You are on page 1of 13
20 44 84 INTTEGNICO No. 70 ” Manual sobre Maquinaria Agricola ae = oi NS “ ABR 2019 SW cs y say = S Por: Ing. Agr. Mauro Molina U. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Direccién de Investigaciones Agricolas Departamento Sistemas de Cultivo y Mecanizacién Agricola * MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Direccién de Investigaciones Agricolas Departamento Sistemas de Cultivo y Mecanizacién Agricola MANUAL SOBRE MAQUINARIA AGRICOLA Por: Ing. Agr. Mauro Molina U. 1983 MAQUINARIA AGRICOLA Y SU USO PREPARACION DE SUELOS La preparacién de suelos es un conjunto de o- peraciones mecénicas que se realiza con el fin de mejorar la estructura del suelo y que favo- rece reacciones biolégicas y quimicas; es de- cir, trata de mejorar las relaciones SUELO- AGUAPLANTA, cuyo orden de realizacion depende de: suelo, cultivo, drenaje, topogra- ffa, clima. EL uso econémico de 1a maquinaria agricola depende de la extensién del area a sembrar, Jo que daré base para que el agricultor alqui- Ie el equipo, contrate las diferentes labores 0 compre el apropiado. Esta es una relacion en- tre horas-maquina por aflo y horas-reloj con la €poca de siembra. Los implementos agricolas tienen un ancho de corte o de trabajo a una velocidad determina- da y con un poreentaje de eficiencia de campo que depende, ademés, del tipo de.la unidad de traccion 0 tractor y de la habilidad del operi- dor. De acuerdo 9 esta capacidad se calcula el namero de horas reloj para completar las labores de preparacién por hectarea, ee ee Este célcilo determina, de acuerdo, al tiempo de preparacién y siembiu, el nimero de trac tores e“implémentos para préparar j sembrar el area. progfamada en ur determinado nime- 10 de dias’o de horas jor dias. 7 SELECCION DE EQUIPO La seleceién del equipo incluye, marca, caba- sje, tipo de traccién, repuestos, caracteris- ticas del! motér, tipos' de enganché, -caracte- risticas de diseito y algo muy importante, el numero. de equipos, marca, inodelo que’ s¢ encuentra en la zona, CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD DE TRACCION 0 SEA EL TRACTOR El caballaje debe ser en la barra de tiro 0 sea el punto de enganche de Ia.unidad. Este caba- aje indica el implemento que se le adaptaré. Los tractores tienen capacidad de arrastre 0 de empuje en kilogramos de acuerdo a veloci- dad de avance, asf que de acuerdo al peso del implemento y a la velocidad de trabajo se basa la seleccién propicia. Un motor de tractor presenta de acuerdo a su posicién los siguientes caballajes: POTENCIA MAXIMA Es.prueba de laboratorio, no se’ ineluyen aba- nicos, bombas, etc., no es potencia: real de trabajo del tractor. POTENCIA EN EL VOLANTE we Se indica con BCV, indica la capacidad real del motor y es iiedida en’ el volarite por, un dinamémetro. “ we POTENCIA EN-LABARRA DE FIRO? * Es menos que 'las indicadas y,es la real para el halado de implementos. Por dltimo se halla el caballaje en las ruedas de traccion que se afecta:por el tipo de Hlanta, caracteristicas del suelo y que se relaciona con la potencia en la barra de tiro. “i Resumieiide:, . Existen, Jos siguientes tipos de unidades de fuerza: 1. Mayor poteria de empuje, ivienor velo- cidad de avance y menor potencia de arrastre, Caracteristicas de las unidades de fuerza‘para uso industrial. 