You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD UTE

Chavarría Juan
8vo “A”
GONADOTROPINAS (GNRH Y ANÁLOGOS )

MEDICAMENTO CLOMIFENO

Familia ❖ Gonadotropinas
❖ Estimulante sintético de la ovulación

Composición Contiene una mezcla desigual de sus dos sales de citrato, el


enclomifeno y el zuclomifeno

Mecanismo de acción El clomifeno se clasifica como un receptor-modulador selectivo de


estrógenos (SERM) debido a su capacidad para competir con el
estradiol para los receptores de estrógeno a nivel del hipotálamo. El
clomifeno bloquea la retroalimentación negativa normal de estradiol
circulante sobre el hipotálamo, previniendo que se reduzcan los
niveles de estrógenos como consecuencia de la reducción de la
producción de hormona liberadora de gonadotropina (GnRH).

Acción farmacológica - Infertilidad femenina anovulatoria (inductor de la ovulación)


Indicación

Contraindicación ❖ Hipersensibilidad al clomifeno


❖ Insuficiencia hepática
❖ Quistes ováricos no asociados con síndrome de ovario
poliquístico o agrandamiento ovárico
❖ Tromboflebitis activa
❖ Tumores hormona-dependientes,
❖ Tumor de hipófisis
❖ Embarazo, sangrado vaginal, anormal, no estudiado.

Efectos Adversos ❖ Múltiples gestas


Frecuentes ❖ Crecimiento ovárico produce dolor pélvico y distensión
abdominal
❖ Rubor facial
❖ Aumento tamaño de las mamas
❖ Náusea, vómito,
❖ Visión borrosa, diplopía, escotomas, fotosensibilidad
❖ Cefalea, exacerbación de migrañas
❖ Sangrado uterino anormal.

Presentación CNMB Sólido Oral 50 mg

Dosis CNMB en ADULTO Infertilidad femenina (inductor de ovulación):


❖ Dosis usual: 50 mg VO/ QD por 5 días.
❖ Iniciar el tratamiento: el 5to día del ciclo menstrual.
❖ Dosis máxima: 100 mg VO/ QD por 5 días.
GONADOTROPINAS (GNRH Y ANÁLOGOS )

MEDICAMENTO LEUPROLIDE

Familia Análogo sintético de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)

Composición Principio Activo: Leuprorelina

Mecanismo de acción
● A dosis muy bajas: acción estimuladora propia de la GnRH.
● A dosis mayores y tras una acción hipersecretora de LH:
- Hiposensibilizan los receptores GnRH inhiben la liberación
de gonadotropinas a nivel hipofisario.
- Hiposensibilizan los receptores LH y FSH en las gónadas
impiden la expresión de sus acciones en las gónadas.
● Pueden presentar actividad proconceptiva o anticonceptiva según
la dosis.
● La inhibición de la esteroidogénesis gonadal reduce la secreción
de estrógenos y andrógenos, que se utiliza en el tto de tumores
dependientes de hormonas y en síndromes que cursan con
hipersecreción gonadal.

Acción farmacológica -
Indicación ● Se administra por vía subcutánea o intramuscular.
● Se absorbe rápidamente con una biodisponibilidad del 94%.
● Después de una inyección intramuscular, los niveles máximos se
alcanzan a las 4h.
● La unión a las proteínas del plasma humano "in vitro" es el 43-49%.
● Una vez absorbida se encuentra elevadas concentraciones en
hígado, glándula pineal, riñones y tejidos de la pituitaria.
● Es metabolizado en la pituitaria anterior y en el hipotálamo.
● Semivida de eliminación: 3h.
● Con todos los análogos se alcanza un descenso del 70% de la LH y
del 30% de la FSH a las 6h de su administración.
● Indicaciones: Cáncer de próstata. Endometriosis. Pubertad central
precoz. Cáncer de mama.
Contraindicación
● Hipersensibilidad al medicamento o sus componentes.
● Hipersensibilidad a la hormona liberadora de gonadotropina
(GnRH) o sus antagonistas.
● Sangrado vaginal no diagnosticado.

Efectos Adversos
Frecuentes Cambios cardiovasculares o isquemia, fatiga, dolor, edema periférico,
diaforesis, cefalea, vaginitis, depresión, labilidad emocional, dolor
generalizado, dispepsia, cambios en el peso corporal, mareos,
ginecomastia, insomnio, disfunción sexual, desórdenes urogenitales,
parestesias, desórdenes neuromusculares, astenia.

