You are on page 1of 7

Sesión de Aprendizaje No 5

FUNDAMENTOS INTRODUCTORIOS A LA INVESTIGACIÓN

1. TIPOS DE ENSAYOS

El ensayo es un tipo de texto que se emplea para opinar, analizar o brindar


fundamentos sobre un razonamiento dado. Este texto posee tres partes principales
la primera donde el escritor introduce en la temática a la que se va a referir, una
segunda parte donde desarrolla el tema y brinda sus fundamentos, y una tercera
parte donde concluye con el razonamiento propiamente dicho.

Los temas que pueden incluirse en un ensayo son de los más variados incluyen
temas de salud, sociales, naturales, históricos, y así la lista es larga. Usualmente
puede emplear las citas para referirse a la opinión de alguien autorizado apoyándola
o contrariándola, aunque es poco común.

Por lo general la conclusión desarrollada es parte no sólo del pensamiento sino que
del estudio propio y de algún ensayo o experimento científico, que se realizó con
motivo de avalar dichos comentarios.

Los tipos de ensayos se clasifican según:

2. TIPOS DE ENSAYOS SEGÚN SU ESTRUCTURA

Ensayo narrativo.- En este tipo de ensayos tal como su nombre lo indica el autor
cuenta hechos o sucesos que han acaecido para llegar a una cierta conclusión. Este
modelo es empleado generalmente en experimentos científicos, donde primeramente
se tiene una hipótesis y luego se realiza un experimento para probar la veracidad de
la misma.

Ensayos descriptivos.- Este tipo de ensayos es poco utilizado dado que al tener el
tipo textual introducción y conclusión es un poco limitante. Brinda datos sobre el
suceso o hecho del cual se pretende obtener una conclusión.

Ensayos explicativos.- Este tipo es uno de los más comunes encontrados.


Pretenden brindar las razones y el pensamiento que le permite al autor llegar a una
conclusión dada.

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN 1
Ensayos Persuasivos.- La persuasión es un método empleado en textos donde el
autor pretende por sobre todas las cosas convencer al lector de lo que está
redactando. En este tipo de ensayos intervienen los tipos de redacciones antes
mencionadas pero además incluye una serie de palabras que intentan convencer que
aquello que el texto dice es verdadero de forma absoluta.

Ensayos argumentativo.- En este tipo de textos el autor presenta una serie de


argumentos apoyando o negando una tesis en particular, por lo general tienden a
incluir cuáles son las razones del apoyo o no al tema, pero detallando por cada ítem
las razones.

3. TIPOS DE ENSAYOS SEGÚN EL TEMA DESARROLLADO

Ensayos literarios.- Este tipo de ensayos es el más común de todos, se redacta con
un empleo especial del lenguaje, lo que le permite al lector obtener una mejor
comprensión de los temas expuestos. Algunos recursos utilizados son la metáfora o
la retórica. Si bien no es necesario que se hable de literatura, es común su empleo
para obras poéticas y literarias.

Ensayos científicos.- En este caso dentro de este tipo de ensayos se incluyen temas
científicos, tecnológicos y de actualidad. Emplean un lenguaje estrictamente técnico
o científico, razón por la cual en muchos casos encontramos adaptaciones para
lectores generales, o su público se encuentra limitado a la comunidad científica.
Ensayos filosóficos.- La temática desarrollada en este tipo textual se centra en la
ética y la moral de las personas y la sociedad en general.

De conformidad a la especialidad abordada por cada estudiante la clase sugiere


profundizar en dos tipos de ensayo específicos, para de esta manera poder
ejemplificar como se realiza cada uno de ellos.

4. EL ENSAYO CIENTÍFICO

Es la parte final de una investigación científica, es decir, no hay uno sin la otra. Si no
se investiga, no se puede escribir un ensayo científico, eso de entrada tienes que
tenerlo muy claro.

Cuando escribas un ensayo, es importante que todo el tiempo tengas en claro su


finalidad en tu mente. Debes mantener siempre en tu pensamiento el tema central,

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN 2
sus detalles, la hipótesis o supuesto de tu ensayo y cuáles son los datos o
argumentos mediante los cuáles avalas la validez de dicha hipótesis.

Si olvidas tu supuesto, corres el riesgo de escribir argumentos o afirmaciones


contrarias a él, lo cual podría ser muy contraproducente.

