You are on page 1of 29

VIHUELA

RAUL CASTILLO

APAGÓN DESCENDENTE
TIPOS DE ESCRITURA QUE SE PUEDEN ENCOTRAR EN UNA PARTITURA

& ¿ V
O
V. V+ V>

EJERCICIOS
1 2 3

& ¿
CA
V
SA
¿ V ¿ V ¿ V

APAGÓN ASCENDENTE EJERCICIO

1 2
& V ¿ ¿ V ¿ V

COMO SE ENCUENTRA
ABANICO EJERCICIO EN UNA PARTITURA

1 2
j
& V V V V V V V V
∏∏∏

∏∏∏

MÚ SI CA

ARPEGIO EJERCICIO COMO SE ENCUENTRA


EN UNA PARTITURA

1 2
& V V V ¿ V V ¿ V
J
∏∏∏

∏∏∏
ESCALA CROMÁTICA
RAUL CASTILLO
(12 Tonos)

X+1/2 + 1/2+1/2 +1/2+1/2 +1/2 +1/2 +1/2 +1/2 +1/2 +1/2+1/2


C, C#, D, D#, E, F, F#, G, G#, A, A#, B, C
C, Db, D, Eb, E, F, Gb, G, Ab, A, Bb, B, C
D# Eb Fbb
Enarmónicos.......................................................... F E# Gbb
....... B Cb AX
ESCALA MAYOR Enarmónia= mismo sonido pero diferente nombre

FORMULA
X + 1 + 1 +1/2+1 + 1 + 1 +1/2
C, D, E, F, G, A, B, C
Bb, C, D, Eb F, G, A, Bb
D, E, F#, G, A, B, C#, D
C#, D#, E#, F#, G#, A#, B#, C#
E, F#, G#, A, B, C#, D# E
Db, Eb, F, Gb, Ab, Bb, C, Db
F, G, A, Bb, C, D, E, F
Eb, F, G, Ab, Bb, C, D, Eb
G, A, B, C, D, E, F#, G
F#, G#, A#, B, C#, D#, E#, F#
A, B, C#, D, E, F#, G#, A
Gb, Ab, Bb, Cb, Db, Eb, F, Gb
B, C#, D#, E, F#, G#, A#, B
Ab, Bb, C, Db, Eb, F, G, Ab
Cb, Db, Eb, Fb, Gb, Ab, Bb, Cb
1 2 3 4 5 6 7
I II III IV V VI VII

ESCALA MAYOR

4
I II III IV V VI VII
&4 w w w w w
w w
1 2 3 4 5 6 7
RELATIVOS MENOR NATURAL

PARA SACAR UN RELATIVO SOLO CONTAR EL SEXTO GRADO DE UNA ESCALA MAYOR Y DESDE AHI EMPIEZA
EL PRIMER GRADO MENOR CON LAS MISMAS ALTERACIONES DE LA ESCALA MAYOR, PERO LA FORMULA DE
ESCALA CAMBIA (1, 2, b3, 4, 5, b6 ,b7) ASCENDENTEMENTE Y DESCENDENTEMENTE.

œ
*EN CANCIONES SE PUEDEN IR COMBINANDO LAS ESCALAS MENORES (NATURAL, ARMONICA Y MELODICA)

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& œ œ œ œ
1 2 b3 4 5 b6 b7 8 b7 b6 5 4 b3 2 1
I II bIII IV V bVI bVII bVII bVI V IV bIII II I

MENOR ARMONICA
EN LA ESCALA MENOR ARMONICA SOLO SE ALTERA EL SEPTIMO GRADO ASCENDENTE Y DESCENDENTEMENTE
LA FORMULA QUEDA DE LA SIGUIENTE MANERA (1, 2, b3, 4, 5, b6 ,7)

œ œ #œ œ #œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
&
1 2 b3 4 5 b6 7 8 7 b6 5 4 b3 2 1
I II bIII IV V bVI VII VII bVI V IV bIII II I

MENOR MELODICA
EN LA ESCALA MENOR ARMONICA SOLO SE ALTERA EL SEPTIMO GRADO ASCENDENTE Y DESCENDENTEMENTE
LA FORMULA QUEDA DE LA SIGUIENTE MANERA (1, 2, b3, 4, 5, b6 ,7)

œ #œ #œ œ nœ nœ œ
& œ œ œ œ œ œ œ œ
1 2 b3 4 5 6 7 8 b7 b6 5 4 b3 2 1
I II bIII IV V VI VII bVII bVI V IV bIII II I

INTERVALOS
TRIADAS O ACORDES
2
1)Mayores 2)Menores 3)Aumentados 4)Disminuidos

MAYOR MENOR DISMINUIDO DISMINUIDO 7° AUMENTADO


C C‹ Cº Cº7 C&

& w
w bw
w bb˙˙˙ bb∫˙˙˙˙ #w
w
w w w
Mayor: Menor: Disminuido: Aumentados:
1, 3 , 5 = C,E,G = C (C M) 1, b3 , 5 = C,Eb,G = C ( C -) 1, b3 , b5 = C,Eb,Gb = C° (C dim) 1, 3 , #5 = C,E,G# = C+ (C aug)
Disminuido con "7°"
1, b3, b5, bb7= C,Eb,Gb,Bbb(C°7)

