You are on page 1of 50
1. INTRODUCCION Muchas personas todavia creemos que la contabilidad es una técnica de recdpilggién de in| ~vvion y solo basa sus fundamentos en un pracese rutinario de registrar, clastficar y fesun _.nformacion da cada una de las transacciones efectuadas por la empresa. Pero esto no es verdad, /a contabilidad es mucho mas que eso, actualmegté se constituye como una de las herramientas fundamentales de! desarrollo de las organizaciones. La contabitidad se encarga de analizar y valorar los resuliadgstggapémions que obtiene la empresa agrupando y comparando resultados, tambiéM@epldnifica y recopila los procedimientos a seguir en funcién del control y al cumplimiento de los objetivos empresariales, ademas registra y clasitica tas operaciogesie la empresa, para asi informar Ios hechos econémicos en forma pettinente, permilishdo ejecutar las tareas segin los pracedimientes preestablecidos todo bajo control y supervisién del contador es por todos astos motivo la Importancia de un sistema da contabilidad. ms Por consiguiente, toda persona natural.oYifdica tiene que tomar decisiones en forma oportuna sobre la distribucién, inversign.de sus recursos 0 la evolucion de su patrimonio en un determinado tiempo, para ello requiere-contar con informacién econémica y financiera, y para Satisfacer esas necesidades es imprescingible el control interno y registro contable de las transacciones comerciales para que suministre la informacion de acuerdo a las Normas Contables (NC) emitidas por“el Consejo Técnica Nacional de Auditoria y Contabilidad (CTNAC) de! Colegio de Auditores de Bolivia, las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC} y las Normas Intemaciones de informacion Financiera (NIIF). 2. ANTECEDENTES HISTORICOS Se Desde siempre las personas naturales y juridicas se han interesado y esforzado para obtener informacion economica y financiero, y los procedimientos han evolucionade de acuerdo a las caracteristicas y necesidades del medic. Los origenes de la Contabilidad segtin algunos autores se remontan a los aftos 8600 a 4000, ames de Cristo, Eduardo Fernandez en su libro de Contabilidaa al alcance de todos, cita que entre las primeras formas de anotacion contable se tiene: la denominada Terraja, las Pizarras Babilonicas, el Quipus, etc. El legado de Fray Luca Pacioli es la moderna Contabilidad que se establece con la partida Doble, genial expresion de la Matematica Aplicada, para servir al noble ejercicio del comercio. A partir de 1494, la necesidad de reflejar fos ingresos y egresos, pierde fa Irialdad y Se explica como una condicién de ‘causa’ y "efecto". La disciplina tiene conciencia, tiene metodo y una finalidad: la de! servicio que trasciende en el propésito generoso de la edueacién, La Contabilidad Modems nace en 1494 en jos inicios del Renacimiento. Juan Funes Orellana ET ABC do la Contabilidad EL ABC DE LA CONTABILIDAD EIC.P, Juan Cartos Térrez, pag. 18, sefiala que una expresién mas def proceso evolutivo de ‘a contabilidad, se tiene a fines del siglo XVIII, cuando Edmond Le Grange, en Francia, implanta el libro mayor tabular, cuya importancia es superior, por contar con las caracteristicas basicas de los registros tabulares posteriores" . En la actualidad, la tecnologia cibernética esta al servicio de !a contabilidad para implantar, reajustar © sofisticar sistemas contables computarizados, que proporcionen informacion econémica y financiera con la claridad, veracidad y oportunidad deseada, to cual permite tomar decisiones de diferente indole en forma precisa y oportuna 3. LAEMPRESA Se entiende por empresa, al organismo sociat integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuya objetivo natural y principal es la obtencién de ulilidades, 0 bien, a prestacion de servicios a fa comunidad, coordinados por un Administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecucién de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumalir con este objeto la empresa combina naturaleza, trabajo y capital. 4. CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS Las empresas pueden clasificarse desde dos puntos de vista: aj) Naturaleza de fa empresa b) De su organizacién 8) Naturaleza de la empresa En cuanto a la naturaleza de las empresas, estas se clasifican de acuerdo al ramo de actividad principal que desarrollan. ey Comerciales De acuerdo a fa naturaleza de la S225, industriales empresa bmn Serviclos Comercial, es el intermediario entre e! productor y el consumidor, es decir, adquiere los Productos de las industrias o efectia importaciones de metcaderias del extranjcro y jas vende en ef mismo estado en que fueron adquiridas, mejorando en algunas ocasiones su presentacién. . Introduccion Juan Funes Orellana INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD 13 Industrial, adquiere materia prima © material directo y utiliza la maquinaria, instalaciones, al ser hutnano y otfes para transformar el material hasta obtener un producto final a través c= uno 9 varios procesos de transformacién, para luego comercializar. Las mdustries pueden ser de: Transformacién y extractivas. Servicios, es aquella que vende sus condocimientos técnicos o intelactuales, y siven de intermediario entre el espacio y el tiempo (de transporte); sirven de intermediano en las necesidades de ia comunidad (Servicios publics) lales coro: Restaurantes, cines, salones de belleza, peluquerlas, consultoras, atc b) De su organizacion Ene ~a su organizacién las empresas pueden ser: I> Unipersonales > Celectivas Desde el punto de vista de su [> Responsabilidad limitada organizacion [> Comandita simple I> Sociedades = Comandita por accianes [> An6nimas > Accidentales 0 de Ctas. en Panicip. # —_unipersonales Pertenecen a un solo duefic, y dste es responsable en forma ilimitada de todas las obligaciones sociales de su empresa. ‘También pueden organizarse en sociedad, compuesta de dos o mas socios. Al raspacto el cédigo de comercia vigente reconoce las siguientes clasas de sociedades: ©) Sociedades colectivas: Donde la responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada respecto a todas las obligaciones sociales de la empresa, La denominacidn o razon social de la empresa estara formada por el nombre patronimico de uno o algunos socios y, cuando ne figuren ios de todos, se Ja afiacira la palabra "y compania’ o su abreviatura “y Cia.” Juan Funes Orellana EI ABC de la Contabilidad 4 EL ABC DE LA CONTABILIDAD 0 — Sociedad de responsabilidad limitada: La responsabilidad de sus socios es limitada hasta el monto de sus cuotas de capital, respecto a todas las obligacionas sociales de la empresa. La denominacidn 0 razén social de ia empresa estara formada por el nombre patronimico de uno o algunos sccios al cual se le afadira fa palabra “Sociedad de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "SRL" o simplemente la palabra “Limitada” o su abreviatura “Ltda.", 2 Sociedad en Comandita Simple: Compuesia de dos clases de socios: socios colectivos 0 gestores y socios comanditarios, ést0s tiltimos imponen solamente capital. Los socios gestores o colectivos, responden en forma solideria y mancomunada de todas las obligaciones sociales de la entidad, mientras que la responsabilidad de los socios comanditarios es limitada hasta el mento de sus aportes. La denominacién 0 razon social de la empresa estard formada por ei nombre patronimico de algiin {08} socio(s) colectivo{s), con aditamento de ta palabra “Sociedad en Comandita Simple” o su abraviatura “S.C.S." #2 Sociedad en Comandita por acciones: Sus caracteristicas son similares a la anterior sociedad, con la excepcién de que al capital comanditario esta representado por acciones. La denominacién o razon social de la empresa estar formada por el nombre patronimico de algun (os) socio(s) colectivo(s), con aditamento de la palabra “Sociedad en Gomandita por Acciones” o su abreviatura “S.C.A.” 1 Sociedades Anénimas: Son socisdades de capital, el mismo que esta representado por acciones de capital, donde la responsabilidad de los socios es limitada hasta el numero de acciones que éstos posean. Llevara ura cenominacién referida al objete principal de su giro, seguida de la palabra “Sociedad Anénima” o su abreviatura “S.A.” En cada una de estas formas de organizacién comercial, industrial 0 servicios, je\ sistema contable utilizado es diferente debido a que cada una tiene sus propias caracteristicas determinadas por su naturaleza. Sin embargo, los principios y normas contables son de aplicacién universal. 