You are on page 1of 5

CONSTITUCIONALISMO ABUSIVO

Autores:
SERGIO FARLEY ARANGO AGUDELO
YEIMY ESPERANZA GONZALEZ CRUZ

Tutor:
GABRIEL JAIME DEREIX

DERECHO
CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
MEDELLIN
2022
CONSTITUCIONALISMO ABUSIVO
El término de Constitucionalismo abusivo desde la perspectiva del ponente David
Landau enmarca la problemática de la mayor parte de los países latinoamericanos
y en general de los países subdesarrollados, en el poder que unos pocos desean
ejercer sobre la mayoría. En la actualidad constitucional de estos países
subyugados al poder de unos cuantos, los cambios constitucionales procuran la
mejora de las leyes ya establecidas buscando el bien común o así es como se
quiere mostrar, por quienes manejan los hilos de estos cambios constitucionales,
los cuales antes de procurar el bien de la nación, se direccionan al bien particular
de quien solo busca imponer sus posturas políticas y establecerse de una u otra
forma en el poder.
El ejercicio de la política desde la postura planteada por David Landau muestra
una realidad encasillada en solo el deseo de poder de unos particulares que
mediante artimañas jurídicas logran convencer a la población de que estos
cambios constitucionales aunque inconstitucionales es lo que el país necesita para
continuar avanzando en su estructura constitucional y política, para lograr
fortalecer su musculo legislativo y ser autónomos en las decisiones que como país
se deben tomar.
Muestra de estos fenómenos podemos encontrarlos en muchos de los países
latinoamericanos por no decir en todos y que en principio fueron generadas por las
independencias de estos países de las colonias españolas y británicas, en donde
las nacientes naciones requerían reestructurar la forma en que se gobernaba, pero
dando paso también a gobiernos autoritarios dirigidos en su mayoría por militares,
lo que sugería igualmente cambios importantes que demarcaran una total
independencia; situaciones como las acaecidas en Venezuela luego de llegar al
poder Hugo Chávez en donde se logró reformar la constitución existente para
perpetuarse de forma indeterminada en el poder; en Colombia con la reforma
constitucional vía referendo en donde se logró modificar la constitución nacional
para que el mandatario de turno fuera reelegido y otro sin número de ejemplos en
estos países tienen en común el uso de la convicción de unos cuantos hacia las
grandes masas de que las propuestas que postulan son el mejor camino para el
cambio. Este convencimiento en masa logra hacer creer al ciudadano que apoyar
estas iniciativas sin tener en cuenta la inconstitucionalidad de las mismas.
De otra parte la crítica que a David Landau realiza el autor Jorge González
Jácome en el uso del término, (Landau, 2014), “constitucionalismo abusivo” va
dirigida a marcar la postura del primer autor en donde relaciona el término descrito
con el autoritarismo constitucional, según González Jácome, 2015 “Landau afirma
que estos mecanismos constitucionales afectan el panorama electoral en la
medida en que desnivelan el campo de juego político; y, en consecuencia, se
menoscaban los derechos políticos en estos países.¨ es así que a diferencia de lo
que normalmente ocurre en los golpes de estado, estos procederes logran por
medio de procedimientos constitucionales ordinarios realizar cambios
inconstitucionales a favor de estos líderes autoritarios.

La crítica realizada por el autor Jorge González Jácome es definida en dos


apartados principales, el primero relacionado con, (González Jácome, 2015), “el
constitucionalismo liberal y otros tipos de constitucionalismo” en esta postura el
autor busca mostrar que a diferencia de la teoría de (Landau, 2014), el
constitucionalismo no solo es autoritario sino que existen o pueden existir
diferentes tipos de constitucionalismo también vistos desde el populismo y el anti
populismo abriendo la posibilidad de no acomodarse al constitucionalismo
directamente dentro de lo racional sino que también privilegie la voluntad popular
haciendo una y la otra postura antagónicas entre sí. Es aquí en donde mientras en
el mundo se empieza a dar mayor importancia a los derechos humanos en la
mayor parte de los países latinoamericanos la democratización resulta un poco
más compleja por la aparición de nuevas dictaduras como en el caso de argentina
y chile a la par con regímenes entre partidos tradicionales, en países como
Colombia y Venezuela, que buscaban crear nuevos arreglos constitucionales
argumentados en la voluntad propia del político y no en la validez de la misma,
dejando a merced la interpretación de constitucionalidad al criterio de quien
buscaba aumentar el poder a su conveniencia.
Es así como el autor muestra que la teoría de (Landau,2014) en la que expresa
que el constitucionalismo abusivo va dirigido solo a la búsqueda de poder del
mandatario de turno, no solo se enmarca en este concepto sino que va más allá,
porque busca potencializar la democracia alterando las reglas de juego amparado
en el concepto de la voluntad popular.