TRIADAS

w
C D‹ E‹ F G A‹ Bº

w w w
w w
w w
w
& w
w w
w w
w w
w w w
w w
I II- III- IV V VI- VII°

ACORDES CON SEPTIMA


1)Maj7 ( ) 2)"7" 3)-7 (m7) 4)-7(b5), m7(b5)
°

maj7: 1,3,5,7 "7" : 1,3,5,b7 (m7) -7: 1,b3,5,b7 -7(b5): 1,b3,b5,b7


CŒ„Š7 C7 C‹7 C‹7(b5)
& w
w
w bw
w
w bbw
w
w bbbw
w
w
w w w w

ACORDES CON SEPTIMA


CŒ„Š7 D‹7 E‹7 FŒ„Š7
w w
G7
w
A‹7
w w
w
B‹7(b5)

w w
w w
w w
w w
w w
w w
w
& w
w w
w w
w w w
w
Imaj7 II-7 III-7 IVmaj7 V7 VI-7 VII-7(b5)
ESCALA MAYOR - MENOR NAT. - MENOR ARM. - MENOR MEL.

C D‹ E‹ F G A‹ Bº
ESCALA MAYOR
TRIADAS &
I II- III- IV V VI- VII°

CŒ„Š7 D‹7 E‹7 FŒ„Š7 G7 A‹7 B‹7(b5)


ESCALA MAYOR
CON SEPTIMA &
Imaj7 II-7 III-7 IVmaj7 V7 VI-7 VII-7b5

C‹ Dº E¨ F‹ G‹ A¨ B¨
&
ESCALA MENOR
NATURAL
EN TRIADAS
I- II° bIII IV- V- bVI bVII

C‹7 D‹7(b5) E¨Œ„Š7 F‹7 G‹7 A¨Œ„Š7 B¨7


&
ESCALA MENOR
NATURAL
CON SEPTIMA
I-7 II-7b5 bIIImaj7 IV-7 V-7 bVImaj7 bVII7

C‹ Dº E¨& F‹ G A¨ Bº
&
ESCALA MENOR
ARMONICA
EN TRIADAS
I- II° bIII+ IV- V bVI VII°

C‹(Œ„Š7) D‹7(b5) E¨&Œ„Š7 F‹7 G7 A¨Œ„Š7 Bº7


&
ESCALA MENOR
ARMONICA
CON SEPTIMA
I-(maj7) II-7b5 bIII+(maj7) IV-7 V7 bVImaj7 VII°7

C‹ D‹ E¨& F G Aº Bº
&
ESCALA MENOR
MELODICA
EN TRIADAS
I- II- bIII+ IV V - VI° VII°

B7
C‹(Œ„Š7) D‹7 E¨&Œ„Š7 F7 G7 A‹7(b5) B‹7(b5)
&
ESCALA MENOR
MELODICA
CON SEPTIMA
I-(maj7) II-7 bIII+(maj7) IV7 V7 VI-7(b5) VII-7(b5)
VII7
INTERCAMBIO  MODAL  
 
Es  una  técnica  en  la  cual  se  pueden  usar  acordes  de  diferentes  modos  paralelos  
sobre  una  misma  tonalidad.  Lo  más  común  es  combinar  el  Modo  Mayor  con  el  Modo  
Menor  pero  básicamente  se  puede  usar  cualquier  modo  para  generar  acordes  extra.    
 
MAYOR              MENOR                  M.  MEL.                  M.  ARM.            
 
Imaj7       I-­‐7                   *I-­‐(maj7)  /  I-­‐6                            I-­‐(maj7)  
 
II-­‐7       II-­‐7(b5)      II-­‐7        II-­‐7(b5)      
 
III-­‐7       bIIImaj7     *bIII+(maj7)      bIII+(maj7)  
   
 
IVmaj7     IV-­‐7       *IV7        IV-­‐7  
 
V7       V-­‐7        *V7(9,b13)     *V7(b9,#9,b13)  
 
VI-­‐7       bVImaj7     *VI-­‐7(b5)      bVImaj7  
 
VII-­‐7(b5)     bVII7        VII-­‐7(b5)  /  *VII7     *VIIº7  
 
 
EXTRAS  
 
bIImaj7       (Phrygian  o  Locrian)  
 
bVII  maj7   (Mixolydian  o  Dorian)    
 
bVI7     (Locrian)  
 
 
 
NOTA:  Los  acordes  con  *    son  acordes  que  son  comunes  encontrar  aparte  de  los  de  
Menor  Natural.    
Los  acordes  V7  de  Menor.  Arm.  y  de  Menor  Mel.  puedne  usarse  como  acordes  de  I.M  a  
pesar  de  que  ya  existe  el  V7  debido  a  que  las  tensiones  en  ellos  son  diferentes  a  las  
tensiones  del  V7  del  Modo  Mayor.  
PATRONES  CADENCIALES  DE  I.M  
 
Cualquier  acorde  que  esté  a  2as  ó  4as/5as  de  distancia  del  acorde  “I”  sirve  como  
acorde  cadencial  (el  II-­‐7(b5)  no  es  muy  común  para  resolver  al  I).  Pero  aquí  hay  
algunos  patrones  de  resolución  muy  comunes  de  intercambio  Modal:  
 
1) bIImaj7  –  Imaj7  
2) IV-­‐7  –  Imaj7  
3) V-­‐7  –  Imaj7  
4) bVIImaj7  –  Imaj7  
5) bVII7  –  Imaj7  
6) VII°7  –  Imaj7  
7) IV7  –  Imaj7  
8) bVImaj7  –  bVIImaj7  –  Imaj7  
9) bVImaj7  –  bVII7  –Imaj7  
10)  bIIImaj7  –  bIImaj7  –  Imaj7  
11)  IV-­‐7  –  V-­‐7  -­‐  Imaj7  
12)  V-­‐7  –  IV-­‐7  –  Imaj7  
13)  II-­‐7  –  bIImaj7  –  Imaj7  
 