5. DEFINICION DE CONTABILIDAD La Contabilidad es un sistema de informacién, que esta basado en un conjunto de principios, normas y procedimientos técnicos que permite registrar en forma ofdenada, completa y detallada de los hechos econémicos y financieros de la gestién empresarial, con el fin de emitir los estados financieros; para luego analizar @ interpretar la situacion econémica y financiera de la empresa, fa que permitira tomar decisiones onontunas a [os usuarios internos y axternos, introduecién Juan Funes Orellana INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD. L5 Accontinuacién se incluye definciones sobre la contabllidad de autores mas cestacados an el que hacer contable: Para el autor espafiol Leandro Gafilvano: "La Contabilidad es una ciencia de naturaleza econémica que tiene por objeto producir informacion para hacer posible el conocirmiento pasario, presente y future de fa realidad economics en términos cuantiativos & todas los niveles organizativos, mediante fa utiizacton de un método especitics apoyado en Dases suficientemente contrastadas, con el fin de facilitar la adopcién de ‘as decisiones tinancieras exiemas y lac de planiticacisn y control interna* Para &. Fowler Newton: ‘La Contabilidad, parte integrante del sistema de informacién det ente. es Ja técnica de procesamienio de delos que permite obiener informacion sobre la co “id y avolversn del patrimonio de dicho ante, los brenes de propiedad de terceros enpo we) misrno y certas corningencias, Dicha informacion deberia ser de utilidad para facilitar jas devisiones Je ios adnunistradores oet enie y de ios terceros que interactéan con 41, 38/ come sara psrmuiir una afteaz vigilancia sobre los recursos y obiigaciones del ente’. En estas definiciones, resalta sin dude. la caracteristica principal de la Contabilidad de ser un sistema o informacién as orimer orden Esta afirmacién se base en que |: misma cumple con los requisitos de sistema de infarmacién ya que capta ins sucesos economicas lan cerca de los hechos para luego a través del registro, el posterior resumen, y la comunicacién de la informacién en los denominados Estados Financicros, have llegar infarmacién contable a un variado grupo de usuarios interes y externas, 6. INFORMACION FINANCIERA La coniabilidac presenta an torma resumica fa informacidn contable expresada en téermninos monetarios, ta cual debe ser lacilmente leida e interpretada por tos usuarios. can i fin de satistacer por lo menos las siguientes dos preguntas: gcudl es la situacidr fimanciera de la empresa?, y Cual fus el rendimianto de sus operaciones? Para responder esias preguntas e! sistema de contabilidad implantado en la empresa conforme a normas de contabilidad nacional @ intemacién, las NIIF, y de acuerdo a disposicicnes tributarias vigentes en nuestro pais, dabe producir los siguientes decumenios contables: a) _ Balance General (Situacion Financiera} db) Estarlo de Resultados (Integrado) cc) Estado del Flujo de Etectivo d) Estado de Cambios en e! Patrimonio Neto e) Notas a los estados finarcieros Contorme a la NIG 4 modificada en 2008, un juego compisio de estados financieros debe incluir os siguientes componentes a) Un estado de situacion financiera al clerre de} period: b) Un estacio integral de resultados para el perfodo; ¢) Estado de cambios en ef patrimonio para el periodo; d) Estado de flujos de efective para el periodo: Juan Funes Orellana Et ABC de ta Contabilidad 1.6 EL ABC DE LA CONTABILIDAD a) Notas, en las que se incluiran un resumen de |a politicas contables mas signiticativas y otra informacisn explicativa; y f) _ Unestado de situacién financiera al comienzo del periodo comparative mas antiguo cuando /a entidad aplica una politica contable retrospectivamente o efectia un re expresién de partidas en sus estados financietos 0 cuando raciasifica partidas en sus estados financieros. Una entidad puede usar fitulos para los estados financieros distintos a los utilizados en la Nc 4 a) Balance General (estado de situacidn financiera), es un estado financiere pasico. que muestra la situacién financiera de una empresa a una determinada fecha. También sefalar que e} estado de situacién financiera es un corle en el tiempo de las operaciones de una empresa, que muestra la naturaleza y cuantificacién de los recursos econémicos, Jas ceudas a su valor presente y la parlicipacién del propietario o socios sobre dishos recursos. b) Estado de Resultados, es un estado que muestra el resultado econdmico de operaciones de una empresa por un perindo daterminado, reflejando los ingresos, gastos y Ja utilidad 0 perdida neta del periodo, El esiado ce resullade 0 de ganancias y pérdidas es un resumen de los esfuerzos gerenciaies efectuados en un pericdo o eercicio y que