You are on page 1of 9
Gaetrucoa 1. GaiGeN 2 evoUUCcION OE LA ATMOSFERA. 1.- UNA ATMOSFERA EN CAMBIO CONTINUO. Con la Iegada de Ja era industrial hemos vertido a la at- médsfera diversos contaminantes que Henan nuestras chudades de compuestos altamente nocives, y también hemos aumentado la concentracién de algunos gases. como, por ejemplo, ef didxido de carbone o el metano, cuyo efecto invernadero podria modificar el clima terrestre. Para muchas personas estos cambios sugieren el caos y la destruccién del medio ambiente, y ciertamente nuestra contaminacidn no es beneficiosa para nadie. Incluso los mds escép- ticos se alarman cuando el aire de la ciudad se hace irrespirable, y la mayoria nos preocupamos por las consecuencias que puede tenet Ja contaminacién sobre la salud y el medio ambiente. Pero si queremos hacer un estudio riguroso sobre Jas impli- caciones de la contaminacién, no podemos quedarnos en la vision superficial de «nada debe cambiar o «la Tiesra y su armésfera son sistemas inamovibles», porque, incluso en el supuesto de que ne existiese contaminacién, en la Tierra todo cambia, cambian las nubes y los climas, las cormientes armosféricas y las zonas de cultivo, las lineas de costa y las montafias, etc. Sélo por poner un ejemplo, la concentracién de didxido de carbono que tanto nos preacupa en la actualidad, ha aumentade y disminuido al tiempo que fo hactan las temperaruras medias, mucho antes de qite apareciese el Hom- bre sobre el planeta Tierra. No, el mundo futuro no sera como el actual, del mismo modo que ef mundo actual es distinto dd que fue hace 20,000 afios, cuando un tercio de fa Tierra se encontraba enterrade bajo una gruesa capa de hielo y el nivel del océano estaba 120 metros bajo el nivel actual. Para poder introducirse en esta vision de cambio constante es recomendabie mirar ef pasado, porque lo que ignora la mayoria de Mediavitta Péres, Maria Jesis, Atmosfera: materia y radiacién. Espaka: Equipo Sirius, 2003. p 2. hutps/iste.ebrary.comllib udecsp/Doc?id= 100879008 ppg—21 21 lagente es que la atmésfera se ha modificado de forma continua a lo largo de la historia tervestre, de hecho la composicién de la atmésfera Megs a ser similar a la actual hace sdlo unas decenas de millones de aftos. Por ello, antes de abordar el comportamiento de la atmésfera, es conventiente echar fa vista atrés y comprender los mecanismos por los cuales se formé y transforms la atmésfera primitiva, porque en el presente funcionan los mismos mecanismos que actuaron en la mds remota antigtiedad. Sélo asi podremos ver la realidad de Ia atmésfera y prever la evolucién de nuestros vertidos. 2.- EL ORIGEN DE LA ATMOSFERA Nuestro Sistema Solar se formé a partir de una nebulosa, una nube frfa de materia, que fue condenséndose, dando un gran ciimulo central del que naceria el Sol, y un disco a partir del cual se formarian los planetas. Los materiales de ese disco se fueron solidificando en granes diminutos, que a medida que chocaban entre si se fueron agregando unos a otros atraidos por su propia gravedad, formando cuerpos cada vez mds y mds grandes, primero pequefias piedras, luego bloques del tamajio de un asteroide v finalmente planetas. El proceso de formacién planetaria apenas duré unos 100 millones de afios. Hace unos 4.600 0 4.550 millones de afios, el geueso del material ya estaba compactado y habia originado el Sol y los planetas que observamos en nuestro Sistema Solar. No obstante, i el lugar estaba atin demasiado sucio, todavia quedaba mucha materia agrupada en fragmentos menores, desde particulas del tamaiio de un grano de arena, hasta rocas gigantes de tamaiios kilométricos. En el transcurso del tiempo estos fragmentos acabaron cayendo sobre cl Sol o chocando con los planetas, dando lugar a un intenso bombardeo de cometas y asteroides que acribillé fas superficies planetarias durante los primeros cientos de millones de afios, es lo que se conoce como fa «etapa del gran bombardeo metcoritico». Esa caida de restos fue amortigudndose con el tiempo, pero, tal y come veremos en el capitulo 5, alin hoy