ESCALAS  Y  TENSIONES  
 
Todos  los  acordes  “Maj7”  de  I.M  =  Lydian  (9,#11,13)  
 
Todos  los  acordes  “-­‐7”  de  I.M  =  Dorian  (9,11,13)      
*El  I-­7  puede  usar  Aeolian  también.  (9,11)  N.E=b6  
 
Todos  los  acordes  “7”  de  I.M  =    Lydian  b7  (9,#11,13)        
*El  bVII7  puede  usar  Mixo.  (9,13)  N.E=4  (a  menos  de  que  se  convierta  a  “sus4”)  
*El  acorde  V7  también  puede  usar  Phrygian  Mayor  o  Phryg.  Esp.  (b9,#9,b13)  o  si  se  
toma  de  Menor  Mel.  puede  usar  Mixo  b6  (9,b13).  N.E=4  (a  menos  de  que  se  convierta  a  
“sus4”)  
*El  VII7  es  común  que  use  Superlocrian  (b9,#9,#11,b13)  
   
 Los  acordes  “-­‐7(b5)”  de  I.M  =  Locrian  (11,b13)  N.E=b2  
*También  puede  usarse  Locrian  2  Nat.  (9,11,b13)  
*En  el  caso  de  “II-­7(b5)”  se  puede  usar  también  Locrian  6  Nat.  (11)  N.E=b2,6    
 
Los  acordes  “-­‐6”  de  I.M  =  Menor  Melódica  (9,11,  maj7)  
*También  pueden  usar  Dorian  (9,11,13)  
 
Los  acordes  “-­‐(maj7)”  =  Menor  Mel.  (9,11,13)  aunque  se  puede  usar  Menor  Arm.  
(9,11)  N.E=b6  para  un  sonido  más  exótico.  
 
El  acorde  “°7”  =  Disminuida  Armónica  (b13)  
 
El  acorde  “+(maj7)  =  Lydian  +  (9,#11)  
 
 
ACORDES CON SEPTIMA TENSIONES
RAUL CASTILLO

Si seguimos sobreponiendo 3as a nuestros acordes con 7a, las tres notas que faltarían serían la 9
(misma nota que una 2), la 11 (misma nota que seria una 4) y la 13 (misma nota que seria una 6).
La 9, 11, y 13 son llamadas tensiones
Para que una nota califique como tensión en un contexto diatónico mayor,
la 9 tiene que estar un tono entero arriba de la
raíz o la 1.
La 11 tiene que estar un tono entero arriba de la 3ra.
La 13 tiene que estar un tono entero arriba de la 5ta del acorde.

TIPOS: 9' = §' , b' , #'


TIENEN QUE TENER 3a EL ACORDE.
11' = §' , #'
13' = b' , §' TIENEN QUE TENER 7a EL ACORDE.

w bw
CŒ„Š7(„ˆˆ9) C9 C(„ˆˆ9) CŒ„Š7(b9) CŒ„Š7(#9) C‹7(„ˆˆ11) C‹7(#11) CŒ„Š7(b13)

bw b#w
CŒ„Š7(„ˆˆ13)

& ˙˙˙˙ œœœ


œœ
œœ bw
w
œœ w
w
#w
w
w
w
w
bw
w
w
bw
w
w
w
w
w
w
w
˙ w w w w w w
*LAS TENSIONES PERMITIDAS ESTAN EN REDONDAS
*LAS TENSIONES EVITADAS ESTÁN EN NEGRAS Y ENCERRADAS ENTRE PARÉNTESIS

ACORDES CON SEPTIMA Y TENSIONES


Imaj7 (9,13)4 II-7(9,11,13) III-7(11)b2,b6 IVmaj7(9,#11,13) V7(9,13)4 VI-7(9,11)b6 VII-7(b5)(11,b13)b2

œ FŒ„Š7 w w A‹7
w wœ
CŒ„Š7 D‹7 w E‹7 G7 B‹7(b5)
w œ w w ww
w œ w ww w w w œ w
& w
w
w
w
w
w
w
w
w
w w
w w
w w
w
w
ww w
w
w
œ w
w w
Imaj7 II-7 III-7 IVmaj7 V7 VI-7 VII-7(b5)
DOMINANTES SECUNDARIOS Y II-7 RELATIVOS
II-7 Rel./D.S. = D‹7 E‹7 F©‹7 G‹7 A‹7 B‹7
(D.F.) (D.F.)
(II-7)

Dominantes
Secundarios = G7 A7 B7 C7 D7 E7
(D.P.)

4
&4
C D‹
D‹7
E‹
E‹7
F
FŒ„Š7
G
G7
A‹
A‹7

B‹7(b5)
CŒ„Š7

DOMINANTES SECUNDARIOS Y II-7(b5) RELATIVOS


II-7(b5) Rel./D.S. = D‹7(b5) E‹7(b5) F©‹7(b5) G‹7(b5) A‹7(b5) B‹7(b5)

Dominantes G7 A7 B7 C7 D7 E7
Secundarios = (D.P.)

