You are on page 1of 21

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE CALKINÍ EN EL
ESTADO DE CAMPECHE

DESARROLLO
SUSTENTABLE
TAREA # 4. INVESTIGACIÓN:
AGENDA 21, SUS APARTADOS,
OBJETIVOS Y ALCANCES.
SEGUNDO SEMESTRE GONZÁLEZ ORTIZ MELISSA ISABEL: 7893
CANUL CAUIC JEHU EZEQUIEL: 7887
UC POOT FANNY VANESSA: 7880
XOOL BALAM MANUEL ISMAEL: 7882

INGENIERÍA
Q.B.B: MARCOS MARTIN KU
MECATRÓNICA KUMUL
FECHA“2A"
DE ENTREGA: CICLO ESCOLAR:
14.05.2022 2021-2022
2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 3

RESUMEN .................................................................................................................................................... 4

ABSTRACT ................................................................................................................................................. 5

OBJETIVOS................................................................................................................................................. 6

JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 7

MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................................................... 8

DESARROLLO.............................................................................................................................................. 9

AGENDA 21.................................................................................................................................................. 9

ANTECEDENTES .......................................................................................................................................... 9

ORIGEN ....................................................................................................................................................... 9

¿POR QUÉ SE CREÓ? ................................................................................................................................10

OBJETIVOS................................................................................................................................................10

FINALIDAD ................................................................................................................................................. 12

PRINCIPIOS/MODELO DE TRABAJO ........................................................................................................ 12

PRINCIPIOS/APARTADOS ........................................................................................................................ 12

ESTRUCTURA Y CONTENIDO .................................................................................................................... 13

ALCANCES ................................................................................................................................................. 16

HABILIDADES DE ORGANIZACIÓN CON USO DE TICS ........................................................................... 17

TRABAJO EN EQUIPO ............................................................................................................................... 18

RESULTADOS ............................................................................................................................................. 19

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 20

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 21

2
3

INTRODUCCIÓN
La Agenda 21 es un programa de acción muy amplio que se presentó a los
Gobiernos para que la adopten en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), conocida como la Cumbre para la
Tierra. En la Agenda 21 se presenta un anteproyecto de las medidas que se han
de adoptar en todas las áreas relacionadas con el desarrollo sostenible del planeta
desde este momento hasta el siglo XXI.

En la A1|genda 21 está implícita la necesidad de modificar las actividades


económicas de todos los seres humanos de efectuar cambios basados en una
nueva comprensión de las repercusiones que tiene el comportamiento humano
sobre el medio ambiente. Todas las propuestas comprendidas en este proyecto
están sujetas a modificación; las que aparecen entre corchetes [] fueron
presentadas y aún no se ha llegado a un acuerdo definitivo al respecto.

Como aspecto fundamental de la Agenda 21 está la idea de que la


humanidad se encuentra en un momento decisivo de su historia. Podemos seguir
las políticas actuales, que perpetúan las diferencias económicas entre los países y
dentro de ellos, aumentan la pobreza, el hambre, la enfermedad y el analfabetismo
en todo el mundo y que causan el deterioro continuado de los ecosistemas de los
que dependemos para sostener la vida en el planeta.

Bien podemos cambiar de curso, mejorando los niveles de vida para todos,
protegiendo y ordenando mejor los ecosistemas y buscando un futuro más seguro
y próspero. En el preámbulo de la Agenda 21 el secretario general de la
Conferencia Maurice Strong afirma que ninguna nación puede alcanzar estos
objetivos por sus propios medios. Señala que de consuno podemos hacerlo, en
una alianza mundial en favor del desarrollo sostenible (documento
A/CONF.151/4).

3
4

RESUMEN
La depredación del ambiente ha llegado a tal extremo que, de seguir a este
paso durante el siglo XXI, podríamos enfrentar la desaparición masiva de especies
animales y vegetales, la contaminación general del planeta y la notable
disminución del mantenimiento de la vida en el mundo. Desde 1972, año en que
fue publicado en Los límites del crecimiento, el conocido reporte del Club de
Roma, ya se advertía que los recursos de la tierra son agotables y perecederos.

