You are on page 1of 7

Programa de formación: Electricidad Industrial

Competencia: Analizar circuitos eléctricos de acuerdo con el método requerido


Resultado de Aprendizaje: Identificar parámetros eléctricos básicos con instrumentos de medición de
acuerdo con la norma técnica

DT1_ AA1 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


INTRODUCCIÓN
En 1790, a finales de la Revolución Francesa, le correspondió a la Academia de Ciencias de París
hacer las proposiciones para crear un sistema de medidas que pudiera ordenar el caos que existía
en aquel entonces por la gran variedad de medidas existentes en toda Francia.
▪ La base del Sistema
Estas proposiciones las hace la Academia a petición de la Asamblea Nacional Francesa,
fundamentándose en un sistema decimal perdurable e indestructible tomando como base la
unidad de longitud, el metro, del cual se deducirán las unidades de las magnitudes que fueron
de uso común para la época: el volumen y los pesos.
▪ Los científicos
Excepcionales fueron los trabajos de los hombres de ciencia de aquel entonces para
establecer el sistema, entre los que podemos citar: Legendré, Lavoisier, Coulomb, Borda,
Berthollet, Lagrange, Delambre, Lefévre-Gineau, Hauy, Mechain, Van Swiden, para que junto
con otros científicos llegaran al establecimiento del Sistema Métrico Decimal.
▪ La universalidad
Al transcurrir los años, el Sistema Métrico Decimal se hizo universal después de la firma en
1875 por los países firmantes de la Convención del metro y que instituyó en esa ocasión la
Conferencia General de Pesas y Medidas, el Comité y la Oficina Internacional de Pesa y
Medidas.
En 1960 la Conferencia denomina Sistema Internacional de Unidades (S.I), a este Sistema.
▪ Las reuniones de la Conferencia
La Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), máxima autoridad de la metrología
científica es la que aprueba las nuevas definiciones del Sistema Internacional de Unidades y
recomienda a los países miembros de la Convención del metro, que, en la medida de lo posible
lo integren a sus legislaciones.
Hasta 1995, la CGPM se ha reunido 20 veces.
Las unidades de las cantidades empleadas con mayor frecuencia en ingeniería eléctrica (volts,
amperes, watts, ohms, etc) son aquellas del sistema métrico. Forman parte del Sistema
GC-F -005 V. 04
Internacional de Unidades, S.I y se basan en el sistema mksa (metro – kilogramo- segundo –
ampere). Han sido adoptadas por las instituciones normativas a nivel mundial que incluyen
- La International Electrotechnical Commission (IEC),
- La American National Standards Institute (ANSI) y
- Standards Board (Consejo de normas) del Institute of Electrical and Electronics Engineers
(IEEE).
CANTIDADES FUNDAMENTALES
La Junta General de Pesos y Medidas ha adoptado siete cantidades como base o fundamentales,
es decir, que no se derivan de otras. Estas se resumen en la siguiente tabla.
Tabla 1:
Magnitudes básicas del SI

Cantidad Unidad Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo S
Corriente eléctrica ampere A
Temperatura kelvin °K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd
Nota. Fuente: SIC. (s.f).

UNIDADES DERIVADAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL


La mayor parte de las cantidades y unidades empleadas en ingeniería eléctrica caen dentro de la
categoría de unidades derivadas del sistema S.I, es decir, unidades que pueden definirse
completamente en términos de las cantidades básicas o fundamentales.

GC-F -005 V. 04
Las definiciones de estas cantidades como aparecen en el Standard Dictionary of Electrical and
Electronics Terms del IEEE son:
▪ Hertz: Unidad de frecuencia igual a 1 ciclo por segundo,
▪ Newton: Fuerza que imprimirá una aceleración de 1 metro por segundo a una masa de 1
kilogramo,
▪ Julio: Trabajo realizado por una fuerza de 1 newton que actúa a lo largo de 1 metro de
distancia,
▪ Vatio: Potencia necesaria para realizar trabajo con una rapidez de 1 julio por segundo,
▪ Culombio: Cantidad de carga eléctrica que pasa por cualquier sección transversal de un
conductor en 1 segundo cuando se mantiene constante la corriente de 1 amperio,
▪ Voltio: Diferencia de potencial entre dos puntos de un alambre conductor que conduce una
corriente constante de 1 amperio cuando la potencia disipada entre estos puntos es de 1
vatio,
▪ Ohm: resistencia de un conductor de manera que una corriente constante de 1 amperio en él
produce un voltaje o tensión de un voltio entre sus extremos,
▪ Siemens: conductancia de un conductor tal que el voltaje constante de un voltio entre sus
extremos produce una corriente de 1 amperio en él.
En la siguiente tabla se da una lista de las principales cantidades eléctricas en el S.I y se indican
sus equivalentes en términos de unidades fundamentales.
Tabla 2:
Unidades derivadas del SI más utilizadas en Ingeniería eléctrica
Expresión en
Expresión en
términos de
Símbolo de Nombre de Símbolo de términos de
Magnitud unidades
la magnitud la unidad la unidad otras
básicas del
unidades
S.I
𝑄 𝑠 4 ∗ 𝐴2
Capacitancia C faradio F
V 𝑚2 ∗ 𝑘𝑔
Carga eléctrica Q culombio C A*s s*A

