You are on page 1of 4

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería- Química General- 1º Cuatrimestre 2016

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: NOCIONES FUNDAMENTALES

La química es una ciencia experimental, que se ocupa del estudio de la materia y de los cambios
que ésta puede experimentar. Por ello, comenzaremos el estudio de Química a nivel macroscópico,
observando la composición de los materiales que hay a nuestro alrededor. Luego se define
científicamente materia y otros términos importantes. También se analiza las relaciones que existen
entre los reactivos y productos de una ecuación química a partir de la ley de conservación de la
masa.
Para aprovechar mejor tu tiempo y lograr un aprendizaje significativo, te sugerimos que al estudiar
los distintos temas, apliques alguna de las estrategias de aprendizaje abordadas en el Curso de
Ingreso Universitario (CIU), como: tomar apuntes en clase, realizar un plan de trabajo, leer
compresivamente un texto, marcar las ideas principales, hacer esquemas, cuadros sinópticos,
resúmenes, redes conceptuales, etc.

Ejercicio Nº 1
A) Busca en alguno de los libros de la bibliografía recomendada por la cátedra, el tema: Sistemas
materiales. Realiza una lectura comprensiva del mismo, subraya las ideas principales y las
secundarias. Busca las definiciones de los conceptos: sistema, sistema homogéneo y heterogéneo,
fase, componente, sustancia simple, sustancia compuesta, sustancia pura, solución, propiedad
intensiva y extensiva. A continuación, realiza un resumen del mismo o una síntesis.
B) Se está por cocinar unos porotos alubia para preparar un escabeche. Para ello, se dispone de una
olla con agua a la que se le agrega un puñado de sal y luego se agregan los porotos que
previamente se hidrataron. Considera ese sistema formado por sal de mesa (cloruro de sodio)
disuelto en agua y porotos, luego responde: a) ¿cuántas sustancias hay en ese sistema y cuáles son?
b) ¿cuántas fases forman el sistema y cuáles son?; c) el sistema ¿es heterogéneo u homogéneo?
C) Explica qué métodos utilizarías para separar las fases y cómo fraccionarías los componentes del
sistema anterior. Dibuja los equipos correspondientes a los métodos elegidos.

Ejercicio Nº 2
A) Realiza un cuadro en donde consten los sistemas materiales que se proponen a continuación y
clasifícalos en: homogéneos, heterogéneos, soluciones, compuestos o sustancias. a) aire; b) tinta
china; c) sal común; d) alcohol; e) manzana; f) leche; g) cobre; h) agua; i) zinc.
B) Define cambio físico y cambio químico. Luego, clasifica los siguientes cambios como físicos o
químicos: a) explosión de la nafta en un motor; b) formación de nubes; c) cicatrización de una
herida; d) elaboración de caramelo por evaporación de una solución azucarada; e) producción de
luz mediante una lámpara eléctrica; f) fusión del hielo; g) oxidación de un metal.

Ejercicio Nº 3
A) El propano es un gas condensable que se comercializa licuado en garrafas, cuya relación en
masa de C a H de 4,468 veces. Aplicando la ley de la conservación de la masa (Lavoisier) y de las
proporciones definidas (Proust), calcula la masa de propano que se podría sintetizar con 100 g de C
y 100 g de H2.
B) La tabla que se transcribe es el análisis elemental de dos compuestos
% en masa de azufre % en masa de oxígeno
compuesto 1 50 50
compuesto 2 40 60
Los compuestos ¿Resultan ser iguales o diferentes? ¿Qué ley has utilizado?

Ejercicio Nº 4:
A) Define unidad de masa atómica (u) y masa atómica relativa (MAr), mol y masa molar.
B) Si la masa atómica del Al es 27 ¿cuántas u pesa un átomo de Al? ¿Cuántos gramos hay en un
mol de átomos de Al?
C) Calcula el número de moles, el número de moléculas y el volumen que ocupa en CNP y T 132 g
de CO2 gaseoso.
Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería- Química General- 1º Cuatrimestre 2016

Ejercicio Nº 5:
A) Una botella de 2,00 L está llena de O2 (g), siendo la masa de este gas de 2,855 g. Si la botella se
llena con SO3 (g) a la misma presión y temperatura, la masa de este gas es de 7,141 g. i) Determina
la masa molecular del trióxido de azufre, sabiendo que la del oxígeno es 31,98. ii) Justifica tu
cálculo y enuncia la Hipótesis de Avogadro.
B) ¿Cuál de las siguientes masas contiene el mayor número de átomos?: 2 g de Au; 1,5 g de H2O;
1,0 g de He; 3,0 g de C8H18.

Ejercicio Nº 6:
A) La cafeína que se halla en el café y té, es un estimulante del sistema nervioso central. Una
muestra de 1,261 g de cafeína pura contiene 0,624 g C; 0,065 g H; 0,364 g N, y 0,208 g O. Además
se sabe que la masa molar (MM) de la cafeína es 194 g/mol. Realiza los cálculos necesarios para
hallar la fórmula empírica y la molecular de la cafeína y la composición centesimal.
B) Por combustión completa de 0,2036 g de un compuesto orgánico, que contiene solamente
carbono, hidrógeno y oxígeno, se obtuvieron 0,3895 g de dióxido de carbono y 0,2390 g de agua.
Calcula la fórmula empírica del compuesto.

