You are on page 1of 5

4- Localidades-Comunas-Corregimiento

DIFERENCIAS.

Localidades . Comunas. Corregimientos.


1- Distritos. 1-Municipios sector urbano. 1-Municipios sector rural.

2. todas las localidades se 2-todas las comunas se 2-todos los corregimientos se


somete al alcalde mayor. somete al Alcalde municipal somete al Alcalde municipal.

3. Cada localidad tiene un 3- no hay alcalde local pero 3- no hay alcalde local o de
alcalde local y una junta cada comuna tiene junta corregimiento, pero puede
administradora local administradora local. haber un corregidor.

4. el alcalde local lo designa el 4- La JAL la elige directamente 4- Al corregidor lo designa el


alcalde mayor de ternas los ciudadanos. alcalde municipal.
mandadas por la JAL
5- Las JAL expiden 5- presentan proyectos de
5- el alcalde local expide resoluciones resoluciones ante la JAL.
decretos locales.

SEMEJANZAS.

Localidades-Comunas-Corregimiento

1-Los consejos las crean las delimitan y le dan nombre.

2- Estas figuras comparten una identidad entre las personas que la habitan.

3- son formas de limitación del territorio municipal o Distrital.

4- los requisitos para ser miembro de una junta administradora local de comuna o de localidad
son los mismo.

5- para las autoridades locales de comunas, localidades y corregimientos las inhabilidades son
las mismas.
2-Categorización: Departamentos- Municipios
DIFERENCIAS.

DEPARTAMENTOS. MUNICIPIOS.
1. Departamento de categoría especial 1. Municipio de Categoría especial, con
población superior a 2 millones de habitantes habitantes superiores a 500 mil y con ingresos
y con ingresos corrientes de libre destinación corrientes de libre destinación anual de más
anual mayor a 600 mil SMLMV. de 400 mil SMLMV.

2. primera categoría, población superior a 2. Primera categoría, con Habitantes


700mil hasta 2 millones y con ingresos superiores a los 100 mil hasta 500 mil y con
corrientes de libre destinación mayor a 170 ingresos corrientes de libre destinación anual
mil SMLMV hasta 600 mil SMLMV mayor a 100 mil SMLMV hasta 400 mil
SMLMV.
3. segunda categoría, población superior a 390 3. Segunda categoría, con habitantes
mil hasta 700 mil y con ingresos corrientes de superiores a los 50 mil hasta 100 mil y con
libre destinación mayor a 122 mil SMLMV ingresos corrientes de libre destinación anual
hasta 170 mil SMLMV. mayor a 50 mil SMLMV hasta 100 mil SMLMV.

4.Tercera categoría, población superior a 100 4. Tercera categoría, con habitantes


mil hasta 390 mil y con ingresos corrientes superiores a los 30 mil hasta 50 mil y con
anual de libre destinación mayor a 60 mil ingresos corrientes de libre destinación anual
SMLMV hasta 122 mil SMLMV. mayor a 30 mil SMLMV hasta los 50 SMLMV.

5. Cuarta categoría, población igual o inferior a 5. Cuarta categoría, con habitantes superiores
100 mil y con ingresos corrientes de libre a los 20 mil hasta 30 mil y con ingresos
destinación anuales iguales o inferiores a 60 corrientes de libre destinación anual mayor a
mil SMLMV. 25 mil SMLMV hasta los 30 mil SMLMV.

SEMENJANZAS.

CATEGORIZACION: DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS.


1. para categorizar se usan los mismos criterios de número de habitantes e ingreso corriente de
libre destinación anual.

2. Cuando un Distrito, Municipio o Departamento destine a gastos de funcionamiento


porcentajes superiores a los límites que establece la ley 617 del 2000, se reclasificara en la
categoría inmediatamente inferior.

3. Cuando un municipio o departamento desciendan de categoría, los salarios de los servidores


públicos serán los que correspondan a la nueva categoría.

4. Anualmente se hace la categorización de los departamento y municipios el decreto se podrá


expedir hasta antes del 31 de octubre.

