You are on page 1of 32

 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

JUIN 2009

Evolución :
Capitulo 2
PRIMERA CONTRIBUCION PARA
UNA REFUNDACION
ECOLOGICA Y SOLIDARIA DE
NUESTRAS SOCIEDADES

POR NICOLAS HULOT


Y EL COMITE DE VIGILANICIA ECOLOGICA

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 1 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

Preámbulo
La crisis por la que atravesamos es global. Si solo las dimensiones financieras y económicas son las
más frecuentemente puestas por delante, se trata antes que nada de una crisis de civilización, de una
crisis de modelo. La respuesta es pues necesariamente compleja tanto que afecta a los fundamentos
de nuestras sociedades. El debate que se abre es un debate sobre la economía, sobre la solidaridad y
el compartir, también sobre la democracia, sobre nuestras representaciones, y finalmente (y quizá
sobre todo) sobre nuestra cultura y nuestros valores.

Este texto no tiene por vocación ser exhaustivo, aportar el total de las respuestas. Propone los
primeros principios directrices para refundar nuestras sociedades sobre bases más sanas y más
duraderas. Francia y la Unión Europea podrían apoderárselo, aplicarlo en su territorio y llevarlo a los
organismos internacionales como el G20 o a la conferencia internacional sobre el clima que se
celebrará en Copenhague en diciembre de 2009. Este texto es una contribución al debate y pide
enriquecerse tanto en el marco de los trabajos de la Fundación como gracias a las reacciones y
contribuciones exteriores.

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 2 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

Sumario
Introducción - Es la hora de osar otro mundo
 UNA CRISIS SISTÉMICA DE LA QUE ES NECESARIO TRATAR EL CONJUNTO DE LAS
DIMENSIONES Y NO LOS ÚNICOS ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
 PENSAR EL MUNDO DIFERENTEMENTE : PLANTEARSE LAS BUENAS PREGUNTAS,
PROPONERSE NUEVOS OBJETIVOS, VOLVER A PONER LA ECONOMÍA EN SU JUSTO SITIO
 EL REGRESO DEL POLÍTICO PARA REGULAR LA ECONOMÍA Y PONERLA AL SERVICIO
DE LOS SERES HUMANOS

Acabar con el culto al PIB y adoptar nuevos indicadores


1. EL CRECIMIENTO DEL PIB ES PORTADOR DE DESÓRDENES ECOLÓGICOS
 El PIB no mide el agotamiento de los recursos naturales…

 … y nos empuja, al contrario, a explotarlos siempre más

 Para que el PIB crezca, es necesario vender más y en consecuencia producir y consumir aún
más, cuando todo eso reposa en la utilización de recursos naturales

 Desde el punto de vista del PIB, es mejor reparar que prevenir !

2. EL PIB NO TIENE EN CUENTA EL BIENESTAR O EL MALESTAR SOCIAL


 El crecimiento del PIB no refleja ni la proporción de la población que consumió, ni la composición
y la calidad de este consumo

 El crecimiento del PIB puede acompañarse de fuertes desigualdades

 Frustración y dependencia

 El PIB no refleja en ningún caso la cohesión social

3. ADOPTAR UN TABLERO DE INDICADORES PARA PILOTEAR NUESTRAS SOCIEDADES


 Para eso, comencemos por desacralizar el PIB…

 … y adoptemos un tablero de indicadores que nos dicen mejor el estado del planeta y las
sociedades humanas

 No partimos de nada

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 3 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

Regular la economía de mercado integrando los límites de


nuestro planeta
1. FUNDAR LAS REGULACIONES SOBRE NUEVOS PRINCIPIOS PARA QUE LOS ACTORES
ECONOMICOS SE ORIENTEN HACIA LA PRESERVACION DEL POTENCIAL NATURAL DE
LA TIERRA
 La necesaria consideración de los recursos naturales por los actores económicos…

 … implica fundar las regulaciones sobre nuevos principios

 Bascular las regulaciones para que en vez de pesar sobre el trabajo pese sobre los consumos de
recursos

 Organizar el desacoplamiento entre los resultados de las actividades económicas y su consumo


de recursos

 Ejemplos concretos de la aplicación de estos nuevos principios (fiscalidad sobre la


energía, mercado de derecho en el ámbito de la pesca)
2. REGULAR EL COMERCIO MUNDIAL : DEL LIBRE-INTERCAMBIO AL JUSTO
INTERCAMBIO
 El crecimiento de los intercambios perseguidos por ellos mismos es fuente de inestabilidad

 Subordinar los intercambios a principios superiores referentes a la preservación del medio


ambiente y el bienestar social

3. VOLVER A DAR A LAS AUTORIDADES PÚBLICAS LA CAPACIDAD DE FINANCIAR LAS


INVERSIONES A LARGO PLAZO
 Los mecanismos de mercados son ineficaces para financiar las inversiones a largo plazo que
requiere el desarrollo sostenible

 Para volver a dar a las autoridades públicas los medios de invertir, es necesario reequilibrar la
finanza pública y la finanza privada

Conclusión - Imaginar mañana, una necesidad

El comité de vigilancia ecológica

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 4 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

Introducción
Es la hora de osar otro mundo
El mundo está en crisis y los fundamentos de la organización de nuestras sociedades se revelan
insoportables. Ya sabíamos que nuestro modelo económico era insostenible ecológicamente tanto que
ignora y acentúa la destrucción del zoclo natural del que depende ; insoportable socialmente en tanto
que la miseria sigua codeándose con la opulencia a pesar de décadas de crecimiento. La crisis
financiera ha, en adelante, demostrado su profunda inestabilidad intrínseca : el sistema financiero
mundial estuvo a punto de derrumbarse provocando dramas en serie. Mientras que los dogmas y
creencias que regulan a nuestras sociedades son cuestionados, las voces hasta ahora inaudibles
tienen un espacio para expresar ideas diferentes. Se trata, ahora, de oírlos y de actuar en
consecuencia.

UNA CRISIS SISTÉMICA DE LA QUE ES NECESARIO TRATAR EL


CONJUNTO DE LAS DIMENSIONES Y NO LOS ÚNICOS ASPECTOS
ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
Para comenzar, es importante no reducir “la” crisis a un aspecto único. Hacemos frente a una crisis
sistémica cuyas dimensiones se alimentan una de la otra. Para no tomar más que un ejemplo, a
principios de 2008, los motines del hambre tuvieron lugar simultáneamente en numerosos países. Sus
causas eran distintas e interconectadas : ecológicas (coyuntura climática, desertización,
inundaciones), económicas (destructuración de las agriculturas alimenticias en numerosos países
ligados, en particular, con los efectos del comercio mundial, competencia de los agro carburantes),
financieras (especulación sobre las materias primas agrícolas)…

Una crisis sistémica por que somos interdependientes


Habitamos en un mundo global donde cada cultura es diariamente confrontada a las demás, dónde las
condiciones de vida de pueblos enteros son afectadas por las decisiones que toman otros hombres al
otro lado del planeta. Este es el caso de los campesinos del Sur quienes sufren de las subvenciones
concedidas a los agricultores europeos por la Política agrícola común y son condenados a quitar sus
tierras por falta de competitividad en el mercado mundial. Sobre nuestro planeta, todo se ve y todo se
sabe. Las herramientas de comunicación (radio, televisión, teléfonos portables, Internet) permiten a
cada uno, a cada instante, en cada lugar del planeta estar informados de lo que hacen los otros y de
reaccionar en consecuencia. Esta abolición de las distancias y del tiempo de difusión de la
información, amplía la repercusión de los acontecimientos y acelera su desarrollo. La opulencia de
unos se mezcla a la humillación y a la miseria de los otros alimentando la revuelta social que los
desórdenes ecológicos mundiales profundizarán aún mas.

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 5 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

Una crisis sistémica ya que sus distintas dimensiones están enlazadas por una visión común,
“occidental”, del mundo
La civilización “occidental” moderna cuyo método de organización ya se extiende a casi todo el
planeta se basa en características originales. En primer lugar, es la única entre todas las otras en
haber separado radicalmente los seres humanos de todos los demás seres naturales ; lo que Philippe
Descola llama la «naturalización del mundo»1. En segundo lugar, las sociedades “occidentales”
modernas son las primeras a haberse organizado para satisfacer las “necesidades relativas” de los
individuos, es decir, no solamente sus necesidades vitales sino también sus deseos, por definición
infinitos2. Eso lleva a menudo por otra parte a confundir las dos : los deseos se convierten en
necesidades.
Tal es el zoclo de nuestra civilización : consideramos la naturaleza - los otros seres vivos y su medio -
, como un stock de recursos controlables e indefinidamente explotables, gracias a las ciencias y
técnicas, y esto en el marco del mercado concebido como el medio de satisfacer deseos individuales
sin límites. Cada vez mas, los propios individuos son percibidos que a través del prisma económico :
factores de producción de un lado, y de consumo del otro.

La respuesta a las crisis imaginadas por el momento son parciales


Hasta ahora, los Estados se han movilizado para salvar los bancos, para aplicar planes de
reactivación, para intentar encuadrar los mercados financieros. Eso no bastará. Limitarse a tratar los
aspectos económicos y financieros, es elegir una huida adelante bien peligrosa. No olvidemos que
desde el principio de los años 80, hemos conocido cuatro crisis financieras con repercusiones
mundiales3 sin contar las decenas de quiebras regionales. Las respuestas aportadas no eran entonces
las buenas. Y con razón ! No saldremos de la crisis tratando los síntomas y no las causas profundas.
Estamos en la intersección de los caminos : no cambiar nada, “reactivarnos” para hacer nuevo con lo
viejo ya no funcionará. Estamos ya demasiado cerca a los límites físicos de nuestro planeta para que
las viejas recetas den aún resultados. Al pretender reactivar, salvar el sistema existente haremos,
sobre todo, arribar más rápidamente los desórdenes ecológicos con consecuencias sociales
dramáticas. Es necesario, hoy, cambiar de modelo verdaderamente y no limitarse a corregirlo al
margen.

PENSAR EL MUNDO DIFERENTEMENTE : PLANTEARSE LAS BUENAS


PREGUNTAS, PROPONERSE NUEVOS OBJETIVOS, VOLVER A PONER
LA ECONOMÍA EN SU JUSTO SITIO

Qué sociedad queremos ?


La respuesta a la crisis pasará necesariamente por una nueva manera de concebir el mundo y de
organizar las relaciones entre los hombres y con los otros seres vivos. Será necesario intentar
responder a la cuestión de los fines comunes. Qué sociedad queremos ? Qué objetivos perseguimos ?
Cuáles son los valores comunes que deben sostener y estructurar la organización social ? Nuestras
sociedades no deberían buscar ante todo, las formas de bienestar deseadas por las distintas

1- Par-delà nature et culture – Philippe Descola – Gallimard – 2005


2- La expresión « necesidades relativas » es entendida en el sentido de Keynes. Ver página 12
3- Krach bursátil (octubre 1987), crisis europea de los cambios (1992-93), crisis asiática además rusa y brasileña (1997-98), crisis de
la burbuja Internet (2001-2002).
___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 6 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

poblaciones y todo lo que contribuye a : la paz, la satisfacción de las necesidades vitales de todos los
habitantes del planeta, la fuerza del lazo social, la reducción de desigualdades, la preservación y el
enriquecimiento de la biodiversidad, el mantenimiento de un medio ambiente sano y de un clima
favorable a las civilizaciones ? Tantas preguntas que deben llevarse al debate para que los ciudadanos
de la Tierra se reapropien de su futuro. Tantos objetivos portadores de sentido pero, sin embargo,
hoy periféricos frente a toda la potencia de la economía y su prisma exclusivamente monetaria.