Presentación CNMB
● Líquido parenteral 3.75 mg – 11.25 mg
● Sólido parenteral 3.75 mg – 11.25 mg

Dosis CNMB en ADULTO


● Debe ser utilizado exclusivamente por un equipo de especialistas
con experiencia en su manejo.
● Consultar los protocolos de uso específico de acuerdo con las
características y estadio de la neoplasia.
● Dosis será calculada según protocolo, por superficie corporal y/o
kg de peso.
PROLACTINA (Agonistas Dopaminérgicos)

MEDICAMENTO CABERGOLINA

Familia Agonistas del receptor de la dopamina.

Composición El principio activo es la cabergolina.

Mecanismo de Acción La cabergolina es un alcaloide sintético derivado de la ergotamina de


larga duración que actúa a nivel central. La cabergolina origina una
supresión dosis dependiente de los niveles de prolactina gracias a una
actividad agonista sobre los receptores de dopamina-2 de la pituitaria
anterior. La estimulación de los receptores de D2 de esta región del
cerebro inhibe la secreción de prolactina..

Acción farmacológica/ ❖ Hiperprolactinemia


Indicaciones ❖ Supresión de lactación (por razones médicas)
❖ Enfermedad de Parkinson(no de primera elección).

Contraindicaciones ❖ Hipersensibilidad al medicamento o sus componentes, a la


bromocriptina o a otros alcaloides del ergot
❖ Preeclampsia
❖ Infarto agudo de miocardio reciente
❖ Porfiria
❖ Cardiopatía valvular
❖ Historia de psicosis puerperal, con otros agonistas
dopaminérgicos,
❖ Hipertensión arterial no controlada
❖ Insuficiencia hepática.

Efectos Adversos ❖ Hipotensión, hipotensión postural


❖ Depresión, trastornos del sueño
❖ Sofocos
❖ Dolor abdominal, dispepsia, gastritis, náusea
❖ Astenia, fatiga
❖ Angina, fibrosis extra pericárdicas, fibrosis valvular cardiaca.

Presentación CNMB Sólido oral 0.5 mg


Dosis CNMB Inhibición de la lactancia fisiológica
❖ Dosis usual: 1 mg VO como dosis simple el primer día del
postparto.
❖ Supresión de la lactancia establecida:
➢ Dosis usual: 250 mcg (0,25 mg) VO cada 12 horas por
dos días.

Hiperprolactinemia
❖ Adultos:
➢ Dosis inicial: 500 mcg VO semanalmente (como dosis
simple o dividida en dos dosis separadas en días),
➢ Incrementar mensualmente 500 mcg hasta alcanzar
una respuesta terapéutica óptima.
➢ Monitorizar mensual los niveles de prolactina. Si se
administra más de 1 mg semanal, dividir en dos dosis.

Coadyuvante en enfermedad de Parkinson (No de primera línea)


❖ Adultos.
➢ Dosis inicial:1 mg VO QD
➢ Incrementos de: 0,5 mg – 1 mg cada 7-14 días
➢ Dosis máxima: 3 mg diarios.
TRH (HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINA)

MEDICAMENTO TIROTROPINA ALFA

Familia Precursor de hormonas tiroideas

Composición Principio Activo: Tirotropina Alfa

Mecanismo de Su unión a los receptores de TSH en células epiteliales del tiroides


Acción estimula la captación y organización del yodo, así como la síntesis y
liberación de tiroglobulina, triyodotironina y tiroxina.

Acción ❖ Estimulación pre terapéutica en combinación con yodo para


farmacológica/ la ablación del remanente en tejido tiroideo
Indicaciones ❖ En la actualidad se utiliza la tirotropina recombinante con
fines diagnósticos.
❖ Estimulación pre terapéutica en combinación con yodo para
la eablación de remanentes de tejido tiroideo
❖ Los efectos de la hormona estimulante de la tiroides
(tirotropina, TSH) se ejecutan sobre la secreción tiroidea. La
TSH aumenta la secreción de tiroxina (T4) y triyodotironina
(T3) por las glándulas tiroides produciendo la TSH en todas
las actividades de las células glandulares tiroides

