You are on page 1of 54
CAPITULO 22 Consumo e inversion Feuaci6n de Micawber: Ingreso, 20 libras; gastos 19 libras, 19 chelines y seis peniques = felicidad. Ingreso 20 librass gastos anuales 20 libras y seis peniques = miseria. Charles Dickens, David Copperfield El consumo, ¢1 ahorro y Ia inversidn juegan un papel cen- tral en el desempeiio econdmico de un pais. Los paises que horran e invierten grandes fracciones de sus ingre- sos tienden a tener un crecimiento rapido de la produc Gén, los ingresos y los salarios; esta tendencia caracteri- 26 Estados Unidos en el siglo Xx, a Japon en el siglo Xx, ‘ya Jas economnfas “milagrosas” de Asia Oriental en las ih timas tres décadas, En contraste, paises que consumen Ia mayor parte de sus ingresos, como muchos paises pobres de Affica y Latinoamérica, invierten poco en fibricas y equipos nuevos, y tienen bajas tasas de crecimiento de productividad y salarios. Bl alto consumo en relacién con el ingreso equivale a poca inversidn y lento crecimiento; los grandes ahorros dan origen a altas inversionesy a cre~ cimiento rapido. La interaccién entre gasto ¢ ingreso desempeiia un papel bastante distinto durante las expansiones y con- traceiones de Jos ciclos econdmicos. Cuando las condi- Gones econémicas dan lugar al crecimiento ripido del consumo y de la inversién, aumenta el gasto total 0 fa de- manda agregada, lo que hace subir la produccién y el empleo en el corto plizo. El florecimiento econémico de Estados Unidos a fines de Ia década de los afios noventa del siglo pasado fue alimentado en gran parte por el ré- pido crecimiento del gasto de los consumidores. ¥ cuan- do el consumo baja, debido a impuestos altos 0 a pérdi- da de confianza del consumidor, como sucedié en Japon en la década de 1990 se tiende a reducir el gasto total y puede que se produzca una recesién, Debido a que ¢] consumo y la inversién son tan fun- damentales en la macroeconomia, les dedicaremos este capitulo. La figura 22-1 muestra e6mo cneaja el anilisis de este capitulo en la estructura general de Ia economia. -~ . A CONSUMO Y AHORRO En esta seccidn se describe el comportamiento del con- sumo y del ahorro. Comienza con los patrones de gasto individual, para pasar al comportamiento del consumo ngregado. Recuerde, del capitulo 21, que el consuma, 0 on mas precisidn, los gastos personales en consumo, ¢s fl gasto que hacen las familias en bienes y servicios de consumo final. El ahorro es la parte del ingreso personal disponible que no se consume EI consumo es el mayor componente individual del PIB, pues forma 66% del gasto total de la iltima década. Guiles son los elementos principales del consumo? En tre las categorias mas importantes estén ta vivienda, los rehiculos, los alimentos y fa atencién médica, La tabla 22-1 muestra los principales elementos, clasificados en las tes categorfas de bienes durables, bienes no durables y servicios. Estos elementos son familiares, pero vale la pena estudiar un momento su importancia relativa, en especial Ia creciente importancia de los servicios. 432 PARTE CINCO + MACROECONOMIA: CRECIMIENTO ECONOMICOY CICLOS ECONEINGgg FIGURA 22-1. -Cuiles son las principales fuerzas que afectan al consumo y Ia inversios En este capitulo se analizan dos componentes principales del PIB: el consumo, posteriores veremos qu 2 inversion, En eapitalos igregada, Patrones presupuestates de gasto 2Cémo difieren los patrones de gasto en consumo entre las distintas familias de Estados Unidos? No hay dos fami- lias que gasten sus ingresos disponibles exactamente en Ja misina forma, Sin embargo, las estadisticas muestran que tray una regolaridad predecible en la forma en que las personan asignan sus gastos entre alimentos, vestido y oiros bienes