C D‹ E‹ F G A‹ Bº
& CŒ„Š7 D‹7 E‹7 FŒ„Š7 G7 A‹7 B‹7(b5)

SUB V7 Y II-7 RELATIVOS POR UNA 5ta ARRIBA


Una 5ta Arriba
II-7 relativos/Sub V7 = A¨‹7 B¨‹7 C‹7 D¨‹7 E¨‹7 F‹7

Sub V7 = D¨7 E¨7 F7 G¨7 A¨7 B¨7

C D‹ E‹ F G A‹ Bº
& CŒ„Š7 D‹7 E‹7 FŒ„Š7 G7 A‹7 B‹7(b5)

SUB V7 Y II-7 RELATIVOS POR MEDIO TONO ARRIBA


Medio Tono Arriba
II-7 relativos/Sub V7 = D‹7 E‹7 F©‹7 G‹7 A‹7 B‹7
(D.F.)
(II-7) (D.F.)

Sub V7 = D¨7 E¨7 F7 G¨7 A¨7 B¨7

C D‹ E‹ F G A‹ Bº
& CŒ„Š7 D‹7 E‹7 FŒ„Š7 G7 A‹7 B‹7(b5)
VALORES DE LAS NOTAS Y SUS SILENCIOS

REDONDA w 4T. UNIDAD

BLANCA h 2T. MITAD

NEGRA q 1T. ΠCUARTO

CORCHEA e 1/2T. ‰ OCTAVO


SEMICORCHEA x 1/4T. DIECISEISAVO

FUSA y 1/8T. ® TREITAIDOSAVO


Kr
SEMIFUSA q 1/16T. Ù SESENTAICUATROAVO
COMPASES NOTAS Y SUS SILENCIOS
RITMOS MAS COMUNES

C
4/4 = 2/4 = 3/4 =
COMPASES:
C = = 3/8 =
6/8 = 6/8 =

q=80
4 ∑ j‰ j j r≈
&4 w ˙ Ó œ Œ Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œœœœœœ Ó

r Kr
& ≈œœœœœœÓ
œ œ ®œœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœœŒ

Ritmos más comúnes:

& ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ ™™ œ œ œ œœœ œœœ œœœ ™™ œ œ œœ œœœ œœœ œœ ™™


1 2 3

ca sa ca so "ta" "ca" so ta

& ™™ œ œ œ œœœœœœœœœœœœœ ™™ ™™ ˙™ œ ™™ ™™ œ ˙™ ™™ ™™ œ™ œj œj œ™ ™™
4 5 6 7

co me te lo "ca" sol ca "sol"


™ ™
™ ™
™ ™
™ ™

j j™

Síncopa 4t.
8 9 10
& œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ™ œ œ œ œ œ
"ta" pa "ta" pa "ta" pa "ta" pa ta "pa" ta "pa" ta "pa" ta "pa" ca sol sol sol sa



j jŒ ™™ ™™ œ œ œ œ œ œ ™™ ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™™
j j j j
Síncopa 3t. Síncopa 2t.
11 12 13 Síncopa 1t.
& œ œ œ œ
ca sol sol sa ca sol sa ca sol sa
2 COMPASES NOTAS Y SUS SILENCIOS
RITMOS MAS COMUNES

& ™™ œ œ œ ‰ Ó ™™ ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™™ ™™ œ œ œ œ œ œ ™™
Tresillo de corchea Tresillo de negra
14 15 3 3 3 3 16 3 3

mú si ca mú si ca mú si ca

æ æ
& ™™ w œ œ œ œ œ œ œ œ ™™ ™™ w œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™™
Tremolo 4t. 1 linea
Tremolo 4t. 2 lineas
17 18

™ ææ
& ™w œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™™
Tremolo 4t. 3 lineas
19

æ æ ææ æ æ ææ
& ™™ ˙ ™™
Tremolo de otros valores
20
˙ ˙ œ œ œ

RITMOS BASICOS Y SU ESCRITURA

K K
jiq e e iq iiq jjjq iiq iiq


&4 ™ œ
4 œ ™ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ ™ œ œ ¿ œ œ ¿ œ œ ™™
™ ™ ™ ™ j j
RANCHERO LENTO BOLERO GUAPACHOSO

Œ Œ

& ™™ Œ ‰ œ œ Œ ™™ 4 ™™ ‰ œ ‰ œ ™™ 8 ™™ >œ œ œ >œ œ œ ™™ 4 ™™ Œ œ œ ™™


DANZA
j 2 j
CORRIDO
j 6
JARABE
3
VALS
∏∏∏

& ™™ œ œ ¿ œ œ ¿ œœœ ¿ œ œ ™™ ™™ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ ™™ ™™ œ œ ¿ œ œ ¿ ™™


HUAPANGO SON JOROPO
∏∏∏
RITMOS CON
VARIACIONES RAUL CASTILLO

= APAGÓN = TRÉM OLO = TRÉM OLO


(el apagón triples corcheas
dobles corcheas
hacia arriba es con = ACEN TO
el dedo pulgar y apaga 2 tiempos 2 tiempos
con la curva de las uñas)
(Algunos ritmos se le agregaron palabras para agilizar el aprendizaje)