Contraindicación ❖ Hipersensibilidad a hormona del tiroides bovina o humana


❖ Embarazo

Efectos Adversos ❖ Mareos, dolor de cabeza, parestesia; náuseas, vómitos,


diarrea; fatiga, astenia

Presentación CNMB Sólido parenteral 0,9 mg

Dosis CNMB Estimulación pre terapéutica en combinación con yodo para


ablación de remanentes de tejido tiroideo: 0,9 mg cada 24 h.
MEDICAMENTO ACTH/ CORTICOTROPINA CRH/ HORMONA LIBERADORA DE
CORTICOTROPINA

Familia Análogo sintético (tetracosactida (beta1- Análogo sintético (tetracosactida (beta1-


24-corticotropina)) de la hormona 24-corticotropina)) de la hormona
corticotropa (ACTH). corticotropa (ACTH).

Composición Principio activo: 1-24, tetracosáctido. Principio activo: Beta 1-24-corticotropina

Mecanismo de La ACTH se fija al MCR2; es ahí donde la La CRH se une a una proteína
Acción ACTH actúa sobre las células de la corteza transportadora (CRHBP) que parece
suprarrenal con una afinidad muy alta. modular su acción. Se detecta en el
hipotálamo, el cerebro y fuera de él. Su
En presencia de Ca++ el complejo mecanismo de acción implica receptores
formado activa el ciclo de fosfoinositoles específicos de membrana (CRH-R1 y 2)
y la adenilil ciclasa; la consiguiente acoplados a la proteína G, y luego
fosforilación de proteínas origina: interviene el AMPc
❖ Aumento de la esteroidogénesis
❖ Estimulación de la síntesis de ARN
y proteínas celulares, lo que
representa un incremento en el
tamaño y la actividad de la célula
suprarrenal en su conjunto

Acción La ACTH se puede utilizar en muchas de La ACTH se utiliza para valorar la capacidad
farmacológica/ las enfermedades en las que son útiles de respuesta de las células corticotropas
Indicaciones los glucocorticoides. (p. ej., en pacientes que han recibido
corticoides o para diferenciar la etiología
Se utiliza también como método de un síndrome de Cushing).
diagnóstico para analizar el estado y la
capacidad funcional de la corteza Generalmente se prefiere utilizar los
suprarrenal corticoides correspondientes en lugar de
ACTH o tetracosáctido. Hay situaciones, sin
El aumento de 17-hidroxiprogesterona en embargo, en que la práctica ha reforzado el
respuesta a ACTH facilita el diagnóstico uso directo de ACTH (p. ej., algunas
de la hiperplasia suprarrenal congénita epilepsias).
por déficit de 21 -hidroxilasa.

Exploración dinámica de la corteza


suprarrenal. Test de respuesta cortical
(Prueba de ACTH).
Contraindicación ❖ Hipersensibilidad ❖ Contraindicado con: vacunas con
❖ Úlcera gastroduodenal virus vivos atenuados (riesgo de
❖ Enfermedades infecciosas o infección generalizada, mayor
micóticas no controladas por riesgo en inmunodeprimidos
tratamiento específico; virosis
como hepatitis, herpes y varicela
❖ Psicosis agudas
❖ Síndrome de Cushing
❖ Insuficiencia cardiaca
❖ Vacunas con virus vivos
atenuados
❖ Insuficiencia corticosuprarrenal
primaria
❖ Síndrome genitosuprarrenal
❖ Embarazo; lactancia.

Efectos Adversos ❖ Corteza suprarrenal- ❖ Estimula la actividad simpática:


esteroidogénesis: ACTH activa la ➢ Provocando hiperglucemia
síntesis de glucocorticoides, ➢ Aumento del consumo de
mineralocorticoides y ➢ Aumento del gasto cardíaco
andrógenos.
❖ Reduce o suprime la secreción de
LH
❖ Zona fasciculada: Activa CYP17 y ❖ Disminuye la función reproductora
CYPlIBl para formar
y de la actividad sexual
glucocorticoides lipólisis en los
❖ Deprime la función gastrointestinal
adipocitos
❖ Estimula la actividad respiratoria y
provoca cambios en la conducta
❖ Estimula la captación de
(actividad de vigilia y alerta.
aminoácidos y glucosa en la célula
muscular Aumenta la
pigmentación de la piel →
secuencia de a-MSH Activa los
receptores MCRl implicados en la
melanogénesis

Presentación CNMB No se encuentra en el CNMB No se encuentra en el CNMB

Dosis CNMB No se encuentra en el CNMB No se encuentra en el CNMB


SOMATOSTATINA (ANÁLOGOS )

MEDICAMENTO OCTREOTIDE

Familia Análogo de la somatostatina.