principales. Las miles de investigaciones presupuestarias de los patrones de gastos familiaves mues- {ran un notable acuerdo entre los patrones generales y tivos del comportamiento." La figura 22-2 muestra el panorama. Las familias pobres deben gastar sus ingre- 05 principalmente para satisfacer las necesidades de Ia vida: alimentos y vivienda, Cuando aumenta el ingreso {Los patromes de gast cle la iguea 2.2 se Haman “leyes de Engel” por Ernst Engel, estadistco prusiano del siglo Xx. El comport Xo promedio de gastoen consumo cambia con bastante regu también lo hace el gasto en muchos bienes alimenticios Las personas comen mis y mejor. Sin embargo, hay lim tes al dinero adicional que las personas gastan en alimer tos cuando aumentan sus ingresos. En consecuencia, proporcién del gasto total dedicado a los alimentos baja a medida que aumenta el ingreso. El gasto en vestido, diversion y automéviles auments nis que en forma proporcional respecto del ing después de impucstos, hasta que se llega a los ingresosa tos. El gasto en bienes cc hyjo aumenta en mayor proper cin que el ingreso. Por tltimo, al comprar las fails seve que el ahorro aunienta con mucha se incrementa el ingreso. El ahorro es todos. 140 apidez cuan' yor ljo de Jnridad sent ingress, Pero fos promedos no Io dicen i Denro de cada clase de ingrese hay una dispersion apeecable consumo texpecto del promedio, ori i on mo 22» CONSUMO E INVERSION 433 goria ‘Valor de la categoria en 2002 Porcentaje de consumo (niles de millones de §) del total Bienes durables 872 us Vehicutos de motor y refacciones 376. Mnebles y equipos para el hogar 3187 Owes 771 Bienes no durables 215 290 Alimentos. 1029.4 Rope y calzado 3243 Energia 1735 Otros 5878 Servicios 4317 59.1 Vivienda 107s Operacién del hogar 405.2 Transporte 2758 Atencién médica 11485 Diversion 285.1 Otros 11307 . ‘Total de gastos en consumo personal 7304 100.0 TABLA 22-1. Principales componentes del consumo eave el convurno en tres categoria: bienesdhrables,bienes no durables y servicios, E str Smits Se ee oo en lmpoctnncia a medida que se sasfacen las mecesklades bisices de almanac. €# a eeice divereian y educaciOn toman wa parte ex ver mayor de los presupuestos Faiiares nec US. Deparnent of Cnmmerce, disponible eso La evolucién del consumo en el siglo xx Los cambios continuos en la tecnologia, los ingresos y las fuerzas sociales han produci- do cambios dramaticos en los patrones de ‘consumo de Estados Unidos a través del tiempo. En 1918, los hogares estadounidenses gastaron en pro- medio 41% de sus ingresos en alimentos y bebidas. En comparacién, hoy las familias sélo gastan 19% en esos hubros. ,0ué hay detrés de este notable declive? El fac- lor principal es que el gasto en alimentos tiende a crecer con mas lenlitud que los ingresos. De igual modo, el gas~ to en ropa ha bajado de 18% det ingreso familiar al prin- pio del siglo xx a sélo 6% hoy. ‘{Cuéles son los *bienes de Iujo” en los que gastan mig los estadounidenses? Uno de los grandes renglones: cs el transporte. En 1918, los estadounidenses s6lo gas taban 1% de sus ingresos en vehiculos, pero naturalmen= te que Henry Ford no vendio su primer Modelo T sino has ‘a 1908. Hoy, hay 1.9 automéviles por cada familia, por 1o ‘que no es de sorprender que 23% del gasto va a bienes relacionados con el transporte. zY qué hay acerca de [a version? Hoy, los hogares dedican grandes cantidades de dinero a televisiones, teléfonos celulares y VCR, bienes ‘que no oxistian hace 75 afos. Estos nuevos inventos han Hecho aumentat los gastos en entretenimicnto hasta: 6% Gel presupuesto familiar, desde 3% que ora antes. Tam. bién los servicios de vivienda toman una parte mayor del ingreso:20%, en comparacion con 14% en periodos ante- flores. Esto