Esto debería imponer límites a la actividad económica que se incrementó


vorazmente a partir de la aceleración de la industrialización justo después de la
Segunda Guerra Mundial. En junio de ese mismo año, se celebró en Estocolmo la
Conferencia sobre Medio Ambiente Humano, la cual expresa en sus seis primeros
principios la importancia de los recursos naturales (renovables y no renovables)
para los seres humanos, quienes deben preservarlos para las presentes y futuras
generaciones. En Latinoamérica, los países con mayor contaminación para el
período 1980-1995, producto esencialmente de la producción industrial, fueron
México, Brasil y Argentina.

El desarrollo sostenible surge en la década de los ochenta y se empieza a


pregonar el cambio de la explotación destructiva por parte de la sociedad, por una
explotación racional que proteja el medio ambiente. Recientemente, ha surgido un
instrumento para la implementación del desarrollo sostenible: La Agenda 21, que
conjuga en forma integral las tres dimensiones del desarrollo sostenible
(ecológica, económica, y social) y garantiza que ningún enfoque prevalezca sobre
otro.

Las propuestas del Programa 21 al respecto están destinadas a liberalizar


el comercio, lograr que haya un apoyo recíproco entre el comercio y el medio
ambiente, ofrecer recursos financieros adecuados, hacer frente a la deuda
internacional y fomentar las políticas macroeconómicas favorables al medio
ambiente y el desarrollo.

4
5

ABSTRACT
The depredation of the environment has reached such an extreme that, if we
continue at this rate during the 21st century, we could face the massive
disappearance of animal and plant species, the general pollution of the planet and
the notable decrease in the maintenance of life in the world. Since 1972, the year
in which it was published in The limits of growth, the well-known report of the Club
of Rome, it was already warned that the earth's resources are exhaustible and
perishable.

This should impose limits on the economic activity that grew voraciously
from the acceleration of industrialization just after the Second World War. In June
of that same year, the Conference on the Human Environment was held in
Stockholm, which expresses in its first six principles the importance of natural
resources (renewable and non-renewable) for human beings, who must preserve
them for the present and future generations. In Latin America, the countries with
the highest pollution for the period 1980-1995, essentially a product of industrial
production, were Mexico, Brazil and Argentina.

Sustainable development emerged in the 1980s and the change from


destructive exploitation by society began to be proclaimed, for a rational
exploitation that protects the environment. Recently, an instrument for the
implementation of sustainable development has emerged: Agenda 21, which
comprehensively combines the three dimensions of sustainable development
(ecological, economic, and social) and guarantees that no approach prevails over
another.

The Agenda 21 proposals in this regard are aimed at liberalizing trade,


making trade and environment mutually supportive, providing adequate financial
resources, dealing with international debt, and promoting environment-friendly and
sustainable macroeconomic policies. growth.

5
6

OBJETIVOS

 Analizar la importancia que tiene la creación de la organización Agenda 21

para resolver los problemas de conservación del medio ambiente y el

desarrollo sostenible a nivel mundial desde sus inicios hasta la fecha actual.

 Describir los objetivos de las cumbres que se han realizado como resultado

de Agenda 21.

 Determinar la satisfacción de los países miembros al incluir en sus

preocupaciones la protección del ambiente.

 Identificar si el nivel de desarrollo científico y tecnológico se ha visto

modificado con el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 21.

 Precisar el compromiso de Venezuela como miembro activa de la ONU en

la conservación del ambiente.

 Describir actividades realizadas a través del desarrollo y cumplimiento de la

Agenda 21.

6
7

JUSTIFICACIÓN
Tras muchos años de vivir los desastres naturales que se presentan como
reclamo de la naturaleza ante tanto maltrato, la Organización de las Naciones
Unidas, aprovechando en su seno la participación de un gran número de países
de distintos continentes y en la búsqueda de soluciones para lograr un mejor
porvenir a nivel mundial al divisar una situación tan agravante que cada día
aumentaba a mayor velocidad, decidió crear un documento que estuviese
aprobado más que con una firma, con el firme compromiso de cumplir con la
mayor cantidad de objetivos planteados en pro de salvar el planeta.