Ejercicio Nº 7
A) Se colocan en un recipiente 10 g de hidrógeno gaseoso con 10 g de oxígeno gaseoso. El
recipiente es de material inoxidable. Se produce una chispa que hace combinar los gases. i) Escribe
la ecuación química que representa esta reacción. ii) ¿Qué masa de agua se obtiene? iii) ¿Cómo
justificas que la masa de agua formada no sean 20 g? ¿Contrarió la ley de conservación de la masa?
B) El propano (C3H8) es un componente del gas natural y se utiliza para cocinar y para la
calefacción doméstica.
i) Balancea la siguiente ecuación, que representa reacción de combustión de propano en el aire:
C3H8(g) + O2 (g) → CO2 (g) + H2O (l)
ii) ¿Cuántos gramos de dióxido de carbono se puede producir por la combustión de 3,65 moles de
propano? Supone que en esta reacción el oxígeno fuera el reactivo en exceso.

Ejercicio Nº 8
A) Se hace reaccionar dióxido de manganeso sólido con ácido clorhídrico, formando como
productos de la reacción cloruro manganoso (acuoso); cloro gaseoso y agua líquida. Si las
cantidades de reactivos son 70 g de dióxido de manganeso y 70 g de ácido clorhídrico. i) ¿Cuál es
el reactivo limitante, y cuántos gramos sobra del otro reactivo? ii) Calcula la masa de cloruro
manganoso que se obtiene y expresa este resultado en unidades fórmulas. iii) Calcula además los
moles de cloro obtenidos y su volumen medidos en cnP y T.
B) El agotamiento del ozono en la estratósfera es motivo de preocupación de los ambientalistas en
los últimos años. Se cree que el ozono puede reaccionar con el monóxido de nitrógeno proveniente
de las emisiones de los aviones a reacción a elevadas temperaturas en la alta atmósfera. La reacción
que explica la destrucción del ozono por el NO es:
O3 + NO  O2 + NO2
Si 0,74 g de ozono reaccionan con 0,67 g de NO
i.- ¿Cuál es el reactivo limitante?
ii.- ¿qué masa de NO2 se formará?
iii.- Calcula el número de moles de reactivo en exceso que permanecen al final de la reacción.

Ejercicio Nº9:
Se quema una masa de azufre en presencia de un catalizador, generando trióxido de azufre gaseoso.
El volumen de trióxido obtenido es de 8 litros, medido en cn PyT.
A) Escribe la ecuación igualada y calcula el número de moles de O2 que reaccionó.
B) Si el aire tiene 23,3 % en peso de oxígeno y el resto es nitrógeno, calcula qué masa de aire
intervino en este fenómeno.
C) Calcula la masa de oxígeno consumida en la combustión del azufre.
D) Calcula el número de moléculas de N2 que quedaron sin la proporción de oxígeno inicial.
Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería- Química General- 1º Cuatrimestre 2016

Ejercicio Nº 10:
El monóxido de dinitrógeno gaseoso se prepara calentando nitrato de amonio fundido. El otro
producto es vapor de agua. A) Escribe la ecuación que representa esta reacción; B) Si se
descomponen 1,73 g de nitrato de amonio ¿cuál es el rendimiento teórico de monóxido de
dinitrógeno, en moles?; C) Si se obtienen 0,0182 moles de monóxido de dinitrógeno, ¿cuál es el
rendimiento real de la reacción? D) ¿Cuántas moléculas de agua se obtienen?

Ejercicio N° 11:
A) El HCl (ac) reacciona con el carbonato de calcio formando dióxido de carbono (g), cloruro de
calcio y agua líquida. Si se atacan 50 g de mineral que contiene carbonato de calcio, con suficiente
cantidad de ácido clorhídrico y se obtienen 8 L de dióxido de carbono (g) medido en cn P y T.
a) ¿Qué cantidad de carbonato de calcio puro tiene el mineral?
b) ¿Qué ley de CaCO3 tiene el mineral? (Se llama ley al porcentaje de sal pura presente en el total
del mineral)
B) Para la producción de ácido sulfúrico se quema azufre con oxígeno en un horno produciendo
dióxido de azufre gaseoso, en una segunda etapa se oxida el dióxido con más oxígeno en presencia
de un catalizador (V2O5) produciendo trióxido de azufre y por último a este gas corrosivo se lo hace
reaccionar con agua en una torre de absorción generando el producto buscado. a) Realiza las tres
ecuaciones de las reacciones que se llevan a cabo. b) Realiza los cálculos estequiométricos de los
tres productos y los consumo de reactivos cuando se quema 1,00 kg de azufre que contiene un 90 %
de pureza.