Composición Principio activo: octreotida

Mecanismo de acción Inhibe la liberación de la hormona de crecimiento y la hipofisarias, así


como la de péptidos del sistema endocrino gastroenteropancreático.

Acción farmacológica - - Alcanza un pico 1 hora después de la administración.


Indicación - Su acción se prolonga durante varias horas y no provoca
hipersecreción de rebote.
- El aclaramiento total 160 ml/min.
- La unión a proteínas plasmáticas asciende al 65%.
- Indicación: uso exclusivo en pacientes con acromegalia,
tumores carcinoides, VIPomas y glucagonomas.

Contraindicación ❖ Hipersensibilidad al medicamento

Efectos Adversos Náusea, vómito, diarrea. Dolor abdominal. Flatulencia. Estreñimiento.


Frecuentes Hiperglicemia o hipoglicemia. Colelitiasis. Síntomas de IVU. Dolor en el
sitio de inyección. Mareo. Fiebre. Disnea. Artralgia. Cefalea. Fatiga.
Síndrome similar a la influenza. Hipotiroidismo.

Presentación CNMB ● Líquido parenteral 0,1 mg/mL


● Sólido parenteral (Liberación prolongada) 20 mg y 30 mg

Dosis CNMB en ADULTO


● Debe ser utilizado por un equipo de especialistas con experiencia
en su manejo.
● Consultar los protocolos de uso específico de acuerdo con las
características y estadio de la patología.
SOMATOTROPINAS (hGH, IGF-1)

MEDICAMENTO SOMATOTROPINA Factor de crecimiento insulínico (IGF-1) - MECASERMINA

Familia Hormonas del Crecimiento Derivado de la hormona del crecimiento


Es un análogo del factor de crecimiento semejante a la insulina tipo
I (IGF-I)

Composición 1 ml de solución contiene 3,3 mg de somatropina Factor-1 de crecimiento insulin-like (rh IGF-1) producido por
tecnología recombinante DNA

Mecanismo de Se une a los receptores de GH diméricos situados dentro de las Factor de crecimiento insulínico tipo I humano (rhIGF-I) producido
Acción membranas celulares de las células del tejido diana. Esta por tecnología ADN recombinante. El rhIGF-I es el principal
interacción resulta en la transducción de señal intracelular y la mediador hormonal del crecimiento.
posterior inducción de la transcripción y la traducción de proteínas
dependiente de GH, incluyendo el IGF-I, IGF BP-3 y la subunidad
ácido lábil.

La hormona del crecimiento tiene efectos metabólicos y tisulares


directos, incluyendo:
❖ La estimulación de la diferenciación de los condrocitos
❖ La estimulación de la lipólisis
❖ La estimulación de la producción de glucosa hepática.

Además, algunos efectos de somatropina son mediados


indirectamente por el IGF-I, incluyendo la estimulación de la
síntesis de proteínas y la proliferación de condrocitos
Acción Indicación exclusiva: déficit de hormona de crecimiento ❖ Déficit de crecimiento cursa con niveles normales de GH,
farmacológica/ pero hay deficiencia en la producción de IGF-1 secundaria a
Indicaciones ❖ Talla corta por déficit de GH. Trastornos en niñas asociados mutaciones en su gen productor, o en el de su receptor
al síndrome de Tumer específico
❖ Síndrome de Noonan y síndrome de Prader-Willi.
❖ En los casos en que se han desarrollado anticuerpos a la GH.
Sus acciones son de carácter anabólico y metabólico
❖ Acción anabólica fundamental es estimular el crecimiento ❖ Acciones son similares a insulina:
longitudinal del esqueleto por medio de la división celular y ➢ Favorecen la entrada de glucosa en células grasas y
por tanto la síntesis de ADN y proteínas de diversos tejidos. musculares
❖ Promueve la mineralización del hueso. ➢ Estimulan la glucólisis, la síntesis de glucógeno y de
❖ Provoca la diferenciación celular del pre condrocito en proteínas
condrocito, de células preadiposas en adipocitos y de ➢ Promueven la síntesis de lípidos e inhiben la lipólisis
mioblastos en células musculares.
❖ Posee acción anti insulínica en el hígado, tejido adiposo y
músculo, en donde reduce la utilización de glucosa,
aumenta la gluconeogénesis y la lipólisis.