refleja, en parte, el éxito del Suerio America tno: poseer una gran casa en los suburbios es hoy mas ‘Costogo que rentar un pequefio apartamento ena ciudad. ‘Durante la ultima década, el aumento mayor en et gasto en consumo ha sido en euidados médioos, an for fra tanto de pagos del consumidor por cuidados médicos, como de contribuciones de empleadores y del gobierno fen ef mismo renglén, que se han disparado, En forma sor- prendente, los gastos que sacan los consumidores de Sus bolsas para pagar cuidados médicos contribuyen ‘qual al presupuesto familar que en la primera parte del siglo Xx. El mayor aumento se ha producide a medida que fos gobiernos han asumido fracciones cada vez mayores de gastos en atencién médica, lo que contribuye al creck niento en los gastos del Estado en Estados Unidos y en ‘otros paises de altos ingresos. 434 100 000) 20 000}- 60 000 Gastos an consumo personal (deiares) “49000 PARTE CINCO + MACROECONOWIA: CRECIMIENTO ECONOMICO Y CICLOS ECONnGog, Alimentos “60.000 ‘80 000 Ingreso disponible (dolares) FIGURA 22-2. Los presupuestos de gasto familiar muestran patrones regulares Las encuestas verifican la importancia del ingreso disponible como determinante de los gastos en const mo. Observe la disminucisn del alimento como porcent ign observe que el ahorro es negativo para bajos ingresos, pero aumenta en forma sust ingresos son altos, Fuente: US, Deparment f Labot, Gruner Expo Swy, 1998 disponible en Internet en bisa je del ingreso a medida que éste aumenta. Tam- cial cuando los ne CONSUMO, INGRESO Y AHORRO El ingreso, el consumo y el ahorro se vinculan estrecha- mente. Con mas precision, el ahorro personal es la parte del ingreso disponible que no se consume; el ahorro es igual al ingreso menos el consumo. La relacién entre in- greso, consumo y ahorro, en Estados Unidos en 2002, se muestra en Ja tabla 22.2. Comencemos con el ingreso personal (compuesto, como se dijo en el capitulo 21, por salarios, intereses, rentas, dividends, pagos de transfe- rencia, etc.). En 2002, unos $1.114 mil millones de los in- gresos personales, es decir, 12.5%, fueron impuestos per- sonales. Quedaron entonces $7.816 mil millones de ingreso personal disponible. Los gastos familiares para el consumo (incluyendo intereses) ascendieron a 96.3% del ingreso disponible, unos 7.525 mil millones, y qued: ron $291 mil millones como ahorro personal. Este ult mo renglén de ta tabla muestra la importante tasa de ahorro personal. Es igual al ahorro personal como por centaje del ingreso disponible (3.7% en 2002). Estudios econémicos han demostrado que el ingreso ¢s el determinante principal del consumo y del ahort: Las personas ricas ahorran més que las pobres, tanto en términos absolutos como porcentaje del ingreso. Los muy pobres no pueden ahorrar nada. En su lugar, miet- tras puedan pedir prestado 0 consumir su patrimonio, tienden a desahorrar. Est es, tienden a gastar mis de 10 que ganan, reducen sus ahorros acumulados 0 se ene dan més La tabla 22-3 contiene datos ilustrativos sobre ing so disponible, ahorro y consumo, tomado de estudios presupuestarios de familias estadounidenses. La primer columna muestra siete niveles distintos de ingreso dispo nible. La columna (2) indica el ahorro para cada nivel €¢ ingreso, y la tercera columna es el gasto en consis? para cada nivel de ingreso. ot ead. 8 4 ay geirvL0 22 + CONSUMO E INVERSION Elemento Ingreso personal ‘Menos: impuestos personales Es igual a: Ingreso personal disponible ‘Menos: gastos personales (consumo € interés) Es igual a: Aborro pervonal ‘Conclusion: Ahorro personal como porcentaje del ingreso personal 435 Cantidad en 2002 (miles de millones de §) 8929 ana 7816 7525 21 a7 TABLA 22-2. Fl ahorro cs igual al ingreso