Cuando escribes un ensayo científico, debes saber que es muy distinto a cuando
escribes un ensayo para tus clases de filosofía o literatura, en tanto que lo que buscas
plantear y sostener no es una opinión personal, sino comprobar una afirmación
surgida de la investigación mediante argumentos empíricos también surgidos de la
investigación o experimentación.

5. LAS CUATRO REGLAS DE ORO

Todo ensayo científico parte de una investigación, toda investigación surge de una
pregunta, toda pregunta busca una respuesta y toda respuesta científica requiere de
datos empíricos que la validen, por tanto, sigue estas cuatro reglas y estarás en el
camino correcto:

a. Identifica tu tema y la pregunta de investigación concreta al respecto.

b. Planea tu respuesta, la cual se convierte en tu supuesto o hipótesis

c. Investiga o experimenta para comprobar la veracidad o validez de tu hipótesis.

d. Transforma los resultados de tu investigación en argumentos y escribe tu ensayo


científico.

EL PRIMER PASO: PLANEAR TU ENSAYO CIENTÍFICO

Cualquier texto, para que esté bien, debe ser planeado antes de comenzar, para ello,
vale la pena que en una hoja de papel o en una página de Word identifiques por
escrito las partes de tu ensayo y qué va en cada parte. Introducción, desarrollo y
conclusión.

La fase de la planeación, que sigue de la investigación y precede a la escritura, es la


fase estratégica en la que se decide cómo ordenar la información que se ha
conseguido de modo que sea clara, consistente y asegure que la hipótesis sea
validada correctamente mediante los argumentos.

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN 3
LA ESTRUCTURA DEL ENSAYO CIENTÍFICO

El ensayo posee tres partes esenciales:

Introducción.- Aquí se plantea el tema u objeto de estudio, la pregunta de la que se


deriva la investigación (dicha pregunta busca una respuesta innovadora, por tanto es
una pregunta nunca antes planteada que busca una respuesta nunca antes buscada) y
la hipótesis o supuesto, que es una respuesta provisional a la pregunta y que se validará
o complementará con la investigación.

Desarrollo.- Se plantean los argumentos que validan la hipótesis, se desarrollan y


analizan.

En esta parte, la presentación de los datos derivados de la investigación y que sirven


para responder a la pregunta inicial, se discuten y ordenan de modo que permitan
responder de la mejor manera a esa pregunta y, además, para que complementen de la
forma más clara posible el supuesto o hipótesis inicial.

Entonces, todos los argumentos (datos, cifras, resultados) se ordenan en función de


validar la hipótesis.

Conclusión.- A manera de síntesis, se destaca la forma en que el supuesto es validado


por medio de los datos empíricos presentados a manera de argumentos.

Existen ciertas instrucciones básicas que pueden ayudarte a escribir correctamente tu


ensayo científico:

 El título de tu ensayo científico debe constituir una puerta de entrada que ayude
a identificar con claridad el tema y las conclusiones principales del ensayo, por
ejemplo: El consumo de redes sociales durante las clases de bachillerato. La
lucha entre el tiempo de aprendizaje y el tiempo de diversión.

 El ensayo se escribe en prosa continua y no a manera de lista de ideas o de


notas (eso sirve sólo para la fase previa de planeación).

 Es importante que lo acompañes de diagramas, tablas o gráficos si estos ayudan


a presentar de manera sintética y clara cifras o datos que validan tu hipótesis.

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN 4
CÓMO SE VALORAN LOS ENSAYOS CIENTÍFICOS

Un ensayo extraordinario

o Están claramente definidas las partes del ensayo, pero están perfectamente
integradas.

o Refleja a detalle el dominio y comprensión del tema de estudio del que trata.

o No tiene errores ortográficos ni de escritura.

o El orden de cada parte y la relación entre las partes está perfectamente logrado
y la claridad es excepcional.

o Contiene suficiente información empírica que valide la hipótesis, la cual está


claramente establecida.

o La conclusión permite observar con claridad la pertinencia de los argumentos y


la validez de la hipótesis. Es una suerte de breve recapitulación en la que se
recuerda al lector el tema y el supuesto y cómo estos han sido apropiadamente
validados con la argumentación.

Un buen ensayo

o Refleja que se posee dominio suficiente sobre el tema y que se identifica lo más
relevante al respecto, con debilidades en el conocimiento de aspectos
especializados.

o No tiene errores básicos de escritura u ortografía.

o Tiene un orden claro en relación a la organización de las partes del ensayo.

o Posee argumentos claros.