La inversión de los medios y de los fines : volver a poner la economía en su justo sitio
Según los medios de comunicación y las declaraciones de muchos políticos, los objetivos de nuestras
sociedades parecen promover el crecimiento económico, el comercio mundial, el aumento de los
índices de la Bolsa… Es decir, los fines de nuestras sociedades son asimilados a los medios y objetivos
económicos. Las herramientas que hemos construido para organizar la repartición de los recursos
entre los hombres nos han escapado y persiguen hoy sus propios fines fuera de los humanos y del
resto de lo viviente.

No negamos los progresos realizados desde el principio de la revolución industrial. Somos muchos a
vivir mas viejos ; muchas enfermedades desaparecieron ; la desnutrición y el hambre retrocedieron
en numerosos países ; las condiciones de vida materiales de centenares de millones de hombres se
mejoraron para alcanzar niveles de comodidad inigualados en la historia de la humanidad. Solamente,
con un poco de distancia lo que llamamos progreso toma una apariencia singular. Durante el último
siglo, adquirimos la triste capacidad de autodestruirnos, tanto por la potencia de las armas que hemos
concebido como por la sobreexplotación y la destrucción del zoclo natural del que dependemos.
Hemos aumentado los riesgos pesando sobre nuestras sociedades, contrayendo al mismo tiempo una
deuda ecológica que ya se manifiesta por la reducción de la superficie habitable de nuestro planeta.

EL REGRESO DEL POLÍTICO PARA REGULAR LA ECONOMÍA Y


PONERLA AL SERVICIO DE LOS SERES HUMANOS

El fenómeno de autonomización de la economía se aceleró desde el principio de la revolución


neoliberal en los años setenta. Los Estados a quienes les toca en principio orientar la herramienta
económica, de darle un marco para que sirve a los hombres, han abdicado su rol en favor de los
mercados. Los credos de entonces (dejar hacer, desregulación, apertura de las fronteras, mercados
libres, control presupuestario, reducción de los déficits públicos…) corresponden de hecho a una
desposesión de los principales instrumentos a disposición de las autoridades públicas para encuadrar
la economía.

La crisis que atravesamos pone en evidencia los defectos de este pensamiento dominante. Consagra
también el regreso del Político. Sin la intervención de los Estados, el sistema bancario y de seguros
mundial se habría derrumbado generando muy rápidamente múltiples conflictos sociales pudiendo
llegar hasta riesgos de guerras civiles y probablemente militares como en los años treinta. Algunas
ideas inimaginables hasta hace poco son ahora puestas en marcha. Así es, por ejemplo, la
instauración de un salario máximo en los Estados-Unidos4 o la nacionalización de los bancos en Gran
Bretaña o en Estados Unidos.

4- En los bancos recapitalizados por el Estado.


___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 7 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

Sin embargo, no es seguro que las contradicciones teóricas reveladas por la crisis actual den lugar a
verdaderos cambios. Mientras que el sistema nacido de la revolución neoliberal llama al retiro de los
Estados, han sido salvados paradójicamente por su intervención ! La recapitalización de los grandes
bancos por fondos públicos y algunos límites impuestos a los mercados financieros no impedirán a la
maquinaria de partir como antes.

Esta crisis podría, sin embargo, constituir una ocasión de revolver las cartas. Es necesario, hoy, volver
a poner la economía en su justo sitio : un medio al servicio de seres humanos y otros seres vivos de
los cuales dependemos. Eso pasa por la reafirmación de la legitimidad de las autoridades públicas
(locales, nacionales, o incluso supranacionales) a regular la economía con el fin de garantizar el
interés general. Esta llamada a un Estado regulador no significa un regreso a una economía
administrada, fuertemente burocrática. El papel de las otras autoridades públicas no es administrarlo
todo, de controlar todo sino fijar un marco en el cual los protagonistas económicos pueden moverse
libremente.

El Estado garante del interés general bajo control de la sociedad civil


La búsqueda del interés general es consubstancial a toda forma de sociedad, no seria que bajo la
forma mínima de la preservación de su existencia y de la de sus miembros. El Estado tiene por
primera misión velar por que los conflictos que surgen en la sociedad no impliquen su implosión,
conteniendo al mismo tiempo los peligros exteriores. Debe también velar por la jerarquía de los fines,
el fin supremo siendo el bienestar de los ciudadanos. Ningún estrato, ningún sector, ninguna actividad
(en el seno) de la sociedad civil debería convertirse en un fin en sí mismo. Eso vale para los
mecanismos del mercado, el crecimiento del PIB, o incluso la ciencia…
Si el Estado es el garante del interés general, la jerarquía de los fines no puede emerger sino de la
propia sociedad, del conjunto de los ciudadanos. Solamente las democracias están en condiciones de
hacer surgir, por medio de la educación y del debate público, esta visión compartida de los fines que
se propone una sociedad. Solamente las democracias, a pesar de sus imperfecciones, estarán en
condiciones de garantizar que los distintos componentes de la sociedad participen en el debate y que
no se deja ninguno fuera.

Llevar a cabo regulaciones integrando la realidad de un planeta sobre explotado


Para preservar el interés general, el Estado debe proyectarse a largo plazo. Debe anticipar y prevenir
degradaciones futuras e irreversibles y en consecuencia apoyar restricciones hoy en nombre del
futuro. Es entonces más importante que los principios regulando la organización de nuestras
sociedades han sido concebidos en un planeta diferente del que nos acoge hoy. A la percepción de un
mundo sin límites, con recursos casi inagotables, se substituyó la realidad de un planeta habitado por
casi siete mil millones de seres humanos, en el cual el clima cambia, en donde la diversidad de lo
viviente se reduce a un ritmo acelerado, cuyos recursos minerales y fósiles se agotan… Un planeta del
cual percibimos ahora los límites y que deviene demasiado estrecho para seguir así.

Por eso, si es esencial que la esfera política determinada por las elecciones democráticas reanude el
control de la marcha del mundo, deberá asumir también llevar un difícil mensaje. El mundo va a
cambiar, profundamente, que lo elegíamos o que se nos imponga. Para anticipar y no sufrir este
cambio, los Estados deberán instaurar nuevas regulaciones, nuevas restricciones integrando los
límites de nuestro planeta.

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 8 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

Combinar la regulación global y el debate local


Las democracias actuales estarán en condiciones de aplicar las regulaciones, las restricciones que
requiere la nueva situación planetaria ? La temporalidad democrática, al ritmo de las elecciones, se
focaliza hoy a corto plazo.
Al contrario, la respuesta a los retos de este siglo, pasa por la capacidad a proyectarse en el futuro, a
integrar la consideración de lo retos a largo plazo en las decisiones presentes. Cómo reformar las
democracias para que estén en condiciones de tener en cuenta eso ? Por otra parte, el ritmo de las
convulsiones ecológicas, la amplitud de la crisis económica y de la revuelta social que incuba a nivel
planetario, nos dejan poco tiempo. Allí reside la complejidad de la situación presente. Por un lado,
imponer límites, restricciones contra la voluntad de la mayoría no nos puede conducir que a la
dictadura. Del otro lado, es demasiado tarde para esperar que la educación o el debate público
traigan, solos, la aceptación de las exigencias que requiere el largo plazo.

Es por eso que, el ejercicio a venir de la democracia deberá mezclar estrechamente debate público y
restricciones asumidas. Para eso, una utilización adecuada de las distintas escalas de acción de las
autoridades públicas (locales, nacionales, supranacional) podría constituir una pista. Cuanto más las
autoridades públicas estarían cerca del ciudadano, más estarían en condiciones de adherirlo a sus
políticas, de hacerlo evolucionar y de hacer surgir aspiraciones comunes. Cuanto más estarían
distantes de los intereses privados y de corto plazo, más podrían liberarse de esta presión para definir
y garantizar la aplicación de las grandes orientaciones y nuevas reglas que requiere el largo término.

La necesidad de una regulación mundial


Estas reglas comunes a escala global son así importantes que los pueblos de la Tierra se han
convertido muy interdependientes. Las consecuencias de los procesos naturales que hemos alterado
son mucho muy importantes, para que una región, un Estado, una sociedad puedan salvarse solos. No
encontrar soluciones comunes es dejar regiones enteras hundirse en el caos. Eso se retornara
inevitablemente contra las sociedades que se replegaron sobre ellas mismas (migraciones, Estados
asegurados…). Esta interdependencia constituye un riesgo pero también una oportunidad de
reconstruir el sistema mundial sobre nuevos valores, ya que llama a la solidaridad : saldremos de la
crisis todos juntos o en absoluto. Es también la ocasión de tomar conciencia y de afirmar que esta
interdependencia no liga solamente los humanos entre ellos, las sociedades entre ellas, sino también
los seres humanos a las otras especies vivas.

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 9 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

Acabar con el culto al


PIB 5

Y adoptar nuevos indicadores


Desde hace 50 años, el objetivo de crecimiento económico es el leitmotiv. Omnipresente en los
medios de comunicación, los discursos políticos, económicos y sociales, es una ilustración de la
inversión de los medios y de los fines. Pero de que se trata exactamente ? Del crecimiento del PIB,
brújula de nuestras sociedades. Vivimos, hoy, los ojos clavados sobre el PIB como si su crecimiento
fuera la única manera de solucionar todos nuestros males : retroceder el desempleo, cesar la
violencia, sacar la gente de la pobreza, permitir a cada uno realizar sus deseos… Transformamos esta
herramienta económica en objetivo último hacia el cual estamos tendiendo todos.

Sin embargo, las lagunas del PIB y, en consecuencia, del imperativo de crecimiento son hoy bien
conocidas.6 El PIB es, en efecto, portador de desórdenes ecológicos y puede acompañarse de un mal
estar social fuerte.

QUÉ MIDE EL PIB ?


Construido inmediatamente después de la segunda Guerra Mundial, el PIB es de manera
simplificada la suma de los valores comerciales (exactamente : valores añadidos), de
todas las producciones anuales de bienes y servicios en un país, al cual se añade un
importe igual al costo de producción de los servicios no comerciales prestados por las
administraciones (la enseñanza, la salud…).7

1. EL CRECIMIENTO DEL PIB ES PORTADOR DE DESÓRDENES


ECOLÓGICOS

El PIB no mide el agotamiento de los recursos naturales…


Según los criterios económicos, un país rico es un país con el PIB elevado. Sin embargo, este
indicador sólo mide flujos monetarios generados por la producción y el intercambio comerciales de
bienes y servicios, y no tiene en cuenta el despilfarro del patrimonio natural.