contintta esparciendo 22 material extraterrestre sobre la superficie de la Tierra, Mediavitla Péres, Maria Jesis, Atmosfera: materia y radiacion. Espaa: Equipo Sirius, 2005. p 22. ep:iste ebrary.com/tib/udecsp/ a0? d= JO0879008ppg=22 En el origen del Sistema Solar el aspecto de Venus, la Tierra y Marte, era totalmente distinto al actual, se trataba de objetos ro- cosos ¢ irregulares, que sdlo habian retenido unos pocos vapores en superficie. Si hubiésemos podido estar allf, observarfamos un ciclo completamente negro y un Sol extraordinariamente tenue y pequefio. A pesar de todo, la composicién guimica elemental de los planetas ya era similar a la de los planetas modernos, pero atin debian produ- cirse algunas transformaciones, tanto fisicas como quimicas, antes de que adquiriesen sus caracteristicas actuales. Esas transformaciones se produjeron a expensas de la enorme cantidad de energia involucrada enel proceso de formacién y evolucién primigenia: el calor generado. en los impactos entre las particulas que originaron los planetas, la energia gravitatoria liberada en fa compactacién del material, y el calor radiactivo producido por la descomposicién de los dtomos inestables contenidos en la nebulosa primitiva, Como consecuencia de toda esa energfa, el interior de los planeras se empezd a calentar y Jlegé un momento en que las rocas se fluidificaron, fue entonces cuando se inicié la reestructuracién quimica y fisica. La Tierra, al igual que Marte y Venus, estaba formada ma- yoritariamente por silicatos, hierro y algunos otros clementos que habitualmente se encuentran en las rocas, pero también contenia algunos dtomos ligeros como hidrégeno, nitrégeno, oxigeno y carbono, que inicialmente estaban mezclados con los componentes rocosos. Cuando toda esa materia se empezd acalentay, posiblemente antes de que se acabasen de formar los planeras, sus componentes se fundieron, y en esa masa rocosa en estado de semifusidn, sometida a enarmes presiones y temperaturas, comenvzaron a producirse un sinfin de reacciones quimicas, entre las que caben destacar las de formacién y liberacién de moléculas ligeras tales como el agua, el nitrégeno o el didxido de carbono, queen las condiciones del interior de la Tierra se encontraban como gases. Una de fas caracteristicas de los gases es que se desplazan de las zonas de mayor presién a las de menor presién, y esto hizo que los volatiles que se encontraban en las profundidades de Jos planctas empezasen a migrar hacia las zonas mds superficiales, en donde la presién era més baja. Mediavilla Pérez, Maria Jesiss, Atmosfera: materia y radiacion. Espatta: Equipo Sirius, 2005. p 23 itp:bsite.ebrary.com/ibudecsp/Doc? id= 1008 79008ppg =23 Durante los primeros cientos de millones de aftos, los com- ponentes mas volitiles, los que se encuentran en estado Hiquido © gaseoso a temperatura y presién ambiente, fueron empujados masivamente hacia la superficie, y alcanzaron l exterior a través de las fisuras de las rocas 0, mds frecuentemente, en medio de inmensas explosiones volednicas. Una vez en el exterior, los vo- latiles quedaron retenidos sobre la superficie como consecuencia de la gravedad, y acabaron por constituir la primera aumésfera. A este proceso de salida de gases desde el interior de los planetas Jo llamamos desgasificacién, Nuestro planeta todavia contintia desgasificandose, porque cada nueva erupcin volcinica aporta algunos volitiles a la atmésfera, sin embargo, la etapa de mayor desgasificacién se produjo en los primeros cientos de millones de afios. De hecho las investigaciones actuales nos indican que hace 4.000 millones de afios ya habfan alcanzado el exterior el 75 por 100 de todos los volétiles que, alguna vez, llegaron a formar parte de la atmésfera. 2.1.