personal disponible menos ef consumo El punto de equilibria, donde ts familia representativa siahorra ni desahorra, sino que consume todo su ingre- ‘s,¢s de $25 000, Con menos del punto de equilibrio, di- ‘anos $24 000, la familia en realidad consume mais que soingreso; tiene desahorro (vea el elemento ~$200). Con mnis de $25 000, comienza a mostrar ahorro positivo {vea las elementos +8200, y otros més, en la columna (2)). La columna (3) muestra el gasto en consumo para cata nivel de ingreso. Como cad: d6lar de ingreso se di ‘de entre Ia parte consumida y In parte re: ahorra, (3) y (2) no son independientes: si sumar lo que indica la column (1). Para comprender Ia forma en que el consumo afec tala produccién nacional, necesitamos introducir nue- tas herramientas. Necesitamos comprender cuantos dé hes adicionales de consumo y de ahorro se inducen por «ada délar de ingreso adicional. Esta relacién se define per nite en vorn hea © La fun ingreso + Su gemela, la funcion ahorro, que relaciona el aho- tro y el ingreso , que relaciona el consumo ye] La funcién consumo Una de antes de toda la ma- croeconomfa ¢s la funcién consumo, que muestra la re- lacion entre el nivel de gastos en consumo y el nivel del ingreso personal disponible. Este concepto, introducido por Keynes, se basa en la hipétesis de que existe una re- Iaci6n empirica estable entre consumo ¢ ingreso. La funcién consumo se puede ver en forma mis vivi- da en una grifica. La figura 22-3 contiene los siete nive- les de ingreso de la tabla 22-8. El ingreso disponible [co- humna (1) de la tabla 22.3] se pone en el eje horizontal y el consumo [columna (3)] esti en el ¢je vertical. Cada tuna de las combinaciones ingreso-consumo se represen- ws relaciones mas impor a w Ingreso disponible © A 24.000 B 25.000 © 26 000 D 27 000 E 28 000 F 29.000 G 30.000 ® @ Ahorro (+) ‘0 desahorro (-) neto Consumo © Cy) 200 24 200 ° 25 000 200 25 800 400 26 600 600 27 400 800 28 200 1.000 29000 TABLA 22-3. EI consumo y el ahorro se determinan principalmente por el ingreso El constimo y el ahorro se incrementan cuando aunenta el ingreso disponible. Aqui se ve que et punto de ‘equilibrio, en el que lis personas tienen ahorro cero, es $25 000. Jas personas a un consumo adicional en ese nivel de ingreso? :Chi 1rinto de cada délar adicional dedican 10 a ahorro adicional? (Respuesta: 80 centavos y 20 centavos respectivamente, al comparar el renglén B y el renglén C.) 436 PARTE CINCO ~ MACROECONOMIA: CRECIMIENTO ECONOMICO ¥ CICLOS ECONGYAGng ca Ks JE 2800 acer 2 zs00 i eee 3 i 2 2000 y < Consumo Be 6 am e 0. */z0n0 Ze wot 24 ton 26 coD ZBOUE an oO0 Ingreso disponible (délares) FIGURA 22-3. Grafica de la funcién consumo La curva que pasa por A, B,C, Ges la fi in consumo, El eje horizontal representa el nivel de ingre- so disponible (JD). Para cada nivel de D, la Funcién consumo muestra el nivel monetario de consumo (©) dela familia. Observe que el consumo se incrementa cuando aymenta el JD. La recta de 45° ayuda a ub car el punto de equilibrio y también a medir a ojo el ahorzo neto. Fuente: Tabla 228 ee ta con un solo punto, y desp una curva uniforme. 's se unen los puntos con La relaci6n entre consumo e ingreso de la figura, se llama funcién consumo. El punto “de equilibrio”. Para comprender la figura, ayue da fijarse en la recta de 45° trazada al noreste del origen. Como los ejes vertical y horizontal tienen exactamente ka misma escala, la recta de 45° tiene una propiedad muy especial sobre la recta de 45°, La distancia al eje horizon- tal (consumo) es exactamente igual 2 la distancia al eje vertical (ingreso disponible). A ojo o con una regla se puede comprobar lo anterior. La recta a 45° indica de inmediato si el gasto en con- stumo es