5- Producto Interior Bruto


6- Encontrar elementos bibliográficos sobre este tema, página 16
7- Ver el artículo Más allá del PIB (Au-delà du PIB), qué medidas alternativas ? Jean Gadrey - La amarilla y la roja - sept. 07
___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 10 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

Más allá del solo aspecto financiero, la riqueza de un ser humano es también su salud, sus
conocimientos, sus saberes, su cultura, las relaciones que desarrolla con los otros. Nada de eso en el
PIB : nuestro sistema económico ha reducido la noción de riqueza a una dimensión bien estrecha !

En materia ecológica, eso se revela destructivo. Nadie podría negar que un clima estable y adaptado a
los seres humanos, que el agua, el aire, los suelos, la diversidad de lo viviente, los servicios
ecológicos8 que tomamos del funcionamiento de los ecosistemas, constituyen riquezas que forman la
base de nuestra economía, su zoclo material. Por lo tanto, nuestras herramientas económicas, el PIB
a la cabeza, no los toman en cuenta y eso por dos razones esenciales. En primer lugar, en el
momento en que nuestro sistema económico se construyó, los recursos naturales se daban por
infinitas. Nula necesidad pues de pretender contabilizarlos. En segundo lugar, el PIB sólo contabiliza lo
que es apropiable e intercambiable, cuando muchos bienes son inmediatamente colectivos (aire,
agua, diversidad de los seres vivos, servicios ecológicos…), esto es decir, útiles a todos sin
necesariamente apropiables por una persona o un grupo de individuos, y en consecuencia susceptibles
de ser objeto de una transacción. En ese caso, cuentan por nada y eso incluso si constituyen las bases
condiciones de nuestra supervivencia…

Así pues, los stocks de recursos renovables o no (energías, minerales, biomasa…), los servicios que
tomamos de los ecosistemas (polinización de las plantas por las abejas, purificación del agua y el aire
por las plantas y los microorganismos…) se dan por gratuitos. Nuestro indicador faro considerando la
naturaleza por gratuita, no está pues en condición de alertarnos cuando este patrimonio colectivo se
deteriora o incluso desaparece (véase ejemplo en cuadro).

UN EJEMPLO DE LA CEGUERA DE NUESTROS INDICADORES ECONÓMICOS : LA


PESCA DEL BACALAO
Durante décadas, la pesca del bacalao frente a la costa de Tierra-Nueva generó una
contabilidad positiva tanto para los protagonistas económicos interesados como para la
“riqueza” nacional medida por el PIB. Fabricación de buques y maquinarías de pesca,
ingresos de los pescadores, de los vendedores y transformadores de pescado, de los
fabricantes de latas de conserva, luego de camiones frigoríficos y establecimientos de
pescadería, alimentó el crecimiento económico hasta que las “stocks” de bacalao se
agotaron. Todas estas actividades, entonces, se hundieron, privando de recursos a
quienes dependían9 de ellos y conduciendo a las autoridades públicas a comprometer
sumas importantes para ayudar a los profesionales interesados a reconvertirse. Así
pues, el problema de la sobreexplotación de los stocks se ha vuelto visible demasiado
tarde por las herramientas económicas. La disminución del stock constituyó un
empobrecimiento no contabilizado. Tengamos en cuenta, por otra parte, que a pesar del
paro pesquero del bacalao en esta región, los stocks nunca se han reconstituido,
demostrando así como no basta con parar una actividad para que el recurso se restaure
rápidamente.

8- Para saber mas sobre los servicios ecológicos ver pagina 18


9- En 1990, 110 000 empleos relacionados a la industria de la pesca han desaparecido y en 1992, 40 000 empleos mas de los cuales 10 000 pescadores.

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 11 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

… y nos empuja, al contrario, a explotarlos siempre más


No sólo el PIB no da cuenta de la degradación y la destrucción de los recursos naturales sino que,
además, nos impulsa a explotarlos siempre más. Esta destrucción de los recursos naturales por la
economía se contabiliza positivamente en el PIB, sea porque permite nuevas producciones o porque
genera costos de reparación.

Para que el PIB crezca, es necesario vender más y en consecuencia producir y consumir aún
más, cuando todo eso reposa en la utilización de recursos naturales
En este principio de siglo, comenzamos a percibir que estos recursos no son infinitos porque son no
renovables (energías fósiles, minerales…) o que se renuevan demasiado lentamente con relación a lo
que tomamos (recursos pesqueros, suelos, agua dulce, bosques…). Querer un 3% de producción de
más cada año es creer que las cantidades de materias primas, a partir de las cuales nos desplazamos,
nos calentamos, fabricamos nuestros productos, nuestras casas y nuestras infraestructuras, están en
cantidad infinita. Nuestras herramientas económicas nos incitan a comportarnos como apostadores
que, en vez de satisfacerse con los intereses, saquean su capital hasta el agotamiento.

Desde el punto de vista del PIB, es mejor reparar que prevenir !


Numerosos fenómenos dañinos (contaminaciones, accidentes, catástrofes naturales, etc.) hacen
crecer el PIB por los costos de reparación que generan : limpiar las playas después de mareas negras,
los suelos después de contaminaciones químicas, construir estaciones de purificación, construir presas
para protegerse de las aguas después de la destrucción de los ecosistemas costeros protectores
(manglares, corales)… Lo que es válido para los recursos naturales vale también para nuestra salud :
es mejor caer enfermo, recurrir a los médicos y consumir medicamentos, en vez de adoptar un
método de vida sano y permanecer en buena salud. Así pues, una gran parte de nuestra “riqueza”, en
el sentido muy estrecho del término, resulta de que el PIB cuenta en positivo los servicios destinados
a reparar los daños del crecimiento.
Una primera constatación se impone. Todo no es reparable. Si algunos servicios rendidos por los
ecosistemas pueden ser reconstituidos artificialmente (la purificación del agua por ejemplo, véase en
cuadrado), no es el caso para la mayoría de ellos.

SUSTITUIR A LA PURIFICACIÓN NATURAL DEL AGUA POR ESTACIONES DE


PURIFICACIÓN AUMENTA EL PIB
La calidad de agua que extraemos en las capas freáticas esta sujeta a procesos
biológicos implicando plantas y microorganismos así como el empleo de los suelos y a
las actividades desarrolladas en las cuencas vertientes que alimentan las capas
subterráneas. Desde el punto de vista del crecimiento del PIB, es mejor desarrollar
sobre estas tierras actividades económicas incluso contaminantes, más bien que una
agricultura respetuosa del medio ambiente o, peor, un mantenimiento no directamente
productivo del territorio. Si la calidad del agua se deteriora esta siempre bueno para el
PIB puesto que será necesario construir una estación de purificación para potabilizar el
agua. Su construcción y su funcionamiento generarán flujos monetarios que
aumentarán el PIB por cuenta de las poblaciones que consume esta agua.

Imposible, por ejemplo, sustituir la estabilidad del clima por lo tanto esencial a la supervivencia
humana. Segundo constato. Los que pagan la reparación de los daños no son siempre los
___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 12 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

responsables. Numerosas contaminaciones se difunden más allá de los lugares de su emisión. Las
poblaciones que los soportan deben entonces tener los medios de invertir en la actividad económica
de descontaminación. Si no es el caso, no tienen otras elecciones que sufrirlo.
En fin, no olvidemos que si hemos tenido, un instante, la ilusión de dominar lo que llamamos la
naturaleza, este momento corre el riesgo de parecer muy transitorio a los ojos de la historia.
Repitamos : nuestra economía se basa en un zoclo ecológico, material y vivo cuyos límites
comenzamos hoy a percibir. Sin este zoclo, no existe el PIB. Cuando vendrá el día en que los costos
generados por la reparación de los desórdenes ecológicos serán demasiado importantes para la
economía de los hombres, el PIB se pondrá entonces ineluctablemente a decrecer. Estudios
económicos recientes10 nos han mostrado que la desestabilización del clima y la destrucción de los
ecosistemas terminarán por costarnos mucho más que lo que podremos asumir. No sería necesario
antes de eso, cambiar la trayectoria, teniendo en cuenta aun más que el crecimiento del PIB no
aporta ninguna garantía de bienestar social ?

2. EL PIB NO TIENE EN CUENTA EL BIENESTAR O EL MALESTAR


SOCIAL

El crecimiento del PIB no refleja ni la proporción de la población que consumió, ni la


composición y la calidad de este consumo
Previamente, recordemos que la economía no hace distinción entre las “necesidades absolutas”, los
que condicionan nuestra supervivencia, y las “necesidades relativas” es decir, los deseos. No tiene por
vocación satisfacer los unos más bien que los otros. Qué más le da al PIB que los bienes y servicios
intercambiados satisfagan las necesidades vitales de las poblaciones o sean socialmente poco útiles
(embalajes cada vez más atractivos, multiplicación de los productos disponibles…) o incluso
destructivos (cigarrillo, armamento…). Lo importante es que haya aún más siempre.

NECESIDADES ABSOLUTAS Y NECESIDADES RELATIVAS


En un artículo aparecido en 1930,11 el economista J. - M. Keynes introducía una
distinción entre “las necesidades absolutas, en ese sentido las experimentamos en
cualquier situación con nuestro semejantes”, y “las necesidades relativas, en el sentido
que sólo las experimentamos si su satisfacción nos obtiene una sensación de
superioridad frente a nuestro semejantes”. Las “necesidades absolutas” son las
necesidades vitales, los que condicionan nuestra supervivencia mientras que las
“necesidades relativas” son en realidad nuestros deseos. La ausencia de distinción entre
los dos está en el centro de nuestro sistema económico. Constituye incluso uno de los
principales resortes. En efecto, las “necesidades absolutas” (respirar, comer, beber,
protegerse del calor y del frío) son por naturaleza saciables. Una vez colmados, la
máquina económica tendría por sola función responder al aumento de la población. Las
“necesidades relativas”, los deseos son, al contrario, infinitos e incitan a aumentar
constantemente la producción y el consumo y alimentan, así, la máquina económica.

10- Reporte Stern sobre la economía del cambio climático – remitido al Primer ministro y el Canciller ingles en octubre 2006. http://www.hm-
treasury.gov.uk/sternreview_index.htm. ¤ La Economía de les ecosistemas y de la biodiversidad – Investigación por la Comisión europea y el gobierno alemana. El
reporte de etapa de este estudio dirigido por Pavan Sukhdey es publicado en mayo 2008.
http://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/economics/index_en.htm
11- Perspectivas económicas para nuestros nietos – J.-M. Keynes – 1930
___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 13 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

A eso, es necesario añadir que el PIB sólo puede crecer si los bienes y servicios producidos son
sujetos a intercambios comerciales. La máquina económica se orientará antes que todo entonces
hacia la satisfacción de las necesidades de las poblaciones solventes, las que tienen los medios de
pagar. El ejemplo del sector farmacéutico y médico es sobre este punto luminoso. La investigación
médica y la producción de medicamentos se orientan, hoy, mayoritariamente hacia las enfermedades
de las poblaciones ricas y no hacia las que tienen más de muertes sobre el planeta (en particular en
los países del Sur). Así, enfermedades como lepra hacen aún víctimas a pesar de la existencia de
soluciones. Del mismo modo, los centenares de millones de personas que sufren aún del hambre en el
mundo se ven privados de comida porque los cereales y las proteínas que producimos en cantidad
suficiente para alimentar el mundo, están destinados en primer lugar a satisfacer la demanda solvente
de las fábricas que producen alimentos para el ganado o agro carburantes, para las poblaciones que
disponen de las utilidades suficientes.