- Estratificacién de la Tierra y su atindsfera. La reestructuracién de la Tierra no se limité a ta desga- sificacién que acabamos de exponer, las reacciones quimicas y las migraciones de materia afectaron también al resto de la masa sdlida, de modo que los componentes rocosos mds ligeros migraron hacia arriba pata originar una costra superficial, que conocemos como corteza terrestre, mientras que los elementos més pesados fueron arrastrados hacia abajo por su propic peso y. finalmente, acabarfan por constituir nicleos muy densos, justamente en ef centro de los planetas. De este modo Ia Tierra qued6é estratificada en una serie de capas, mds 0 menos concén- ticas, de distinta densidad. El hierro, el niquel y otros elementos pesados, como, por ejemplo, el oro 0 el plating, se situaron con preferencia cn el centro, constituyendo ef niicleo terrestre cuya densidad ronda los 13 g/cc (gramos por centimetre ciibico}, pero a medida que nos acercamos 24 a lasuperficie las rocas se hacen cada vez mas ligeras y la densidad Mediavilla Pérez, Maria tests. Atmosfera: materia y radiacion. Expatia: Equipo Sirius, 2005. p 24. nttp:/'ste.ebrary.comblib/udecsp/Doe?id=100879008ppe=24 del material desciende hasta alcanzar un valor comprendido entre los 2,7 y los 3 g/cc en la corteza tertestre. La esteatificacin por densidades no afecta vinicamente a las rocas, sino también al agua y los gases de nuestra atmésfera, asf, el agua forma la hidrosfera que recubre el planeta con una distribucion muy desigual, originando mares, rlos, lagos y océanos, cuyas densidades son ligeramente superiores a Lg/ccs mientras que otros compuestos atin mds ligeros, gases a presién y temperatura ambiente, constituyen la atmésfera, que es la envoltura més externa de la Tierrs Dentro de la armésfera también se observa una disminucién de la densidad con la altura, los gases que la componen se concen- tran sobre la superficie dando una densidad de 1,3 10° g/eca nivel del mar, pero a medida que aumentamos la altitud, el ntimero de particulas por unidad de volumen va disminuyendo y la atmésfera se hace cada vez mas ligera, hasta el punto de que a unos 1.000 9 1,500 kilémetros de altura nos encontramos con un vacto casi perfecto. Esta disminucién de densidad se debe a que el aire tiene tun peso, y los gases se comprimen hacia la superficie como conse- cuencia del peso de la columna de aire que soportan, El resultado es que la mitad de toda la masa atmosférica se encuentra recluida en los cinco kilémetros mas cercanos a la superficie, y el 80 por 100 estd situada en una capa atmosférica llamada toposfera, que abarca los primeros 12 kilémetros (con una desviacién en altura de mas o menos unos cinco kilémetros segtin la midamos en el ecuador 0 en los polos). ‘La estructura «en capasy no es exctusiva de la ‘Tierra, también tuvo lugar en el resto de los planetas, ¢ incluso en a masa rocosa de Jos asteroides mis masivos, y se ptodujo en un amplio periodo de tiempo, que abarcé los primeros cientos de millones de aiios después del nacimiento del Sistema Solar. 3.- LA ATMOSFERA PRIMIGENIA. Existen evidencias de que la aumésfera primigenia de la ‘Tierra no pudo ser como la actual, entre otras cosas es imposible que se produjese oxigeno en el interior del planeta o que el gas se Mediavilla Péres, Maria Jestis. Amosfera: materia y radiacién, Espaita: Equipo Sirius, 2003. p 25. hutp:((site.ebrary.com/ib/udecsp’Doc?id = 10087 9008 ppg~25 generase durante ef proceso de expulsién; es més, nuestra atmésfera es la tinica del Sistema Solar en donde el oxigeno es uno de los componentes mayoritarios. Por esto y por algunos otros motivos, hemos de aceptar que nuestra armésfera inicial fue diferente, y que el aire que respiramos en fa actualidad ha sido fruto de una larga cvolucién geaquimica, Hasta hace algunas décadas, la mayoria de los cientificos pensaban que la atmésfera primigenia estaria constituida por me- tano, vapor de agua y amoniaco. Esta composicién fue propuesta por Alexander Oparin en 1923 en su libro «El origen de la vida», encel que justificaba ef nacimiento de la vida sobre la Tierra a partir de los gases atmosféricos disueltos en el océano. Mucho mds tarde, en 1953, Stanley Miller y Harold Urey, aceptando las ideas de Oparin, se atrevieron a realizar en el laboratorio una simulacién del nacimiento de la vida en fa Tierra primitiva, introduciendo en un matraz