Un ensayo regular

o Manifiesta limitados conocimientos sobre el tema, aunque se identifica lo más


básico.

o Ofrece argumentos basados en investigaciones ajenas y apenas si aparecen


datos obtenidos por el autor en una investigación muy básica.

o Posee errores de escritura y ortografía considerados básicos (acentuación o mal


uso de las reglas de uso de letras que representan sonidos comunes como B y
V o S, C y Z).

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN 5
Un mal ensayo

o No tiene un tema claro y el supuesto es demasiado amplio o confuso.

o Los argumentos no permiten validar el supuesto o hipótesis.

o La mayoría de la información es tomada de fuentes ajenas.

o Está plagado de errores de ortografía.

EN QUÉ SE DIFERENCIA DE OTROS ENSAYOS

El ensayo científico es diferente a otros tipos de ensayos. Los ensayos científicos de la


mercadotecnia, la biología, la física, la sociología o la antropología basan sus afirmaciones
en teorías específicas de referencia.

Los ensayos científicos de otras disciplinas basan sus afirmaciones en la observación


metodológicamente guiada de la realidad o en la experimentación empírica propia de cada
ciencia.

Resulta esencialmente de aproximaciones a la realidad de tipo cualitativo, cuantitativo o


mixto. Muestra estadísticas y datos duros y sus argumentos son de estricto orden factual.

Otro tipo de ensayos no requiere datos duros o afirmaciones que resulten de la


experimentación o la observación metodológica de la realidad, sino que pueden obtenerse
de meditaciones personales o especulaciones. Eso los aleja de la cientificidad.

En síntesis, no olvides que para que haya ensayo científico, debe haber investigación detrás.

PASOS PARA REDACTAR UN ENSAYO

Busca toda la información que necesites para desarrollar el tema que has
elegido. Para ello: Especifica objetivos: ¿Qué quiero lograr?, ¿cuál es el
propósito de mi ensayo?

a. Pregunta todo lo que puedas acerca del tema: ¿Qué variables voy a
considerar?, ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué sirve?, ¿dónde se da?, ¿cómo?,
¿por qué?, ¿qué o quienes intervienen en él?, ¿qué pasará si no existiera?, ¿de
qué manera afecta a mi comunidad?... Todo depende de la naturaleza del tema,
de los aspectos que te interesen y de os objetivos que gayas definido en tu
trabajo.

b. Responde por escrito todas las preguntas que formulaste. Utiliza tus
conocimientos previos y la información que has recabado; busca las respuestas

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN 6
en las fuentes que estén a tu alcance: libros de texto, enciclopedias, resúmenes,
revistas, videos, periódicos, material en línea, personas, etc. A medida que vayas
respondiendo tu conocimiento del tema será mayor y tendrás ideas más claras
sobre el mismo; sabrás qué aspectos son más interesantes, cuáles necesitas
consultar más, cuáles te parecen poco relevantes, etc. En esta tarea las fichas
de trabajo son de gran ayuda para organizar la información.

c. Elige un título que esté de acuerdo con el tema que vas a desarrollar. Además
de que todos los ensayos deben ser titulados, esto te permitirá no apartarte de
la idea principal.

d. Redacta tu ensayo. De todo lo que has investigado sobre el tema elegido,


selecciona la información que necesites; escribe tus ideas organizándolas en
párrafos que hablen de un solo aspecto del tema, verificando que los enunciados
resulten coherentes y claros. No olvides la introducción y las conclusiones.

e. Revisa críticamente. Antes de pasar en limpio tu ensayo, léelo (o pide a alguien


que lo lea) con cuidado para revisar sintaxis, vocabulario y ortografía. Si repites
mucho una palabra o construcción, sustitúyela con otra equivalente; cuando sea
necesario, vuelve a redactar. Asegúrate de emplear los nexos y frases de enlace
debidos en cada párrafo, y que la puntuación ayude a seguir el orden de las
ideas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o Cáceres, O. (2019). El ensayo: definición y características. (N/a): About Español.


Recuperado de: aboutespanol.com.

o Benito, M. (2014). Guía práctica: cómo hacer un ensayo científico. (N/a):


Elsevier. Recuperado de: elsevier.com.

o Significado de ensayo. (2019). (N/a): Significados. Recuperado de:


significados.com.

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN 7

You might also like