En su segunda critica (Gonzalez Jácome, 2015) “el lugar del sur global y la
discusión económico- constitucional”, el autor expresa que los países que son
mencionados por Landau se encuentran ubicados en la periferia o semi periferia
jurídica, que no son más que lugares en donde se aplican normas jurídicas
producidas en países como Francia, Alemania y Estados Unidos, lo que conlleva a
fallas por no hacer una clara o correcta interpretación de las normas comparadas y
haciendo que se considere de forma permanente la necesidad de reformar las
normas existentes. Es así, como el uso del término constitucionalismo abusivo
influye en la visión en malos términos del constitucionalismo de la periferia, dando
lugar a fallos en la forma como se aplican o interpretan estas normas producidas
en los países antes mencionados. Interpretar el constitucionalismo abusivo solo
como la herramienta de quien está de turno en el poder para acomodar las normas
a su amaño, logra desviar la realidad de los países latinoamericanos, sin tener en
cuenta que el contexto económico juega un papel importante en estos cambios
constitucionales. Este aspecto socioeconómico con fenómenos como la
industrialización y la apertura de libres mercados conllevan a la creación de
nuevas políticas y/o a la transformación de las existentes para buscar el
sostenimiento de estos nuevos modelos de desarrollo creando deudas externas
casi imposibles de subsanar e incrementando la dependencia de los países
latinoamericanos de las grandes potencias y de entidades financieras como el
BID.
La introducción de políticas económicas como reformas tributarias, liberación de
mercados, reducción y priorización del gasto publico entre otros, sumieron a estos
países en modelos de desarrollo económico que lesionaban de forma importante
la identidad constitucional de los mismos, al tratar de decidir si se aceptaban o
rechazaban las reformas que habían sido concebidas en el norte del continente.
Los posteriores cambios políticos y económicos de la región en los años 80
trajeron consigo los acontecimientos políticos que buscaban esa adaptación al
cambiante mercado, reformas como las surgidas por golpes de estado en el caso
de Perú con Fujimori (Hunefeldt, 2004:251-266), adopción de políticas de libre
mercado en Argentina (Bill Chavez,2004:70) o la llegada finalmente de Chávez al
poder en Venezuela luego de un fatídico intento de golpe de estado (Gott, 2006.
57-64).
Así, la estrecha relación entre libertades políticas y económicas a partir del
pensamiento de los padres fundadores y la idea de constitucionalismo surgida en
América latina desde su etapa independentista, en donde se buscaba desligarse
del control monarquista, representaba en sí misma, la ruptura de ese yugo y el
nacimiento de una nueva política. Sin embargo, esa independencia política
siempre ha estado relativamente condicionada a la forma en la cual la economía
global puede afectarle y que finalmente se convierte en el camino para el
desarrollo económico de sur América.

Para concluir nuestra postura frente al uso del término constitucionalismo abusivo,
creemos que este no debería hacer referencia solo a la inequívoca aplicación de
las reformas constitucionales como lo plantea el autor inicial del término, sino
también, como postula el autor del texto referencia, se deberían tener en cuenta
todos los aspectos socioeconómicos que han desencadenado las diferentes
reformas. América latina al igual que la mayor parte de países subdesarrollados
han tenido en su historia contemporánea grandes cambios sociales, saliendo de
estados esclavistas y dependientes de países con mayor musculo económico y
financiero a estados nacientes en donde el factor económico adquiere una gran
importancia. Tratar de asumir la magnitud de situaciones y factores que implica el
ser una nación independiente, ha permitido que esas normas o políticas de países
de Europa o de América del Norte tengan una incorrecta aplicación en este tipo de
naciones y que las marcadas diferencias de las sociedades de donde se extraen
recaigan en normas que al acogerse sin una debida revisión y aplicación a la
realidad social, cultural y económica de estos países, den paso a normas
obsoletas que a su vez requieren de reformas constantes. No consideramos que el
derecho comparado este mal postulado, mas bien entendemos que basarse en
otras normas para crear derecho positivo es beneficioso por la experticia de
situaciones ya presentadas y manejadas en países con músculos democráticos
mas fortalecidos; sin embargo, también consideramos importante que antes de
realizarse la aplicación de este tipo de normas exportadas se realice un minucioso
y detallado estudio de la norma a ampararse y sobre todo se verifique su
aplicación tanto en el contexto social como cultural del país que la acoge.
Bill Chávez, R. (2004). The Rule of Law in Nascent Democracies. Stanford, USA:
Stanford Univeristy Press.
Gargarella, R. (2014). La Sala de Máquinas de la Constitución. Dos siglos de
constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Buenos Aires,
Argentina: Katz.
González Jácome, J. (2015). Estados de Excepción y Democracia Liberal en
América del Sur. Argentina, Chile y Colmbia 1939-1990. Bogotá,Colombia:
Pontificia Universidad Javeriana.
González Jácome, J. (11 de Junio de 2015). On Abusive Constitutionalism: Two
Critical Impulses. Blog of the International Journal of Constitutional Law and
ConstitutionMaking.org. Recuperado en http://www.iconnectblog.com/2015/06/on-
abusive-constitutionalism-two-critical-impulses/.
Gott, R. (2006). Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana. Madrid, España: Foca.
Hunefeldt, C. (2004). A Brief History of Peru. New York, USA: Lexington
Associates.
Landau, D. (2013 - 2014). Abusive Constitutionalism. University of California Davis
Law Review, 189-260.

You might also like