El crecimiento del PIB puede acompañarse de fuertes desigualdades


El informe 2003 del PNUD12 revela que el 1% de los más ricos de la población mundial tienen un
ingreso equivalente al 57% de los más pobres. Durante las últimas décadas, el crecimiento mundial
incluso se acompañó de un aumento de desigualdades.13 Lo que es verdadero a nivel global, lo está
también dentro de los países. Una reciente publicación del Banco Mundial14 destaca, por ejemplo, que
las desigualdades aumentaron en China desde los años 80 a pesar de un crecimiento anual de
alrededor de un 9% al año.
Además, las desigualdades no se limitan a solo diferencias de ingresos. Cuando algunos tienen acceso
cada día a mucho más bienes, comodidad, movilidad, cientos de millones de personas sufren aún del
hambre o no tienen acceso ni al agua potable, ni a la electricidad. El acceso en los servicios de salud,
a la educación, la cobertura de los riesgos deben también tenerse en cuenta. El siguiente gráfico
muestra, por ejemplo, cómo el índice de salud social americano se ha desencajado del PIB per cápita
a principios de los años 70. Desde entonces, baja, a medida que el PIB aumenta.

El ÍNDICE DE SALUD SOCIAL (ISS) EN LOS ESTADOS UNIDOS


Este indicador social sintético se calcula a partir
de 16 variables asociadas a 5 categorías de
edad. Se encuentran criterios de salud,
educación, desempleo, pobreza y
desigualdades, accidentes y distintos riesgos.
Para cada una de las 16 variables, una nota
entre 0 y 100 es asignada : 0 para el peor valor
alcanzado durante el período de construcción
del índice (en general dos o tres décadas), y
100 para el mejor. El valor del ISS para el año
en cuestión se obtiene a continuación haciendo la
media de las distintas notas. Desde los años 70, el ISS disminuye mientras que el PIB
por habitante aumenta.

12- Reporte mundial sobre el desarrollo humano 2003 - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
13- Reporte sobre la situación social en el mundo en 2005 : la crisis de la desigualdad – publicada por la Organización de las Naciones Unidas en agosto 2005
14 Dancing with Giants : China, India, y el Global Economy, editado por L. Alan Winters y Shahid Yusuf, World Bank, 2007. Capitulo 6.
___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 14 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

Fuente : Grafica publicada en 1996 en la revista Challenge por M. y M.-L. Miringoff


(1999)

Es cierto que a pesar de este aumento de desigualdades, el número de personas teniendo acceso a
más comodidad material aumentó. El crecimiento del consumo mundial que conocimos, en efecto, no
habría sido posible si hubiera beneficiado que a los más ricos. Solamente, no hay que olvidar que otro
factor extrajo el crecimiento del consumo mundial y es allí una de las particularidades de la reciente
historia económica. Una gran parte del consumo de los hogares (en particular en los países ricos) fue
apoyada, no por el aumento proporcional de sus ingresos, sino por un aumento sin precedentes de su
endeudamiento. El recurso masivo al crédito de los hogares de los países occidentales fue uno de los
factores del crecimiento mundial. Es también una de las causas de la crisis financiera y económica
actual.

Frustración y dependencia
Así, el crecimiento del PIB puede acompañarse del malestar social porque deja en la miseria una gran
parte de la población. Por otra parte, producir más y consumir siempre, es someterse también a una
frustración permanente, frustración que puede rápidamente transformarse en cólera. En paralelo al
PIB, crece el número de cosas que no podemos obtener. Es verdad para los ciudadanos de los países
del Norte y aún más para los países del Sur. Más verdadero en un mundo donde la televisión e
Internet permiten a la mayoría saber a que no tiene derecho ; en un mundo donde se gastan cientos
de millones de dólares cada año en publicidad para hacer reflejar lo que la mayoría no podrá obtener
nunca.
Esta frustración es también el reflejo de nuestras adicciones, de nuestra dependencia. Dependencia al
consumo siempre renovado de productos cada vez más efímeros ; dependencia respecto a la mirada
de los otros : debemos tener más, tenernos mejor que otro para existir socialmente. Dependencias
peligrosas ya que se basan en un zoclo natural que se reduce. Las sociedades “ricas” dependen tanto
de la energía que una interrupción brusca lograría en algunas semanas millones de muertes, eso solo
sería porque las instalaciones que transforman nuestra agua potable no funcionarían mas, sin olvidar
la cadena de la refrigeración y el transporte necesario para aportar la comida en las ciudades.

El PIB no refleja en ningún caso la cohesión social


Finalmente, el PIB es portador malestar social ya que no cuenta para nada algunas de las actividades
humanas fuente de relación y cohesión social. Es el caso, en particular, de todas las actividades que
se hacen por uno mismo o para otros sin intercambios monetarios. Para aumentar el PIB, sería mejor
sustituir a los millares de voluntarios de las asociaciones por asalariados ; poner los niños en la
guardería y los abuelos en asilo que de hacer cuidar los primeros por los segundos ; comprar comidas
ya listas en vez de prepararse uno mismo buenos platillos ; pagar cursos particulares a sus niños en
vez de ayudarles a revisar la tarea en la noche. Contar por nada el trabajo doméstico o benévolo
equivale a devaluarlo.

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 15 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

3. ADOPTAR UN TABLERO DE INDICADORES PARA PILOTEAR


NUESTRAS SOCIEDADES

Confrontados a estas críticas, los contadores nacionales y los economistas establecen una respuesta
simple : el PIB no se concibió para medir el bienestar de los seres humanos. Si algunos asimilan el
crecimiento económico a la del bienestar, el PIB no es responsable. Cierto, la herramienta no es
culpable de los desvíos de información y de la veneración política de la cual es el objeto. Por lo tanto
no queda menos que el símbolo muy concreto de los desvíos de nuestras sociedades que hicieron de
la economía un fin, olvidando que no constituye más que un medio de organizar la distribución de los
recursos entre los hombres. Un medio y no un fin. Una herramienta, que se trata hoy de transformar
ya que no responde a las verdaderas necesidades de los seres humanos. Porque nuestro sistema
económico se orienta principalmente hacia la satisfacción de los deseos de los que tienen los medios,
dejando a un lado la mayoría de la población mundial ; porque nos impulsa a destruir siempre más y
siempre más rápidamente nuestro patrimonio natural, sin alertarnos del peligro que eso representa,
es urgente hoy volverlo a poner en su justo sitio.

Para eso, comencemos por desacralizar el PIB…


El PIB no debe ya servirnos de referencia absoluta. Es necesario volverlo a poner en su verdadero
sitio, limitado, al de la medida de la actividad comercial. No se trata pues de llamar a su
decrecimiento, ya que hablar de decrecimiento es dar demasiada importancia al PIB, al sistema tal
como funciona hoy. Es guardar este indicador en el centro de nuestras reflexiones.

… y adoptemos un tablero de indicadores que nos dicen mejor el estado del planeta y las
sociedades humanas
Debemos, hoy, colocar en el centro de la organización de nuestras sociedades otros indicadores, otras
herramientas de pilotaje que nos digan mejor el estado de nuestro planeta y de las sociedades
humanas :
 Indicadores que pretendan reflejar el bienestar social, priorizando la satisfacción de las
necesidades esenciales de todos los seres humanos, la reducción de desigualdades, la cohesión de
nuestras sociedades.
 Indicadores ecológicos que nos alertan sobre el estado de nuestro planeta, por un lado,
indicadores de patrimonio, y del otro lado indicadores de huella o deterioro de este patrimonio que
se basa en datos físicos (huella carbono, huella agua, huella biodiversidad…).
 Indicadores de actividad (desempleo, tiempo trabajado, tipo de empleo de las capacidades
productivas, subida de los precios) que permiten a las autoridades públicas de pilotar la economía.

No partimos de nada
Numerosas investigaciones y experimentaciones sobre los indicadores alternativos se han realizado
desde los años setenta. Sin embargo, ningún indicador tiene, por el momento, el peso, el valor
simbólico del PIB. Si algunas señales son alentadoras como la conferencia “más allá del PIB” con la
OCDE o el lanzamiento de trabajos oficiales sobre este tema en Francia (la comisión Stiglitz, el

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 16 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

informe del CESE15), la vuelta dista mucho de tomarse. El objetivo indicado del G20 de abril de 2009
seguía siendo el regreso al crecimiento previsto para 2010. Se trata ahora de elegir los indicadores del
mundo de mañana y de llevarlos a nivel nacional e internacional.

SABER MÁS SOBRE LAS CRÍTICAS DEL PIB Y LOS NUEVOS INDICADORES
Libros :
 Les nouveaux indicateurs de richesse (Los nuevos indicadores de riqueza) - Jean
Gadrey y Florencia Jany-Catrice - Ediciones La Découverte, Colección “Repères” -
2005
 Au-delà du PIB (Más-allá del PIB) - Dominique MEDA - Ediciones Champs Actuels -
Flammarion – 2008

Iniciativas institucionales :
 Desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo publica un
informe anual sobre el desarrollo humano que contiene una batería de indicadores
económicos, sociales y medioambientales en el cual el más conocido es el IDH
(Indicador de desarrollo humano). http://hdr.undp.org/fr/rapports/
 El sitio de la conferencia “Más allá del PIB” : http://www.beyond-gdp.eu/fr.
Organizada a finales de 2007 por la OCDE, el Parlamento Europeo, el Club de Roma
y el WWF, esta conferencia es interesante por los socios quienes reunió, la OCDE en
particular, revelando una nueva sensibilidad de los protagonistas institucionales y
económicos a estos temas.
 La Comisión Sitglitz de “Medida de la Performance Económica y del Progreso
Social”. A principios de 2008, el Presidente de la República Francesa confió a dos
Premios Nobel una misión para elaborar nuevos indicadores de riqueza. El informe
provisional apareció en junio de 2008 y consultable en línea. http://www.stiglitz-
sen-fitoussi.fr/
 Los indicadores del desarrollo sostenible y la huella ecológica - Informe del Consejo
económico, social y medioambiental aparecido en mayo de 2009.
http://www.conseil-economique-et-social.fr/

Iniciativas procedente de la sociedad civil :

 El Colectivo FAIR (Foro para otros indicadores de riqueza) se constituyó en


respuesta al lanzamiento de la Comisión Stiglitz. Agrupa investigadores y a
asociaciones que reflexionan a la cuestión de los indicadores. Tiene por primera
ambición de empezar un diálogo con la Comisión para que el informe final no refleje
solamente las reflexiones de los expertos sino integrar a la sociedad civil. En efecto,
si se trata de elegir nuevas herramientas de control, es importante que los
protagonistas de la sociedad civil participen en su definición.
http://www.idies.org/index.php?category/FAIR

15- Consejo económico, social y medioambiental.

