, la nulidad absoluta y la nulidad relativa. Ademas debemos considerar que esencialmente las mismas razones motivantes de la ineficacia juridica de los actos juridicos pueden ocasionar la ineficacia de los actos procesales”.[2] 28.Explique cuando un acto procesal es inexistente. Ademas de estos terceros ajenos al juicio y a sus resultados, existen otras personas que originalmente no figuraron como partes en el proceso, pero que comparecen espontaéneamente en este o que son llamadas al mismo a defender sus propios intereses 0 a coadyuvar con los intereses de alguna de las partes originales. A estas personas, que en principio fueron terceros pero que al comparecer o ser llamados se convierten en verdaderas partes procesales, se les denomina terceristas, de acuerdo con la tradicion hispanica. (Ovalle, 2016: 294) 23.- Explique qué son los actos procesales y sefiale en que se distinguen de los hechos procesales en sentido estricto. Los hechos procesales son aquellos acontecimientos de la vida que tienen consecuencias sobre el proceso, independientemente de la voluntad humana y los actos procesales, como se denomina a tales acontecimientos cuando aparecen dominados por una voluntad humana idénea para crear, modificar o extinguir derechos procesales. Ejemplo de hecho procesal es la muerte de una de las partes y de acto procesal es la presentacién de la demanda. (Ovalle, 2016: 303) 24.- Sefiale la clasificacién de los actos procesales de las partes y explique cada uno de ellos. Los principales actos procesales de las partes pueden ser de peticién, de prueba, de alegacién, de impugnacién o de disposicién: Peticion: Los actos de peticion son aquellos en los que las partes expresan al juzgador su pretensién o reclamacién o su excepcidn, solicitandole que, una vez agotados los actos procesales necesarios, dicte sentencia en la que declare fundada dicha pretension o excepcién. Prueba: Estos actos de las partes se dirigen a obtener la certeza del juzgador sobre os fundamentos de hecho de la pretensién del actor o del acusador; o sobre los fundamentos de hecho de la excepcién o la defensa del demandado 0 del inculpado. Alegacion: A través de estos actos las partes manifiestan al juzgador sus argumentaciones sobre los fundamentos de hecho y de derecho de la pretensién, la excepcién o la defensa, con el fin de que aquel dicte una sentencia estimatoria 0 desestimatoria, segtin quien sea la parte que las exprese. Impugnacién: Por medio de los actos de impugnacién las partes combaten la validez 0 la legalidad de los actos u omisiones del organo jurisdiccional, con la finalidad de que se determine la nulidad, revocacién o modificacién de los actos impugnados o se ordene Ia realizaci6n de los actos omitidos. Disposicion: A través de esta clase de actos, las partes disponen (0 renuncian, al menos parcialmente) a sus derechos materiales controvertidos en el proceso. Son actos de disposicién el desistimiento de la accion, el allanamiento y la transaccién. (Ovalle, 2016: 312-313) 25.- Sefiale los actos procesales del juzgador y explique cada uno de ellos. juzgadores, en la LOPJF se prevé en forma especifica la responsabilidad disciplinaria de los magistrados de circuito y los jueces de distrito, cuya aplicacién se atribuye al Consejo de la Judicatura Federal. (Ovalle, 2019: 240) 18.- De un concepto de Ministerio Publico. El Ministerio Publico es el érgano del Estado instituido Para investigar los delitos y ejercer la accién penal en contra de los Probables responsables de aquellos; asi como para intervenir en los procesos y los procedimientos judiciales no contenciosos a través de los cuales se controviertan o apliquen normas de orden publico o se afecten intereses de personas ausentes, menores 0 incapaces. (Ovalle, 2016: 276) 19.- Sefiale las funciones esenciales del Ministerio Publico. Sus funciones tipicas son la investigacion de delitos y el ejercicio de la accién penal. (Ovalle, 2016: 276) 20.