2.. Mayor potencia de arrastre, mayor ve- locidad de avanee y menor potencia de empuje. Caracteristicas de las unidades de fuerza usadas en labores agricolas de preparacion de suelos. TIPOS DE ARADOS A) De arrastre B) 3 puntos C) Semi integral En la actualidad el tipo de 3 puntos es el mas usado por su facilidad de transporte y gradua- cién, TIPOS DE RASTRAS Existen varios tipos de rastras que se clasifican de la siguiente manera: A) Por su manera de enganche: 1. Arrastre: (punto de enganche en la barra de tiro). 2. Integral: (enganche en los 3 puntos del tractor). 3. Semi integral: (enganche en barra de tiro, uso lantas en la rastra y control remoto hidréulico). B) Por el niimero de cuerpos: 1. Dos cuerpos 2, Dos cuerpos off-set (exeéntricas) 3. Cuatro euerpos C. Por tipo discos: 1. Todos discos lisos, se llaman afina- doras 2. Todos discos dentados, se Haman rompedoras 3. Cuerpos delanteros con discos den- tados y cuerpos traseros con discos lisos, se Haman combinadas Labores de subsuelada: IMPLEMENTO: Subsuelador Tipo de subsuelada: Superficial - 0,2 - 0,3m_ de profundidad Mediana- 0,5m Profunda - 0,9m de profundidad de profundidad EPOCA eg ro Se debe hacer cada 2-5,afjos, dependiendo del cultivo y trinsito de maquinaria sobre el lote. EI suelo debe estar sin preparar y geco para que se lleve a cabo la roturaeién de las eapas compactadas, 7 DISTANCIA 2.0 m entre cada pasada del subsuelador. Cuando el subsuelo es arcilloso en mas del 25 30 o/o y himedo, se recomienda el uso del “topo” de 0,05 m de didmetro, lo que favo- rece la formacién de canales de drenaje sub- terraneo. mo, : LABORESDEARADA Debido a la condicién de los suelos de Costa Riea, se recomienda el arado de discos que es apto para trabajar en situaciones muy di- ficiles y tiene Ia ventaja de que cada disto gira independientemente en un ¢je, lo que permite hacer el volcamiento del prisma del suelo ain en condiciones de suelos pesados. La condicién ideal para arar y rastrear es la del punto de marchitez permanente. : Jauinoe de nivelacin y movimiento Entre los primeros se encuentran los “Lan- plane”, ‘SCRAPERS”, motoniveladoras y alas para 3 puntos, las cuales hacen labo- res de nivelacion y emparejamiento de tie- rras. Estas labores deben hacerse con los terrenos totalmente pulverizados, ya que las palas de dichos implementos empujan y distribuyen las capas superficiales de tie- tra. Esta labor provoca gran compacta- cin del terreno: generalmente se pasan es- tos equipos mas de cuatro veces, lo que ha- ce neeesario pasar un subsuelador después de las labores de nivelacién yen ocasiones arar de nuevo y hacer un pase final de ras- tra afinadora, Para movimiento de-tierra se usari Ias'traillas jue en agricultura se usan para construccién le cariales_y- otfos'‘mvimientos 'de" tierra, SEMBRADORAS Existen dds tipos: ‘A) Golpe: maiz, algodon..--..., B) Chorro: arroz, sfrijoles, sorgo, trigo : as A) Sembradoras de golpe: ‘ Existen de uno o varios euerpos, montados en una barra porta-herramientas en donde se gradiia la distancia ‘entre hileras. La gradua- Gién de la semilla depende de: 1, Namero de dientes del pinon’ motriz que va en la rueda tapadora. 2, Namero de dientes’ del pion rianeja- do que esté fuera del depésito de la se- milla. 3. Namero de celdas del platd de semilla, 3 \ COSECHADORAS AUTOPROPULSADAS Tipos de cosechadoras 1. Para granos como arroz, sorgo, frijo- les, trigo y con cambio de cabezal pa- Ta maiz. 2. Las cosechadoras para algodén son es- pecfficas para ese cultivo, asi como las cosechadoras de cafia. DESCRIPCION COSECHADORA AUTO- PROPULSADA PARA GRANOS 1, Cabezal para arroz, sorgo, frijoles, g0, consta de: segadora, guardas para le- Yantar cosecha, molinete, tornillo sin fin y faja transportadora. 