igual, mayor o menor que el nivel de ingreso dis- ponible, El punto de equilibrio en la recta de consumo que cruza a la recta de 45° representa el nivel del ingre- so disponible al cual las familias apenas salen a la pa. Este punto de equilibrio esta en B, en la figura 225. En 41, el gasto en consumo es exactamente igual al ingre= so disponible: la familia ni pide prestado ni ahorra. A la derecha del punto B, la funcidn consumo esté abajo de la recta de 45°. La relacién entre ingreso y consumo se pue- de visualizar con ta Iinea delgada negra de B’a Een la fi- guura 22-5, A un ingreso de $28 000, el nivel de consumo s de $27 400 (vea la tabla 223). Se puede ver que el com sumo es menor que ¢l ingreso, por el hecho de que lt funcidn consumo esta abajo de la recta de 45° en el pun- WE Lo que una familia no gasta, lo debe estar ahorrando La recta de 45° nos permite determinar euinto ahorra la familia, El ahorro neto se mide con base en la distancia vertical de la funcién consumo hasta la recta de 45", co mo se ve en la flecha dle ahorro EE” en color sepia. La recta de 45° indica que a la izquierda del punto B, el hogar gasta ms que su ingreso. El exceso de const ‘mo respecto del ingreso es “desahorro” y se mide a través de la distancia vertical entre Ia funcién consumo y la re tade 45°, Para repasar: En todo punto de la recta de 45°, el consumo es eX" tamente igual al ingreso, y fa familia tiene ahorvo cer ‘Cuando la funcién consumo esti por arriba de la recta 45°, la familia esta desshorrando, Gusando la funcién co sumo esti por abajo de la recta de 45°, efectia un shore positivo. La cantidad de desahorro de ahorro siempre se mide con base en la distancia vertical entre la funcion consumo v In rerta de 45°, i ‘Neos giu.o 22 + CONSUMO E INVERSION La funcién ahorro funci6n ahorro muestra la relacién entre el nivel de roy el ingreso, lo cual se ve en forma grifica en la fi Bas2A4, De nnevo, se micstra cl ingreso disponible en Mie horizontal, pero ahora el ahorro, sea cantidad ne- ao positva, est en el ee vertical feta fncién ahorro proviene en forma divecta de la gua 22°. Es la distancia vertical entre la reeta de 45° y uncion consumo. Por ejemplo, en el punto A de la fi fer 3 se puede ver que et abwrro dela familia es ne- Siva, porque la funcidn consumo esté por arriba de la fin de 45°. La figura 22-4 muestra este desahorro en Jpma directa: en el punto A, la funcién ahorro esti por | fio de la Wnea de ahorro cero. De igual modo, bay shor positivoa fa derecha del punto B, porque la fun- ‘in ahorro esté por arriba de la linea de ahorro cero, Propensién marginal a consumir Lamacroeconomia moderna da mucha importancia a la rspuesta cle constimo ante los cambios en el ingreso. A tse concepto se le Hansa propensi6n marginal a consu- nit, 0 PMC. La propensién marginal a consumir es la cantidad lcional que consumen las personas cuando reciben un {ilar adicional de ingreso disponible. En economia, la palabra “marginal” se usa paraindi- caralgo adicional 0 extra, Por ejemplo, “costo marginal” dviere decir el costo adicional le elaborar una unidad nnisde produeci6n. La “propensidn a consumir” es el ni veldeseadlo ce consumo. La propensién marginal a con- sumir es, en consecuencia, el consumo adicional 0 extra (pe resulta de un délar adicional de ingreso disponible. lhiabia 22-3 en forma mais adecuiada. Primero, comprue- be su semejanza con Ia tabla 22-3. Después, observe las, 437 colamnas (1) y (2) para conocer la forma en que el gas to en consumo aumenta con mayores niveles de ingreso. La columna (3) muestra la forma de calcular ta pro- pensién marginal a consumir. De Ba C, el ingreso ae menta $1 000, pues pasa de $25 000 a $26 000, \q__Ladisminucién de la tasa de ahorro tionde a