dieron como resultado aumentos o disminuciones de los recursos econémicos netos de una empresa. Este estado constituye la base para la realzacién de estimaciones sabre la capacidad que tiene ia empresa de generar ganancias en el futuro. c) Estado del Flujo de Efectivo, muestra el eiecto de los camas de efectivo y equivalentes de efecivo en un periodo determinado, Se debe mostrar, separadamente lo siguiente: Los flujos de efective y equivatentes de elective de las actividades de operacién, (as actividades de operacién generalmente incluyen la atoduccian y distribucisn de bienes y servicios C1 Los flujos ce efectivo y equivalente de efectivo de las actividades de inversién. Las actividades de inversion incluyen el olorgamiente y cobro de préstamos, la adquisicién 0 venta de instrumentos de deudas 6 acclonarios y la disposicion que pueda darse a instrumentos de inversion, propiedad, Planta y equipos y otros activos productivos que son ullizados por la empresa en la prodyecion de bienos y servicios. Los flujos de efectivo y equivatentes de efectivo de las actividades de financiamiento, Las actividades de financiamiento incluyen la obtenaion de recursos de los duehos 0 de terceres, el retorno de los beneficios producidos for Jos mismos, asf como ei reembolso de los monies prestacios, o fa cancelacién de obligaciones, ablencidn y pago de otros recursos de los acreedores y crédito a largo plaza. c) Estado de cambios en ef Patrimonio Neto, es un estado que refieja fas variaciones oourridas en las cistintas partidss patimoniales, curante un periodo determinado, Se debe revelar, separadamente lo siguiente: Introduccion Juan Funes Orellana INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD 7 1. Saldos de las pariidas al inicio del periodo 2, Ajustes de ejercicios anteriores 3. Variaciones en las partidas patrimoniales entes de la utilictad (0 pérclicias) dei ejercicio 4, Utilidad (o pérdida) del ejercicio 5. _Distribuciones o asignaciones efectuadas en el period, y 6. Saldos de las partidas patrimoniales al final del periode. Notas a los estadvs fiiancieros, son ravelaciones © declaraciones necesarias para facilitar la interpretacion 2 ia informacion contenida en los estados financieros pasicos, a Iravés de notas explicativas que forman parte integral de los mismos. . notas podidn preseniarse redactadas en forma narretiva (para eventos de varacter tedrico - conceptual) o compiladas en cuadros. La existencia de las nolas deberé ser claramente seftalada an los mismos estados, relacionandolas con los rubros © cuentas 2 las cuales se refieren, su contenido ampliard la informacién relacionada a: v Naturaleza de fas opeieciones de ia empresa, ~ Bases sontables uillizadas, criterios de valuacién 4e los principales componentes de los estados financieros. ¥ —— Restricciones svare determinacos componentes del Balance General, v Evolucién (cambice ue una fecha @ otra) o composicién (de acuerdo al grado de desagregacién) de los componentes de los estados financieros. ¥ —— Acontecimientos posieriores relevantes que tengan implicancia en la Imtarpretzcion dé ios @stacus finaicieros y que ocuran hasla la fecha de emisiin de Jichos estados, y v Nahualere solo: resultados ootenidos en cada ejercicio. OBJETIVOS E IMPORTANCIA Tanto ton ogjeuvos coma la imucranca que iene le contablidad, quedan eslablecdos i 1c que se puede interpretar de las dirzrentes Jeivuviones modemas de la imsina. El objeto es elde obtener y comunicat iiformacion ecoruniica y tinanciera a usuarios intemos y extern > Fespecto de ung undad eco sort Usuarios internos. Q Duefios 0 socios, tequeren informacion para conocer y svaluar el riesgu y la fentabilidad de su iwversion, Les permite también determinar si deben o no comprar mantener 9 venclar sus custas de parlicipacién. Directores y administradores, ies interesa obtener esta informacién con mayor precision y claridad, y de acuerdo a los principios ce contabilidad generalmente aceptados, porque ies sera ull la intermacién ebtenida para controlar, planear. tomar decisiones con el fin ée conducir la empresa al logro de los objelivos fijados en forma eficiente, eficaz, economico y excelencia. Juan Funes Orellana El ABC de la Contabilidad EL ABC DE LA CONTABILIDAD —_ Empleados y sindicatos, tanto 2 empieadas como al sindicato de la empresa les interesa conocer los estados financiers donde se retteja el resultado que genera y los beneficios que