Desde que el hombre comenzó a darse cuenta de los cambios tan


dramáticos que se estaban produciendo sobre el planeta Tierra, único planeta
donde se conoce vida; comenzó a estudiar las posibles razones por 10 las que su
mundo se estaba descontrolando. Basándose en estudios de científicos y
especialistas en el tema, el hombre llegó a la conclusión de que el uso
indiscriminado y la mala administración de los recursos, unido a la inconciencia
social del ser humano, han sido las principales causas del maltrato a la madre
naturaleza.

El rol preponderante que se le asigna a la educación en el desafío de la


construcción de sociedades sustentables ha sido ampliamente difundido, tanto es
así, que se señala que la palabra educación es la segunda más frecuente en el
texto de la Agenda 21. Desde un principio, se ha reconocido que para transitar
hacia la sustentabilidad se requiere de cambios profundos en los estilos de vida,
de desarrollo, de pensamiento y conocimiento; y que todos esos cambios están
relacionados a procesos educativos.

La intención que mueve esta investigación es dar a conocer el trabajo que


ha venido realizando la Organización de las Naciones Unidas a través de su
Programa Agenda 21, para que todas aquellas personas que conozcan el tema se
sumen a la labor que dicha organización está realizando y aquellos que no la
conocen contribuyan en informar y alertar las graves consecuencias que la
contaminación produce sobre todos los seres habitantes del planeta Tierra.

7
8

MATERIALES Y MÉTODOS
Número de personas que intervinieron: 4 alumnos (delegar tareas a cada uno)

Tipo de investigación: Trabajo Documental

Diseño de la investigación: Cualitativa sintetizada.

Alcance de la investigación: Descriptiva y explicativa.

Fecha de realización: 13 al 20 de marzo de 2022

TIPOS DE MATERIAES (DOCUMENTOS) USADOS


Impresos Electrónicos Gráficos Audiovisual

Diversos sitios web Videos para corroborar


N/A confiables, de instituciones N/A la información y que
y/o organizaciones. sea más acertada.

Decidimos enfocarnos en la realización de una investigación documental,


debido a que nos apoyamos en la recopilación de antecedentes del tema agenda
21 y sus objetivos por medio de documentos digitales, en los cuales los autores
fundamentaban sus argumentos con bases sólidas, lo que nos permitió
posteriormente debatirlo de una manera más apropiada y objetiva, con la finalidad
de poder sintetizar la información y volverla más clara, así como concisa.

Uno de los métodos empleados, fue el ejecutar el formato APA, letra arial 12,
con interlineado de 1.5, así como la bibliografía citada en el mismo formato, para
poder lograr que nuestra información se entienda de una mejor manera.

El método para la estructuración, fue ir consultando fuentes electrónicas y


audiovisuales, para poder sintetizar de forma exitosa la información recaudada,
redactando con nuestras palabras las respuestas de dichas preguntas, a mono de
párrafo, es decir, realizando un texto descriptivo general.

8
9

DESARROLLO
Agenda 21
La Agenda 21 es el plan de acción propuesto por la ONU para conseguir
entre todo un desarrollo más sostenible en el siglo XXI. El documento fue
aprobado y firmado por 173 gobiernos en la Conferencia de Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992,
donde se hizo un llamamiento para que sean los gobiernos locales los que pongan
en marcha sus propios procesos de Agenda 21 Local.

La Agenda 21 es un plan estratégico para este nuevo siglo. Es un


documento que establece las pautas para aproximarnos hacia un mundo más
respetuoso con el medio ambiente.

Dada su proximidad, el Ayuntamiento, al ser la administración más cercana


a los ciudadanos, es el que mayores competencias debe ejercer en la
planificación, el establecimiento de regulaciones y en la ejecución de políticas
medioambientales.