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 17 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

 El blog de Jean Gadrey. Economista que trabaja, en particular, sobre los


indicadores, es miembro de la comisión Stiglitz y del colectivo FAIR.
http://alternatives-economiques.fr/blogs/gadrey/

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 18 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

Regular la economía de
mercado integrando los
límites de nuestro planeta
Después de 30 años de “liberalización”, el capitalismo falló de sucumbir a su financiarización. La
amplitud de la crisis financiera basta para demostrar las insuficiencias del modelo actual. Creímos que
la economía de mercado era capaz de auto regularse : el error es manifiesto.
Es necesario, hoy, reafirmar la legitimidad de los Estados a regular la economía para garantizar el
interés general. Para eso, deben volver a encontrar el control de los instrumentos de regulación
(moneda, normas, reglamentos, presupuesto, fiscalidad e imposiciones obligatorias) gracias a los
cuales pueden orientar el comportamiento de los protagonistas. Esta llamada a un Estado regulador
no significa un regreso a una economía administrada, burocrática. El papel de las autoridades públicas
no es administrarlo todo, de controlarlo todo. Simplemente, los mercados y los protagonistas
económicos necesitan un marco que no puede definirse sino colectivamente para que el interés
general sea preservado. Por no tomar más que un ejemplo : muchas contaminaciones procedente de
los humos, de los residuos o aguas sucias que pueden tratarse antes de la salida de la fábrica. Sin
embargo, el tratamiento de estas contaminaciones representa un costo : sólo incitará a la empresa a
decontaminar si una norma general impone hacerlo.
El marco definido por el Estado debe, por otra parte, tener en cuenta hoy los nuevos datos del
mundo. La complejidad extrema de nuestras sociedades, la potencia de las tecnologías, la de los sitios
de poder económicos, las amenazas que pesan sobre los bienes comunes medioambientales
(estabilidad del clima, buen estado de los ecosistemas y servicios ecológicos…), exigen fundar las
herramientas de regulación encontradas de los Estados en los nuevos principios, falta de los cuales la
defensa del interés general no podría ya estar garantizado.

1. FUNDAR LAS REGULACIONES SOBRE NUEVOS PRINCIPIOS PARA


QUE LOS ACTORES ECONOMICOS SE ORIENTEN HACIA LA
PRESERVACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LA TIERRA
La necesaria consideración de los recursos naturales por los actores económicos…
Como lo explicamos en la parte anterior, nuestras herramientas económicas no toman en cuenta los
recursos naturales. Utilizamos el agua, los suelos, los metales, la energía pero el precio de la
constitución de estos recursos nunca aparece en nuestras facturas. Pagamos unicamente el trabajo y
los ingresos relacionados con su extracción, su transporte, su transformación, su comercialización, al
marketing, a la publicidad, pero jamás el precio de la cantidad de recursos utilizados, es decir, in fine,
el de su agotamiento que nuestra utilización acentúa. Nos beneficiamos, por otra parte, de numerosos
servicios del hecho mismo del funcionamiento de los ecosistemas. Estos servicios ecológicos, para la
mayoría vitales, no tienen precios en sí mismos. Así pues, no pagamos nada por el ciclo del agua, la

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 19 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

estabilidad del clima, la existencia de un océano propicio a la vida, la fotosíntesis o para tomar un
ejemplo más a menudo citado, la acción de las abejas y otros polinizadores indispensables para la
reproducción de numerosas plantas a la base de nuestra alimentación. Su desaparición, en cambio,
tendría un “costo” económico, pero sobre todo humano y ecosistémico muy elevado, del cual
tomaríamos conciencia demasiado tarde.

El MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT (MEA) Y LOS SERVICIOS


ECOLÓGICOS
La aparición del concepto de servicio ecológico fue después de la publicación del informe
del MEA en 2005. Esta iniciativa nacida en 2000 a petición del Secretario General de las
Naciones Unidas, Kofi Annan tenía por objetivo evaluar las consecuencias de los
cambios ecosistémicos sobre el bienestar humano y proponer las acciones necesarias
para el mantenimiento de los ecosistemas y para su gestión duradera por los seres
humanos. Más de 1300 expertos del mundo entero participaron en este proyecto cuyos
resultados se publicaron en 2005. El informe final pone de relieve 4 tipos de servicios
ecológicos :
 los servicios de abastecimiento (comida, materiales de construcción, biomasa),
 los servicios de regulación (polinización, dispersión de las semillas, reglamento del
clima, protección contra la erosión, purificación del agua, resiliencia ante los riesgos
climáticos e instalaciones sanitarias),
 los servicios culturales (beneficios espirituales, recreativos, culturales, y
pedagógicos),
 los servicios de apoyo a la vida (reciclaje de los elementos nutritivos, retención y
formación de los suelos, producción de oxígeno atmosférico, ciclo del agua).

En el estado actual, nada incita pues a los agentes económicos a tener en cuenta la escasez de los
recursos naturales, a comprender – por lo tanto preservar - el papel de los servicios ecológicos.
Actuamos colectivamente como una empresa que no pasaría en sus cuentas ninguna provisión o
ninguna dotación a las amortizaciones. Las cuentas que resultan son pues necesariamente falsas.
Peor, nos dejan creer que todo va bien cuando al contrario estamos agotando las fuentes mismas de
nuestra actividad económica, constituida por los recursos que utilizamos.

… implica fundar las regulaciones sobre nuevos principios


Hoy, es esencial comprender bien y afirmar que la preservación de este potencial natural releva de la
defensa del interés general es decir, del papel de las autoridades públicas. Estos últimos deben para
eso fundar las regulaciones sobre nuevos principios para que el comportamiento de los actores se
oriente hacia la economía y la preservación de la naturaleza y no hacia su destrucción.

QUE ES EL POTENCIAL NATURAL ?


Las potencialidades productivas de los ecosistemas para proporcionar el bienestar a las
generaciones actuales y futuras, no solo resultan de la abundancia relativa de los
recursos naturales (fósiles y renovables) disponibles, sino dependen también de las
condiciones en las cuales pueden estar garantizadas las funciones ecológicas esenciales
a la supervivencia de las sociedades : fotosíntesis, regulación climática global, selección
natural en la biodiversidad, estabilidad estructural de los suelos, etc. Esta es la razón

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 20 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

por la que, el concepto de “potencial natural” es preferible a la de “capital natural” o de


“patrimonio natural”. Integra, en efecto, no sólo la cantidad de recursos naturales
disponibles sino también la importancia de los servicios ecológicos. Permite sobre todo
reflejar bien que todo no es fijo sino en evolución constante.

Bascular las regulaciones para que en vez de pesar sobre el trabajo pese sobre los consumos
de recursos
Cuando nuestro sistema económico se ha construido, los recursos se percibían como ilimitados y el
trabajo humano como un factor limitante. Lo esencial de las reglas que enmarcaban las actividades
humanas se focalizaron sobre la economía de la mano de obra sin tener en cuenta los recursos
naturales utilizados. Esta lógica hoy se ha invertido. La mano de obra es abundante mientras que los
recursos naturales se enrarecen. Debemos pues invertir la tendencia. Proponemos para eso bascular
algunas regulaciones para que en vez de pesar sobre el trabajo se basen en las “consumaciones de
naturaleza”. La performance económica no resultaría ya de la destrucción sino de la preservación del
potencial natural. El empleo sería, además, favorecido.

Organizar el desacoplamiento entre los resultados de las actividades económicas


y su consumo de recursos
Según las reglas del juego económicas actuales, los resultados de una actividad es mejor en tanto que
esta actividad consume o destruye recursos naturales. Confrontados a la rarefacción de los recursos
renovables o no del planeta, hace falta, hoy, organizar el desacoplamiento entre los resultados de las
actividades económicas y su consumación de recursos. Dos ejemplos : las sociedades encargadas de
vender agua hacen más beneficios cuando la cantidad de agua vendida es importante. Se trata de
promover reglas contractuales para que estas sociedades estén remuneradas por la calidad del
servicio, incluido el menor derroche. Del mismo modo, más proveedores de energía vendan energía
mas ganan dinero. Es necesario cambiar las reglas de modo que ganen dinero cuando sus
consumidores se convierten en cada vez más ahorradores. Concretamente, este desacoplamiento
puede realizarse por medio de la fiscalidad creciente sobre las “extracciones” de recursos naturales y
también por la aplicación contratos de performance o participación en los beneficios. Ya existen
ejemplos de aplicación de estos principios. Se trata ahora de hacerlos una regla general.

Ejemplos concretos de la aplicación de estos nuevos principios


El ejemplo de las subvenciones públicas viene muy rápidamente al espíritu. En ese caso se
trataría de orientar el conjunto de las subvenciones públicas hacia las actividades que economizan los
recursos naturales y no el revés como es el caso generalmente hoy. Así pues, por ejemplo, son las
subvenciones europeas para las actividades agrícolas quienes toman aún muy poco en cuenta el
impacto social y medioambiental de los modos de producción.

La fiscalidad y los impuestos obligatorios constituyen igualmente herramientas potentes de


orientación a los actores. Se trata de hacer crecer los impuestos basados en el consumo de la
naturaleza y, como contrapartida, de reducir los impuestos sobre el trabajo. Las empresas y los
actores públicos serian así incitados a reducir el uso de los recursos naturales más bien que realizar
economías sobre el empleo como es el caso por el momento. Es imperativo pasar de una economía
que se desarrolló gracias al crecimiento de la productividad laboral, hacia una economía que se
desarrolla gracias al crecimiento de la eficacidad energética, y más generalmente la de la eficacidad

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 21 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

en la utilización de los recursos naturales. Una economía que se volvería económica en recursos
naturales.