= ABAN ICO
K K
jiq e e iq iiq jjjq iiq iiq

& 4 ™™ Œ
RANCHERO LENTO
4
V Œ V Œ V Œ V Œ V Œ V Œ V Œ V ™™

BOLERO

& ™™ V V V V V V V V ™™ ™™ V V V V V V V ™™ ™™ V V V V V V V V V V ™™
1
2 3

3 3 3
mú si ca mú si ca mú si ca

GUAPACHOSO

& ™™ V V ¿J V V ¿J V V ™™ ™™ V V ¿ V V ¿J V V ™™
1 2

& ™™ V V ¿J V V ¿J V ¿ ™™ ™™ V V ¿J V V ¿J V ¿ ™™ ™™ V V V ¿J V V ¿J V ¿ ™™
3 4 5

& ™™ V V V ¿J V V ¿J V ¿ ™™ ™™ V V ¿J V V ¿J V V ¿ ™™ ™™ V V V ¿J V V ¿J V V ¿ ™™
6 7 8

EJERCICIO 1 Y 2 EJERCICIO DEL 3 AL 8

& ™™ V V ¿J V V ¿J V V V V ¿J V V ¿J V V ™™ ™™ V V ¿J V V ¿J V V V V ¿J V V ¿J V ¿ ™™
C E¨7 D‹7 G7 D¨7 C E¨7 D‹7 G7 D¨7
2 RITM OS CON
VARIACION ES

VALS

& 4 ™™ Œ V V ™™ ™™ Œ V V V V V ™™
3
2
Œ Œ Œ
1

& ™™ ‰ VJ V V ‰ ≈ V V V ™™ ™™ ‰ V V Œ V Œ V ™™
3 4

R J

& ™™ ‰ VJ V ™™
E J E R C I C I O VA L S 2, 3 Y 4

V ‰ ≈ V V V ‰ V V V V
C F‹6
Œ Œ
R J

& ™™ Œ
E J E R C I C I O VA L S 5

V V V V V V V V V
C
‘ Œ Œ

& Œ V V Œ V V Œ V V V ‰ V V V V V ™™
J

& ™™ Œ V V Œ V Œ V Œ V ™™
E J E R C I C I O VA L S 6

VVV VV V VVVV ΠV V
C D‹7 C D‹7
‘ ‘

CORRIDO
En este ritmo son 3 variaciones para el ritmo basico

& 4 ™™ ‰ VJ ‰ VJ ‰ VJ ‰ VJ ™™ ™™ ‰ VJ ≈ V V ™™ ™™ V V ≈ V V ™™ ™™ V V V V V V
2
1 2 3 4

& V V V V V V ™™ V V V V V V V ™™ V V V ‰ VJ ™™ ™™ ‰ VJ ‰ VJ V V V V V V ™™
cas so ta ca so ta
5 6

co me te lo ca sa co me te lo ca so ta ca so ta ca so ta ca so ta

& ™™ V V V V V V V V V V V V V V V V ™™ ™™ V V ≈ VR ≈ VR ≈ VR ≈ VR ≈ VR V V ™™
7
> > > > 8

co me te lo que gran de se mi ra la ca sa
RITM OS CON
3
VARIACION ES

& ™™ ‰ VJ ≈ VV ‰ VJ ≈ VV V V ≈ VV ‰ VJ ≈ VV ™™ ™™ V VVVVVV V V V ‰ VJ ‰ VJ ™™
EJERCICIO CORRIDO 2 Y 3 EJERCICIO CORRIDO 9
C D¨7(b5) D E¨7(b5) D

& ™™ V V V V V V V ‰ V V V V V ‰ VJ ‰ VJ ™™ ™™ ‰ VJ ‰ VJ ‰ V V V V V V V V V V V
E J E R C I C I O C O R R I D O 10 E J E R C I C I O C O R R I D O 11
A E7(“4) A7 D A E7 A

™ ™ > ™
E J E R C I C I O C O R R I D O 12 E J E R C I C I O C O R R I D O 13

& V V V V V V V VJ VJ VJ VJ V V V V V V V V V V VJ V V V V V V V V ™
™ ™
A7 D E7 E > A D‹(„ˆˆ9) A
‰ ‰ ‰ ‰ ‰

™ > E¨ > D > D¨ > C > B7 > C > B7 > ™


E J E R C I C I O C O R R I D O 14

& ™VVVVVVVV VVVVVVVV VVVVVVVV VVVVVVVV ™


C

JARABE

™™ V V V V V V ™™ ™™ V V V V V V ™™ ™™ V V V V V V ™™ ™™ V V V V V V ™™
> > 2 >
6
1 3 4
&8
mú si ca mú si ca

& 4 ™™ Œ ‰ VJ V Œ ™™ Œ ‰ V V Œ ™™ Œ V V Œ ™™ ™™ Œ Œ V V Œ
DANZA
4
1 2 3 4

J
∏∏∏∏

HUAPANGO

& 4 ™™ V V ¿ V V ¿ V V V ¿ V V ™™ V V V ¿ V V ¿ VVV ¿ V V ™™ V V ¿ V V
3
1 2 3
∏∏∏∏

∏∏∏∏

∏∏∏∏

so ca sa ca sa ca so ta ca sa ca sa sol ca sa ca sa

& V V V V V ¿ V V ™™ ™™ V V ¿ V V ¿ V V ¿ V V ™™ ™™ V V ¿ V V ¿ V ¿ V ¿ V ™™
E B7(“4)
4 5
∏∏∏∏

∏∏∏∏

co me te lo ca sa ca sa
RITM OS CON
4 VARIACION ES

& ™™ V V ¿ V V V ¿ V ¿ V ¿ ™™ ™™ V V ¿ V V ‰ VVVVVVVVVV VVVV ¿ V V V


6 7 G G7 C

∏∏∏∏

∏∏∏∏
& ¿ VVV ¿ V V ™™ ™™ V V ¿ V V ¿ ¿ V V ¿ ¿ V V ™™ ™™ V V ¿ V V V V ¿ V V ™™
D‹(#11)
D7 8 A‹ E7(b9) 9 E‹ FŒ„Š7(„ˆˆ9)