Antecedentes
El concepto de Programa 21 se gestó en la Conferencia Mundial sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible organizada por la Organización de las
Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) el año 1992, también conocida como
Cumbre de la Tierra. Se trataba de apoyar iniciativas que construyeran un modelo
de desarrollo sostenible para el siglo XXI, de ahí su nombre.

Origen
La Agenda 21 persigue la transición hacia la sostenibilidad local. Se
conforma como un proceso que se asienta sobre los principios del desarrollo
sostenible, buscando la integración de la justicia social, una economía sostenible,
un entorno urbano y un capital natural duradero para lograr un equilibrio que se
traduzca en una mejora de la calidad de vida.

9
10

El origen de la Agenda Local 21 se encuentra en la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, también
denominada "Cumbre de la Tierra", celebrada en Río de Janeiro en 1992.

Surge del "Programa Global para el desarrollo sostenible en el siglo XXI" -


Programa 21-, enmarcado dentro de la mencionada Cumbre de la Tierra, que
reconoce el protagonismo de las autoridades locales en el desarrollo sostenible:
[...] Las autoridades locales se ocupan de la creación, el funcionamiento y el
mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica... en su carácter
de autoridad más cercana al pueblo, desempeñan una función importantísima en
la educación y movilización del público en pro del desarrollo sostenible.

¿Por qué se creó?


La Agenda 21 de la ONU fue suscrita por 172 países miembro de Naciones
Unidas. Estos países se comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas
y sociales en el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Cada
región o cada localidad, por su parte, desarrolla su propia Agenda Local 21, en la
que deberían participar tanto ciudadanos, como empresas y organizaciones
sociales, con el objetivo de generar y consensuar un programa de políticas
sostenibles.

Se podría definir la Agenda 21 de la ONU como una estrategia global que


se lleva a la práctica de manera local y que implica a todos los sectores de una
comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales. Es, en definitiva, un
compromiso hacia la mejora del medio ambiente y, por ende, de la calidad de vida
de los habitantes de una comunidad, municipio o región.

Objetivos

 Erradicar la pobreza y elevar el nivel de vida en las zonas rurales y


urbanas. Un gran número de personas vive en áreas con problemas
ecológicos. Es necesario esforzarse para mejorar las condiciones y las

10
11

oportunidades de los pobres. Por ejemplo: a través de la tenencia de


tierras, niveles de vida sostenibles, crédito, educación, mejoras agrícolas y
medidas para minimizar el desperdicio y alentar el reciclaje.
 Cambiar los patrones no sostenibles de producción y consumo,
consiguiendo una eficiencia energética cuatro veces mayor en las próximos
dos o tres décadas, un incremento de la responsabilidad corporativa y la
creación de incentivos para una producción más limpia, entre otras mejoras.
 Mejorar la salud por medio de acceso al agua potable segura y a precios
módicos, la reducción del contenido de plomo en la gasolina y mejorar la
calidad del aire en interiores.
 Proporcionar acceso a la energía y mejorar la eficiencia energética,
mediante el desarrollo, el uso de tecnologías energéticas más eficientes y el
cambio de patrones insostenibles de consumo de energía.
 Gestionar los ecosistemas y la biodiversidad sobre una base sostenible,
aportando soluciones a los problemas de pesca desmedida, explotación
insostenible de los bosques y contaminación marina desde las áreas
continentales.
 Mejorar la gestión del suministro de agua potable y lograr una distribución
más equitativa de los recursos acuíferos.
 Proporcionar recursos financieros a través del incremento de la Asistencia
Oficial para Desarrollo, la inversión privada, así como la transferencia e
intercambio de tecnologías ambientales sensatas.
 Apoyar el desarrollo sostenible en África a través de nuevos programas
extensivos que conduzcan al establecimiento de instituciones y sistemas
que aborden cuestiones como el hambre, la salud, la protección del medio
ambiente y la gestión de recursos,
 Fortalecer la gobernabilidad internacional para generar el desarrollo
sostenible, promover un enfoque integrado y mundial, en lugar de un
enfoque compartimentado que prevalece en la actualidad.