tienen a una determinada fecia. Asimismo, esta inleresados en conocer la estabilidad que olrece, la rentabilidad de sus empleadores, evaluar la capacidad de la empresa para e| pago de sueldos, apories a la seguridad social y penelicios sociales y, la3 oporunidades de mejorar el rendimiento y @! crecimiento ce ia empresa. Usuarios externos: 4, Nuevos inversionistas, desean conocer la informacién a objeto de analizar el rendimienls que tiene la empresa con el fin de evaiuar el riesgo y el retorna de su inversion, 2. Entidades financieras (bances), desean conocer la capacidad de pago y el rendimiento econémico que tine la empresa, con el fin de establecer la cuantia y tiempo del préstamo. asf como daterminar a través de! anétisis financiero si et fetorao del capital e inlereses les serén satisfecho (pagacas) al vencimiento del crédito. 3 Proveedores y otras acreedores, requieren la infermacién contable con el fin de conocer si la empresa tiene una estructura financiera sana y para astimar si puede o ne ser un cliente potencia’. Asimismo, para estudiar la cuantia y tiempo de ventas a crédito. 4. Gobierno y las camaras de comercio ¢ industria, requieren la informacién sobre e| mercaco de sus productos, asi como sus actividades presentes y futuras, Por otro lado, requiere la intormacién contable a objeto de determinar la correcta tributacian de acuerdo a ia naturaieza de la empresa. Asimismo, para regular las actividades de la misma, determinar politica tributarias y contar con una base de datos para efectuar |a proyeccion del presupuesto anual. 5. centes, requieren la informacidn coniable para celerminar ia continuicad de einpresa en marcha, especialmente cuando han efectuado mversiones & largo plaze -eiacionadas o dependientes del suministro de productos 9 servicios de la empresa. 6, Publico en general, les interesa la informacién contable para que les ayude a conocer la magnitud de a empresa. el tendimiento, las tendencias de crecimiento, Prosperidad, las nuevas actividades a las que incursiona. etc. En consecuencia, [a importancia de fa contadilidad queda implicita, ya que es e! instrumento mas confiabie en el cual basaran sus decisiones en forma oportuna Jos diferentes usuarios de esta informacion econémica y financiera 8. CAMPOS DE APLICACION Aplicada a |a macroeconomia. |a Contatilidad suminisira intormacién numenca de la realidad econémica de una Nacién (Contapilidad Nacional). cifras que sirven de base para la actuacién de los é¢ganos eslalales que dirigen la economia del pais. En a/ terreno mierseconomico, !a contabilléad se aplica en todas las unidades empresanales. que son las que vienen a formar e| desarrollo econémico de los paises suministrando informacion sobre la situacion y evolucién de sus rentas en particular, y la situacion patrimenial de ias mismas en un determinado tiempo. introduceian Juan Funes Orellana INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD Lg 8. DEFINICIONES BASICAS Principic Proposicién de !a cual se afirma que controla determinados actividades y que goza de aceptacién entre los miembros de un grupo profesional considerado campetente en una sociedad; producte de la observacion, razonamiento 9 experimentacién. “Un principio representa la mejor guia posible en la sefeccién de alternativas que conducen a las cualidades deseadas de un producto final’, Norma La norma es un modelo o pardmetros y niveles de actuacién. Una norma es establecida por cos. * a, de comin acuerdo, por cuerpos cientificos. profesionales © gubernamentales despu. de amplias observaciones, experimentacion, trabajos de investigacion, pruebas 0 planeamiento. Su objeto es servir como base prdctica para la institucién de procedimientos que aseguren la conformidad de parle de un grupo © grupos de personas y proporciona un criterio y medio de control sobye la acluaciéa de los profesionales, Principios de contabilidad “Es ta doctrina de ta conlabilied que sive de explicacién de las actividades corrientes 0 actuales y son guias en la seleccidn de procedimientas” ‘Los principios de contabilidad son concepto de Ideas, convenciones y esténdares 0 normas de aceptacién general" Nozmas de Auditoria Son normas aplicables a ia ejecucién cel trabajo de una auditoria y el informe. 