∏∏∏∏

∏∏∏∏

∏∏∏∏
sol ca sa ca sa ca so ta sol ca so ta sol

& ™™ V V ¿ V V V V V V V ™™ ™™ V V ¿ V V ‰ VJ V ¿ V V ™™ ™™ V V V V
10 E‹ FŒ„Š7(„ˆˆ9) 11 12 C
∏∏∏∏

∏∏∏∏
∏∏∏∏

∏∏∏∏

∏∏∏∏

∏∏∏∏
∏∏∏∏
& ‰ VJ V ¿ V V ™™ ™™ V V ¿ V V ‰ VJ ‰ VJ VVV ™™ ™™ V V ¿ VVV ‰ VVV VVV V ™™
F‹6 13 F C7(“4) C7 14 C B¨7
∏∏∏∏

∏∏∏∏

∏∏∏∏

& ™™ V V ¿ VVV ‰ VVV ¿ V V ™™ ™™ V V ¿ VVV VVVVV ¿ VVV ™™ ™™ V V ¿ V V


15 16 17 AŒ„Š7
∏∏∏∏

∏∏∏∏

∏∏∏∏
& ¿ V V V ¿ V V V V VJ ¿J V V V V ¿ ¿ V V V ™™ ™™ V V ¿ V V V ¿ ¿ V V ™™
DŒ„Š7 18 C G(“4)
∏∏∏∏

∏∏∏∏

∏∏∏∏

& ™™ V V ¿ V ¿ V V ¿ V V ™™ ™™ V V ¿ V V
19
20 AŒ„Š7
¿
A‹ D‹ E7
∏∏∏∏

∏∏∏∏

∏∏∏∏

& V V V V ¿ V V V V ¿ V V V V V V ¿ V V ™™
DŒ„Š7
∏∏∏∏

∏∏∏∏
RITMO "SON"
CON VARIANTES

& 4 ™ V V V V V V V V V V V V ™ ™ V VVV V V V V V V V V ™ V VVV V V ™™


™ ™ ™
3
1 2 > > ™3

sol ca so ta ca sa mú si ca mú si ca

> ™ 4™ G > ™ 6 5™ G
& ‰ VJ V V V V ™ ™ V V V V V V V V V V V V ™ 8 ™ V V V V V V V V V V
> >D7

& 4 V V V V V V ™ 4 ™ V V V V V V V V V V V V V V ™ ™™ V V V V V V
3
D7
> > ™ 3 6™ G D7

7 G

& V V V V V V V V V ™™ ™™ V V V V V V V V V V V V V V V V ™™
D7 8 G D7

™ ™ ™ > ™
& V VVV V V V VVV VVV VV V VVVVV V V V V V V V ™
™ ™ ™
>
9 G 10 D7



> >
& V VVV VV V V V V V V ™
™ ™
™ V V V V VJ
> ™
V V V V V ™
>
11 G D7 G D7
‰ ‰ ‰ ‰
12

& ™ V V V V V V V V V V V V V V ™ ™ V V V V V V V V V V V V V V V V V ™™

13 > > > ™ 14™

& ™ V V V V V V V V V V V V V V ™ ™ V V V V V V V V V V V V V V V ™™
™ ™ ™
15 > > 16

™ ™ ™ V V V V V V V V V V V V ™™
TODOS
LOS

™ ™ ™
>
& V VVV V V VVVVVVVVV
DEDOS
DEDO DEDO
SIN EL
PULGAR PULGAR
PULGAR

17 18
∏∏∏∏

3 3 3
RITMOS CON
2 VA R I A C I O N E S


™ ™
™ ™

> ™
V VVVVVVVVVV V V V V V V ™
20 > >
& V V V V V V VJ V V VJ
19

& ™ V V V V V V V V V V V V V V V V ™ ™™ V V V V V V V V V V V V V V V V V ™™
™ ™
21 22 >



& V VVV V V V V V V V V ™
™ ™
™ V V V V V V VJ V V V V V VJ ™™
> >
23 24

& ™™ V V V V V V V Œ V V V V V V V ™™ ™™ V V V VJ VJ V V V V V VJ VJ V V ™™
25 26

& V V V VJ VJ V V V V V V V VJ V V V V V V V ‰ V V ™™


27 >

& V V V VJ VJ V V ™™ V V V V V V V V V V V ‰ V V ™™
28 >

& V V V VJ VJ V V ™™ V V V VJ V V V VJ V V V V V V V ™™
29 >

& ™™ V V V V V V VJ V V V V V ™™ ™™ V V V V V V VJ VJ VJ VJ V V ™™
30 31
∏∏∏∏

∏∏∏∏

& ™™ V V V V V V V V V V V V V ™™ ™™ V V V V V V V V V V V V V V V ™™
32
> 33

3 3

& ™™ V VVV V V VVVVVVV ™™ ™™ V V VVV ‰ VV V V V VVV V VVV V V V V ™™


34 35

3 3
RITMOS CON
VA R I A C I O N E S 3

& ™™ V V V V V V ‰ V ‰ V ‰ V V V V V V V V V ™™
36

J J

& ™™ V V V V V V V V V V VJ V V V V V V V VJ V V V V ™™
37 > > > > >

& ™™ V V V V V V V V V V V V V V V V V ™™
38

& ™™ V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V ™™
39 > >
3

& V V V VJ V V V V V V VJ V V V V V V VJ V V V V V V V V V V V ™™

™ ™
™ ™

> > > > >
40 41

& ™™ V V V VJ V V V V V V V V V V V V V V V ™™
> > > > > >
V V V
42

& ™™ V V V VJ V V VJ V V V V V ™™
43

& ™™ V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V ™™
> > > > >