5. para determinar la categoría, se tiene como base las certificaciones que expida el contralor
general de la republica sobre ingreso corriente de libre destinación anual.
1-Contralor Departamental- Contralor Municipal.
DIFERENCIAS.

Contralor Departamental. Contralor Municipal.


1- En cada departamento hay una 1- solo en los departamentos de categoría
contradiría. 1y2 con más de 300mil habitantes tiene
contralor.
2- Lo organiza la asamblea departamental. 2-Lo organiza el Consejo municipal.

3-el periodo del contralor departamental 3- el periodo del contralor municipal es el


es de 2 años. mismo del alcalde.

4- su salario lo mismo que el gobernador 4-gana lo mismo que el alcalde.

5- la planta del personal la fija la asamblea 5. La planta del personal la fija el consejo
departamental municipal.

SEMENJANZAS.

Contralor Departamental- Contralor Municipal.

1- realizan la vigilancia de la gestión fiscal de manera posterior y selectiva.

2- No podrán ser reelegidos para el periodo inmediato.

3- Para ser elegido Contralor departamental o municipal se requiere los mismos requisitos.

4. tienen autonomía presupuestal que va pegado al presupuesto general de la nación

5. tienen funciones de policía judicial y ejercen la jurisdicción coactiva sobre los alcances fiscales
que deduzcan.
3-Personero Municipal- Personero Distrital
DIFERENCIAS.

Personero Municipal. Personero Distrital.

1-Actúa sobre el municipio. 1- Actúa sobre el Distrito.

2- Entre los funcionarios públicos que le ejerce 2- Entre los funcionarios públicos que le ejerce
control y vigilancia está el alcalde municipal. control y vigilancia está el alcalde local.

3-ejerce funciones de veedor del tesoro 3- nunca ejerce funciones de veedor del tesoro
ciudadano cuando no hay contralor en el ciudadano porque siempre hay contralor en el
municipio. distrito.

4- aparte de las funciones de ministerio 4- ejerce funciones de ministerio público y


público, vela por el cumplimiento de los demás que determine la ley y la constitución.
principios de la contratación estatal cuando no
hay contralor. 5- no evalúa la ejecución de obras públicas
que se adelanten en el distrito porque va
5- evalúa la ejecución de las obras publicas haber contralor siempre.
que se adelanten en el municipio cuando no
hay contralor

SEMENJANZAS.

Personero Municipal- Personero Distrital

1-Cuentan con autonomía administrativa y presupuestal.

2- Ejercen funciones de ministerio público que les confiere la constitución.

3- Las personerías contaran con una planta conformada por lo menos con un secretario y un
personero.

4- toman posesión de su cargo ante el consejo o en su defecto ante un juez civil o promiscuo
municipal.

5- en ningún caso hay re elección de personero.


5- Sistema General de Participación-Sistema General de Regalías.
DIFERENCIAS.

Sistema general de participación Sistema general de regalías

1- el gobierno les envía a departamentos a 1- el gobierno les envía a los departamentos y


distritos a municipios y a entidades municipios cuyos territorios se adelanta
territoriales indígenas. explotación de recursos naturales o por donde
se transporte dichos recursos
2- se destina el dinero para educación, salud y
para propósito general. 2- Se puede destinar el dinero para proyectos
de inversión y estructuración de proyectos.
3- No hay un fondo nacional de participación
con si lo hay en las regalías. 3- Hay un fondo nacional de regalías.

4- se tiene en cuenta los principios de 4- el SGR Se fundamenta en los principios de


solidaridad, complementariedad y la Equidad social y regional; Ahorro para el
subsidiaridad. futuro; Competitividad regional y Buen
gobierno.

SEMENJANZAS.

Sistema General de Participación-Sistema General de Regalías.

1- hay una trasferencia de dineros por parte del Gobierno.

2- se ejerce control sobre esos dineros girados tanto como del SGR Y SGP.

3- Son dineros públicos los que se manejan acá.

4. El SGR Y SGP buscan cumplir con los fines del Estado y la descentralización.

You might also like