10. NORMAS DE CONTABILIDAD (NC) Las normas contabies einitidas por el CTNAC del Colegio de Contadores Publicos de Bolivia, suffiran cambios radicales con la adopcion de las Normas Internacionales de Informacisn Financ.era (NIIF); las normas vigenles a la fecha son las siguientes: NC 1 Principios de Contahilidad generaimente aceptados NC 2. Tratamiento contable de hechos posteriores al cierte del ejercicio NC 3. Estados financieros a moneda constante (ajuste por intlacion) NC 4 Hevalorizacion técnica de actives fijes NC 50 Snncipos de Contabililad para la industria miner NG 6 Tralamients contable de las diferencias de cambio NC 7 Valuacion de las inversiones permenentes NC 8 Consolidacion de astados financie: 2 NC $ Norma de Contabiiidad para |a Industria Petrolera NG 10 Tratamiento Contable de los arrendamientes NG 11 Informacion esancial requerida para une adecuada exrosicién de los sstades linancieros NG 12 Tratamiento contanle dé pera iors: uri tipe de caaitain moneda sxtiarijore cuande coexiste mas de Juan Funes Orellana El ABC de la Contabilidad 10 EL ABC DE LA CONTABILIDAD NC 13 Cambios contables y su exposicién NG 14 Politicas contables su exposicién y revelacion Estas normas son emitidas por el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabulidad (CTNAC), dependiente del Colegio de Contadores Piblicos (Auditores) de Bolivia, entre las mas importantes estan las normas 3 y 6: Comite Ejecutivo Nacional Rasolucién N? CTNAC 01/2007 08-09-2007 Norma de Contabilidad N°3_ (NC 3) ESTADOS FINANCIEROS A MONEDA CONSTANTE {Ajuste por inftacién) (Revisada y modificada en septiembre de 2007) INTRODUCCION Determinacién histérica de la Norma Contable N? 3. IN1. Esta norma (NC3 revisada) constituye |a Decisién 6 onginalmente presentada por el Consejo ‘Técnico de Auditoria y Contabilidad CTAG en afio 1987, mantenida en vigencia y convenida a Norma Contabie N° el afio 1994 por el Consejc Técnico Nacional de Auditoria y Contabilicac del Colagio de Auditares de Bolivia (0 Contadores Piblices Autorizades), ¢ incluye mejoras y consideraciones de la coyuntura economica actual del pais y perspectivas futuras, asi como as actualizaciones ce las Normas Intemacionales de intormacién Financiera para la preparacién de eslades financiesos con propésites ganerales. Razones para la revision de fa norma IN2. Lanorma no habia considerado ios diferentes estadas de la economia nacional referente a: a) estabilidad econémica o bajo nivel do inflacién (en ai que no es necesaria la reexprasién monetaria do los estados financiers), b) deflacién fen la que no es necesaria la reexpresién de los eslados financieros) y ¢) inflacién e hiperinflacién (en ia que es necesaria la raexpresi6n monelatia de los estacios financieros IN3. La norma contempiata la necesidad de consierar ei resio de las normas profesionales par los criterios de medicién, principalmente en periods de recesién econdémica, en los cuales, algunos activos, deben considerar sus deteriotos econémicos 0 tecnolégicos y no registrar contabiemente su reexpresian. IN4, La norma no establecia los criterios ni caracteristicas para deterninar el estado de hiperintiacién en al economia boliviana, que permitan juzgar cuando se hace necesario teexpresar los estados financieros. Estas caracteristicas, aunque no establecen una tasa limite absoluta, estan on las normas intemacionales. IN5. A partir de la puesta en vigencia de ia norma, en el afio 1987, y dadas las circunstancias econémicas (en que /a inflacién tenia una correlacién con el incremento de tipo de camino del dolar estadouridense) que atravesaba el pais se opto por aplicar, para efectos de seexpresion de partidas no monetarias. la cotizacién oficial de! délar estadounidense, al no estar disponible en forma diaria, el indice de Precios al Consumider IPC. IN6 Actualmente. Ia cotizacién oficial det délar estadounidense no tiene correlacién con el IPC. Mientras el délar refleja una devaluacién respecto af boliviano (apreciacién de! boliviano) que aparenta una deffacion, et |PC presenta una baja infiaciér: hecho que podria ocasionar distorsiones en la presentacién e interpretacién de los estados financisros en su conjunte, IN7, La norma contemplaba ei método simpliticado de ajuste glabal del pairmonio, cuya resarva, a ser compensada con pérdidas, distorsiona el concepto de Capital financiera a mantener. IN. Es necesarie exponer con claridad el ajuste de capilal, e! cual no debe ser compensado con pérdidas. Introduceién Jun Funes Orellana INTRODUC: ALA CONTABILI 0 Principales cambios Ng. iN 10. dt. IN 12. IN 14 Visto: Los prnripaies