Ejercicio Nº 12:
A) La cal apagada (hidróxido de calcio), puede usarse para neutralizar salpicaduras de ácido. Una
muestra de 5,57 g de cal reacciona con un 15,1 g de ácido clorhídrico y se obtienen 7,41 g de
cloruro de calcio. ¿Cuál es el rendimiento porcentual del proceso?
B) La soda Solvay (carbonato de sodio), se utiliza en la industria en la fabricación de vidrio, jabón
en polvo, papel, etc. Se hacen reaccionar 400 gramos de soda Solvay técnica (80% de pureza en
carbonato de sodio) con 5 moles de ácido clorhídrico. El dióxido de carbono obtenido, ocupa un
volumen de 45,0 L en cnPyT, se produce además cloruro de sodio y agua. i) Calcula el rendimiento
del proceso. ii) Calcula el número de átomos de hidrógeno contenidos en el agua formada.

EJERCICIOS ADICIONALES
1) Indica cuáles de estas afirmaciones son correctas y cuáles no. Justifica.
i) Un sistema con un sólo componente debe ser homogéneo.
ii) Un sistema con dos componentes líquidos debe ser homogéneo.
iii) Un sistema con 2 componentes gaseosos debe ser homogéneo.
iv) Un sistema con varios componentes distintos debe ser heterogéneo.
v) El agua está formada por los elementos oxígeno e hidrógeno
vi) Por descomposición del agua se obtiene el elemento oxígeno y el elemento hidrógeno.
vii) El óxido de calcio (CaO) está formado por el elemento calcio y el elemento oxígeno.
viii) Cuando el elemento hierro se combina con el elemento oxígeno se obtiene un óxido de
hierro (puede ser óxido férrico, Fe2O3) que junto con otras sustancias, forma la herrumbre.
ix) Si se calienta una determinada cantidad de un líquido, aumenta su volumen y en
consecuencia también aumenta su masa. Rta: correctas i, iii, v, vii, viii.

2) El metano, componente principal del gas natural, tiene una relación elemental en masas de:
mcarbono/mhidrógeno = 3,00. Utilizando la ley de conservación de la masa (Lavoisier) y la de las
proporciones definidas (Proust). Determina la cantidad de metano que se puede obtener de 50,0 g de
carbono y 50,0 g de hidrógeno si se combinan. Rta: 66,7 g de metano
Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería- Química General- 1º Cuatrimestre 2016

3) a) El aluminio tiene una sola variedad isotópica. Si la masa atómica del mismo es 27,00 calcula
la masa de un átomo de Al en gramos con 4 cifras significativas. Rta: 4,485x 10-23 g.
b) Un átomo de un elemento tiene una masa de 9,786 x 10-23 g. ¿Cuál es la masa atómica de este
elemento? ¿Se puede saber con seguridad de qué elemento se trata? Rta: 58,91; No

4) a) Una persona quema 0,500 g de un sólido cristalino, constituido exclusivamente por C, H y O,


produciendo 0,772 g de CO2 y 0,289 g de H2O. La masa molar del compuesto es de 342 g/mol.
Determina su fórmula molecular. Rta: C12H22O11
b) Calcula el volumen de oxígeno utilizado en la combustión de los 0,500 g de este compuesto.
Expresa el resultado en litros medidos en c,n de P y T. Rta: 0,393 litros

5) Se disuelve en agua una cierta cantidad de sulfato de sodio anhidro y se añade a la disolución
formada otra de cloruro de bario en exceso. Si han precipitado 8,00 gramos de sulfato de bario,
determina la cantidad de sulfato de sodio que inicialmente fue disuelta. Rta: 4,88 g.

6) El amoníaco es un gas utilizado en la industria para la fabricación de urea, ácido nítrico y


productos de limpieza. En un proceso se tratan 25,0 kg de cal (80% de pureza en hidróxido de
calcio) con exceso de cloruro de amonio, produciendo amoníaco, cloruro de calcio y agua. Calcula:
a) El volumen de amoníaco en m3 en cn P y T.; b) la masa de agua formada. Rta: 12,1 m3; 9,70 kg

7) La descomposición térmica de la piedra caliza (carbonato de calcio), genera dióxido de carbono y


la cal viva (óxido de calcio). Cuando se quema 250 kg de piedra caliza se generan 44,8 litros de
dióxido de carbono. i) Calcula el porcentaje de carbonato de calcio que tiene la piedra caliza. ii) Si
el inerte que acompaña al carbonato de calcio es arcilla que queda con el óxido formando una cal
hidráulica, determina el porcentaje de cal viva en el producto sólido obtenido. Rta: 80 % de CaCO3;
69,1 % de cal en la cal hidráulica.

8) Cuando el cloruro de calcio reacciona con el nitrato de plata se produce cloruro de plata y nitrato
de calcio. a) Escribe la ecuación química que representa esa reacción. b) En una experiencia se
mezclan para que reaccionen 10 g de cloruro de calcio con 10 g de nitrato de plata. Determina ¿cuál
es el reactivo que se consume totalmente y cuántos gramos sobran del reactivo que está en exceso?
c) Calcula ¿cuántas unidades fórmula de cloruro de plata se producen? d) Calcula ¿cuántos gramos
de nitrato de calcio se producen? Rta:b) R.L: nitrato de plata, RE: 6,7 g. c) 3,5.1022 uf. d) 4,8 g.

You might also like