2. Cabezal para maiz, es fécilmente cam- biable y consta de: cabezal en forma de V para cada hilera, esta seccién en V tie- ne a cada lado una cadena sin fin que arranean la mazorca y la transportan a Ia faja transportadora. 3. Seccién de trillador consta de: eilindro y céneavo. Pueden ser de barras o de dientes. La mayoria incluye un batido, Seccion clasificado consta de: zaran- das, saca-pajas y zarandas para granos. 5. Seccién limpieza consta de: abanico que tira volumen de aire hacia las zarandas de granos. 6. Seecién de almacenamiento consta de: a) En algunos modelos de tanque y deseargador a carreta. b) Otros modelos ensacador y rampa para tirar saco al campo. 7. Traccion, existen dos modelos: A) Orugas y B) Llantas Cosechadoras para tubéreulos Cosechadoras para mani Cosechadoras especificas para frijoles. Se recomienda estudiar los manuales de ope- racion y mantenimiento en detalle. EQUIPOS DE ATOMIZACION Hay de varios tipos: 1, _Enganche a 3 puntos y toma de fuerza | del tractor 2, Arrastre con motor propi E némero de la boquilla significa lo si- guiente: Por ejemplo: Boquilla No. 8001: 80° = Angulo de aplicacion 01 = 0,1 galén por minuto a 40 libras de presion, En los diferentes nameros de boquilla, es de- cir, los de cuatro cifras, 5 6 6 se usa la misma cexplicacion anterior. ARADO Graduaciones en cada disco, lo que permite lo si- guient 1. Posicién disco menos inclinado en re- laci6n con un eje vertical, permite que el disco penetre mas en el suelo y vuel- que menos. 2. Posicién de més acostado en relacién a un eje vertical, penetra menos y vwuelca mas. DISCO EN POSICION NORMAL visco \, & B VERTICAL Disco HORIZONTAL a rat} DIRECCION DE AVANCE Horizontal: 1. Mayor presentacién de la cara del dis- co, en relacién a la linea de avance, permite que el disco penetre mis, vuelque més y tenga mas ancho de corte. Profun: da con graduacion del tercer punto. Las graduaciones vertical, horizontal y de profundidad se hacen a la vez y de acuerdo a: dureza del suelo, presencia de troncos, piedras, basuras. Se debe tener cuidado de hacer los ajustes propios para evitar dafios en el borde de los discos y en los cojinetes y eje de cada disco. Velocidad de trabajo: Maximo 5,5 Km/ho- ta, Profundidad arada: 0,20 m. Se debe cambiar de profundidad cada vez que are. Fj.: 0.20 m; luego 0.18 m, luego 0,22 m, después 0.20 m, etc., para evitar la forma. cién de pie de arado que provoca dafios en el drenaje interno. Labores de rastreada Las rastras se pueden usar en labores de pre- arada en que los cuerpos sin Angulo se pasan antes de arar y en la manera tradicional des- pués de la labor de arada. GRADUACIONES 1, A menor éngulo entre cuerpos, menor profundidad y menor pulverizacion del prisma hecho por el arado, 2. A mayor Angulo entre cuerpos, mayor profundidad de trabajo y mayor pulve rizaci6n del prisma. 3. .. Velocidad no debe ger mayor.de 5 Km/ hora ya-que Ia rastra permianece menos + en, contacto, con el suelo a.mayores velo- cidades .y, .pulveriza superficialmente. 4, Nose debe abusar de.pases de rastra pot el terreno, ya que se compactan mucho los suelos, hay mucha pulverizacion y problemas de erosion, laminar y edlica. Cuando el terreno no queda bien rastreado después de dos pases de rastra, es'mejor arar de nuevo en sentido. contrario al que se hizo por primera vez. y luego rastrear una 0 méxi- mo dos veces. : Cuanto mayor pulverizaci6n tenga el terreno, mis se favorece el medio para el desarrollo de semillas pequefias:y. de estalones partidos, de malas hierbas. Ejemplo: Las rastras se usan para que com- pacten la sub-base de las earreteras, por lo que su uso es de cuidado