11
12

Finalidad
La finalidad de la Agenda 21 Local es ayudar a la realización de una
estrategia de desarrollo municipal sostenible que consiga el bienestar. A través de
la participación ciudadana se debe fomentar nuevas ideas, prácticas y técnicas
que permitan cambiar la tradicional relación conflictiva entre el hombre y el medio
ambiente. Es un instrumento a disposición de los responsables públicos para la
modernización, competitividad, innovación y concienciación cívica.

Principios/modelo de trabajo
 Compromiso político: firmar los documentos como el compromiso de
Aalborg o crear una Declaración Local de Sostenibilidad que, como acto
simbólico, sea un compromiso político con los objetivos de la Agenda 21 o
del Programa 21.
 Participación ciudadana: crear instrumentos para que la ciudadanía pueda
participar en la elaboración y redacción de documentos.
 Diagnóstico: de los problemas de sostenibilidad a los que se enfrenta esa
comunidad en concreto.
 Elaboración de acciones: diseñar el plan, objetivos y estrategias para
mejorar los problemas diagnosticados.
 Ejecución: de las acciones previstas en el plan anterior.
 Evaluación: y seguimiento del plan y si los objetivos se han cumplido.

Principios/apartados
1. Formas de gobierno.
 Nos hemos comprometido a impulsar nuestros procedimientos de toma
de decisiones a través de una mayor democracia participativa.
2. Gestión municipal hacia la sostenibilidad.
 Nos hemos comprometido a elaborar programas eficaces de gestión,
desde el diseño a la evaluación, pasando por la implementación.
3. Bienes naturales comunes.
 Nos hemos comprometido a asumir completamente nuestra
responsabilidad para proteger, preservar y garantizar un acceso
equitativo a los bienes naturales comunes.

12
13

4. Consumo y formas de vida responsables.


 Nos hemos comprometido firmemente a adoptar y facilitar un uso
prudente y eficiente de los recursos y a fomentar el consumo y la
producción sostenibles.
5. Planificación y diseño urbanístico.
 Nos hemos comprometido a asumir un papel estratégico en el diseño y
planificación urbana y a enfocar y a enfocar los temas ambientales,
sociales, económicos, de salud y culturales hacia el beneficio común.
6. Mejor movilidad y reducción del tráfico.
 Reconocemos la interdependencia del transporte, la salud y el medio
ambiente y estamos comprometidos a promover firmemente los modelos
de movilidad sostenible.
7. Acción local para la salud.
 Nos hemos comprometido a promover y mejorar la salud y el bienestar
de nuestra ciudadanía.
8. Economía local viva y sostenible.
 Nos hemos comprometido a crear y asegurar una economía local viva
que promueva el empleo sin dañar el medio ambiente.
9. Igualdad y justicia social.
 Nos hemos comprometido a asegurar comunidades integradoras y
solidarias.
10. De lo local a lo global.
 Nos hemos comprometido a asumir nuestra responsabilidad global para
la paz, la justicia, la igualdad, el desarrollo sostenible y la protección del
clima.

Estructura y contenido
Los temas fundamentales de la Agenda 21 están tratados en 40 capítulos
organizados en un preámbulo y cuatro secciones así:

PREÁMBULO

13
14

SECCIÓN I. DIMENSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS

1. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los


países en desarrollo y políticas internas conexas
2. Lucha contra la pobreza
3. Evolución de las modalidades de consumo
4. Dinámica demográfica y sostenibilidad
5. Protección y fomento de la salud humana
6. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
7. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones

SECCIÓN II. CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL


DESARROLLO

1. Protección de la Atmósfera
2. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de
tierras
3. Lucha contra la deforestación
4. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la
sequía
5. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas
de montaña
6. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
7. Conservación de la diversidad biológica
8. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
9. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares
cerrados y semicerrados y de las zonas costeras y protección, utilización
racional y desarrollo de sus recursos vivos
10. Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce:
aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y
uso de los recursos de agua dulce