𝐴 𝑠 3 ∗ 𝐴2
Conductancia G siemens S
V 𝑚2 ∗ 𝑘𝑔
Corriente 𝑉 𝐶
I amperio A
eléctrica Ω s
Densidad de
𝑊𝑏 𝑘𝑔
flujo B tesla T
m2 A ∗ 𝑠2
magnético

Energía activa W vatio por hora W*h

GC-F -005 V. 04
Factor de
FP uno 1
potencia
Flujo 𝑘𝑔 ∗ 𝑚2
∅ weber Wb 𝑉∗𝑠
magnético A ∗ 𝑠2
1 1
Frecuencia f hertz Hz
s s
𝑚 ∗ 𝑘𝑔
Fuerza F newton N
s2
𝐿𝑚 𝑐𝑑 ∗ 𝑠𝑟
Iluminancia 𝐸𝑉 lux Lx
m2 m2
Impedancia Z ohmio Ω

Inductancia L henrio H

Intensidad
𝐼𝑉 candela Cd
luminosa
Momento de 𝑘𝑔 ∗ 𝑚2
𝑀 newton metro N*m
fuerza 𝑠2
Potencia 𝐽 𝑚 ∗ 𝑘𝑔
P vatio W
activa s s3
Potencia
𝑃𝑆 voltamperio VA
aparente
Potencia voltamperio
𝑃𝑄 𝑉𝐴𝑟
reactiva reactivo

Reactancia X ohmio Ω
𝑉
Resistencia R ohmio Ω
A
ohmio por
Resistividad  Ω*m
metro
Tensión o
Potencial V voltio V Ω*A
eléctrico
Velocidad radián por 𝑟𝑎𝑑
𝜔
angular segundo 𝑠
Nota. Fuente: Adaptado de Fink, Donald & Beaty, Wayne. (1996). Manual de Ingeniería eléctrica. Tomo I, (pág. 1-4)

Prefijos decimales del Sistema Internacional


Todas las unidades del sistema internacional, S.I, tienen prefijos estándar que multiplican la
cantidad indicada por una potencia de 10. En la siguiente tabla se resume lo dicho

Tabla 3:

GC-F -005 V. 04
Prefijos del SI para expresar factores decimales

Factor Equivalente decimal Prefijo Símbolo

1015 1000 000 000 000 000 Peta P

1012 1000 000 000 000 Tera T

109 1000 000 000 Giga G

106 1000 000 Mega M

103 1000 kilo k

102 100 hecto h

101 10 deca da

Unidad Base

10−1 0.1 deci d

10−2 0.01 centi c

10−3 0.001 mili m

10−6 0.000001 micro 𝜇

10−9 0.000000001 nano n

10−12 0.000000000001 pico p

10−15 0.000000000000001 femto f


Nota. Fuente: Adaptado de Fink, Donald & Beaty, Wayne. (1996). Manual de Ingeniería eléctrica. Tomo I, (pág. 1-6)