estabilzarse a través del tiempo, la ta- ‘sa de ahorto personal baé bruscamente en Esta- os Unidos durante las dos titimas décadas, Esta tasa de ‘ahorto, medida en las cuentas nacionales, fue 8% en pro- modi, del ingreso personal disponibi, durante la mayor rte del siglo xx. Sin embargo, a partir de 1980 comen- a dectinar, y apenas es positiva durante los ultimos aos. (Vea la ligura 22-8) Esta disminucién alarmé a muchos economistas por que, ono! largo plazo, el crecimiento de las existencias de capita de un pais se determina en gran medida por suta- sa de ahorro nacional. El ahorro nacional esta formado or el ahorro privado y ahorro pablice. Un pais que aho- tra mucho tiene recursos de capital en répido erecimien- to, disruta de un crecimiento rapido de su producto po- tencial. Cuando la tasa de ahorro de un pais os baja, sus ‘equipos y fabrcas se vuelven obsoletes y su infraesttuc- tura comienza a corroerse. {Cuaies son las razones del agudo dective da <2 do ahorro personal? Es una pregunta muy controver- tida en estos dias, pero los economistas sefalan las si guientes causas potenciales: + Sistema de seguridad social, Algunos economistas dijeron que el sistema de seguridad social ha elimi- nado algo de la necesidad del ahorro privado. En tiempos anteriores, como sugiere ot modelo del ciclo de vida, una familia ahorra durante los afios produc- tivos para formar un fondo para el retiro, Cuando el Estado capta los impuestos de seguridad social y pa- ga las ponsiones, las persona tienen menos neces dad de ahorrar para su retro. Otros sistemas de apo- yo al ingreso tienen un efecto parecido y reducen la ecesidad de ahorrar para tiempos dificles: seguros de cosecha para agricutores, seguro por desempleo para trabajadores y atencién médica para los pobres y los ancianos: todos ellos alivian el motivo precauto- fio que tienen las personas para ahorrar. + Mercados de capital. Hasta fecha reciente, los mer- cados de capital tenian muchas imperfecciones. Se dificutaba a las personas pedir prestado para fines {ue valieran la pena, ya fuera para comprar una ca- sa, financiar la educacién 0 iniciar una empresa. A medida que se desarrollaron los mercados de capi- tal, con trecuencia con ayuda del gobierno, los nue- vos instrumentos de crédito permitieron a las perso- nas pedir prestado con mas facildad. Un ejemplo es. la prolferacién de las tarjetas de crédito, que animan a las personas a pedir prestado (aun cuando las ta- sas de interés sean bastante altas). Hace una gene- racién era dificil pedir prestado mas de $1 000, ame- nos que una persona tuviera bienes sustanciales. Hoy, llegan diariamente solicitudes de tarjeta de cré- dito por correo, y no es rato recibir varias promocio- nes que ofrecen lineas de crédiio de $10 000 o mas. PARTE CINCO - WACROECONOMIA: CRECIMIENTO ECONOMICDY CICLOS ECONG¥teng 2 ‘ds ingreso disponbie qlabiatesselssaLaceelsssslsss Lalita 1950" “*teg0"- "1970" "1980" 1960 * “Soot ato. FIGURA 22-8. La tasa cle ahorro personal ha disminuido Después de aumentar con Ientitud durante el periodo dela posguerra, repentinamente la tasa deahorea personal cay dey pués de 1980. Fuente: US, Deparment of merce ————— jen una sola semana! Algunos creen que la dispont bilidad de un crédito faci reduce el ahorro entre quie- nes tienen pocos actives liquidos. + El répido crecim ento en la riqueza. Parte del decive del ahorro perscnal en la década de los noventa se debié, con segur dad, al aumento rapido ena riqueza personal, debida principalmente al mercado acciona- Tio explosivo. Por ejemplo, de 1995 a 1999, el valor de las acciones aumenté en $5 billones. Silas fami- lias hubieran gastado 3% de este aumento por aho (consistente con la experiencia en el pasado), el ‘efecto de