en agricultura. GRADUACION SEMBRADORA- ABONADORA DE GOLPE Depende de: 1, - Namero de dientes de los piftones que lo Thanejan. ° 2. Graduacién por medio de una palanca para abertura de salida del fertilizante. Ejemplo: Graduaci6n de semillas, s1 no se cuenta con las tablas de graduacion de la sembradora, se co- rre la sembradora en terreno semiduro y se mide la distancia entre semillas tiradas én el surco. Por ejemplo: cinco semillas por me- tro (20 centimetros entre semillas). La reco- mendacin es una poblacién de 50.000 plan- tas por hectarea y un 95 o/o de germmnacion. Se deben sembrar, por lo tanto: 55,000 planta 0,95 (05 0/0) 895 semillas Ahora: La méquina esta sembrando cinco se- millas por metro, entonees: 57.895 scinillas = 11.579 metros 5 semillas/metro 11.579 metros representarfan una hectérea sembrada en una sola hilera, por lo que para averiguar la distancia entre surcos, se hace lo siguiente: 1 Hectirea = 10.000 m2", Entonces: X= 10,000 m2 = 0.86 m, que. es:la distancia 11.579 m2 eritre hileras GRADUACION PARA FERTILIZANTE A Ia ver que se mide la distancia entre semi- las, se puede medir el fertilizante, colocando una bolsa después de quitar el tubo de cada salida del fertilizante y pesando la cantidad total obtenida en la distancia recorrida. GRADUACION SEMBRADORA DE CHORRO. Las sembradoras de chorro tienen dos juegos de palancas para graduacién: 1. Palanea (s) para fertilizante 2. Palanea (s) para semilla ‘A la salida del chorro de semilla, hay gradua- cién de acuerdo al tamafio de ésta. Es im- portante revisar este punto antes de graduar. 1. Se levanta la sembradora de manera que as dos Mantas queden en el aire. 2. Se gradiia la salida de la semilla de acuer- doa su tamafio. , 3. Se mide el ancho de corte de la sembra- dora: nimero de surcos a chorros por distancia entre chorro=A en metro. 4, “Se mide la circunferencia de In Manta, en metro, B. 5. Se colocan bolsas para el fertilizante y port Js emille, uno en eds ana de am as salidas y se enumeran. Entonces: A= Ancho de corte de la sembradora, en me- tros B= Cireunferencia en metros Ax B = metros cuadrados Se le da un nimero de vueltas a las Hantas, después de colocar las palancas de gradua- cion de fertilizante y se pesan las cantidades obtenidas en cada bolsa. Es necesario pesar cada bolsa por aparte para determinar el esta- do de la sembradora, estas cantidades deben set muy parecidas, ya que si hay grandes di- ferencias entre sf, la sembradora debe ser re- visada, ya que de lo contrario, la siembra y a- plicacién de fertilizantes quedarfa muy dispa- rej. RESUMEN: A x B x Namero de vueltas = metros cuadr: dos, o sea una fraccién de hectérea. La suma de pesos de las bolsas x fraccién de Ha=Kg de semillas por hectérea. GRADUACION ATOMIZADORAS En cada temporada ae deben reviser tanque, ‘mangueras y hoquillas. Preferible usar boqui- las nuevas cada afio, Todas las boquillas deben ser iguales y estar colocadas en la misma posicién. Caso de que el manémetro esté malo y no se pueda deter- minar la presiOn del trabajo, se usa el siguien- te método: 1, Se coloca la palanca del acelerador de mano en un punto fijo y se revisan los RPM en el mateador del tablero del tractor. 2. Se coloca una bolsa plistica en una bo: quilla por un minuto. 3. Se mide la cantidad de liquido, con lo que se calculan los galones por’ minuto por boquilla. 4, Este volumen se multiphca por el niime- ro de boquillas y se tiene la cantidad de galones por minuto del equipo, Para averiguar la velocidad de avance se usa el siguiente procedimiento: Ejemplo: Aplicar 100 galones por hectirea - Namero de oquilla: 8001. Namero de boquillas - 20 a 25 m separadas. Tenemos 20 boquillas x 0.1 gpm= 2.0 galo- nes por minuto. 