Reglas generales para el uso del Sistema Internacional


En el Sector Eléctrico Colombiano se debe aplicar el Sistema Internacional de Unidades según
Resolución 1823 de 1991 de la Superintendencia de Industria y Comercio, S.I.C.
La SIC (Departamento de metrología) publica, con relativa frecuencia, las Reglas generales para
el uso del Sistema Internacional de Unidades en Colombia y, entre ellas, vale resaltar:
▪ El símbolo de la unidad será el mismo en singular que en plural.
▪ Ejemplo: 1 kg, 55 kg,
▪ No se acepta la utilización de abreviaturas para designar unidades S.I.
▪ Ejemplo: grs no corresponde a gramos, lo correcto es g,
▪ No deberán combinarse nombres y símbolos al expresar el nombre de una unidad derivada.
▪ Ejemplo: metro/s es incorrecto, lo correcto es m/s o metro/segundo,
GC-F -005 V. 04
▪ Cada unidad y cada prefijo tienen un solo símbolo y éste no puede ser alterado.
▪ Ejemplo: 29 cc es incorrecto, lo correcto es 29 cm3,
▪ Los símbolos se escriben a la derecha de los valores numéricos, separados por un espacio en
blanco. El espacio en blanco se eliminará cuando se trate de las unidades sexagesimales de
ángulo plano.
▪ Ejemplo: 7 A, 270 kΩ, 40° 30’ 12”
▪ El nombre completo de las unidades del S.I, se escribe con letra minúscula a excepción de
grado Celsius, salvo en el caso de comenzar la frase o luego de un punto.
▪ Ejemplo: un Newton es incorrecto, lo correcto es un newton,
▪ En números de muchas cifras, éstas se agrupan de tres en tres a partir del punto decimal (o la
coma según la SIC), tanto para la parte entera como para la decimal.
▪ Ejemplo: 25 125 366.378
▪ No se usarán dos o más frefijos delante del símbolo o nombre de una unidad de medida.
▪ Ejemplo: kkW es incorrecto, lo correcto es MW,
▪ No debe dejarse espacio entre prefijo y símbolo.
Ejemplos de conversión de unidades
1. Suponga que realizando un cálculo de Corriente eléctrica, se obtiene un resultado cuyo valor
numérico es:
𝐼 = 0.000000038 𝐴
Como este número es tan largo y menor que cero, se hace necesario expresarlo utilizando como
prefijo un submúltiplo de la unidad base (en este caso Amperios) en concordancia con los factores,
equivalencias, prefijos y símbolos mostrados en la anterior tabla. Para esto seguimos el siguiente
procedimiento:
1000 𝑚𝐴
𝐼 = 0.000000038 𝐴 ∗ ( ) = 0.000038 𝑚𝐴 → 𝐼 = 0.000000038 𝐴 = 0.000038 𝑚𝐴
1𝐴
O también,
1000 000 𝜇𝐴
𝐼 = 0.000000038 𝐴 ∗ ( ) = 0.038 𝜇𝐴 → 𝐼 = 0.000000038 𝐴 = 0.038 𝜇𝐴
1𝐴
O también,
1000 000 000 𝑛𝐴
𝐼 = 0.000000038 𝐴 ∗ ( ) = 38 𝑛𝐴 → 𝐼 = 0.000000038 𝐴 = 38 𝑛𝐴
1𝐴
De las anteriores conversiones, la mejor es la última ya que en esta pudimos expresar el valor
inicial con un número entero, lo que nos facilita la comprensión de la cantidad tratada.

GC-F -005 V. 04
2. En el mismo sentido, si realizado un cálculo encontramos un valor muy grande como el
siguiente:
R = 562 000 000 000 Ω
También se nos hace dificil de comprender y de manipular por lo que más lo conveniente sería
expresarlo en función de un múltiplo de la unidad base. Algunas de las posibilidades se
muestran a continuación:
1 𝑘Ω
𝑅 = 562 000 000 000 Ω ∗ ( ) = 562 000 000 𝑘Ω → 𝑅 = 562 000 000 000 Ω
1000 Ω
= 562 000 000 kΩ
O también,
1 𝑀Ω
𝑅 = 562 000 000 000 Ω ∗ ( ) = 562 000 𝑀Ω → 𝑅 = 562 000 000 000 Ω
1000 000 Ω
= 562 000 MΩ
O también,
1 𝐺Ω
𝑅 = 562 000 000 000 Ω ∗ ( ) = 562 𝐺Ω → 𝑅 = 562 000 000 000 Ω = 562 GΩ
1000 000 000 Ω

BIBLIOGRAFÍA
▪ Fink, Donald & Beaty, Wayne. (1996). Manual de Ingeniería eléctrica. Decimotercera edición.
Tomo I, McGraw-Hill, México.
▪ Proyecto RETIE. Capítulo 10. Versión julio 17 de 2012.
▪ Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Sistema Internacional de Unidades.
Recuperado el 12 de octubre de 2015, de
http://www.sic.gov.co/drupal/sistema-internacional-de-unidades

GC-F -005 V. 04

You might also like