Contraindicación ❖ Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus La mecasermina no debe utilizarse para favorecer el crecimiento en
excipientes. pacientes con epífisis cerrada.
❖ Signos de actividad tumoral (el tto. oncológico se debe No debe administrarse a pacientes con neoplasia activa o
completar antes de iniciar tto. con GH) sospechada y debe interrumpirse si aparecen datos del desarrollo
❖ Para fomentar el crecimiento en niños con epífisis ya de neoplasias.
cerradas
❖ Pacientes con enfermedades agudas/graves con
complicaciones después de la cirugía cardiaca, abdominal,
traumatismo múltiple por accidente, insuficiencia
respiratoria aguda o enfermedades similares.
Efectos Adversos ❖ Reacción en el lugar de inyección Puede ocasionar hipoglucemia por activación del receptor
insulínico, puede provocar hipertrofia del tejido linfoide. Otros
efectos secundarios son similares a los de la GH.

Presentación Sólido parenteral/líquido parenteral 5,3 mg - 20 mg No se encuentra en el CNMB


CNMB

Dosis CNMB Déficit de hormona de crecimiento No se encuentra en el CNMB


Grupo etario:
❖ Niños
➢ 0,025-0,035 mg/Kg (cada 24 horas)
➢ 0,25-0,30 mg/kg (cada 7 días)
➢ 0,7-1,0 mg/Kg (cada 24 horas)

❖ La pauta de dosificación debe individualizarse.


❖ El tratamiento debe interrumpirse si la velocidad de
crecimiento es menor a 2 cm/año y en caso de necesitar
confirmación si la edad ósea es >14 años (niñas) o >16 años
(niños), correspondiente al cierre de las placas de
crecimiento epifisario.
REGULADORES DE LA SOMATOSTATINA, SOMATOCRININA, GRELINA

Medicamento
SOMATOSTATINA GRELINA SOMATOCRININA

Familia Estimulantes de la hormona del Factores Liberadores de la GH Hormonas del factor de crecimiento
crecimiento parecidas a la insulina (IGF)

Composición El principio activo es la somatostatina. 60 mg de macimorelina (como acetato). 1


ml de la suspensión reconstituida contiene
500 microgramos de macimorelina.

Mecanismo de Actúa sobre las células somatotropas de Factor liberador de hormona de


Acción manera inhibidora 5 tipos de receptores En el hipotálamo activa un GPCR, pero crecimiento humana o GRF. Estimula
(sst) GPCR asociados a proteínas G. con solo genera liberación de GH si existe fisiológicamente la secreción de
efecto inhibidor sobre la adenilil ciclasa. GNRH endógeno, es decir, un sistema hormona de crecimiento (GH), actuando
Disminuye los niveles de AMPc hipotálamo-hipofisario intacto. La grelina, directamente sobre la hipófisis anterior,
intracelular, activan canales de K* y además de aumentar la secreción de GH, a través de su unión con receptores
fosfatasas que actúan sobre proteínas con tiene potentes efectos estimulantes del específicos en la membrana de células
tirosina fosforilada Condiciones basales → apetito (orexígenos). somatotropas, incrementando el AMPc
acción tónica frenadora de la Actúa sobre las neuronas hipotalámicas intracelular
somatostatina sobre la secreción de GH que liberan NPY
en la hipófisis

Acción Hemorragias digestivas por ruptura de Prueba diagnóstica de deficiencias en


farmacológica/ varices esofágicas Adyuvante en tto. de GH de origen hipotalámico. Valoración
Indicaciones de la reserva hipofisaria de GH.
fístulas pancreáticas secretoras de al
menos 500 ml/día.

Contraindicación Hipersensibilidad; embarazo, parto y La utilización terapéutica de la grelina se Hipersensibilidad y embarazo


lactancia. encuentra todavía en fase de
investigación.
Efectos Adversos Dolor abdominal, náuseas; hiperglucemia; Rubor facial leve y transitorio.
sofocos.

Presentación No se encuentra en el CNMB No se encuentra en el CNMB No se encuentra en el CNMB


CNMB

Dosis CNMB No se encuentra en el CNMB No se encuentra en el CNMB No se encuentra en el CNMB

You might also like