44

& ™™ V V V V V V ‰ VV V V V V V V V V V V V V V V VV VVVVVV VVVV ™™


45

3 3 3



> > >
& V V V VJ V V V VJ V V V V V V V ™
™ ™

> > ™
V V V V V V VVV V V ™
46 47
RITMOS CON
4

& ™™ V ™™
VA R I A C I O N E S

V V V V V V V V V V V
48
‰ ‰

& V V V VJ V V V V V V VJ V V V ‰ V V V V V V V V V V ™™


> >
49

& ™™ V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V ™™
50

& ™™ V V V V V V V V V V V V V V V V V V ‰ VJ ‰ VJ V V ™™ 4
3
51

CONTRAS

& 4 ™™ V VJ V VJ V VJ V VJ V VJ V VJ VJ V V V V V V Œ ™™
3
1
Œ
3 3 3 3 3 3

& ™™ V VJ V VJ V VJ V VJ V VJ V VJ V V V V V V V V V ™™
2

3 3 3 3 3 3 3 3 3

& ™™ V V V V V V V VJ V VJ V VV V VJ V VJ V VV VJ V V V V V V Œ Œ ™™
3

3 3 3 3 3 3

& ™™ V VVV V VV V VVV VV V VV V VVV VV V VV VJ V V V V V V Œ Œ ™™


4

3 3 3 3 3 3 3

& ™™ V V V V V V V V V VJ V VJ V VJ V VJ V VJ VJ V V V V V V Œ Œ ™™ 8
6
5

3 3 3 3 3
RITMOS CON
5
VA R I A C I O N E S

& 8 ™™ V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V ™™
"S O N " 6/8
6
1

& ™™ V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V ™™
> > > > >
2



> >
& V V V V V V V V V V V V V V V V V V V ™™
> > >
3


& ™V V V V V V V V
>
V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V ™™
> > > > > >
4

& V V V V V V V V ‰ VV V V V V V ™ VV V V V V V ™ VV V V V V V ™ VV ™™


>
5
JOROPO RAUL CASTILLO

EN EL JOROPO TODAS LAS VARIACIONES SE PUEDEN CONBINAR CON LAS DIFERENTES OPCIONES.

& 4 ™™ V V ¿ V V V V V ¿ V V V ™™ ™™ V V ¿ V V ¿ V V ¿ V V ¿ ™™
3
1 2

& ™™ V V ¿ V V ¿ V V ¿J V V ¿J ™™ ™™ V V ¿ V V ¿ V V V ¿ V V V ¿ ™™
3 4

& ™™ V V V V V V V V V V V V ™™ ™™ V V ¿ V V V V V V V V V ™™
5 6
∏∏∏∏

∏∏∏∏

∏∏∏∏

∏∏∏∏
& ™™ V V ¿ V V ¿ V V V ¿ V V ¿ ™™ ™™ V V ¿ V V ¿ V V V ¿ V V V ¿ ™™
OPCIÓN 2 =
7 8


™ ™
™ ™
™ V V V J V V V ™™
OPCIÓN 2 = con dedo Pulgar

>
& V V V V VV V VV V V V V V
9 10
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

& ™™ V V ¿ V V ¿ ¿ V V ¿ V V ™™ ™™ V V ¿ V V ¿ V ¿ V V ¿ V ™™
OPCIÓN 2 = con dedo Pulgar
OPCIÓN 2 =
11 12

& ™™ V V ¿ V V ¿ ¿ V V ¿ V ¿ ™™ ™™ V V ¿ V V ¿ V V V V ¿ V ¿ ™™
OPCIÓN 3 =
13 OPCIÓN 2 =
14 OPCIÓN 2 =

OPCIÓN 5 =

& ™™ V V ¿ V V ¿ V V V V V ¿ V ™™ ™™ V V ¿ V V ¿ ¿ ¿ V V ¿ V ™™
OPCIÓN 4 =
15 16

& ™™ V V ¿ V V ¿ V V V V V ¿ ¿ ™™ ™™ V V ¿ V V ¿ V ¿ ¿ V V ¿ ™™
17 18
RITMOS CON
VARIACIONES
2

& ™™ V V ¿ V V ¿ V ¿ ¿ V ¿ V ™™ ™™ V V ¿ V V ¿ V V V ‰ ¿J ‰ V V ™™
19 20

& ™™ V V ¿ V V ¿ V V V V V V V V V V V V V V ™™
21

3 3 3 3

& ™™ V ¿ ¿ V V ¿ V ¿ ¿ V ¿ V ™™ ™™ VVV ¿J V V ¿ VVVVV VVVV V VVVVV ™™


OPCIÓN 2 =

22 23

& ™™ V V V ¿ ¿ VVV ¿ ¿ ™™ ™™ V V V V V V V ¿ V V ¿ V V ™™
DEDO DEDO DEDO

24 25 MEDIO PULGAR PULGAR OPCIÓN 2 =

r r

& ™™ V ™™
DEDO

V VJ V V V V V V
26 INDICE
MEDIO
DEDO
PULGAR
DEDO
PULGAR

¿ ¿ ¿ ¿
3

& ™™ V ¿ V V ¿ V V V V V ¿ V V ™™ ™™ V ¿ V V ¿ V V V V V V V V ™™
TODOS
LOS

>
OPCIÓN 2 OPCIÓN 2
27 DEDO
INDICE
MEDIO
DEDO DEDO
PULGAR PULGAR 28
DEDOS
SIN EL
PULGAR
DEDO
PULGAR
DEDO
PULGAR
DEDO
INDICE
MEDIO
DEDO
PULGAR
DEDO
PULGAR