20 boquillas a 0.25 m= 5.0 m ancho de apli- 1 Ha = 5.0 m ancho x 2.000 metros largo = 10.000 metros cuadrados. 2000 gf 1 x 2 gf x 60 mM x{EK)=24 Kmitionn “Ty Toy Tig aa} 00 Para averguar el nimero de la boquill conociendo Ia veloes aad, Entoncs: 16 x [BOzal]x 8 Kl x 1.000 yf x 1 hgh 2.000% 14k Tho 1K (6Omn) 5.33 gal-20 bog. =0.26 gpm aprox. o sea una boguilla80)0)26 0 lo mis cereano ponble. Hay boquillas serie 73, serie 65, serie 80, en- tre las mas usadas en Costa Rica. La velocidad de avance va de acuerdo con los vientos imperantes en la zona, topografia y no es recomendable usar velocidades mayo- res a 8 Km por hora, ya que el boom del equipo se bambolea mucho y puede tocar el suelo, quebrindose. POSIBLES GRADUACIONE: CHADORAS (AUTO) OSE. 1. Vélocidad de avance de 0.1-6 Km aproxi- madamente. Es muy importante y de- pende de la cantidad“de cosecha en pie, material eafdo, altura de corte y hume- dad presente en el cultivo. 2, Altura del cabezal. 3," Velocidad ‘del molinete, 14 #25, RPM. 4, Graduacién delantera y posterior entre ilindro y cneavo, asi como revolucio- nes por minuto del cilindro, , Estas gra- duaciones: son caracterféticas’ de las di- ferentes cosechas y en relacix'a’ marca y modelo de la cosechadora. 5. Graduaciones de saca-pajas que incluyen inclinacion y revoluciones por, minuto, 6. Zarandas de granos'son ‘de’tiferentes ta! mafios y en algunos modelos incluyen juegos de zarandas de acuerdo a tamafio del grano. Reyoluciones por minuto. 7. Abanico se gradéa de-acuérdo’ a las dife- rentes cosechas sus, revoluciones_ por minuto’ graddan el volumen de aire para limpieza del grano, £s,muy importante contar con el manual de operacién del equipo y de mantenimiento, ya que si bien el principio de las cosechadoras es el mismo, los tamafios de pifiones, poleas, aba- nicos, ete. éambian de acuerdo al modelo y marca. COSECHADORAS DE ALGODON Especificas para el cultivo, el principio de cosecha es el de suecién por medio de husos impregnados de agua. Su cabezal es similar al de maiz, en forma de V. Como principal recomendacién en este tipo de cosechadora es acerca de la velocidad de avance. 1. Primera pasada no debe ser mayor de 4.Km/hora. 2. Segunda pasada no debe ser mayor de 6 Km/hora. Caso de usar velocidades mayores, se pierde mucha cosecha en el campo, por las siguien- tes causas: : 1." EI sistema de cosecha es por medio de ‘husos que giran a velocidad determi- nada, 2. ° Por ‘golpe’de 'la cosechadora contra la + planta, Se tecémienda revisar los nianuales dé opera- cién'y mantenimiento del modelo. ~ COSECHADORAS PARA CANA vy tr Existen varios-tipos que presentan‘los mode- Jos modernos, caracteristicas de similitud con las cosechadoras auto-propulsadas:de granos Himes ath et st 1. Para cata quemada 2. Para cafia sin quemar 3. Para cafia entera 4. Para cafia en trozos wa iene caracteristicas especificas de acuerdo, al-modelo y como recomendaciones revise los manuales’de operacién’y mantenimiento del modelo. . MANTENIMIENTO DE.EQUIPO, AGRICOLA te EI miantenimiento de los equipgs de produc- cin es basico para reduccion de los costos de. operacién y de posesién, en la preparacion de suelos. Se hace un resumen de los puntos bésicos que garanticen el buen funcionamiento de ellos y se recomienda de nuevo el estudio cuidadoso de los manuales de operacién y mantenimien- to de cada equipo. A) Revision diaria nivel aceite motor y tan- que combustible. 