Comenzar por la fiscalidad sobre la energía


Cerca del 80% de la energía hoy consumida por la humanidad es de origen fósil (carbón, petróleo,
gas). Eso plantea dos problemas mayores. Por una parte, al quemar las energías fósiles emitimos
CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero responsables del calentamiento climático. Por
otra parte, los recursos fósiles están presentes en cantidad limitada sobre el planeta : desde el
principio de la revolución industrial extraemos alegremente en un stock que se reducen. Ahora bien
nuestras sociedades dichas desarrolladas son extremadamente dependientes de la energía : es uno de
los componentes de la totalidad de nuestras actividades (transporte, producción alimentaria, cadena
de refrigeración, construcción de alojamientos e infraestructuras, fabricaciones de los bienes de
consumo corriente, calefacción, funcionamiento de los aparatos, etc.). Más grave aún, el recurso fósil
más abundante es el carbón, el más emisor de CO2. Cuya producción se desarrolla más en el mundo
actualmente. Las otras energías (renovables y nucleares) representan menos de un 20% del consumo
mundial. No bastarán con reducir nuestras emisiones de CO2 mientras el crecimiento de nuestro
consumo de energía se continuará sobre el ritmo actual.
Por estas dos razones, es esencial hoy reducir drásticamente nuestros consumos de energía. Cierto,
muchas de nuestras necesidades son irreducibles. Deberemos siempre calentarnos, desplazarnos,
iluminarnos. Nos hace falta pues hacer un salto cualitativo enorme, autonomizarnos con relación a las
energías fósiles. Consumir mejor, pero sobre todo consumir menos. Nuestro sistema económico y
social se estructura en torno a incentivos perpetúales al derroche. “Gracias” a una energía abundante
y poco costosa, hemos sustituido el trabajo del hombre por el de la máquina, acentuando así las
dificultades sociales. A pesar de varios millones de desempleados o trabajadores a tiempo parciales,
fiscalizamos siempre igual el trabajo. Por otra parte, la fiscalidad sobre la energía sigue siendo
modesta. En Francia, ya existe el TIPP16 pero las exoneraciones son muy numerosas. Más de la mitad
de los actores que deberían someterse al impuesto sobre el carbón son así exonerados.

Entonces por qué no invertir el rumbo ? Hacer pagar aún más el consumo de energía y reducir los
impuestos sobre el trabajo ? Eso permitirá orientar la elección de los actores hacia el ahorro de
energía antes de que sea la inevitable escasez la que nos imponga, violentamente, sus precios. Al
bajar en paralelo las cargas que pesan sobre el trabajo, la actividad económica no será retenida, y se
favorecerá el empleo.
La reducción del consumo de energía tendrá, por otra parte, por consecuencia la reducción de los
“consumos de naturaleza” en su conjunto, puesto que la energía es el motor de transformación de la
naturaleza por el ser humano. Sin una energía abundante y poco costosa será mucho más difícil
destruir los suelos, los bosques, vaciar los océanos, producir pesticidas y abonos de síntesis, así como
todos los objetos desechables de los que hacemos un consumo inmoderado.

ESTABLECER A PARTIR DE HOY EN FRANCIA LUEGO EN EUROPA LA


CONTRIBUCIÓN CLIMA-ENERGÍA (CCE) COMPENSADA CON UNA ASIGNACIÓN
UNIVERSAL CLIMA (AUC)
La CCE es una taxa sobre los consumos de energía de las empresas17, las
administraciones y los hogares, en función de la cantidad de carbono emitida por la

16- Taxa interior sobre los productos petroleros


17- A excepción de las que ya se someten a un precio del carbono a nivel europeo
___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 22 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

energía. Tiene por objetivo reducir los consumos de energía y las emisiones de gas de
efecto invernadero con el fin de luchar contra el cambio climático y anticipar la escasez
de las energías fósiles.
Es progresivo y programado : Su tasa futura es anunciada de antemano, para permitir a
cada uno prepararse y cambiar sus comportamientos, en particular, mejorando la
eficacia energética y utilizando energías renovables. La CCE es una medida de
comportamiento, destinada a fomentar las inversiones en la isolación de las
construcciones, las formas de transportes sobrios en carbono y las energías renovables.
La CCE no es un nuevo impuesto : se substituirá a otras contribuciones. Los ingresos
resultantes de la contribución de los hogares, recogidos en el momento en que la
energía se compra (mediante el proveedor de energía), le serán integralmente restituida
en forma de una asignación universal del clima (AUC), es decir, de un cheque de la
administración fiscal pagado a finales de año. Para los hogares más económicos en
energía, este cheque será superior al que pagan para la CCE, mientras que para los
hogares más consumidores el balance será negativo. Para las categorías de población
que no podrían soportar esta nueva contribución (precarios energéticos, poblaciones
rurales) un fondo de solidaridad energético deberá ser creado.
Por lo que se refiere a la contribución de las empresas, la instauración de la CCE deberá
ser compensada con la reducción de otros impuestos, en particular las imposiciones
referentes al trabajo. Se podría así imaginar una reducción generalizada de las
cotizaciones sociales patronales.

Los mercados de derecho constituyen otra herramienta potencialmente muy eficaz ya que permiten
limitar el acceso al recurso introduciendo flexibilidad para los actores económicos. Se trata en primer
lugar de fijar, en una base científica, un límite máximo en el recurso que se tiene que preservar. Este
límite máximo se recorta a continuación en cuotas, clase de cupones de racionamiento, asignados
nominativamente a los protagonistas que pueden intercambiarlos en un mercado.

Lo esencial en este tipo de mercado reside en las reglas iniciales establecidas por las autoridades
públicas. El límite máximo, por ejemplo, se debe establecer en función de criterios científicos
correspondiendo a los objetivos perseguidos, en el siguiente ejemplo, la reconstitución de poblaciones
de pescados. Además, sin regulación, las cuotas terminarían por concentrarse en las manos de los
actores que tienen los medios financieros más importantes. Es lo que paso en Islandia. Los QIT
(cuotas individuales transferibles) teniendo mucho valor, los financieros adquirieron un máximo y
pidieron después a sus pescadores trabajar con moderación para que el número de cuotas
intercambiadas siga siendo poco. El precio de las cuotas se elevó, confiriendo un valor financiero
extraordinario a la herramienta de producción de los que tenían mucho. La economía pesquera
entonces se convirtió en una economía de ingresos, no al alcance de los “jóvenes”, e incluso a los
pequeños artesanos incapaces comprar cuotas suplementarias para aumentar su volumen de
ingresos.

UN EJEMPLO : LOS MERCADOS DE DERECHO EN EL ÁMBITO DE LA PESCA


Este sector se caracteriza hoy por “la carrera a los pescados” : pescar el máximo para
vender el máximo. Los pescadores no tienen ningún interés en limitar sus pescas al
mismo tiempo que los científicos multiplican las alertas en cuanto al hecho de que
estamos vaciando los océanos. Mientras que el mercado dejado libre no está en
condiciones de percibir e integrar la escasez física del recurso, el mercado de derechos,
regulado por el poder público, permite organizar la escasez económica.
___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 23 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

El principio de funcionamiento es el mismo que el descrito anteriormente. El límite


máximo de las capturas pesqueras se define científicamente. Se divide después en
cuotas individuales (por pescador, por propietario de barco, por cooperativa pesquera…)
cambiables en un mercado. Hay tantos pescados que pescar, eso hace un tanto de
cuotas ; si pescan demasiado ustedes deberán recomprar la diferencia, si pescan
menos, ustedes podrán revender su excedente de cuotas. Es aquí importante tener en
cuenta que las cuotas constituyen, en ellas mismas, una reserva de valor, un capital
para sus propietarios. El sistema debería pues incitarles a tomar cuidado del recurso
haliéutico para poder revender un día (en el momento de la jubilación por ejemplo) su
cuota al mejor precio posible. Sin pescados, las cuotas no tienen ya ningún valor.

Aquí algunos ejemplos de efectos que podrían producir regulaciones basadas en nuevos principios.
Deseamos hoy abrir el debate sobre las otras medidas de regulación que deben aplicarse.

Por supuesto, para ser realmente eficaces estas evoluciones deberían ser mundiales. En efecto, si un
Estado o una región del mundo reduce sus consumos de recursos naturales o sus emisiones
contaminantes mientras que los otros aumentan sus extracciones, el efecto global no cambiará. Ahora
bien que es el efecto global que nos interesa. Además, en el mundo abierto de hoy, un Estado o una
región estableciendo regulaciones de este tipo correría el riesgo de hacer huir las empresas y los
capitales hacia regiones del mundo con prácticas más laxistas.

Para evitar eso, hará falta aplicar ajustes en las fronteras en nombre de los principios y objetivos que
fundan las nuevas regulaciones. De allí se deriva la necesidad de regular el comercio mundial. No se
trata de predicar el repliegue sobre sí. Bien al contrario, los intercambios con el resto del mundo serán
necesarios para que las nuevas reglas establecidas se difundan poco a poco.

2. REGULAR EL COMERCIO MUNDIAL : DEL LIBRE-INTERCAMBIO


AL JUSTO INTERCAMBIO
El crecimiento de los intercambios perseguidos por ellos mismos es fuente de inestabilidad
Si los intercambios entre los pueblos son necesarios, nada mas a causa de la desigual repartición de
los recursos, el crecimiento de los intercambios perseguidos por ellos mismos se transformará en
fuente de inestabilidad. En efecto, la fabricación de los bienes intercambiados supone de consumir
recursos naturales. El aumento sin límites aparente de los intercambios se acompaña pues de una
presión creciente sobre el medio ambiente lo que desembocará cada vez más en conflictos (e
impondrá adjuntamente a los intercambios una disminución no “prevista”). Por lo tanto, la cuestión de
la regulación del comercio mundial no está todavía a la orden del día y el proteccionismo sigue siendo
un tema tabú. Es olvidar muy rápido que numerosos países empezaron su desarrollo protegidos con
barreras arancelarias importantes, por primero citar Europa y los Estados Unidos. Es igualmente
negar los daños tanto medioambientales como sociales a los cuales puede llevar el “libre comercio”
desbridado.

Al origen de toda esta potencia del comercio, se encuentra un objetivo legítimo : acercando a los
pueblos, creando vínculos entre ellos, el comercio permite alcanzar la paz. Es sobre este principio que
nacieron la Unión Europea y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desgraciadamente,
corremos el alto riesgo de ver esta lógica invertirse. Demasiado comercio agota, ya, los recursos
naturales de manera excesiva y corre el riesgo de causar conflictos con el fin de apropiarse los últimos
recursos existentes. El “libre-intercambio” sin freno entre productores desigualmente equipados es,

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 24 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

además, portador de desequilibrios sociales generadores de inseguridad mundial y conflictos


potenciales.

Así pues, es la cuestión alimentaria. Los campesinos del Sur tienen, hoy, en su propio mercado, que
alinearse sobre los precios internacionales mientras que la divergencia de productividad entre su
producción y la de los agricultores del Norte es a menudo de 1 a 200. En Senegal, por ejemplo, el
campesino de Casamance que pizca el arroz a mano debe alinearse sobre el precio del arroz producido
en Camargue o en Luisiana en el marco de una agricultura moto mecanizada y a menudo
subvencionada. Los ingresos que obtiene de la venta de su arroz son entonces insuficientes para
permitirle renovar sus herramientas y vivir dignamente con su familia de su trabajo. Para numerosos
campesinos del Sur, no hay entonces otra salida que de emigrar hacia las favelas, hacia los últimos
bosques o hacia los países ricos. Es por eso que dos tercios de los hombres que sufren del hambre
sean rurales, que el último tercio estando constituido por campesinos hayan emigrado hacia las
ciudades sin haber encontrado empleos ahí.