los gases anteriores y «dejando reaccionar» en unas condiciones supuestamente prebioldgicas. El resultado del expe- rimento fue todo un éxito, ya que durante la reaccién se habfan formado aminodcidos, que son los bloques quimicos con los que se construyen las proteinas, que, a su vez, son uno de los pilares bdsi- cos para la constitucidn de todos los seres vives, Este experimento, que supuso un gran hito cientifico, se tomé durante algtin tiempo como una confirmacién de que nuestra atmésfera primitiva estarla constituida por vapor de agua, metano y amonfaco. En los afios 60 y 70 se daba como cierto que las atmésferas primitivas de todos planetas estarian formadas por metano, vapor de agua y amonfaco. Sin embargo, habsfa un spequefios problema, los gases anceriores estan ampliamente distribuidos en los planeras exteriores y son componentes habituales de los cometas, pero son muy escasos en nuestra zona del Sistema Solar, de hecho no existen en las atmésferas actuales de Marve v Venus que estén constituidas por nitrégeno y didxide de carbone. Con objeto de justificar la composicién atmosférica de Marte y ‘Venus, se planted un mecanismo de cransformacién quimica, segtin el 26 cual la intensa radiacién solar existente en la zona interna del Sistema Mediavilla Pérez, Maria Jests. Atmosfera’ materia y radtiacién Expaita: Equipo Sirius, 2005. p 26. Itp:istte.ebrary.com/th/udeesp/Doe?id=1008 /900&pp2=26 Solar habrfa convertido el metano y el amon{aco primigenios en el diéxido de carbono y el nitrégeno que observamos en la actualidad. Ef mecanismo era coherente y justificaba las observaciones, pero la respuesta final vino de mano de la Quimica. En efecto, cuando se aplican las leyes quimicas al proceso de desgasificacién, se comprucba que el metano y el amonfaco no pudieron surgir desde ef interior planetario, ya que se habrfan destruido a las elevadas temperaturas existentes durante el proceso de desgasificacién. En [a actualidad todos los geoquimicos estén de acuerdo en quela primera armésfera de la Tierra deberfa tener una composicién muy similar a la de los gases volednicos actuales, con nitrégeno molecular, diéxido de carbono y vapor de agua como componen- tes mayoritarios, y mondxido de carbono (CO), diéxido de azufre {SO,) y otros compuestos de azufre, cloro, etc., como componentes minotitarios, Esto no exchaye de forma tajante al metano y al ame- nfaco de nuestra atmédsfera primitiva, porque durante los primeros cientas de millones de afios, los cometas «bombardearon» la Tierra trayendo hasta aqui una gran cantidad de agua, metano y amo- niaco, No obstante, a pesar del intenso bombardeo extraterrestre, esta contribucién no serfa suficiente para hacer que el metano y el amoniaco fuesen gases mayoritarios, de forma que en la atmésfera primigenia continuarfan predominando el nitrégeno, el didxido de carbono y el vapor de agua que habfan sido expulsados desde el interior de Ja Tierra. La mezcla de gases que constituia la atmésfera primitiva evolucioné muy répidamente. El agua empe7d a condensarse muy poco después del inicio de ia desgasificacién, aunque durante los primeros 600 0 700 millones de aftos no pudieron formarse océanos estables, porque el agua que pasaba al estado Iiquido era vaporizada répidamente debido a fa inrensa actividad volcdnica y a los frecuentes choques con cometas y asteroides de grandes dimensiones. Después, con el paso del tiempo, se fue amortiguande la actividad superficial del planeta y los océanos empezaron a estabilizarse. En estos primeros cientos de millones de afios el aspecto de nuestro planeta se modificé considerablemente, estaban formén- Mediavitla Péres, Maria Jess. Atmosfera: materia y radiacion Espatia: Equipo Sirlus, 2005. p 27. atp:/isite.ebrary.com/ib/udecsp/Doe?id=10087900&pp2=27 dose los primeros océanos, la atmésfera habia ido cargandose de vapores, y; gracias a la plasticidad interna, el objeto irregular de los origenes se habfa moldeado hasta adquirir una forma casi esférica may similar a la actual, Hace 4.000 millones de afios, la atmésfera era unas 40 a 