la opulencia hubiera bajado la tasa de aho- Fro personal en 3 puntos porcentuales. Medidas alternativas del ahorro n este punto el lec-or se preguntars: "Si las personas ahorran tan poco, zpor qué hay tantos ricos2” Esta pre gunta trae a colacién un asunto importante acerca de lt medicién del ahorro personal. Parece distinto el abort desde el punto de vista familiar que desde el punto 2 vista de todo el pas. Es asf porque el ahorro, medio e las cuentas de ingreso y producto nacionales, no es ¢ mismo que el que miden los contadores 0 las hojas de b> lance. La medida del ahorro en las cuentas nacionales es la ferencia entre el ingreso disponible (excluyendo las § nancias de capital) y el consumo. La medida de huja balance del chorrocateula el cambio de la riqueza neta rel (esto es, activos menos pasivos, corregide por inflacidn) de un ano al siguiente; en esta medida se incluyen Ins nancias reales de capital ow 2% cal a 2 + CONSUMO E INVERSION 443 apiTut0 2% 40 I Tasa de ahorro en las cuentas nacionales |_mreace de ahorto (en la hoja de balance) 20) Tasa de anor 1980-1984 1985-1989 1990-1994 1995-2000 Afios FIGURA 22-9. Dos medidas de latasa de ahorro personal De acwerdo con las cuentas nacionales normales, en las dhtimas dos déc tn forma aguda. La medida normal difiere mucho del ahorro medido en las hojas de balance familiares, {que expresan el cambio de fa rigueza neta real (que inchuye ganancias de capital sobre acciones) dividido tentre el ingreso disponible real, Debido al brusco aumen ‘cada de 1990, a hoja de balance de la tasa de ahorro personal fue alta, aun cuando k Sonal, en las cuentas nacionales, bajé en forma brusea, radas a tasa de ahorro ha bajacto nto de los precios de los activos a finales de la dé ia tasa de ahorro per acne: Maia G,Peroky Marsal! B Reinsdorf, Las distintas perspectivas de las cuentas nacionales y del balance familiar se ven en la figura 22-9, Cuando se incluye el principal aumento del valor de los activos (en especial de las acciones), la tast de ahorro en la década de los noventa fue un saludable 33%, en comparaci6n ‘on 6%, medido por las cuentas nacionales, Muchos eco- nomistas creen que el efecto de la riqueza puede influir mucho en Ia explicacion del declive del ahorro, medido |) enlas cuentas del ingreso naciona Este punto de vista alternativo equiere decir que po- lomos emitir un suspiro de tranquilidad? Es probable que no, La razén es que el gran ahorro durante la déca- «a de 1990 fue principalmente “riqueza de papel”. Sin embargo, un aumento de la valuaci6n de los activos exis- lentes en el mercado accionario puede no reflejar la pro uctividad o la “riqueza real” de la economia. Aunque las personas se sienten mas ricas cuando los precios de las 2ciones aumentan en una burbuja especulativa, Ia eco- nom no puede producir més automéviles, computado- sues Personal Sag Sue of Carat sins, bil de 2002 ras, alimentos 0 viviendas. Es ms, si todos los accionistas decidieran liquidar sus acciones verian que los precios. caerian y que no podrian convertir su riqueza de papel Por consiguiente, se justifica la preocupacién de Jos economistas sobre el declive de la tasa de ahorro en las cuentas nacionales. Si bien Jos constmidores se pueden sentir ricos debido a la prosperidad del mercado acciona- rio, una economia sélo es realmente mis rica cuando att mentan sus actives productivos, tangibles ¢ intangibles. B. INVERSION _ El segundo componente principal del gasto privado es la inversidn, elemento que juegs dos papeles en la macroe- 444 conomia, Primero, como es in componente grande y vor itil det gasto, con frecuencia la inversiGn conduce a cambios en Ja demanda agregada, y afecta a los ciclos econémicos. El aumento del conjunto de edificios