En nuestros países “ricos”, el libre-intercambio internacional puede, también, revelarse


desestabilizando. Acelera, en efecto, la deslocalización de las actividades económicas en los países a
bajo costo de salario y materia gris. Eso se manifiesta por destrucciones importantes de empleo así
como por pérdidas de competencias. Consumimos masivamente objetos fabricados en el extranjero :
sabremos aún producirlos si la necesidad se hace sentir ? Si empujamos esta tendencia al extremo
corremos el riesgo de perder los saber-hacer esenciales en una sociedad. Este fenómeno aún es
acentuado a escala mundial por el hecho de que los componentes de numerosos productos se fabrican
generalmente en distintas fábricas y distintos países. Existe sobre el planeta una fábrica que sabe
fabricar una computadora de A a Z ? Además, si se crean nuevos empleos en los países de destino de
las empresas que deslocalizan, eso no significa que los niveles de salario aumentan, que las
condiciones de trabajo se mejoran o que la protección social progresa.

Subordinar los intercambios a principios superiores referentes a la preservación del medio


ambiente y el bienestar social
El comercio constituye una herramienta y no un objetivo en sí. Esta es la razón por la que, hace falta
regresar al dogma del “libre-intercambio”, sobre el imperativo de supresión de las barreras
arancelarias y no arancelarias. No se trata de cerrar las fronteras, de proclamar un repliegue sobre sí
mismo, sino de confinar los intercambios allí donde son necesarios, de subordinarlos a principios
superiores, ecológicos y sociales. La seguridad alimentaria, la posibilidad de cuidar en todos los países
del mundo los saber-hacer esenciales al bienestar de las poblaciones, el respeto de condiciones
decentes de trabajo debería, por ejemplo, guiar los intercambios comerciales. A la escala regional o
local, numerosas experiencias de relocalización, como los AMAP18 se realizan hoy. Reducen nuestras
presiones sobre los recursos naturales favoreciendo la cohesión social gracias al desarrollo de
relaciones directas entre productores y consumidores. Se trata ahora de valorizarlos y de inspirarse
para promover otras formas de intercambios más respetuosas entre los hombres y el medio ambiente.

PERMITIR A LOS PAÍSES DEL SUR PROTEGER SU AGRICULTURA PARA


GARANTIZAR SU SEGURIDAD ALIMENTARIA

18- Asociación para el mantenimiento de una agricultura campesina


___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 25 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

Los motines del hambre del primer semestre de 2008 pusieron en evidencia una
realidad peligrosa : numerosos países dependen demasiado de las importaciones para
alimentar a su población. El acento debe ahora colocarse sobre la seguridad alimentaria
y la revalorización de las agriculturas alimenticias. Es necesario para eso que los
Gobiernos de los países del Sur puedan proteger su agricultura de las exportaciones de
los países agrícolas. Se puede imaginar instaurar mercados comunes (África Occidental,
África central, ASEAN, Comunidad andina de las naciones…). Los productos circularían
libremente dentro de las fronteras comunes y se percibirían algunos derechos de
aduana a la entrada del mercado común. Es exactamente lo que hizo Europa
inmediatamente después de la segunda Guerra Mundial ! Las diferencias de
productividad entre agricultores serían entonces de 1 a 4 ó 5 en vez de 1 a 200 como es
el caso hoy. Ya no sometiendo a la competencia de productos procedente de sistemas
agrícolas muy productivos, los campesinos del Sur, entonces, serían remunerados
correctamente por su trabajo y tendrían los medios de ahorrar e invertir. Los ingresos
fiscales consecutivos a la restauración de estos derechos de aduana podrían ser
utilizados por los Estados para crear obras intensivas en mano de obra con el fin de
redistribuir los ingresos y permitir a las poblaciones no agrícolas comprar más costosa
su alimentación.

Qué principios deben guiar el comercio internacional ? Cómo aplicarlos a nivel nacional e internacional
? Se debe reformar la OMC (Organización Mundial del Comercio), transformarla en OMCM
(Organización Mundial del Comercio y del Medio ambiente), crear un OMM (Organización Mundial del
Medio ambiente) ? Tantas cuestiones que quedan por profundizar.

3. VOLVER A DAR A LAS AUTORIDADES PÚBLICAS LA CAPACIDAD


DE FINANCIAR LAS INVERSIONES A LARGO PLAZO
Las autoridades públicas pueden orientar el comportamiento de los protagonistas por medio de sus
inversiones, subvenciones y otras formas de ayudas (crédito de impuesto, bonificación-
penalización…). Solamente, tendrán todavía los medios ? Desde hace treinta años, la reducción de los
déficits y de la deuda pública está al orden del día. Se nos repite que los Estados y las colectividades
sobre endeudados que no tienen más margen de maniobra. En el mismo momento, millares de
billones de dólares circulaban para financiar las operaciones especulativas. Sumas astronómicas
fueron desbloqueadas para salvar el sistema financiero mundial. Cómo eso es posible ?

Los mecanismos de mercados son ineficaces para financiar las inversiones a largo plazo que
requiere el desarrollo sostenible
Desde el principio de la revolución neoliberal al final de los años setenta, se impuso la idea que el
mercado financiero mundial organizaba lo mejor posible la asignación de los capitales en la actividad
económica. Concretamente, eso querría decir que el ahorro y la creación monetaria es asignada a las
actividades lo más “socialmente útil” por los mecanismos de mercado esto quiere decir, en líneas
generales, la Bolsa y los bancos. Simétricamente, los Estados son supuestos asignar mal los capitales
que se les confiarían, en particular, mediante la creación monetaria que después les estuvo prohibida.

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 26 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

Para la mayoría de entre nosotros, la expresión “creación monetaria” hace pensar a los Estados19
haciendo funcionar “la maquina de billetes”. Esta visión es grandemente falsa hoy puesto que los
Estados no tienen ya el derecho a hacerlo. La creación monetaria durante las últimas décadas ha sido
esencialmente el hecho del sistema bancario privado por medio de los préstamos que los bancos
conceden a los particulares o a las empresas. Se reveló tanto más importante en cuanto que las
herramientas reglamentarias, establecidas para limitar el volumen de los préstamos bancarios, fueron
contornadas por técnicas como la titulización. El dogma de dejar hacer los mercados sirvió de
justificación al laxismo de las autoridades de control.

La reciente crisis puso en evidencia la ineficacia de los mecanismos de mercado dejados a ellos
mismos. Basta para convencerse recordar que sin la intervención de los Estados, el sistema financiero
mundial se habría hundido, generando una crisis económica y social mucho más violenta que la que
cruzamos actualmente. Notemos sobre este punto, que la crisis financiera es más bien la resultante
de los excesos de las deudas privadas (deudas de los hogares en particular en los Estados Unidos,
Inglaterra y España; deudas de los establecimientos financieros no bancarios hacia los bancos por
todas partes en el mundo) que aquellas de los Estados y más generalmente las colectividades
públicas.

Sin volver de nuevo sobre los recientes acontecimientos, los mecanismos de mercados se revelan
ineficaces para financiar las inversiones a largo plazo requeridas por los desafíos ecológicos. La razón
es simple : los actores privados realizan cálculos de rentabilidad y buscan maximizar las tasas de
rendimiento de las inversiones que realizan. Ahora bien las inversiones necesarias en una óptica de
desarrollo sostenible no tienen un rendimiento tan elevado a nivel estrictamente financiero que de las
inversiones en sectores de consumo, como la electrónica en masa por ejemplo. Y esto por dos razones
: son a menudo inversiones largas a realizar cuyos efectos positivos están pues alejados (y aplastados
por el cálculo de actualización), y cuyos “beneficios” no están valorizados, ya que como lo dijimos
anteriormente los recursos naturales no tienen precios en sí. Algunas inversiones no son nunca
rentables ya que sus beneficios sociales y ecológicos no son valorizados por las herramientas
económicas actuales. Así pues, invertir para mantener o restaurar una zona húmeda presenta muchos
intereses en materias ecológicas y sociales (lucha contra las inundaciones, calidad del agua, riqueza
de la biodiversidad) pero poco interés económico directamente identificable. Los inversionistas
financieros no tienen hoy ningún interés en financiar una red ecológica, tienen un interés limitado en
financiar infraestructuras fluviales o ferroviarias ; los fabricantes de automóviles no tuvieron durante
mucho tiempo ningún interés en producir coches con poca energía.

TOMEMOS UN EJEMPLO : El SECTOR DE LA CONSTRUCCION EN FRANCIA


El sector de la construcción representa una parte importante de nuestros consumos de
energía mayoritariamente para la calefacción. Para remediarlo la solución es bien
conocida : construir nuevos edificios que requieran lo menos posible de calefacción y
realizar masivamente trabajos de isolación en los edificios existentes. Si la solución es
evidente por qué no se ha puesta en obra ? Simplemente porque los actores privados no
tienen interés inmediato. Las economías obtenidas por la reducción de las facturas de
calefacción son insuficientes para compensar rápidamente la inversión inicial. A eso se
añade el hecho de que los beneficiarios de esas economías no son precisamente los que

19- Algunos piensan que son los bancos centrales que inundan el mundo de “liquidez”. Nada es tan falso: los bancos centrales crean los billetes y permiten
cuando “abren las válvulas” el buen funcionamiento del mercado interbancario. No intervienen directamente sobre la moneda en circulación que, esencialmente,
es creada por los bancos “secundarios”.

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 27 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

realizan la inversión. Hoy, los márgenes de maniobra del Estado son demasiado
limitados con relación al ritmo al cual deberíamos emprender los trabajos. Puede
imponer normas pero eso implica un control del cual no tiene necesariamente los
medios. Puede conceder subvenciones a la renovación pero estas son limitadas por sus
capacidades presupuestarias y son hoy insuficientes20 para incitar a los protagonistas
suficientemente rápido. Además, antes de empezar los trabajos, todavía es necesario
que los profesionales de la construcción tengan los saber-hacer correspondientes, lo que
no es el caso hoy. Es un círculo vicioso que sólo encontrará salida por cambios de
amplitud. El basculamiento de las regulaciones (véase página 19) constituye una
primera vía : aumentar la fiscalidad sobre la energía haría las inversiones iniciales
rentables más rápidamente mientras que la reducción de los impuestos pesando sobre
el trabajo, disminuiría el costo de esta misma inversión. En paralelo, el Estado debe
poder invertir mucho más masivamente en la reconversión de los profesionales y en la
renovación.