cambios respecte 8 |a version praviaue la NC 3 se describent a conunuacion. Se esiablecen los ctiterios para determmar @) momento, a pari da cual os nocesaria reaxprasar ios eslados tnancieros. Estos crilerios son similaies a lys establecidos en la Noma Intermacionai de Gontanilidad N 29 (NIG 28}, oxcapto por que Ia asa de inftacion acumul#dé en jas ukimes veces meses sera aproximadaments del 12%. Para suspender ¢ reiniciar la reexpiesian, necesanamente el CFNAC tendia que pronunciates 2 tavés de una resalucion para que, al mismo tiempo. todos lus entes acttien de acuerdo s las necesidadas: de inlormacion liable y comparable. Se elimina él ejemplo y Is posibilidad de ajuste con base en ia coticacién oficial det ddlar esiadcunidense, comy lo es.ablecia el epartada 3 Je la ancerior NC 3. E! apariado 6 modiicaue 2stablese como indice de ajuste ui “Indice Genera! de Precios” contiable o en cunstancius especiales pede’ utiizarse la yanasion da la moneda nacional con relaciin una inoneda extranieva estable En la sequencia para el ajuste sa prasenta mayoras aciaacines para ef ailustt de las cuentas ce patimonio 4 partir da ia vigancia de la nonna al "Aiste de capital” debe exponer junto a su correspondiente cuenta de capital concordante con el concepte fundamenial de mantenimiento de capitat para medir fos resultados; y podra capitalizerse previo cumplimiento de tramites legales. El ajuste dei resto de las cuentas de patrimomo (excepto los resultades acumulados) se imauta-d en la cuenta “Ajuste de Reserves Patrimoniales” y el saida acreedar padra capitalizarse o compensar pordiclas. previo tramite tegal. Esta norma es prospsciiva. Esto implica que Ins stactos 2 108 ajustes por inflacién en los sstados financiers. tales come ta oxposicion de juste de Capital junte a su corrspondients capital financier a mantener se aplicay, a fulur>: justes de eslados financiaros por inflacion. Esta nerma ng limita la exposicién retreactiva de Ajuste de Capital Fl trabajo de la Comisién de Normas de Conlabilidad del Consejo Técnico Nacional de Audiloria y Goniabilidad det Cetegio de Auditores 0 Contadares Ptiblicas de Bolivia (CAUB) y los Consejos Técnicos de los Colegios de Auditores o Conladares Publics Departamentales CONSIDERANDO, Y 2) 31 4 9) ‘Que, en base a la voutabilidad se proporciona informacion sobre el desetivawvimiente ce un ente, lanto a propretarios del mismo come a teers interesados infurmacién cuya exleriorzacien nias mporlante se produce a traves de los estados financieras. ‘Que, la contabilidad tradicional. poi considerar que el mporte nominal dz la maneda es una unidad de medida inmutadle como si la estabilidad monetaria fuese un fendmenc regular, no refigja los cambios en e! nivel genera de precios que s@ producen en apecas dle inflacion hipedntlacion basta cue no se realiza el intercambio Gan lercei0s Que. la contebilidad tracicional, per suponer fa inmutaviided del pacer adquisitivo de ta moneda, expone lus subros fel balance general a una fecha dada, en moneda de sishinla pede! adquisitive y no compura, correctamente, los resulladas provenientes de mantener en cl patrimonic determinados actives y pasivos afectades par los cambios en el puder adqusilivo de la moneda de curse legai Que, adisionaimente, en el estado de resultados, al enfrentarse gresos y gastos expresados en moneda da diferente pader adquisitive, surge como resultado una expresidn holorogonea y desde ya errdnea cuyo recenocamento puede induct a lu toma de decisiones equivocadas con la secuela de prejuicias que alls puede ocasianar 4 bas diferentes inferesados en esa informacion Que. por otra parle. no se puede utlizar la infonmacién contable, expresada en valores eterogeneos para anailisis financieros, puesto que los indices, razones y comparaciwnes de cifras. 