20 veces mas densa que cn la actualidad, con lo que la presién en superficie equivaldeia a la que hoy existe a una profundidad ocednica de unos 460 0 200 metros, lo suficientemente pesada como para dejarnos aplastados contra el suclo. Al mismo tiempo cel aire» estaba cargado de polvo por culpa de las colisiones de gran energia y de las frecuentes ¢ intensas erupciones volcdni- cas; y ese polvo en suspensién le otorgaba aj planeta un aspecto pardusco, completamente ajeno al color blanco caracteristico del didxido de carbono y el vapor de agua que constitufan su armédsfera. Hoy considerariamos esta atmdsfera mortifera, no sélo porque carecia de oxigeno, sino también porque el 98 por 100 de ella era diéxido de carbono, en una cantidad equivalente a unas 40 a 20 veces todos los gases atmosféricos actuales. Sin embargo, como veremos en ef capitulo 14, cl enorme efecto invernadero genezado por ese didxido de carbono no recalents la Tierra, por- que hace 4.000 millones de afios nuestro planeta recibfa menos calor solar. Desde entonces, el Sol fue aumentando de intensidad al tiempo que disminuia el diéxido de carbone atmosférico, y parece que cso, unido a otras caracteristicas singulares del plane- ta que estudiaremos en los capitulos 11a 15, ha sido suficiente para mantener un clima adecuado para el desarrollo y evoluciéa de la biosfera. Si nuestra armésfera no hubiese sufrido cambios, la Tierra se habria ido recalentando progresivamente hasta transformatse en un lugar inhabitable; sin embargo, la atmoésfera terrestre se modi- ficé por completo, Esa transformacién se tomé su tiempo, unos 4,900 millones de afios, en el transcurso de los cuales la atmdsfera fue aumentando su cantidad de oxigeno, desde 0 hasta el 21 por 28 100 de la atmésfera actual, al tiempo que se redujo el didxido de Mediavilla Péres, Maria Jemis, Atmosfera: mataria y radiacién, Espaita: Bquipo Sirius, 2003. p 28. nip/isite.cbrary.com/ubfudeesp/Doc?id~ 100879008 ppe=28 carbono, desde el 98 por 100 inicial hasta el 0,036 por 100 del aire actual. La atmdsfera, ese cenue velo azul que recubre el planeta, posee una composicidn y un aspecto similar al presente desde hace unas cien millones de afios, 0, quizd, desde hace sélo unas decenas de millones de afios. El estudio de esta transformacién, y sobre tade de los mc- canismos que redujeron el didxido de carbono en la atmésfera primigenia, es muy importante para nosotros, porque dichos me- canismos siguen operando en la actualidad, y su conocimiento nos ayudard a evaluar el impacto ambiental del aumento de didxido de catbono provocado por la actividad humana. 4,- REDUCCION INICIAL DEL DIGXIDO DE CARBONO ATMOSEFERICO. La eliminacién de didxido de catbono de la atmésfera no ba sido sencilla, ya que en ella participaron los seres vivos y los procesos geoldgicos, que retiraron el gas de la atmésfera y lo transformaron en compuestos insolubles que han quedado retenidos ¢ inmoviliza- dos sobre la corteza terrestre, En 1a actualidad casi todo el didxido de carbono inicial se encuentra transformado y depositado como carbonato, materia orgdnica en el suclo o en los sedimentos, 0 en forma de carbén y petréleo, que dificilmente podrian regenerar el diéxido de carbono en condiciones naturales. Los seres vivos surgieron sobre la Tierra hace unos 4.000 millones de aiios, pero su capacidad para transformar el medio ambiente no empezé a manifestarse hasta hace unos 2.500 millo- nes de afios. Durante ese tiempo inicial, mientras sc originaba la vida, se asentaba, evolucionaba, inundaba los océanos e imponia sus leyes, las tinicas responsables del cambio atmosférico fueron las reacciones de meteorizacién quimica de las rocas silicatadas que formaban Ia corteza terrestre. 4.1. Meteorizacién de las rocas, En los origenes, al igual que hoy en dia, los gases armosf'ricos se disolvian en el agua. Tanto la lluvia come el océano estaban catga- Mediavilla Pérez, Maria Jestis. Atmosfera: materia y radiacién. Expaita: Equipo Sirius, 2005. p 29. utp://site. ebrary.com/ibsudecsp/Doc?i 00879004-ppg=29

You might also like