y equi- po incrementa la produccién potencial del pais y, ala lar- ga, impulsa el crecimiento econdmico. De esta forma, la inversion desempena un papel do- ble, que afecta el producto en el corto plazo por su im- pacto sobre la demanda agregada, y afecta al crecimien- to del producto en el largo plazo a través del impacto de la formacin de capital ‘en el producto potencial y le oferta agregada, El significado de “inversién” en economi Recuerde que los macroeconomistas usan el término “inversién” 0 “inversién real” para indicar las adiciones a las existencias de acti- vos productivos o bienes de capital, como compu- tadoras o camiones. Cuando Amazon.com construye una nueva bodega, o cuando los Pérez construyen una casa nueva, estas actividades representan inversién, Muchas personas hablan de “invertir” cuando com- ppran un terreno, un seguro para la vejez 0 cualquier titu- Jo de propiedad. En economia, esas compras en realidad son transacciones financieras o inversiones financieras? Porque lo que compra una persona es lo que alguien mas le vende. Sélo hay inversién cuando se produce capital tangibie. DETERMINANTES DE LA INVERSION En esta secci6n nosenfocaremosen la inversén interna pri vada brut, o I, que es el componente interno de la inver- sién nacional. Sin embargo, recuerde que Ino es mis que un componente de la inversién social total, que también incluye la inversin extranjera, la del Estado y las intang bles, en capital humano y en mejores conocimientos. Los tipos principales ce inversién interna privada bruta son la construccién de estructuras residenciales, la inversin en equipo fijo, software y estructuras en empre- sas, y adiciones a inventarios. Del total, mis o menos la cuarta parte se relaciona con visienda residencial, la vigé> sima parte implica, en el caso normal, cambios de inven tario, y el resto, 70% de la inversién total en promedio, en los afios recientes, es inversién en fabricas, equipos y software en empresas. Por qué invierten las empresas? En viltimo término, las empresas compran bienes de capital cuando esperan que con esta accién conseguirin un benefico, esto es, que les generar ingresos mayores que los costos de la in- versién. Este enunciado sencillo contiene los tres ele- mentos esenciales para entender la inversion: ingresos, costos y expectativas PARTE CINCO « MACROECONOMIA: CRECIMIENTO ECONOCO Y CICLOS ECONuiggg Ingresos nivel general de produccin (oPIB)serdum dct aoe ecer nuevas libres, In inversion es baja. Con mis genevaidad, fe moot depende de los ingress que generaré el Estado ota ac vida econémica en general La mayor pate de ie dis determinan que ls inversion es muyseiblesi one ndmica de 19791 1982, cuando la prosivecion bysey forma bruscay la nversion cay6 15% Porlo que Costes Un segundo determinante importante del nivel deiner sién ¢s el de los costes de inversi6n. Como los bienes de inversién duran muchos ais, es algo mis complica reconocer los costes de inversin que Feconocerlos pars otros bienes, como carbon o trigo. Para los bienes dura bles, el coste de capita! no sélo inchuye el precio del bien de capital, sino tambien la tasa de interés que los pres tarios pagan para fi puestos que: kis empresas pagan por sus ingresos. Para comprender este punto, observe que con fre cuencia los inversionistas retinen fondos para comprar bienes de capital pidiendo prestado (por ejemplo, on tuna hipoteca o en el niercado de bones). ;Cusl eset cos te de pedir prestado? I's la tasa de interssobre los fondos prestados, Recuerde cue la tasa de interés es el precio que se paga por pedir dinero prestado durante cierto tempo; por ejemplo, usted podria tener que pagar 8% eurando pide prestado: $1 000 durante un aio. En el

You might also like