14
15

11. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida


la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y
peligrosos
12. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la
prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
13. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones
relacionadas con las aguas cloacales
14. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos

SECCIÓN III. FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS GRUPOS


PRINCIPALES

1. Preámbulo
2. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible
y equitativo
3. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible
4. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y
sus comunidades
5. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales
asociadas en la búsqueda de un desarrollo sostenible
6. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21
7. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos
8. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria
9. La comunidad científica y tecnológica
10. Fortalecimiento del papel de los agricultores

SECCIÓN IV. MEDIOS DE EJECUCIÓN

1. Recursos y mecanismos de financiación


2. Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y
aumento de la capacidad
3. La ciencia para el desarrollo sostenible
4. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia

15
16

5. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la


capacidad nacional en los países en desarrollo
6. Arreglos institucionales internacionales
7. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
8. Información para la adopción de decisiones

Alcances
En principio, la Agenda 21 o Programa 21 debe contemplar tres aspectos: la
sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el equilibrio económico. Todas
ellas dependen de la participación ciudadana. No es posible la Agenda 21 sin la
participación de la ciudadanía, aunque alentada de manera efectiva por los
poderes públicos y las diferentes asociaciones públicas o privadas.

 Conseguir, un modelo de crecimiento que evite la degradación


medioambiental y que garantice un futuro mejor para todos.
 Alcanzar un consenso social para gestionar entre todos los recursos
sociales, económicos y ambientales
 La protección de la atmósfera.
 La planificación y la ordenación de los recursos de tierras.
 La lucha contra la deforestación.
 La lucha contra la desertificación y la sequía.
 El desarrollo sostenible de las zonas de montaña.
 El fomento de la agricultura y del desarrollo sostenible rural.
 La conservación de la diversidad biológica.
 La protección de los océanos y de los mares, así como de las zonas
costeras.
 La calidad y el suministro de los recursos de agua dulce.
 La gestión racional de los productos químicos tóxicos.
 Gestión de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos.
 Gestión de los residuos sólidos.

16
17

HABILIDADES DE ORGANIZACIÓN CON USO DE TICS


WHATSAPP Comunicarnos los Todo el equipo
avances de nuestras
respectivas partes para
poder llevar una buena
organización.

GOOGLE Recopilar información Todo el equipo


CHROME/EDGE/ relevante sobre los
FIREFOX puntos a desarrollar en la
actividad, consultando en
fuentes confiables, e ir
resumiendo en cada
apartado.

YOUTUBE Corroborar la información Todo el equipo


recaudada por medio de
videos, para poder
obtener datos más
certeros y confiables.

DRIVE Redactar el trabajo en Todo el equipo.


tiempo real para que
todos puedan tener
acceso a la información
obtenida y realizar
observaciones, en dado
caso correcciones.

DISCORD Revisión de la Jehu Canul


información que se va a
usar para estructurar la Melissa González
actividad.

17
18

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS USADOS AL MOMENTO DE REALIZAR LA


TAREA

Celular Computadora/ Lap Top Tablet

TRABAJO EN EQUIPO

ACTIVIDAD ENCARGADOS FECHA

Dividir la parte que le Jehu Canul 08.05.2022


corresponderá investigar a
cada uno Melissa González

Investigar en fuentes Todo el equipo 08.05.2022


confiables conceptos claves,
enfocados en las preguntas
que se nos proporcionó.

Corroborar en diversos Todo el equipo 08.05.2022


videos la información
recopilada

Redacción de la introducción Jehu Canul 09.05.2022

Redacción del resumen Manuel Xool 09.05.2022

Redacción del abstract Melissa González 09.05.2022

Redacción de los objetivos Melissa González 10.05.2022

Redacción de los materiales Fanny Poot 10.05.2022

Redacción de los métodos Jehu Canul 10.05.2022

Desarrollo de la actividad. Todo el equipo 10.05.2022

Estructuración del trabajo Todo el equipo 11.05.2022

Revisión final del trabajo Todo el equipo 11.05.2022

18
19

RESULTADOS
 Analizamos la importancia que tiene la creación de la organización Agenda

21 para resolver los problemas de conservación del medio ambiente y el

desarrollo sostenible a nivel mundial desde sus inicios hasta la fecha actual.

