You are on page 1of 3

LA CIENCIA

Se define como un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad, obtenidos


mediante el método de investigación científico. Bajo esta definición, los elementos que
configuran su naturaleza son:

 Contenido
 Campo de actuación
 Procedimiento o forma de actuar.

CONTENIDO: Está constituida por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de


conceptos y enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionados entre sí o
sistematizadas y forman lo que se llama la teoría.

CAMPO DE ACTUACIÓN: El campo de actuación propio y único de la ciencia es la realidad


observable, la realidad del mundo en que vivimos. Lo que no es empírico, es decir, lo
trascendente, cae fuera del campo de la ciencia en sentido estricto.

PROCEDIMIENTO: La ciencia utiliza el método de investigación científico, que es lo que tipifica


como procedimiento o forma de actuación en la formación de conocimientos que la integran.

OBJETIVOS

En relación con su campo de actuación son:

1. ANALIZAR (DESCRIBIR): saber cómo es la realidad, qué elementos la forma y cuáles son
sus rasgos. Es el nivel de estudio más simple y sin el cual no se podría profundizar en
posteriores estudios. Responde a las preguntas:
 ¿Cómo es el objeto de estudio?
 ¿Dónde está el objeto de estudio?
 ¿Cuándo ocurrió un hecho?
 ¿Cómo están conformadas sus partes?

2. EXPLICAR: luego de conocer la realidad sebe explicarla, llegar a establecer cómo se


relacionan sus distintas partes y porqué es, como es la realidad.
Los dos primeros objetivos (descripción y explicación) se denominan también como
objetivos básicos, a partir de los cuales se está en condiciones los otros objetivos: la
predicción y la actuación.
Responde a las siguientes interrogantes:
 ¿Por qué se presenta así el fenómeno X?
 ¿Cuáles son los factores o variables que están afectando al fenómeno X?

3. PREVER o PREDECIR: si la ciencia logra saber cómo es un sector de la realidad y los


factores que lo explican, entonces estará en condiciones de prever los acontecimientos
que tendrán lugar en dicho sector de la realidad.
La predicción es una estimación o resultado esperado que se deduce o se basa en un
conjunto de supuestos o premisas, se apoya en las explicaciones donde es necesario
conocer las variaciones o cambios y tendencias. Responde a las preguntas:
 ¿Qué sucederá?
 ¿Cuánto resultará?

1
4. ACTUAR o APLICAR: el conocimiento del cómo y porqué de un sector de la realidad,
faculta también para actuar, proporciona el poder para transformar esa realidad e influir
en ella en mayor o menor grado.

FINES

El fin próximo que persigue la ciencia es conocer la realidad lo más exactamente posible, es
decir, descubrir su verdad. Para conocer la verdad de la realidad se dirigen los objetivos de
analizar (describir) y explicar. Los hombres no sólo buscan con la ciencia el puro
conocimiento de lo que las cosas son, de su realidad. Sino que también y como su
consecuencia, pretender dominar esa realidad y hacer que sea útil para el servicio del
hombre. Este es su fin intermedio. La ciencia no se debe quedar en la verdad de las cosas,
sino que debe tender a la sabiduría y todo lo que esta representa de justicia y servicio al
hombre, es decir, teniendo en cuenta su destino sobrenatural.

Todo tiene un fin

Del texto de P. Ruiz Trujillo:

“Cualquier investigación precisa de un punto de partida, una base sobre la que empezar
a construir una teoría. Y en el caso de Aristóteles el punto de partida para llegar a
conocer qué es bien para el hombre es la teleología. En este planteamiento, los hombres
no realizan ninguna acción ni toman ninguna decisión sin que estas tengan una finalidad
(lo cual no implica, sin embargo, que sean siempre conscientes de ello.

Aristóteles identifica esta finalidad con el bien que persigue toda actividad, acción o
elección, como defiende ya desde la primera fase de la Ética a Nicómaco:

Todo arte y toda investigación e, igualmente, toda acción y libre elección parecen tender
a algún bien; por esto se ha afirmado, con razón, que el bien es aquello hacia lo que
todas las cosas tienden.

Intentar explicar en qué consiste ese bien y cómo se consigue se va a convertir en el


objetivo de la ética del filósofo. Y para alcanzarlo, se mantendrá fiel a su método de
investigación, que consiste en observar el mundo y obtener conclusiones racionales a
partir de los datos empíricos obtenidos de la experiencia. En este caso, se centrará en la
observación de los hombres: prestará atención a sus conductas y escuchará qué tienen
que decir todos ellos sobre lo que está bien y lo que no lo está.

Aristóteles desecha taxativamente la idea abstracta platónica de “Bien en sí”, la creencia


de que existe un modelo ideal al que se parecen (o del que “participan”) todas las cosas
“buenas”. Desde un punto de vista realista como el de Aristóteles, el “Bien en sí” supone
una abstracción inadmisible. El bien tiene que estar en las cosas reales mismas y no en
un supuesto “mundo de las ideas” como el que propone Platón. Una acción o una cosa
no es buena en sí misma, sin contexto alguno, sino en tanto que conduce al bien del
hombre.”

LA CIENCIA: CLASIFICACION

CONCEPTO CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FACTICAS


Naturaleza del objeto Objetos formales (ideas) Objetos factuales (hechos)

2
Método de comprobación de Por demostración o Por verificación
proposiciones deducción
Criterio de verdad Coherencia lógica: aplican la Correspondencia objetiva:
lógica para demostrar para confirmar sus
rigurosamente sus teoremas. conjeturas necesitan de la
observación y/o
experimento.
Tipos Lógica, matemática Natural (física, química,
biología, psicología
individual), cultural
(psicología social, sociología,
economía, ciencia política,
historia).

You might also like