1, MANTENIMIENTO DESPUES DE 50 HORAS DE TRABAJO: a) Revision bateria b) Ajuste de fajas en V (tensién) ©) Lubricacion pedal del embrague d) Lubricacién pedales de, frenos ©) Revision niveles, aceite del sisterna hidraulico . 1) Engrase de bomba de agua (si cuen- ta con punto de engrase) 2) Engrase puntos en brazos de los 3 puntos : 2, MANTENIMIENTO DESPUES DE 100 HORAS DE TRABAJO a) Cambio aceite de motor b) Cambio filtros de aceite ©) Revision respirador de caja del ci- giiefial 4) Mantenimiento lantas e) Revisién cojinetes del alternador GUIA PARA SELECCION DE ACEITES DE MOTOR Motores a gasolina: SC (calidad MS-1964 para modelos de 1964 a 1967. Proteccién contra depésitos formados 4 bajas o altas temperaturas, desgaste oxida- ccidn y corrosion. SD para modelos de 1968 en adelante, pro- Porcionan mayor proteccién que la clasifica- cin anterior. SE para modelos de 1972 en adelante, pro- jorcionan mayor proteccién que anteriores y SD. SF para modelos de 1978 en adelante, pro- gorcionan mayot proteecion que anteriores b y SE. Motores a diesel -* CB (calidad suplemento 1). Condiciones de trabajo de livianas a moderadas con combus- tible de mala calidad y para motores de aspi- raci6n natural, CC (calidad MIL-L-2104-B), motores con sis- temas de turbo alimentacién livianos, incluye también algunos motores a gasolina en servi- cio pesado, : CD (calidad Serie 3) motores ‘con sistemas de turbo-alimentacién de alta velocidad y usan- do combustibles de una amplia gama de cali- dades. En las fincas se recomienda usar aceites mul- tipropésito que sirven indistintaniente para motores a diesel o”a gasolina con las siglas por ejemplo: SC - CD. 3. MANTENIMIENTO DESPUES DE 250 HORAS DE TRABAJO: a) Ajuste de valvulas b) Limpieza de baterfa ©) Limpieza tazas de filtros 4) Revision bomba inyecci6n y los inyectores €) Ajuste frenos f) Ajuste embrague Lubricaci6n arrancador h) Revision aceites trasmision y man- dos finales 4. MANTENIMIENTO DESPUES DE 500 HORAS DE TRABAJO a) Mantenimiento arrancador y alter- nador b) _Revisin filtros combustible ©) Revision cojinetes ruedas delante- ras 4) Mantenimiento sistema de enfria- miento €) Revision _trasmision, diferencial y mandos finales f) Revision toma de fuerza g) Revision conjunto depurador de aire h) Reemplazo filtro del sistema hi- draulico 5. MANTENIMIENTO DESPUES DE UN ANO DE TRABAJO a) Limpieza, total del tractor (debe hacerse cada semana) b) Revision conjunto depurador aire ©) Revision sistema de direccién 4) _Ajustes del gobernador ©) Servicio del sistema f) _Pintura si es necesario, hidréulico Se recuerda de nuevo la revision de los mant les de operacién y mantenimiento, especial- mente en la'rama de los aceites y lubricantes. 10 VELOCIDADES DE TRABAJO EN AGRICULTURA Estas se encuentran en la siguiente zona: 0.1 - 8 Km/hora desglosadas de la siguiente mane- Arada - 5.5 Km/hora maximo Rastreada - 5.0 Km/hora maximo Subsuelada - 2.0 Km/hora promedio Nivelacin - 8 Km/hora Siembra - 8 Km/hora Atomizacion - 8 Krn/hora maximo Cultivada - varia de 2 @ 8 Km/hora Cosecha - 0.1 - 5.0 Km/hora PANNE eS De acuerdo a las velocidades recomendadas por hora se selecciona la marcha del tractor que retina las capacidades del implemento, sin permitir agotamiento deila-marcha, es de- cir, se debe dejar capacidad de arrastre mayor que la del implemento en las marchas bajas, para cuando se presenten condiciones difi- ciles en el trabajo. w Editado e impreso en el Departamento de Comunicaciones Agricolas del MAG. Su edicién consta de 1000 ejemplares Guadalupe, noviembre de 1983.

You might also like