Para volver a dar a las autoridades públicas los medios de invertir, es


necesario reequilibrar la finanza pública y la finanza privada
El problema reside en la parte excesiva que tomó el mercado en la asignación de los capitales. Es
pues necesario reequilibrar la finanza pública y la finanza privada. Dicho diferentemente, se trata de
reducir la capacidad de creación monetaria de origen privado y de restablecer la de origen público.
Esta reforma es evidentemente muy pesada. Pero ante el doble riesgo de un sistema financiero que
pudo estallar e implicar el mundo entero en su caída, y en los múltiples peligros ecológicos y sociales
qué tenemos que enfrentar, tenemos elección ? Podemos contentarnos con un revoque ? Esta reforma
se basaría en una doble acción :

a/ Limitar la capacidad de los bancos para financiar operaciones sin interés social neto,
reorganizando sus actividades y controlando de manera mucho más rigurosa sus operaciones.
Una primera pista consistiría en limitar drásticamente las posibilidades de créditos bancarios
asignados a las operaciones financieras con efecto de palanca cuando ellas no son útiles
ecológicamente21 o socialmente. Estas operaciones sólo son posibles gracias a la facilidad de acceso al
crédito. Sobre todo son realizadas por inversionistas financieros especializados quienes, perteneciendo
a menudo a los bancos, tienen un recurso al crédito casi ilimitado. Una de las medidas más simples
(en teoría si no es en la práctica) consistiría, por lo tanto, en prohibir los préstamos bancarios con
fondos especulativos y separar estrictamente los bancos de depósitos y los bancos de inversión.
Evidentemente ninguna medida de “regulación” puede ser tomada sin poner orden en todas las zonas
de no derecho, que existen precisamente para contornar estas medidas de regulación. La “caza a los
paraísos fiscales” es pues bien necesaria, así como es necesario dotar con medios importantes la
regulación bancaria y generalizarlo a toda la esfera financiera.

QUE ES UNA OPERACIÓN FINANCIERA CON EFECTO DE PALANCA ?

20- El eco préstamo con impuesto cero sobre los trabajos de renovación establecidos por el Gobierno en 2009 es un dispositivo de comenzó interesante sobre el
principio, pero resultará rápidamente insuficiente ante la amplitud de la obra si se quieren renovar térmicamente 400.000 a 1.000.000 de alojamientos al año.
21- La industria de lo renovable conoce en los Estados Unidos un hundimiento en 2008-2009 debido a que era financiada por efecto de palanca y esta no
encuentra hoy capitales (ya que los bancos no prestan ya)

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 28 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

Se trata de una operación especulativa cuyo rendimiento es desmultiplicado por el


recurso al endeudamiento. Un ejemplo cifrado muy simple permite comprender mejor
este mecanismo en el centro de la desmesura financiera actual :
Sin efecto de palanca : yo gasto 100 euros para comprar 10 acciones hoy. Las revendo
un año más tarde y gano 250 euros. Aposté a la alza y gané 1,5 veces mi puesta inicial.
Esta operación implica por supuesto que dispongo, previamente, de 100 euros.
Con efecto de palanca : Imaginémonos que quiera comprar estas mismas 10 acciones
pero que no dispongo mas que de 20 euros. Pido prestados entonces los 80 euros que
faltan a mi banco con un porcentaje de interés del 10%. Un año más tarde los revendo
a 250 euros. Recupero los 20 euros de mi puesta inicial, reembolso los 80 euros al
banco y le pago los intereses (o sea 8 euros). Entonces gané un poco más de 7 veces
de mi puesta inicial a pesar que no disponía de la totalidad del capital necesario para la
inversión.

b/ En paralelo, sería necesario permitir a las autoridades públicas acceder de nuevo a la


creación monetaria limitándola a las inversiones a largo plazo (redes, energía, redes ecológicas,
urbanismo, alojamiento) que el mercado no puede financiar a causa de los plazos en juego o de una
apreciación aún insuficiente de los beneficios ecológicos y sociales.

Las modalidades de marco de las actividades bancarias, los mecanismos de marco de la creación
monetaria pública, la cuestión de la escala geográfica pertinente (Estado o región como la Unión
Europea) para la creación monetaria pública, así como el contenido preciso de las inversiones públicas
eligibles, constituyen tantas cuestiones que deben llevarse a debate.

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 29 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

Conclusión
Imaginar mañana, una necesidad
Deseamos en conclusión hacer hincapié en el siguiente punto : El mundo va a cambiar,
profundamente, que sea por o a pesar de nuestra voluntad .

Sea que elijamos anticipar este cambio apoyando hoy las restricciones necesarias para preservar el futuro,
sea soportaremos a pleno látigo las consecuencias de las transformaciones en curso de nuestro planeta. En
eso, la restricción no es el enemigo de la libertad, es al contrario su condición. Recordemos, por otra parte,
que la restricción es fuente a menudo de creatividad, que hace nacer oportunidades. Tal parece bien haber
sido el caso en el ámbito estético ; que se piense al carácter codificado de los géneros de sinfonías, fugas, u
otras sonatas. En otro ámbito, la reciente legislación europea sobre los productos químicos22 ha sido mucho
tiempo combatida por los industriales del sector con motivo que las restricción introducidas en el mercado
europeo, dañarían a la competitividad de las empresas y causarían reducciones de empleo. Estos mismos
industriales reconocen hoy que estas restricciones finalmente estimularon la investigación y confirieron una
amplitud por adelantado a la industria química europea.

Si elegimos actuar, el reto consistirá en hacer deseable un mundo basado en nuevas restricción y
regulaciones, un mundo donde la vida diaria será profundamente diferente de la que conocemos. Por el
momento las visiones a futuro son o catastróficas, o irrealistas cuando hacen abstracción o minoran los
desafíos ecológicos. Cómo entonces imaginar un futuro creíble hacia el cual desearíamos tender ?

Para responder a los retos presentes, deberemos aceptarnos vivir diferentemente, vivir con menos bienes
materiales, redefinir el concepto de libertad hoy demasiado asimilado a la satisfacción de los deseos infinitos
de los que tienen medios. Deberemos colocar límites a la satisfacción de estos deseos e introducirnos en la
economía las reglas que ratifican estos límites. Eso no significa que viviremos menos bien. Un mundo que
ahorra los recursos naturales y acepta compartirlos, es igualmente un mundo donde nos convertimos en
menos dependientes, menos frustrada por lo que no podemos obtener, menos culpables de tener mucho
cuando otros no tienen nada. Es un mundo donde la angustia del futuro no es ya omnipresente. Un mundo
más lento donde volvemos a aprender a tomar el tiempo, a proyectarnos en el futuro, a definir las
prioridades, a seleccionar en los posibles. Aquí son algunas pistas de lo que podría ser el mundo mañana. Un
mundo que queda aún por inventar. Esta es la razón por la que, en paralelo a las primeras orientaciones del
presente documento, la Fundación Nicolas Hulot hace un llamamiento para imaginar el mañana.

22- Se trata del reglamento europeo RACH entrado en vigor en junio 2007

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 30 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

El comité de vigilancia
ecológica
El Comité de vigilancia Ecológica es un Parlamento de ideas que agrupan expertos
científicos o técnicos de horizontes diferentes. Tiene por objeto hacer surgir nuevas
ideas por la confrontación de disciplinas y de aconsejar a la Fundación Nicolás Hulot
y su Presidente. Este texto es resultante de reflexiones de los miembros del Comité
de Vigilancia Ecológica.

Robert Barbault - Ecólogo


Profesor de las Universidades, director del departamento Ecología y Gestión de la biodiversidad del Museo
Nacional de Historia Natural (MNHN).
Dominique Bourg - Filósofo
Profesor en el Instituto de las Políticas Territoriales y del Medio Ambiente Humano (IPTEH), Facultad de
geociencias y del medio ambiente, Universidad de Lausanne, Suisse.
Christian Buchet - Experto marítimo
Profesor en el Instituto Católico de Paris, CNRS.
Patrick Criqui – economista
Director del Laboratorio de Economía de la Producción y de la Integración Internacional (LEPII) CNRS-UPMF,
Grenoble – Miembro del Consejo económico del desarrollo durable.
Philippe Cury - Ecólogo
Director de investigación en la IRD - Director del UMR EME 212 Centre de investigación halieutica
mediterránea y tropicale (CRH de Sète).
Philippe Desbrosses - Agricultor
Doctor en ciencias del medio ambiente – Experto adjunto de la Unión europea.
Christian Dubois - Ingeniero
Correspóndanle desarrollo durable del CEA – Representante municipal encargado del medio ambiente y del
urbanismo.
Marc Dufumier - Agrónomo
Profesor en la Agroparistech en Agricultura comparada.
Pierre Michel Forget - Ecólogo
Maestro de conferencias del Museo Nacional de Historia natural (MNHN) – Departamento Ecología y Gestión
de la biodiversidad.
Pierre-Henri Gouyon - Agrónomo
Genetista, ecólogo, profesor en el Museo Nacional de Historia natural (MNHN), Departamento Sistemático y
Evolución.

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 31 / 32
 Please consider your environmental responsibility before printing this document !

Traduction - Octobre 2010


_________________________________________________

Alain Grimfeld - Pediatra


Profesor en la Universidad Paris VI, chef del servicio de pediatría y neumología en el hospital de Niños
Armand-Trousseau, Paris.
Alain Grandjean – Economista asesor
Co-fundador asociado de la empresa Carbone 4 – Miembro del Consejo económico del desarrollo durable.
Jean Jouzel - Climatólogo
Investigador en el Laboratorio de la Ciencias del Clima y del Medio Ambiente (LSCE/IPSL), miembro del
Bureau del GIEC.
Alain Karsenty - Economista, especialista de los bosques.
Investigador en el Cirad (Montepellier), economía política de los bosques tropicales.
Lylian Le Goff - Doctor en medicina
Animador de la red asociativa, asesor formador, para el dossier Salud-medioambiental-alimentación ;
conferencista ; miembro del Comité de pilotaje del Plan Regional Salud medioambiental de Bretagne.
François Guérold – Ecólogo
Profesor en el Laboratorio de las Interacciones, Ecotoxicología, Biodiversidad, Ecosistemas. UMR CNRS
Universidad de Metz.
Thierry Libaert
Profesor en Ciencias de la información y de la comunicación. Profesor en la Universidad de Louvain (Bélgica)
y Maestro de conferencias en el Instituto de Estudios Políticos de Paris.
Jean-Marc Jancovici - Ingeniero
Ingeniero consejero, energía y clima. Co-fundador asociado de la empresa Carbono 4
Yvon Le Maho - Ecofisiologista
Director de investigación en el CNRS, miembro de la Academia de las ciencias.
Yves Martin - Ingeniero
Pasado por la inspección del trabajo en las minas de carbón, la gestión del agua, el dominio de la energía, el
bosque y los transportes antes de crear la misión interministerial con el efecto invernadero
Philippe Marzolf
Eco–consejero y especialista en democracia participativa.
Marie-Antoinette Mélières - Física
Maestra de conferencias honoraria - Universidad de Grenoble – Especialista en el clima y el medioambiente
François Moutou – Doctor veterinario
Epidemiólogo, mammalogiste.
Patrick Viveret - Filósofo
Filosofía – Maestro honorario en la Cours des Comptes. Co-fundador de los reencuentros Diálogos en
Humanidad.
Jacques Weber – Economista y antropólogo
Investigador en el CIRAD – Encargado de conferencias en el EHESS y en Paris 6 – Miembro del Consejo
económico de desarrollo durable.
Con la colaboración de Frédéric Denhez, autor, periodista, conferencista.

___________________________________________
Traduit par Tere Muela Morales et Bernard Beigbeder
http://newsletter-thinkglobal-actlocal.com Page 32 / 32

You might also like