3 3

& VJ V V VJ V ¿ V V ¿ V V ¿ ™™ ™™ V ¿ ¿J ¿J V ¿ V V ¿ V V ¿ ™™

TODOS
LOS


>
DEDOS
SIN EL

29 PULGAR

DEDO
30
PULGAR
∏∏∏∏

& ™™ V ¿ ¿J ¿J ¿ V V V ¿ V V ¿ ™™ ™™ V V V V V V V V V V ¿ V V V ™™
> >
31 32
∏∏∏∏

& ™™ V V ¿ V V ¿ V V V V V V ¿ ™™ ™™ V V V V VJ ¿ V V ¿ V V ¿ V ™™
OPCIÓN 2
33 34

& ™™ V V V ¿ VJ ¿ V V V V ¿ VJ ¿ V ™™ ™™ ¿J V V ¿J V V ¿J V V ¿J V V ™™
TODOS
LOS
DEDOS
DEDO DEDO
OPCIÓN 2 =
35 36
SIN EL
PULGAR PULGAR PULGAR
RITMOS CON
VARIACIONES
3

& ™™ ¿ V V ¿ V V ¿ V V ¿ VV V ™™ ™™ ¿ VV V V V ¿ V V V VV ¿ V V V ¿ V V V ¿ V V V ™™
OPCIÓN 2 =
37 38

& ™™ V V V ¿ VJ ¿ V V V ¿ V V ¿ ™™ ™™ V V VJ ¿J V V V V VJ ¿J V V ™™
OPCIÓN 2
39 40

& ™™ V ¿J V V ¿ V V ¿ V V ¿ ™™ ™™ V ¿ V V V ¿ V V ¿ V V ¿ ™™
41 42

& ™™ V ¿ V V ¿ V V ¿ V V ¿ ™™ ™™ V V ¿ V V V V V V ¿ V V V V ™™
43 44
∏∏∏∏

& ™™ V V ¿ V V V V V V ‰ VJ ‰ VJ ™™ ™™ V V VJ ¿J V V ¿J V V VJ ¿ V ™™
OPCIÓN 3 =
DEDO
INDICE DEDO DEDO OPCIÓN 2 =
45 MEDIO PULGAR PULGAR
46

& ™™ ¿J VJ ¿J V V VJ ¿J VJ ¿J V V VJ ™™ ™™ VJ ¿J V ¿ V V V V ¿ V V ¿ ™™
47 48

& ™™ V V ¿ V V ¿ ¿ V V V V ¿ ™™ ™™ V - V 1 V - V 1 V - V 1 ™™
cuando es hacia abajo un golpe en la parte inferior de las cuerdas con los nudillos y
cuando es hacia arriba en la parte superior de las cuerdas
49 50
∏∏∏∏

& ™™ V V V V V - V 1 V V V V V - V 1 ™™ ™™ V V V - - V 1 V V V - - V 1 ™™
51 52

& ™™ V V ¿ V V V ‰ V V V V V V V V V V V V V V V ™™
> > >
53

& ™™ V V ¿ V V V VJ V VJ V ‰ V V V ‰ V ‰ V V V ¿ V ¿ ™™
54

J J
RITMOS CON
VARIACIONES
4

& ™™ V ¿ V V V ¿ V V V V ¿ V V V V V ¿ V V ¿ ™™
55

& ™™ VVV ‰ VJ ‰ VV V V ‰ VJ ‰ VJ ™™ ™™ VVVVV VVV V VVV VVV VVV ¿ V V ¿ ™™


> > > >
56 57

& ™™ f V V V V f V V V V f V V V V f V V V V V ‰ V V V ¿ V V ¿ V ™™
cuerdas ahogadas con la mano izquierda

58

& ™™ ¿ V V V V ¿J ¿ V V V V ¿J ™™ ™™ V V V V V V V V V V V V ™™
59 60
∏∏∏∏

∏∏∏∏

∏∏∏∏

™ ™ ™ V V V V V V V V V V V V V V V V V V V ™™ ∏∏∏∏
DEDO

™ ™ ™
> > > > >
INDICE

& V V V V V V VJ V V V V V
DEDO DEDO DEDO MEDIO DEDO
INDICE DEDO DEDO INDICE DEDO DEDO INDICE DEDO DEDO DEDO

61 62 MEDIO PULGAR PULGAR MEDIO PULGAR PULGAR MEDIO PULGAR PULGAR PULGAR PULGAR
∏∏∏∏

∏∏∏∏

3 3

& ™™ V V V ¿J VJ ¿J VJ V V V V ¿ V ™™ ™™ V ¿ V ¿ ‰ V V V V ‰ V V V ¿ ™™
63 64
∏∏∏∏

& ™™ V ¿ V V V ¿J V V V V ¿ V ¿ ™™ ™™ V ¿J V ¿ V VJ ¿ V ¿ V ™™
65 66



>
& V V V V V V
>
V V V V V V V V ¿ V V ¿ ™™
DEDO DEDO
INDICE DEDO DEDO INDICE DEDO DEDO

67 MEDIO PULGAR PULGAR MEDIO PULGAR PULGAR


∏∏∏∏

∏∏∏∏

You might also like