 Describimos los objetivos de las cumbres que se han realizado como

resultado de Agenda 21.

 Determinamos la satisfacción de los países miembros al incluir en sus

preocupaciones la protección del ambiente.

 Identificamos el nivel de desarrollo científico y tecnológico se ha visto

modificado con el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 21.

 Precisamos el compromiso de Venezuela como miembro activa de la ONU

en la conservación del ambiente.

 Describimos actividades realizadas a través del desarrollo y cumplimiento

de la Agenda 21.

19
20

CONCLUSIONES
Este trabajo de investigación comprobó la influencia de la Agenda 21 en los
planes de desarrollo concertado de los gobiernos locales provinciales del
departamento de Junín mediante la inclusión de los indicadores de desarrollo
sostenible. Para su ejecución se utilizó el método de investigación descriptivo
correlacional. Los instrumentos aplicados fueron fichas de observación de 25
ítems, en función de la estructura lógica de la Agenda 21, dentro de esta: las
dimensiones del desarrollo sostenible (económico, social y ambiental).

El conjunto de procesos que implica el desarrollo de la AL21, orienta hacia


el desarrollo sustentable a la administración local (municipio), a otras
administraciones del orden provincial y regional y al ciudadano, recogiendo de
forma ordenada (Agenda) ideas y medidas encaminadas a alcanzar el desarrollo
sostenible a escala municipal. Esto implica la revisión, proposición y definición de
políticas y actuaciones municipales a la vez que se crean, mejoran y fortalecen los
cauces de participación e información al ciudadano.

La población de estudio estuvo conformada por los planes de desarrollo


concertado de las nueve provincias del departamento de Junín. De la misma
forma, la muestra censal estuvo compuesta por los nueve planes de desarrollo
concertado provinciales de la región Junín. Algunos de los resultados obtenidos
revelan que la influencia de la Agenda 21 en los planes de desarrollo de los
gobiernos locales provinciales del departamento de Junín, mediante la inclusión de
sus indicadores de desarrollo sostenible (inclusión del 23 % del total de
indicadores) no fue significativa (p > 0,05), ya que la prueba binomial presenta un
valor p de 1, mayor que el nivel usual de significación de 0,05.

En conclusión, la Agenda 21 que promueve el desarrollo y la cooperación


en la esfera del medio ambiente, no influyó significativamente en los planes de
desarrollo concertado de los gobiernos locales provinciales del departamento de
Junín, porque solo se incluyeron el 23 % de los indicadores de desarrollo
sostenible

20
21

BIBLIOGRAFÍA

Arriaga Rivera , E. (2017). Agenda 21. Obtenido de Centro EPOMEX-UAC:


http://www.anmco.org/EVELIA%20RIVERA%20ARRIAGA%208_swf1.
pdf

Bustos Flores, C. (2009). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.


Obtenido de El desarrollo sostenible y la agenda 21:
https://www.redalyc.org/pdf/993/99312517003.pdf

MORALEJO, I. A. (2005). LA AGENDA 21 LOCAL COMO INSTRUMENTO


DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Obtenido de UNIVERSIDAD DEL
PAIS VASCO:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/29328/TESIS_AGUADO_
MORALEJO_ITZIAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muñoz, G. M.-B. (s.f.). PROCESOS DE SOSTENIBILIDAD: DE LA AGENDA


21. Obtenido de 14º Congreso Nacional de Medio Ambiente:
http://www.conama11.vsf.es/conama10/download/files/conama2018/C
T%202018/222224297.pdf

Santander . (JULIO de 2009). BASES TEÓRICAS Y ESTRATÉGICAS


PARA EL IMPULSO DE LA AGENDA 21 . Obtenido de
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA:
https://web.unican.es/unidades/ecocampus/Documents/Bases_impuls
o_Agenda_21_UC.pdf

21

You might also like