- De un concepto de parte en un proceso. En el proceso civil el Ministerio Publico puede actuar de alguno de los dos modos siguientes: a) como parte, en sustitucién 0 en defensa de los intereses de otra u otras personas, en cuyo caso es facultado para ejercer la accién, y b) como sujeto interviniente, sin cardcter de parte, con la finalidad exclusivamente de expresar conclusiones u opiniones juridicas. (Ovalle, 2016: 279) 21.- Explique qué se entiende por litisconsorcio. La palabra litisconsorcio proviene de las locuciones latinas litis y consortium: la primera significa litigio o pleito y la segunda, comunidad de destino. Con esta expresion se designa el fendmeno que se presenta cuando dos o mas personas ocupan la posicién de la parte actora (litisconsorcio activo), la posicién de la parte demandada (litisconsorcio pasivo) o las posiciones de ambas partes (litisconsorcio mixto). (Ovalle, 2016: 293) 22.- Explique qué son un tercero y un tercerista en el proceso. La expresién tercero, dentro del derecho procesal, se define por exclusion: es tercero todo aque! que no es parte en un proceso. En este sentido, son terceros tanto aquellas personas que no han participado en el proceso como las que han intervenido en el mismo, pero sin tener el cardcter de parte: por ejemplo, los testigos, los peritos, etcétera. Ademas de estos terceros ajenos al juicio y a sus resultados, existen otras personas que originalmente no figuraron como partes en el proceso, pero que comparecen espontaneamente en este o que son llamadas al mismo a defender sus propios VA tse ariainales. A estas que podemos denominar genéricamente el impugnador".[17] 2. “El érgano jurisdiccional responsable del acto o de la omisién impugnados”.[18] 3. “El érgano jurisdiccional competente para conocer y resolver el medio de Impugnacién”.[19] 4. “La contraparte del impugnador, a la que normalmente se le permite intervenir en defensa de la validez o la legalidad de! acto reclamado" [20] 36. Sefiale cémo se clasifican los medios de impugnacién. “Tomando en cuenta dos criterios: a) la identidad o diversidad entre el organo que emitis el acto impugnado y el que decidira la impugnacién, y b) los poderes atribuldos al juzgador que debe resolver la impugnacién".[21] 37. Explique qué se entiende por medio de impugnacién vertical y horizontal. “Los medios de impugnacién son verticales cuando el tribunal que debe resolver la impugnacién (el tribunal ad quem) es un érgano distinto y de grado superior al juzgador que emitié el acto Impugnado (juez a quo)”.[22] “Los medios de impugnacién son horizontales cuando quien los resuelve es el mismo juzgador que emitié el acto impugnado”.[23] 38. Explique cada una de las especies de medios de impugnacién de acuerdo con la clasificacién basada en los poderes atribuidos al juzgador. De anulacion. “A través de los medios impugnativos de anulacion, el juzgador que conoce de la impugnacidn solo puede decidir sobre la nulidad o la validez del acto impugnado”.[24] De sustitucién. A través de los medios impugnativos de sustitucién “el juzgador que conoce y resuelve la impugnacién se coloca en la misma situaclén del juzgador que emitid el acto impugnado, lo viene a sustituir, por lo que puede confirmar, revocar o modificar dicho acto. En estos dos Ultimos casos, la resoluci6n sustituye, total o parcialmente, al acto combatido”.[25] De control. “En los medios de control —que normalmente son verticales— el tribunal ad quem no invalida ni convalida e! acto impugnado, ni lo confirma, revoca o modifica, sino que se limita a resolver si dicho acto debe aplicarse; o si la omisién debe subsanarse”.[26] [t] Gomez Lara, Cipriano, Teoria general del proceso, 10a. ed., México, Oxford, 2012, p. 249. [2] Ibidem, pp. 281-282. [3] J. Couture, Eduardo, Fundamentos de! derecho procesal Buenos Aires, Roque Depaima, 1958, p. 377. [4] Ovalle Favela, José, Teoria general del proceso, Ta. ed., México, Oxford, onde nw 294

You might also like