6m esas condiciones, carecen de validez. |e cuat puede fevar a interprotacianes y decssiones erroneas. Que, los pronunciamientos de organismos profesionales intemacionales, come la International Accounting Standards Borrad (/ASB), nan astablecido nonmas tecnicas para reccnocer el Juan Funes Orellana E} ABC de la Contabilidad 1.12 7 8) 9) 10) 11} 12) 13) EL ABC DE La, CONTABILIDAD efecto inflaciunana 9 hiperinflacionario gn la elaboracién de la informacion contable y principalmente de los estadas financieros Que, intemacionalmente, se han establecide Jas caracteristicas de economias hiperinflactonarios en las cuales se requieren reexpresar integralmente los estados financieros para reconocer en su exposisién de afecto inflacionario. Estas caracteristicas también establecen parametros para Suspender, en caso de baja inflacién, 0 reanudar en caso de sobrepasar ciertos limites. Que, en perlodos de doflacién as conveniente actualizar los valores de forma prudente reconaciendo el deteriore de los actives Que, no existe un criteno unilorme para |a formulacién de un mecanismo Unico en esta materia, debido a las diferenies estructuras econémicas y practicas comerciales de los diferentes paises y que en cada uno de !os mismos se astablecié e! que resulte mas acorde a 8U realidad, bajo las concepeién general de producir un “ajuste integral’ Que, el concepto de capital financiero a mantener, que es de aceptacién genera on America y que hacemos propio, cencepia segir el cual se considera capital al iotai de ta moneda racional invertida por los pronistarios de ente o al pader adquisiive invertide, medido en moneda constante. Ello va ligado al concepto de ganancia que considera como tal al excedente de la riqueza generada sobre el capital original inveriido. Que, habiende distintas metodoiogias dai ajuste por intlacién para la exposicién de estados financieros en moneda constante, una de elias postula el ajuste mediante indices de nivet general de precios habiendo sido adoptada, en general, por paises de alla iasa de infiacion, ye que en esas economias se hace imprascindible la nevesidad de reestablecer la moneda como comin denominador de los valores, asi come de reflejar los resultados por exposicisn a {a inflacién (rubro no significalivo o inexistente en las economias de baja infiacién). Esta postura s® expresa en nuestro pronunciamiento, parrato 6. En los paises de baja inflacién se onde a la valuacién de ciertos activos a valores corrientas, bajo la concepcion de que en esas economias, al ser lo mas importante las variaciones de los precios espectficos de ciortos dienes (ia inflacidn es baja), lo relevante es evidenciar of ofecto de los cambios en tos precios especificos, de aquellas bienes que presentan modificaciones. Ligade a esta concepcién, tenemos el concepto de reconocimienta de ganancia entre ejercicios, ya que la valorizacion a valores corrientos puede originar una ganancia “por tenencia” de bienes en contraposicién al oriterio tradicional de reconocer la ganancia sdlo por realizacién’. Sin ambargo, en contextos de alta inflacién, también se esta utifizando e! métedo de valores corrienies en combinacion con indices, poniéndose en claro a necesidad de lus usuarios y ja consiguiente respuesta de Je profesion en acercarla valuacicn paltimorial y los resultados a valores mas representativas de fa realidad econémica. Hemos adoptado esta allernaliva en nuestro pronunciamiento, sogiin fo expresado en el parrafo 9 dal misina Que, cuando los que se pretende es ajustar valores originales atendiendo Unicamente a las fiuctuaciones en el poder adquisitivo de Ja moneda, debe aplicarse sobre tales valores un indice demostrative de esas fluctuaciones, como por ojemple, un indice del nivel general de precios. Dichos indices deben provenir de una fuente responsable y con actualizacién a intervalos suficientemente frecuentes y estar al alcance del pilblico usuaria en forma oportuna. Que, la economia del pals puede encontiasa en Ios siguientes tres niveles: a) estabilidad economica, b) inflacién/deflacién y c} hiperinflacién. Los pronunciamientos técnicos no establecen una tasa absoluta para consiaerar que, al sobrepasaria, surge el estado de hiperinflacidn. Es, por el contrario, un probiema de criterio juzgar cuando se nace necasario reexpresar ls ostados linancievas. El estado hiperinflacionario viene indicanco por las caracteristicas del entomo ecanémico del pais, entre las cuales se incluyen, ce forma no exhaustiva, las siguientes: @) la poblasién en general pretiere conservar su riqueza en forma de activas no monetarios, © bien en una moneda extranjera relativamente estable: ademas, las canlidases de moneda tocal ob{enidas son invertidas inmediatamante para mantener la eapacidad adquisitiva de la misma; b) la poblacién en general no toma an consideracién las cantidades monetarias en términos de moneda local, sino que las ve en términos de otra moneda extranjera relativamente estable; ios precios pueden establecerse en este otra moneda: Juan Funes Orellana

You might also like